Está en la página 1de 518

ANATOMÍA DEL APARATO URINARIO

UROLOGÍA
DR. DENNIS CHIRINOS
PRESENTADO POR: RAUL FLORES ARAQUE.
SISTEMA URINARIO

◾ Es el conjunto de órganos que participan en la formación y


evacuación de la orina.
◾ La función principal es eliminar los residuos o desechos del
cuerpo por medio de la orina.
◾ El aparato urinario se encarga

● Produce la orina en los riñones


● La almacena en la vejiga
● Se transporta hacia la salida del cuerpo por los
uréteres
● Sale al exterior del cuerpo por la uretra
GLÁNDULAS SUPRARRENALES

Generalidades
◾ Cada riñón cuenta en su parte superior con una
glándula suprarrenal, y ambos órganos están
encerrados dentro de la fascia de Gerota
(perirrenal).
◾ Peso: 5g
◾ Forma: derecha es triangular y la izquierda es más
redonda y en forma de media luna.
◾ Integrada: por corteza y médula. Relación
◾ Glándula derecha entre el hígado y la vena cava.
◾ Glándula izquierda cerca de la aorta y está cubierta en su
superficie inferior por el páncreas y bazo es superior y
lateral.
IRRIGACIÓN
A. ARTERIAL: RECIBE TRES ARTERIAS:ARTERIA FRÉNICA. UNA
DE LA AORTA Y UNA DE LA ARTERIA RENAL
B. VENOSA: LA SANGRE VENOSA ES DRENADA POR LA VENA
SUPRARRENAL IZQUIERDA Y TERMINA VENA RENAL
IZQUIERDA.
C. VASOS LINFÁTICOS: GANGLIOS LINFÁTICOS LUMBARES
• La Corteza Suprarrenal comprende casi el
90% de la masa.

• 3 capas:
⚬ Zona glomerular externa
⚬ zona fascicular media
⚬ zona reticular interna.

• MÉDULA: Se encuentra en posición central


con células poliédricas que contiene
citoplasma granular eosinofílico
RIÑONES

Son órganos retroperitoneales.


Caen a lo largo de los bordes del músculo psoas y
están colocados de forma oblicua.
El hígado causa que el riñón derecho se encuentre
más abajo que el izquierdo.
Pesan casi 150 g cada uno.
Miden: 11 cm de largo, 7 cm de ancho y 3 cm de
espesor
RIÑONES

Relación
◾ Su intimidad con los órganos intraperitoneales y
la inervación autónoma que comparten con estos
órganos explican, algunos de los síntomas
gastrointestinales que acompañan a las
enfermedades genitourinarias

Vía urinaria
◾ Las vías urinarias intrarenales: cálices menores,
cálices mayores, y pelvis renal.
◾ Las vías urinarias extrarrenales: uréteres, vejiga
urinaria, uretra femenina y uretra masculina.
NEFRONA
◾ La unidad funcional del riñón 1.2M.
◾ Está compuesta por un túbulo que tiene funciones secretoras
y
excretoras.
◾ Las partes secretoras están contenidas sobre todo dentro de
la corteza y constan de un corpúsculo renal y la parte
secretora del túbulo renal.
◾ La parte excretora de este conducto recae en la médula.
RIÑONES

◾ Principal productor de ERITROPOYETINA


◾ Mantienen la homeostasis sanguínea.
◾ Los riñones filtran la sangre y producen la
orina.
◾ Regulan el volumen de agua, la
concentración iónica y la acidez de la
sangre y fluidos corporales.
◾ Regulan la presión arterial. (SRAA)
◾ Eliminan residuos hidrosolubles del
cuerpo
IRRIGACIÓN
◾ Arterial: son ramas de la arteria aorta abdominal, de la cual se
originan a nivel de la primera vértebra lumbar, al penetrar por el
hilio renal forman parte del pedículo renal. Y comienzan a
ramificarse hasta llegar a arteriolas eferentes. Ambas arterias
aseguran un aporte de sangre de unos 125 ml por minuto.
◾ Inervación: nervios
◾ • Aorta abdominal renales que se originan
◾ • Arteria Renal en el ganglio celíaco y
◾ • Arteria segmentaria forman el plexo renal.
◾ • Arterias interlobulares ◾
◾ • Arterias arqueadas ◾ Vasos linfáticos: drenan
◾ • Arterias interlobulillares en los ganglios linfáticos
◾ • Arteriola aferente lumbares.
◾ Venosa: las venas renales tienen arterias homólogas, pero
cualquiera de ellas drena todo el riñón si las otras se bloquean.
Drenan a la vena cava inferior.124 ml por minuto.
◾ Cálices: las puntas de los cálices menores se unen para formar
2 o 3 cálices mayores los cuales se unen a la pelvis renal.

◾ Pelvis renal: Mide 1.5 cm puede ser intrarrenal de manera


completa o parcial y extrarrenal formando el uréter.

◾ Uréter: adulto mide casi 30 cm de largo, pero esta longitud


varía. Las áreas en que suelen alojarse los cálculos renales son:
1) la unión ureteropélvica, 2) donde el uréter cruza sobre los
vasos ilíacos, y 3) donde pasa por la pared vesical.
IRRIGACIÓN
A. ARTERIAL: LOS TRES DERIVAN SU IRRIGACIÓN DE LAS ARTERIAS RENALES.
URÉTER MEDIO ES IRRIGADO POR LAS ARTERIAS ESPERMÁTICAS INTERNAS.
URÉTER PARTE INFERIOR IRRIGADO POR RAMAS DE LAS ARTERIAS ILIACA PRIMITIVA, ILIACA INTERNA Y VESICAL.

b. VASOS VENOSOS: LAS VENAS DE LOS CALICES RENALES, LA PELVIS Y LOS URÉTERES TIENE
ARTERIAS CORRELACIONADAS.

c. VASOS LINFÁTICOS: PARTES SUPERIOR DE LOS URÉTERES ENTRAN EN LOS GANGLIOS LINFÁTICOS LUMBARES.
LOS VASOS DEL URÉTER MEDIO PASAN A LOS GANGLIOS LINFÁTICOS ILIACO INTERNO, SE VACÍAN EN LOS GANGLIOS
VESICAL E HIPOGÁSTRICO
VEJIGA

◾ Es un órgano muscular hueco que sirve


como depósito de orina. En mujeres, su
pared posterior y su domo están
invaginados por el útero.
◾ La vejiga del adulto suele tener una
capacidad de 400 a 500 ml.
◾ Cuando está vacía, la vejiga del adulto se
encuentra debajo de la sínfisis del pubis y
es, en esencia, un órgano pélvico. Por
encima de la sínfisis del pubis cuando esta
llena (palpable o percutir).
VEJIGA

◾ La mucosa de la vejiga está compuesta por


epitelio de transición. Capa submucosa bien
desarrollada formada sobre todo por tejidos
conjuntivo y elástico.

◾ En la parte cercana al meato interno,


donde el músculo detrusor asume tres
capas definidas: longitudinal interna,
circular media y longitudinal externa
IRRIGACIÓN
A. ARTERIAL: ESTA IRRIGADA POR LAS ARTERIAS SUPERIOR MEDIA E INFERIOR, QUE SURGEN DEL TRONCO
ANTERIOR DE LA ARTERIA ILIACA INTERNA,Y POR RAMAS MAS PEQUEÑAS DE LAS ARTERIAS OBTURADORA Y
GLÚTEA INFERIOR.
EN MUJERES LAS ARTERIAS UTERINAS Y VAGINAL IRRIGAN LA VEJIGA.
A. VASOS VENOSOS: ALREDEDOR DE LA VEJIGA SE ENCUENTRA UN PLEXO CON VENAS QUE SE VACÍAN EN
LAS ILIACAS INTERNAS
B. VASOS LINFÁTICOS: DRENAN EN LOS GANGLIOS VESICALES, ILIACO EXTERNO, INTERNO Y PRIMITIVO.
C. INERVACIÓN: RECIBE INERVACIÓN DE LOS SISTEMAS SIMPÁTICOS Y PARASIMPÁTICO.
PRÓSTATA

◾ Es un órgano fibromuscular y glandular que se


encuentra apenas debajo de la vejiga.
◾ Peso: 20g
◾ Contiene la uretra posterior, que mide casi 2.5 cm
de largo.
◾ En la parte anterior tiene soporte de los
ligamentos puboprostáticos y en sentido
inferior del diafragma urogenital.
◾ Perforada en sentido posterior por los conductos
eyaculadores, que pasan en sentido oblicuo para
vaciarse a través del vero montanum.
HISTOLOGIA

◾ • La zona de transición está formada por las


glándulas mucosas periuretrales.

◾ • La zona central se conforma por las glándulas


submucosas periuretrales.

◾ • La zona periférica se compone por las glándulas


prostáticas principales. Esta zona es susceptible a
inflamación y cáncer, además de ser la zona que
se examina durante el examen rectal digital.
la próstata en cuatro zonas: periférica,
La próstata consta de cinco lóbulos: central (rodea a los conductos eyaculadores),
anterior, posterior, medio, lateral transicional (rodea a la uretra) y
derecho y lateral izquierdo. fibromuscular anterior.
IRRIGACIÓN
A. ARTERIAL: SE DERIVA DE LAS ARTERIAS VESICAL INFERIOR, PUDENDA INTERNA Y RECTAL MEDIA
(HEMORROIDAL).

B. VASOS VENOSOS: DRENAN EN EL PLEXO PERIPROSTÁTICO, QUE TIENE CONEXIONES CON LA VENA DORSAL
PROFUNDA DEL PENE Y LAS VENAS ILÍACAS INTERNAS

C. VASOS LINFÁTICOS: DRENAN EN LOS GANGLIOS ILÍACO INTERNO (HIPOGÁSTRICO), SACRO,VESICAL E


ILÍACO EXTERNO.

D. INERVACIÓN:ABUNDANTE INERVACIÓN DE LOS NERVIOS SIMPÁTICOS Y PARASIMPÁTICOS DEL


PLEXO HIPOGÁSTRICO.
VESÍCULAS SEMINALES

◾ Se encuentran en sentido cefálico a la próstata, debajo de la


base de la vejiga.
◾ Miden: casi 6 cm de largo y son suaves.
◾ Se une a sus conductos deferentes correspondientes para formar
el conducto eyaculador.
◾ Irrigación similar a la próstata.
◾ Inervación: plexo nervioso simpático.
CORDÓN ESPERMÁTICO

◾ Se extienden de los anillos inguinales


internos, a través de los conductos
inguinales, a los testículos.
◾ Su contenido esta encerado en capas
de fascia delgada.

1. Conducto deferente
2. Arteria del conducto deferente
3. Arterias espermáticas internas y externas
4. Plexo pampiniforme
5. Vasos linfáticos y nervios
CORDÓN ESPERMÁTICO

A. Arterial: a arteria espermática externa, una rama de la epigástrica


inferior, irriga las cubiertas fasciales del cordón. La arteria
espermática interna atraviesa el cordón en su camino a los
testículos.

B. Venoso: Las venas de los testículos y las coberturas del cordón


espermático forman el plexo pampiniforme.

C. Vasos linfáticos: se vacían en los ganglios ilíacos externos.


EPIDÍDIMO
◾ Es un tubo estrecho y alargado, situado en la parte
posterolateral y superior del testículo. Mide 5 cm de
longitud por 12 mm de ancho.
◾ La parte superior del epidídimo (cabeza) esta conectada a
los testículos mediante cuantiosos conductos eferentes de
estos.

◾ El epidídimo consta de un conducto muy enrollado que


en su polo inferior (cola) es continuación de los
conductos deferentes.

◾ Irrigación arterial: Arteria espermática interna y arteria


del vaso (diferencial).
◾ Drenaje venoso: plexo pampiniforme.
◾ Drenaje linfático: ganglios iliacos externos e internos
EPIDÍDIMO
Funciones
◾ Recibe espermatozoides del conducto deferente.

◾ Almacena espermatozoides.

◾ Modifica al espermatozoide en su membrana plasmática y al acrosoma en sus


nucleoproteínas.

◾ Modifica al espermatozoide lo que controlara, la


eyaculación de espermatozoides infértiles o anómalos.

◾ Epidídimo recubierto por serosa, el conducto del epidídimo está cubierto por epitelio
seudoestratificado.
TESTÍCULOS

◾ Ubicación: región perineal tras la base del


pene, en el interior de la bolsa escrotal.
◾ Tamaño: 4 x 3 x 2.5 cm
◾ Cubiertos de fascia densa denominada
túnica albugínea de los testículos.
◾ Relaciones: los testículos están unidos de
manera estrecha en sentido
posterolateral al epidídimo sobre todo en
los polos posterior y superior
IRRIGACIÓN
A. ARTERIAL: LA IRRIGACIÓN SANGUÍNEA A LOS TESTÍCULOS ESTÁ RELACIONADA DE CERCA CON LA DE LOS
RIÑONES. ESPERMÁTICAS INTERNAS SURGEN DE LA AORTA, JUSTO DEBAJO DE LAS ARTERIAS RENALES,Y
VIAJAN POR LOS CORDONES ESPERMÁTICOS A LOS TESTÍCULOS

B. VASOS VENOSOS: LA SANGRE DE LOS TESTÍCULOS REGRESA EN EL PLEXO PAMPINIFORME DEL CORDÓN
ESPERMÁTICO, EL ANILLO INGUINAL INTERNO, EL PLEXO PAMPINIFORME DA FORMA A LA VENA ESPERMÁTICA.
LA VENA ESPERMÁTICA DERECHA ENTRA EN LA VENA CAVA JUSTO DEBAJO DE LA VENA RENAL DERECHO; LA
VENA ESPERMÁTICA IZQUIERDA SE VACÍA EN LA VENA RENAL IZQUIERDA

C. VASOS LINFÁTICOS: PASAN A LOS GANGLIOS LINFÁTICOS LUMBARES, QUE A SU VEZ ESTÁN CONECTADOS CON
LOS GANGLIOS MEDIASTINALES.
ESCROTO
◾ No sólo da soporte al testículo, sino que
también ayuda, por relajación o contracción
de su capa muscular, a regular su
temperatura.

◾ Arterial: arteria femoral, pudenda interna,


epigástrica inferior
◾ Venoso: las venas tienen arterias
colaterales.
◾ Vasos linfático: Ganglio inguinal y
subinguinal superficial.
A. Arterial: arteria pudenda interna.
PENE Y URETRA B. Venoso: vena dorsal superficial y profunda
del pene.
C. Vasos linfáticos: inguinal y subinguinal
◾ El pene esta compuesto por:
superficial, iliacos internos y externos de la
pared abdominal inferior.
1. 2 cuerpos cavernosos.
2. 1 cuerpo esponjoso (contiene la uretra).

▪ Cada cuerpo está dentro de una fascia (túnica


albugínea) y está rodeado por completo por una
envoltura fibrosa gruesa conocida como fascia de
Buck.
▪ 17-20 cm mide la uretra masculina.
URETRA FEMENINA

◾ La uretra femenina del adulto mide casi 4 cm de largo y 8 mm


de diámetro.
◾ Está un poco curvada y se encuentra debajo de la sínfisis
púbica, en sentido anterior a la vagina.

◾ Irrigación sanguínea: la irrigación arterial a la uretra femenina


se deriva de las arterias vesical inferior, vaginal y pudenda
interna.
◾ La sangre de la uretra drena en las venas pudendas internas.
◾ Vasos linfáticos: el drenado linfático de la parte externa de la
uretra va hacia los ganglios linfáticos inguinal y
subinguinal y de la parte profunda de la uretra va hacia los
ganglios linfáticos ilíacos internos (hipogástricos).
GRACIAS.
TRAUMATISMO
RENAL
LISANDRO GRADIS
DR. CHIRINOS
UROLOGÍA 1301A
GENERALIDADES
• Traumatismo se define como la lesión de un órgano o tejido por acciones mecánicas externas.
• El traumatismo renal representa aproximadamente entre el 1-5% de todos los traumatismos
abdominales.
• Por orden de frecuencia el órgano más frecuentemente dañado es el
riñón, seguido por la vejiga, uretra, testículo y uréteres.
• La incidencia es mayor en hombres respecto a mujeres con
una relación 3:1.
MECANISMO DE LESION
• Los principales mecanismos responsables de los TRAUMATISMOS CERRADOS
son:

1. Contusión directa: El agente causal impacta sobre el flanco transmitiendo la lesión al


riñón. Las estructuras que envuelven al riñón (sobre todo las estructuras óseas) impactan
directamente sobre el riñón produciendo el daño parenquimatoso renal.
MECANISMO DE LESION
• Los principales mecanismos responsables de los TRAUMATISMOS CERRADOS
son:

2. Lesión por contragolpe: La movilidad que tiene el riñón puede hacer en algunos casos
que este impacte sobre las estructuras vecinas, provocando así la lesión.
MECANISMO DE LESION
• Los principales mecanismos responsables de los TRAUMATISMOS CERRADOS
son:

3. Lesiones por desaceleración: En desaceleraciones bruscas, el riñón ejercería tracción


sobre el pedículo renal. Como consecuencia se producen lesiones graves del pedículo vascular,
ya sea por sección del mismo o bien por lesión y desgarro de las capas más finas de la arteria
renal pudiendo ocasionar una lesión hemorrágica sobre la pared del vaso que llevaría a la
trombosis del mismo.
MECANISMO DE LESIÓN
• En relación a los TRAUMATISMOS ABIERTOS, los más frecuente suelen ser las lesiones
penetrantes, ya sea por arma de fuego, así como por arma blanca.
• Las lesiones penetrantes suelen ser más graves y más imprevisibles que las lesiones cerradas.
Las lesiones por arma de fuego tienen un gran poder destructivo y suelen están asociadas a
lesiones multiorgánicas.
MECANISMO DE LESIÓN
• Las lesiones renales que principalmente se producen son las del parenquima debido al
impacto ejercido contra las estructuras sólidas cercanas (columna lumbar, costillas inferiores
y músculos abdominales posteriores).

• Las lesiones del pediculo renal se producen secundariamente al mecanismo de


aceleración/desaceleracion involucrado en los accidentes de tránsito.
CLASIFICACION
• La más aceptada y desarrollada es la clasificación de la AAST que está basada en los hallazgos
radiológicos de las lesiones abdominales.
CLASIFICACION
CLASIFICACION
CLASIFICACION
CLASIFICACION https://radiopaedia.org/cases/renal-injury-aast-grade-iv-
2?lang=us
CLASIFICACION https://radiopaedia.org/cases/renal-trauma-aast-grade-v-
injury-3?lang=us
CLASIFICACION
CLÍNICA
• Hematuria es el mejor indicador de lesión del sistema urinario.
• “Grado de hematuria no se relaciona con la severidad de la lesión renal”
• Evidencia de trauma abdominal, flanco.
• Dolor localizado / difuso
• Fracturas costales, vertebrales
• Distensión abdominal, íleo paralítico, náuseas, vómito o sangrado peritoneal.
DIAGNOSTICO
I. Historia clínica y exploración física
II. Hallazgos de laboratorio
• Hematuria (es el primer signo de lesión renal)
• Hematocrito
III. Evaluación radiológica
• USG (evaluación inicial)
• Urografía endovenosa
• TC abdominal (GOLD ESTANDAR)
• Arteriografía
TRATAMIENTO
• El principal objetivo ante un paciente con traumatismo renal es preservar la función renal y
minimizar las posibles complicaciones y/o secuelas.
• En la evaluación inicial del paciente se debe tener en cuenta la estabilidad hemodinámica
del paciente, los hallazgos radiológicos y la presencia de lesiones asociadas para
elaborar una estrategia terapéutica correcta.
TRATAMIENTO
• Tratamiento conservador del traumatismo renal (contuso)
Se hace según las AAST del trauma renal. Varias publicaciones han reportado resultados
satisfactorios del manejo conservador en lesiones renales leves y moderadas (grado I al IV).

Consiste en: evaluar hemodinamia y signos vitales de forma constante (diuresis, control de función
renal, hematocrito y hemoglobina seriados).

• Tratamiento quirúrgico del traumatismo renal (penetrante)


En pacientes con lesiones graves y hemodinamicámente inestables el manejo quirurgico es de
elección. Las lesiones vasculares grado V deben ser manejadas quirúrgicamente con una
nefrectomía inmediata.
COMPLICACIONES https://radiopaedia.org/cases/hydronephrosis-due-to-
ureteric-calculus?lang=us

Las complicaciones pueden ser tempranas o tardías.


1. Entre las complicaciones tempranas encontramos:
✔Sangrado
✔Fuga urinaria con formación de urinoma
✔Complicaciones infecciosas (absceso perinefrítico o sepsis)

2. Las complicaciones tardías incluyen:


✔Sangrado
✔Hidronefrosis
✔Litiasis
✔Fístulas arteriovenosas
✔Seudoaneurismas
TRAUMATISMOS
URETERALES
GENERALIDADES
• Su localización, movilidad y morfología hace que los traumatismos ureterales sean raros,
constituyendo el 1% del total de traumatismos genitourinarios.
ETIOLOGIA
• La causa más frecuente de lesión ureteral es la yatrógena, sobre todo durante
procedimientos quirúrgicos ginecológicos, digestivos y urológicos.
• En segundo lugar encontraríamos los traumatismos cerrados.
• Y en tercer lugar los traumatismos penetrantes.

• Los procedimientos ginecológicos como la histerectomía son responsables de hasta un


50% de los casos, principalmente lesiones por electrocoagulación, secciones ureterales
completas e incompletas, así como ligaduras accidentales, mientras que en los
procedimientos digestivos la cirugía colorrectal lo es en un 14%.
• Los procesos endourológicos (cateterismos ureterales y ureteroscopias) constituyen el
mecanismo lesional más frecuente en urología.
CLASIFICACION
• La AAST (American Association for the Surgery of Trauma) propuso la siguiente
clasificación en función del grado de lesión ureteral.
MANIFESTACIONES CLINICAS

• Fiebre
• Dolor en flanco y cuadrante inferior
• Íleo paralítico
• Nauseas y vomito
• Signos y síntomas de peritonitis aguda
DIAGNOSTICO
• El diagnóstico debe sospecharse en pacientes con traumatismo abdominal penetrante,
en pacientes con traumatismo cerrado en el contexto de un mecanismo de rápida
deceleración, y en pacientes que tras cirugía pélvica inician clínica sugestiva de obstrucción
renal con dolor lumbar y fiebre.

• La hematuria macroscópica únicamente está presente en la mitad de los pacientes con


lesión ureteral.
DIAGNOSTICO
• Desde el punto de vista radiológico la lesión ureteral produce imágenes de extravasado de
contraste y/o signos de obstrucción ureteral.
• La exploración de elección cuando existe sospecha clínica es la urografía endovenosa,
aunque el uso generalizado de la TAC en los pacientes politraumatizados está aumentando la
proporción de diagnósticos obtenidos mediante está técnica.
• La pielografía retrógrada es un método invasivo que puede resultar útil cuando, a pesar de
una sospecha clínica elevada, los estudios previos no hayan sido concluyentes.
TRATAMIENTO
• En le tratamiento de las lesiones ureterales se debe tener en cuenta la localización (1/3 superior,
medio o inferior) y el grado de lesión ureteral.
• Las lesiones grado I-II pueden tratarse de forma conservadora mediante la colocación de un
stent ureteral durante 3-6 meses.
• Las lesiones grado III-V requieren reparación quirúrgica.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
COMPLICACIONES
• Las complicaciones más frecuentes y comunes a los diferentes tipos de reparación son:
1. Estenosis con obstrucción secundaria
2. Fístula ureteral
3. Formación de urinomas
4. Infección (pielonefritis / peritonitis)
5. Pérdida de la función renal (en casos extremos)
LESIONES
VESICALES
ETIOLOGIA
• La causa más frecuente de lesión vesical son los traumatismos cerrados o contusos
abdomino-pélvicos (70-95%), destacando en orden de frecuencia los producidos por
accidentes de tráfico, seguidos de los accidentes laborales.
• Otro tipo de traumatismo penetrante vesical mucho más frecuente en nuestro entorno es el
yatrógeno, producido la mayoría de veces durante intervenciones ginecológicas y obstétricas,
o durante cirugías endoscópicas urológicas de próstata o vejiga.
ETIOPATOGENIA
Los traumatismos vesicales se pueden clasificar según el mecanismo de producción en:
1. Yatrógenos: Aunque no muy frecuentes, pueden aparecer durante cirugías
ginecológicas y colorrectales, pero sobre todo durante cirugías endoscópicas de vejiga.
2. Abiertos o penetrantes: Son aquellos en la que hay alguna vía de comúnicación con el
exterior y están producidos por arma de fuego o arma blanca. Se asocian muchas
veces con lesiones graves de los principales vasos sanguíneos pelvianos y de órganos
abdominales vecinos.
Este tipo de traumatismo puede producir lesiones tanto intra como extraperitoneales y en
ocasiones mixtas.
ETIOPATOGENIA
3. Cerrados: Son los menos frecuentes. Causados por traumatismo abdominal directo
cuando la vejiga está llena o por movimiento de aceleración-desaceleración brusco
traducido en un aumento de la presión abdominal.
Los accidentes de tráfico, los accidentes laborales con caídas desde grandes alturas y el
atropellamiento son las causas más frecuentes de estas lesiones.
TRAUMATISMO VESICAL
• Existen cuatro entidades anatomoclínicas de traumatismo vesical:
CONTUSION VESICAL
Se da en aquellos pacientes que han sufrido un traumatismo y que presentan micro o
macrohematuria sin detectar afectación renal, uretral o vesical en las exploraciones
realizadas.
Se produce al lesionarse la mucosa vesical y la muscularis mucosa sin solución de continuidad en
la pared vesical.
ROTURA EXTRAPERITONEAL
Es la forma más frecuente de lesión vesical, constituyendo aproximadamente el 55% de los
traumatismos vesicales. Se asocia a menudo a fracturas pélvicas y en especial cuando se
afectan las ramas pubianas.
Se cree que la mayoría de estas lesiones se producen por fuerzas directas, frecuentemente por
astillas óseas que se forman al fracturarse la pelvis o bien por fuerzas que lesionan los
ligamentos puboprostáticos que anclan la vejiga al hueso pélvico.
Suelen localizarse en la cara anterior o anterolateral, muy próximas al cuello vesical.
ROTURA EXTRAPERITONEAL
ROTURA INTRAPERITONEAL
• Representan por sí solas el 35-40% de las lesiones vesicales. Suelen producirse por un
traumatismo cerrado que provoca un aumento de la presión abdominal y que es la
responsable de la ruptura vesical.
• Es por ello que en la mayoría de ocasiones se afecta la cúpula vesical, que es la zona más débil.
ROTURA COMBINADA EXTRA-INTRAPERITONEAL
• Aparece en el 5-10 % de los casos; pueden ser secundarias tanto a fracturas pelvianas por
traumatismo contuso como a traumatismos penetrantes.
• La rotura espontánea vesical es una entidad muy poco frecuente, pero que cuando
aparece nos debe hacer sospechar de lesión vesical previa como las secundarias a neoplasia,
inflamación crónica, litiasis vesical, vejiga neurógena o sobredistensión vesical crónica.
CUADRO CLÍNICO
SÍNTOMAS
1. Hematuria
2. Imposibilidad para realizar la micción
3. Dolor abdominal bajo (pélvico/abdominal)
4. Hematoma / equimosis en genitales y periné

SIGNOS
• Choque hemorragico
• Lesión por arma de fuego o punzo cortante
• Movimiento anormal de hueso pélvico
• Exploración rectal confusa por hematoma pélvico
FORMAS CLÍNICAS
• La combinación de fractura pélvica y hematuria macroscópica en el contexto de un
traumatismo cerrado obliga a descartar la lesión vesical asociada.
• El dolor abdominal difuso con signos de peritonismo, asociado a una ausencia de micción o
aumento de la creatinina o urea en sangre, son característicos de lesión vesical intraperitoneal.
DIAGNÓSTICO
LABORATORIO IMAGEN
1. Uretografia 1. Fractura pélvica
2. Cateterización 2. Definición disminuida del contorno
3. Urocultivo vesical

ESTUDIOS
1. Rx simple de abdomen AP en decúbito
supino y bipedestación
2. TC
3. Cistografía
COMPLICACIONES
Son poco frecuentes si el diagnóstico y tratamiento son rápidos.
COMPLICACIONES
• La cistografía retrógrada es la técnica de elección para evaluar los traumatismos vesicales.
Es capaz de identificar la fuga de orina en el 85-100% de los casos, aunque para realizarla en el
contexto de un politraumático, es necesario descartar primero una lesión uretral mediante
uretrografía retrógrada.
• Para realizarla debe introducirse lentamente contraste diluido al 30% a través de la sonda
vesical hasta llegar a 100 ml y disparar radiografías seriadas en busca de fuga urinaria.
• Si no se detecta ninguna fuga, debe llenarse la vejiga hasta 300-400 ml de contraste,
realizar radiografías en el plano anteroposterior (AP), e intentar obtener proyecciones
oblicuas siempre que el estado del paciente lo permita. Siempre debe efectuarse una
radiografía después de vaciar la vejiga para detectar una fuga tardía.
• La TAC es la técnica de elección para la evaluación trauma de los órganos
abdominales asociados que puedan haberse lesionado durante el traumatismo. De igual
modo, la TAC con contraste permite valorar la función renal, la presencia de obstrucción y la
existencia de colecciones perirrenales o periureterales pero no es válida para detectar una
rotura vesical.
TRATAMIENTO
• El primer escalón terapéutico ante una lesión vesical es la de cualquier paciente
politraumático: es el ABC del paciente politraumático.
• El tratamiento de la lesión vesical dependerá del tipo de traumatismo que lo ha provocado y, a
la vez, de la afectación anatómica y topográfica de la pared vesical.
CONTUSION VESICAL
• Los pacientes con contusión vesical mínima y con micciones espontáneas sin dificultad no
requieren de sondaje vesical.
• Si existe hematuria macroscópica, deberemos realizar un sondaje vesical con una sonda
Foley de calibre grueso (22-24 Fr). Se desaconseja el utilizar sondas vesicales de tres vías, ya
que la luz de salida es más estrecha y existe mayor riesgo de obstrucción de la sonda y
posibilidad de rotura vesical en la zona inicialmente contusionada.
RUPTURA INTRA Y EXTRAPERITONEAL
LESIÓN VESICAL CERRADA (NO PENETRANTE) CON
AFECTACIÓN EXTRAPERITONEAL
• Si se afecta el cuello vesical, si existen fragmentos óseos impactados en la pared de la vejiga; si
hay lesión de órganos vecinos como vagina o recto, o si se realiza una laparotomía por lesión
de órganos abdominales asociados, es necesaria la reparación quirúrgica vesical.
• En estos casos se debe exponer la vejiga a nivel de la cúpula para visualizar toda la cavidad
vesical, que deberá ser cerrada mediante sutura reabsorbible, a la vez que se repara el cuello
vesical o la vagina en los casos en que estén lesionados.
• Posteriormente deberá cerrarse la cúpula vesical en dos planos con sutura reabsorbible y
dejar una sonda vesical y drenaje abdominal.
LESIÓN VESICAL CERRADA (NO PENETRANTE) CON
AFECTACIÓN INTRAPERITONEAL
• Este tipo de lesión suele asociarse a la de otros órganos vecinos, supone una mortalidad del
20-30%.
• La afectación vesical suele ser de gran magnitud, por lo que siempre debe realizarse una
exploración quirúrgica mediante laparotomía.
• Durante la intervención deben explorarse los órganos abdominales, drenarse las colecciones
de sangre y orina y reparar el defecto vesical, dejando una sonda vesical, así como un drenaje
abdominal.
LESIÓN VESICAL ABIERTA O PENETRANTE

• Todas las lesiones traumáticas abiertas o penetrantes de vejiga deben explorarse de forma
urgente, y en el caso de lesión vesical, repararse en el mismo momento.
MUCHAS GRACIAS POR
SU ATENCIÓN
Trauma de
pene y
uretra.
VI UNICAH Daniela Duarte.
Traumatismo cerrado
1. Contusiones:
1.1. Resultado de una fuerza externa contra el pene en estado flácido.

1.2. Frecuencia: Poco común debido a la protección natural del pene.

1.3. Caracteristicas:

● Suele acompañarse de otras contusiones en zonas circundantes.


● Hematoma subcutáneo prepucial en la mayoría de los casos.
Traumatismo cerrado
2. Atrapamiento:
2.1. Causa: Cremalleras en niños de corta edad.
2.2. Localización: Zona prepucial
2.3. Mecanismo: Aprisionamiento del prepucio por la cremallera.
2.4. Gravedad: Leve en la mayoría de los casos.
Traumatismo cerrado

3. Estrangulación:
3.1. Causas:
3.1.1. Anudamiento del pene para intentar solucionar la enuresis.
3.1.2.Maniobras de masturbación.
3.1.3.Introducción del pene en un anillo, cojinete, etc.
3.2. Mecanismo: Compresión del pene, lo que produce estasis venoso.
3.3. Consecuencias:
3.3.1. Edema distal al punto de compresión.
3.3.2. Aumento de tamaño del pene.
3.3.3. Mayor compresión por el elemento constrictor.
Traumatismo abierto.
● Heridas penetrantes.
Tipos de heridas:
1. Erosiones y pinchazos: Más comunes en niños.
2. Heridas por balas de arma y cuchillos
3. Mordeduras de animales y humanas: Infección y
evolución tardía.
4. Heridas graves en población civil: Accidentes
laborales.
Características:
1. Penetran en la piel y los tejidos subyacentes.
2. Pueden causar daños a órganos internos.
3. Mayor riesgo de infección que las heridas
superficiales.
Tratamiento:
1. Depende de la gravedad de la herida.
2. Limpieza y desinfección de la herida.
3. Sutura de la herida en algunos casos.
4. Antibióticos para prevenir la infección.
5. Vacunas contra el tétanos y la hepatitis B.
Traumatismo abierto.
● Heridas por arrancamiento.
Definición: Avulsión de la piel del pene, con o sin pérdida de tejido.
Características:
1. Asociadas a lesiones en el escroto.
2. Producidas por atrapamiento de los genitales en maquinaria
industrial.
3. Gravedad variable:
a. Desgarro del frenillo (leve).
b. Mutilaciones extensas con pérdida de genitales
Tratamiento:
1. Urgencia médica.
2. Cirugía para reparar la herida.
3. Injertos de piel en algunos casos.
4. Rehabilitación física y psicológica.
Prevención:
1. Usar ropa protectora en el trabajo.
2. Evitar situaciones de riesgo para atrapamiento.
3. Capacitación en seguridad industrial.
Traumatismo abierto.
● Amputaciones.
Definición: Corte completo o parcial del pene.
Frecuencia: Poco frecuente.
Causas:
1. Automutilación: Intentos de suicidio o autolesión.
2. Accidentes: Traumatismos graves.
3. Procedimientos médicos: Casos excepcionales, como
cáncer de pene.
Tipos:
1. Parciales
2. Totales
Tratamiento:
1. Urgencia médica.
2. Cirugía para reimplantar el pene (si es posible).
3. Rehabilitación física y psicológica.
Traumatismo por agentes
externos.
1. Quemaduras. Pueden ser eléctricas, térmicas y químicas.
2. Radiaciones. Este tipo de lesiones actínicas se observan en pacientes que han recibido
radioterapia por neoformaciones de la zona pelviana.
Traumatismo cerrados:
clinica.
Dolor: Traumatismo abiertos:
● Presente en todos los casos clinica.
● Gravedad
Contusiones simples: Gravedad de las lesiones:
● Dolor como único síntoma. ● Menos graves:
● Flogosis (inflamación) a. Dolor leve.
● Hematoma limitado a la fascia del pene. b. Sangrado activo.
Estrangulamiento: ● Más graves:
● Edema de leve a severo. a. Afectación general.
● Necrosis de piel y/o cuerpo cavernoso en b. Estado de shock.
casos graves. Otros síntomas:
● Gangrena de uretra y fístula urinaria en ● Hematoma.
casos de larga evolución. ● Equimosis.
Fractura peneana: ● Deformidad del pene.
● Chasquido audible y dolor súbito. ● Disfunción eréctil.
● Disuria extrema (dificultad para orinar).
● Uretragia (sangrado por la uretra).
● Retención aguda de orina.
Diagnostico.
● Basado en la exploración genital y las manifestaciones clínicas.
● Hematoma por debajo de la fascia de Colles:
a. Afecta escroto e incluso periné.
● Hematoma circunscrito al pene:
a. Hemorragia peneana bajo fascia de Buck indemne.
● Fractura peneana:
a. Incurvación del pene hacia el lado contrario de la lesión.
● Estrangulamiento del pene:
a. Edema prepucial distal y cuerpo extraño rodeando el pene.
● Heridas abiertas:
a. Identificables a la simple exploración.
● Heridas por arma de fuego:
a. Tatuaje característico si el arma estuvo cerca.
● Mordeduras:
a. Posible confusión si están muy evolucionadas e infectadas.
● Avulsiones:
a. Determinar la piel utilizable y la erosionada/necrótica.
Diagnostico.

Lesión uretral:
● Considerar la posibilidad.
● Uretrografía retrógrada
Pruebas complementarias:
● Cavernosografía:
a. Útil para diagnosticar fractura peneana.
b. Alta tasa de falsos positivos.
● Ecografía:
a. No detecta pequeñas lesiones.
b. Método accesible y no invasivo.
● Resonancia nuclear magnética:
a. Altamente fiable para detectar lesiones de cuerpo cavernoso.
b. No se usa habitualmente.
Traumatismo cerrados:
tratamiento.
Contusión simple:
● Reposo del paciente.
● Analgésicos.
● Antiflogóticos y frío local para la tumefacción.
Hematoma importante:
● Exploración quirúrgica inmediata.
● Evacuación del hematoma.
● Desbridamiento de la zona.
● Control de la hemorragia.
Tratamiento conservador:
● Reposo.
● Inmovilización del pene con vendaje compresivo.
● Cateterismo uretral.
● Profilaxis antibiótica.
● En desuso por riesgo de abcesificación, fibrosis y deformidad.
Traumatismo cerrados:
tratamiento.
Lesiones estrangulantes:
● Retirada del elemento compresor.
● Punción con aguja de insulina y compresión para reducir el edema.
● Descompresión de los cuerpos cavernosos en casos severos.
● Seccionar la cremallera en caso de atrapamiento.
● Circuncisión en casos rebeldes.
Rupturas de albugínea:
● Sutura de la albugínea con puntos reabsorbibles.
● Incisión circunferencial subcoronal.
● Deslizamiento de la piel prepucial hacia la base del pene.
● Torniquete en la base del pene para controlar la hemorragia.
Traumatismo abiertos:
tratamiento.
Reparación quirúrgica:
● Siempre necesaria.
● Extirpación de tejidos no viables o necróticos.
● Procedimientos variables según la lesión.
Heridas con arrancamiento:
● Analgésicos.
● Antibióticos.
● Compresas húmedas de suero salino templado.
● Reparación quirúrgica dentro de las 8-10 horas.
● Injertos cutáneos de medio grosor en algunos casos.
Amputación traumática del pene:
● Conservar el miembro en suero helado.
● Reparación plástica con técnicas microquirúrgicas dentro de las 15-18 horas.
Complicaciones.
● Los principales son:
a. Fibrosis y angulaciones peneanas dependientes de callosidades de la túnica albugínea
lesionada.
b. Priapismos de alto flujo secundarios a la aparición de aneurismas en cuerpos cavernosos
y ramas de las arterias pudendas internas.
Trauma de uretra
La uretra masculina se divide en dos segmentos,
anterior y posterior, en función del diafragma
urogenital. Así, la uretra posterior está formada por
la uretra prostática y membranosa, y la uretra
anterior, por la bulbar y peneana.

El mecanismo de lesión uretral será distinto en


función del segmento uretral afectado. En las
mujeres, la uretra está formada sólo por el
segmento posterior, ya que el anterior corresponde
a los labios menores.
Traumatismo de uretra
posterior.
Causas de las fracturas pelvianas:

90% de las fracturas pelvianas se asocian a:

1. Accidentes de tráfico: principal causa actual.


2. Aplastamiento: accidentes laborales o derrumbes.
3. Caídas desde grandes alturas: accidentes de construcción,
deportes extremos, etc..

Distribución actual de las causas:

1. 2/3 de las fracturas pelvianas son por accidentes de tráfico.


2. 1/3 restante por caídas desde grandes alturas.
Anatomopatología.
Mecanismo de lesión:

1. Las fuerzas del accidente se transmiten a la pelvis y a otros


órganos vitales.
2. La ruptura uretral se produce por la disrupción en la unión de
la uretra prostática y membranosa..

Tipos de lesiones uretrales:

3. Uretra membranosa: cizallamiento por la aponeurosis


perineal media.
4. Uretra prostática: tracción de los ligamentos pubo-prostáticos
o fragmentos óseos.

Tipo de fractura pelviana:

1. Alas de mariposa y Malgaigne: mayor riesgo de lesión


uretral.
2. Diástasis de la articulación sacroilíaca: aumenta el riesgo 7
veces en fracturas en ala de mariposa.
3. Ramas isquiopubianas indemnes: riesgo mínimo de lesión
uretral.
Clinica.
Tríada diagnóstica clásica de lesión uretral en fractura pélvica:

● Fractura pélvica.
● Uretrorragia
● Retención urinaria

Sospechar de lesión uretral cuando:

● Fractura pélvica o posibilidad de ella


● Uretrorragia (presente en 40-95% de las lesiones de uretra posterior).
● Incapacidad para orinar (no presente en lesiones uretrales incompletas).
● Hematoma perineal (indica lesión del diafragma urogenital).
● Próstata elevada al tacto rectal (presente en 35% de los casos)

Tacto rectal:

● Ayuda a descartar lesión rectal asociada.


● Puede ser difícil de realizar por la presencia de hematoma.
Lesión uretral: clasificación.
Diagnostico.
Sospecha de lesión de uretra posterior:

Paciente politraumatizado con:


Ecografía:
1. Fractura pélvica.
1. No se recomienda de forma rutinaria para descartar lesión
2. Uretraorragia
uretral.
3. Incapacidad para orinar
2. Puede ser útil para determinar el hematoma pélvico y la
ubicación de la vejiga para la inserción de un catéter
Prueba diagnóstica:
suprapúbico.
1. Uretrografía retrógrada: descarta lesión uretral.
Uretroscopia:
En pacientes politraumatizados:
1. Esencial para evaluar las lesiones de uretra en mujeres.
2. No está indicada para el diagnóstico inicial en varones.
1. Estabilizar al paciente.
2. Descartar afectación de órganos vitales.
3. Colocar un drenaje vesical suprapúbico.
4. Posponer la uretrografía hasta la estabilización del
paciente.
5. Realizar uretrografía con cistografía asociada.
Uretrografia retrograda

● Paciente en decúbito supino con pelvis oblicuada 45º.


● Radiografía simple para comprobar la colocación del paciente y
descartar fractura pélvica o cuerpos extraños.
● Inserción de sonda Foley 12-14 Fr en la fossa navicularis.
● Hinchazón del globo con 2 cc de suero.
● Inyección de 30 ml de contraste no diluido.
Tratamiento.
Medidas iniciales:

● Soporte básico.
● Descartar lesiones de riesgo vital.

Contusiones uretrales:

● Sondaje uretral durante 12-14 días.

Lesiones parciales:

● Cistostomía suprapúbica.
● Uretrografía retrógrada a las 2 semanas.
● Posibilidad de sonda uretral.
● Dilatación, uretrotomía interna o uretroplastia para estenosis
residuales.

Lesiones complejas de uretra posterior:

● No existe un método ideal.


Traumatismo de uretra anterior.
Menos frecuentes que las de uretra posterior.

Causas: Traumatismos penetrantes:

● Traumatismo penetrante (heridas por arma de fuego o blanca). 1. Más comunes en zonas de conflicto bélico.
● Traumatismo contuso (85%): 2. Lesión uretral en 25-40% de los casos.
1. Yatrogenia (iatrogénica). 3. Coexistencia de lesión testicular o rectal en
2. Contusión accidental. ocasiones.
3. Caídas a horcajadas (más común).
4. Fracturas de pene (menos común). Otros tipos de traumatismo penetrante:
5. Cuerpos extraños (raro).
● Inserción de cuerpos extraños en la uretra.
Traumatismos no penetrantes:

1. No se asocian a fracturas pelvianas ni a lesión de órganos vitales.


2. Mecanismo: Compresión de la uretra bulbar contra la sínfisis del
pubis.

Manifestaciones:

3. Puede ser asintomática al inicio.


4. Estenosis bulbar sintomática en meses o años.
Clinica.
Sospecha de lesión uretral:

● Traumatismo contuso en periné, zona genital o pelvis. Hallazgos radiográficos, las lesiones de uretra anterior se
clasifican en:
Signos:
• Contusión: clínica sugestiva de lesión uretral, pero con
1. Uretrorragia (sangre en la orina): Signo más sugestivo. uretrografía dentro de la normalidad.
2. Disuria (dolor al orinar). • Rotura incompleta: existe extravasación de contraste,
3. Hematuria (sangre en la orina). pero se mantiene la continuidad uretral.
4. Incapacidad miccional (dificultad para orinar). • Rotura completa: extravasación de contraste sin
5. Hematoma perineal o peneano. mantenerse la continuidad uretral.
6. Hematoma en alas de mariposa: Fascia de Buck lesionada.
7. Hematoma circunscrito al pene: Fascia de Buck indemne.
Diagnostico.
Antecedentes y tipo de traumatismo:

1. Accidentes de tráfico.
2. Heridas por arma de fuego o blanca.
3. Fractura de pene.
4. Cuerpos extraños intrauretrales.

Cuadro clínico:

1. Uretrorragia (sangre en la orina).


2. Disuria (dolor al orinar).
3. Hematuria (sangre en la orina).
4. Incapacidad miccional (dificultad para orinar).
5. Hematoma perineal o peneano.

Pruebas diagnósticas:

1. Uretrografía retrógrada: descarta lesión uretral.


2. Ecografía: hematoma pélvico y ubicación de la vejiga.
3. Uretroscopia: lesiones de uretra en mujeres.
Tratamiento.
Medidas iniciales:
Lesiones completas:
● Soporte básico.
● Descartar lesiones de riesgo vital. ● No se recomienda la reparación quirúrgica en la fase aguda.
● Excepción: rotura uretral por fractura peneana (parcial).
● La mayoría se convierten en estenosis.
Contusiones:
● Tratamiento diferido (3-6 meses) con técnicas quirúrgicas.
● No requieren cateterización.
Traumatismo penetrante:
● Tratamiento expectante.
● Revisión quirúrgica con desbridamiento y realineamiento
Lesiones parciales:
uretral precoz.
● Conservar el máximo tejido esponjoso.
● Catéter suprapúbico o sonda uretral (2-4 semanas).
En casos de herida por arma de fuego a corta distancia:
Ventajas de la sonda suprapúbica:
1. Sonda suprapúbica.
1. Derivación de la orina por un camino distinto. 2. Marsupialización de la uretra.
2. Permite realizar cistouretrografía anterógrada. 3. Reconstrucción diferida.
3. Resolución rápida y bajo índice de estenosis.

Estenosis:

1. Uretrotomía interna o dilataciones uretrales.


Bibliografia.
● Montserrat Arzoz Fàbregas, J. A. (2007). Traumatismos de Vía Urinaria Inferior. En Libro del
Residente de Urologia (págs. 383-398). Madrid.
● Carlos Gómez Roig, F. J. (2007). Traumatismos de los Genitales Externos. En Libro del
Residente de Urologia (págs. 399-414). Madrid
• Los traumatismos de las bolsas
escrotales son relativamente
frecuentes.
• Las lesiones importantes de los testes
son de más rara presentación.
• En términos generales ocupan más del
15% de los traumatismos
genitourinarios.
ETIOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN

Traumatismos
cerrados
Pueden producirse tanto
La causa es muy variada
lesiones
Engloban todas aquellas pero suelen describirse
estrictamente
lesiones más o menos clásicamente los
escrotales como del
extensas consecutivas a un consecutivos a accidentes,
contenido escrotal,
traumatismo directo sobre agresiones físicas y
siendo estas
la piel escrotal, sin desgarro ataques de
últimas también
ni apertura de la misma. animales.
observables en los
traumatismos
abiertos.
LESIONES ESCROTALES

Equimosis Hematoma de piel y


cubiertas
Su extensión es variable
Suele producirse por el
con tendencia
desgarro y ruptura
a progresar hacia zona
de la unión entre
perineal y pene.
albugínea y vaginal
en el escroto.
Hematocele Hidrocele
Es la colección hemática
Se considera un signo tardío de
intraescrotal
traumatismo escrotal
que puede adoptar
diversos grados.
Rotura de gubernaculum testis
Lesiones del contenido escrotal
1. Traumatismos de testículo

Contusiones Migración Hematomas

Desgarro albugínea Rotura testicular


completa
2. Traumatismos de epidídimo

Hematoma
Epididimitis
Extravasación hemática en el
mismo como exponente de un
mínimo traumatismo
Rotura manifestación tardía de
un traumatismo
contuso. escrotal.
3. Traumatismos del cordón espermático
1. Elongación
2. Sección completa
3. Trombosis
4. Sección de venas espermáticas
5. Torsión funicular
6. Avulsión del plexo pampiniforme
Traumatismos abiertos

● Cuando existe incisión o desgarro de la bolsa


testicular independiente de que exista o no pérdida
de sustancia, lesión de los órganos intraescrotales y
salido o no de los mismos.
● Sus causas suelen ser accidentes laborables,
generalmente con maquinaria con piezas giratorias;
accidentes de tráfico y heridas por arma de fuego.
Clasificación:
1.Incisiones: Típica lesión
producida por elementos 3. Perforaciones: No sólo debidas a la introducción
cortantes. de agentes punzantes, sino que también pueden
ser producidas por proyectiles de alta velocidad.
2. Laceraciones: O desgarros del
tejido escrotal 4. Avulsiones: Pueden ser de diversos grados,
generalmente por rotura, interesando en muchas ocasiones no sólo a la piel
atrapamiento y posterior escrotal, sino también a su contenido. En algunos
desgarro. casos existe pérdida total de la piel del escroto
pudiéndose observar expuesta el contenido
testicular.
En otras ocasiones puede incluso constatarse
una castración traumática.
TRAUMATISMOS
POR
AGENTES
EXTERNOS
Traumatismos cerrados
 Las manifestaciones clínicas de las lesiones escrotales dependerán tanto de la severidad del
traumatismo como del tiempo transcurrido desde su producción.

 Cuando la contusión violenta ha sido reciente el paciente referirá un dolor muy intenso irradiado
hacia la región inguinal correspondiente y a veces también con proyección lumbar, hipogástrica y
perineal.

 En la mayoría de las ocasiones, sin embargo, existirá un hematoma intraescrotal evidente que
obligará a la escrotomía exploradora.

 Generalmente el hematoma está limitado por el tabique escrotal medio y por ello sólo ocupa un lado
de la bolsa.

 Junto al hematoma testicular puede existir también un hematocele


Traumatismos abiertos
 En este tipo de traumatismos es norma común la existencia de dolor y hemorragia.

 Cuando la causa de la lesión es una explosión con fragmentos de metralla la herida suele estar muy
contaminada con inclusión de elementos extraños: tierra, trozos de ropa, fragmentos metálicos.

 En las pérdidas de testículo por arrancamiento las manifestaciones clínicas serán distintas,
dependiendo que la causa sea accidental o intento de automutilación.

 Las avulsiones por asta de toro pueden producir también arrancamientos.


Diagnostico: COMPLICACIONES

• Anamnesis y • atrofia testicular


exploración física. • teste doloroso,
• Uretrografría obstrucción de vía
retrógrada. seminal.
• Doppler • Psicológicas que
• Rx pueden causar
disfunción eréctil.
Tratamiento:

● El tratamiento general de escroto contuso comprende


reposo, suspensorio, antiálgicos, antiinflamatorios y
profilaxis antibiótica.
● el resto de los traumatismos que cursan con tumoración
intraescrotal y teste no palpable deben ser explorados
quirúrgicamente.
● Ante un hematoma intratesticular la norma es la
abstención.
● En las avulsiones de escroto es necesario extirpar en un
primer tiempo la totalidad de los tejidos necróticos
H em a t u ri a
ci ón A gu d a
Reten
de Orina
ME Dr. Dennis Chirinos
Alumna Denisse Martine
z

Urol
ogia
HEMATURIA
➔ Presencia de sangre en la orina, macroscópica o
microscópica, procedentes de cualquier nivel de la
vía urinaria, desde el glomérulo hasta el esfínter
urinario externo.
➔ Presencia de más de 2-3 eritrocitos por campo.
➔ Es motivo de consulta de aproximadamente el 30%
de los tumores renales, del 60% de los
pieloureterales y del 84% de los vesicales.
PSEUDOHEMATURIA
● Producida por sustancias pigmentadas exógenas o
endógenas, que colorean la orina.
● Realiza mediante el estudio microscópico del
sedimento urinario que demostrará la presencia de
hematíes en la orina o de pigmentos.
PSEUDOHEMATURIA
Alimentos Farmacos Pigmentos Endogenos

● Remolacha ● Laxantes con ● Mioglobina


● Setas fenolftaleína ● Hemoglobina
● Moras ● Anticoagulantes ● Porfirinas
inandiónicos ● Bilirrubina
● Ibuprofeno ● Uratos
Citostáticos
(adriamicina) L-dopa
y metildopa
● Fenotiacinas
● Nitrofurantoína
● Rifampicina
● Sulfamidas
● Antipalúdicos
● Metronidazol
● Azatioprina
ETIOLOGIA
1. Nefropatías médicas Fármacos y/o radiaciones
2. Tumores 8. Trastornos metabólicos
3. Litiasis urinaria 9. Discrasias sanguíneas
4. Infecciones urinarias 10. Procesos vasculorrenales
5. Procesos quísticos 11. Hematuria de estrés
6.Traumatismos urológicos 12. Hematuria ex vacuo
ETIOLOGIA
HEMATURIA POR NEFROPATIA MEDICAS

● Poco frecuentes.
● Fase aguda de la glomerulopatía suele ser macroscópica.
● Fases de remisión suele quedar una microhematuria.
● Hematuria de origen glomerular proteinuria > 1g/24 hrs y se
acompañe de la presencia de cilindros hemáticos, datos de
alteración de la función renal, edemas, HTA, etc.
● Causa más frecuente: es la nefropatía IgA.
ETIOLOGIA
Primarias Secundarias
● Nefropatía mesangial por IgA ● Lupus eritematoso sistémico
● Glomerulonefritis proliferativa ● Púrpura de
difusa postestreptocócica Schonlei-Henoch
● Glomerulonefritis rápidamente ● Síndrome de Godpasture
progresiva ● Vasculitis
● Glomerulonefritis
● Síndrome de Alport
membrano-proliferativa
● Síndrome de Fabry
● Glomerulonefritis proliferativa
● Microangiopatía trombótica
mesangial
● Glomerulonefritis focal y ● Endocarditis y sepsis
segmentaria Amiloidosis
HEMATURIA SECUNDARIA TUMORES
TUMOR RENAL

TRIADA CLASICA
● Dolor lumbar
● Hematuria 40-60%
● Masa abdominal

La rotura de los vasos neoformados y la invasión


pie-localicial del tumor ocasionan la aparición de
hematuria.
TUMOR TRACTO URINARIO SUPERIOR
● La hematuria síntoma principal (80%)
● Suelen ser precoces e intensas, con coágulos
que pueden provocar dolor renoureteral.
● Un 30% de los casos se acompaña de
obstrucción de la vía urinaria por coágulos o
por el propio tumor llegando a producir
anulación funcional renal.
TUMORES VESICALES
● La hematuria macroscópica, asintomática,
total, espontánea.
● Abundante con coágulos que pueden llegar a
producir retenciones urinarias.
● Inicialmente síndrome miccional
● Más tarde la hematuria se hace frecuente e
intensa.
● Fase terminal aparecen orinas turbias con
esfacelos y estranguria.
HPB
● Hematuria inicial y poco abundante en pacientes de edad
avanzada, acompañándose de clínica de dificultad miccional.
● En ocasiones puede presentarse como una hematuria total y con
coágulos sobre todo si se asocia a infección urinaria y/o litiasis
vesical.
● Obliga a realizar un diagnóstico diferencial

● Cáncer de próstata: se produce en


estadios avanzados, por la invasión de la
uretra y/o cuello vesical.
HEMATURIA POR LITIASIS URINARIA
● Episodios de orinas claras y hematúricas.
● Dolor lumbar cólico en el caso de las litiasis renoureterales.

HEMATURIA EN INFECCIONES URINARIAS


● En casos de ITU no específicas la sintomatología principal del
proceso la constituyen el síndrome miccional, dolor lumbar,
fiebre, piuria, etc. Quedando la hematuria en un segundo plano.
HEMATURIA DE LOS PROCESOS QUÍSTICOS
● La hematuria en casos de quistes renales, riñones poliquísticos
e hidronefrosis suelen ser poco frecuente y su aparición sugiere
la presencia de litiasis, infecciones o tumores que complican
estos procesos.

HEMATURIA EN TRAUMATISMOS UROLOGICOS

● La hematuria es el signo estrella de toda afección traumática


urológica alcanzando el máximo interés en los traumatismos
renales.
HEMATURIA POR ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS O RADIACIONES

● Fármacos pueden producir hematuria:


- Anticoagulantes, fundamentalmente en casos de sobredosis.
- Ciclofosfamida, produce cistitis hemorrágica.
- Anfotericina B.
- AINE.

● Las radiaciones pueden producir cistitis rádicas en las que son


muy frecuentes las hematurias.
HEMATURIA POR ALTERACIONES METABOLICAS

● Ante una microhematuria aislada en pacientes jóvenes no


diagnosticada, debe efectuarse un estudio metabólico para
descartar hipercalciuria e hiperuricosuria.

HEMATURIA POR DISCRASIAS SANGUÍNEAS

● Trastornos hemorrágicos que producen alteraciones del


mecanismo de la coagulación.
● Así, en la hemofilia, púrpuras trombocitopénicas, leucemias
agudas y crónicas, anemia de células falciformes, etc.
HEMATURIA ORIGEN VASCULAR

● Embolia y/o trombosis de la arteria renal


● Trombosis de la vena renal
● Fístulas arteriovenosas renales
● Angiomas renales

HEMATURIA DE ESTRES

● En un 20% se detecta hematuria con proteinuria .


● Es benigna y transitoria, pero se debe realizar un estudio
urológico completo para descartar otras causas
HEMATURIA EX VACUO

● Se debe a la descompresión brusca de la vejiga después de un


distensión severa y mantenida.
● Debemos evacuar lentamente la vejiga.
VALORACION DIAGNOSTICA

● Las características clínicas que pueden


orientarnos acerca de la causa y
ANAMNESIS localización de la misma.

● Anamnesis sobre el uso de fármacos


analgésicos, anticoagulantes y
ciclofosfamidas , anticonceptivos y
antibióticos puede sernos de gran valor.
VALORACION DIAGNOSTICA
La prueba de los tres vasos de Guyón

1. Hematurias iniciales: Debemos


sospechar que se trata de patología
uretral, prostática o del cuello vesical.
2. Hematurias terminales: Patología
vesical.
3. Hematurias totales: Patología
supravesical.
EXPLORACIÓN FÍSICA
● Debe ser completa
● Inspección de genitales externos para
descartar cuerpos extraños
● Palpación del escroto y su contenido
● Descartar edemas, petequias o angiomas.
● Búsqueda de masas abdominales
● Tacto rectal obligatorio
ESTUDIOS ANALITICOS PRUEBAS RADIOLÓGICAS
1. Análisis elemental de la orina 1. Radiografía de tórax y simple
2. Hemograma y coagulación de aparato urinario.
3. Bioquímica general 2. Ecografía urológica
4. Cultivo de orina 3. Urografía intravenosa
5. Citología de orina 4. TAC con contraste
5. Pielografía anterógrada y
PROCEDIMIENTOS ENDOUROLOGICOS retrógrada
6. RMN
1. Cistoscopia
7. Arteriografía renal
2. Ureteroscopia diagnóstica
A
L
G
O
R
I
T
M
O
M
A
N
E
J
O
TRATAMIENTO
● Depende de la causa
● Valorar intensidad sangrado

Hematuria fluida Hematuria Intensa


Sin coágulos y sin repercusión Con coágulos es precisa una
hemodinámica no es necesaria valoración y actuación
la realización de urológica urgente.
instrumentaciones especiales
ni de cuidados específicos en
su tx
R E T EN C IÓ N
AGUDA DE
ORINA
RETENCIÓN URINARIA
Define como la imposibilidad para vaciar, de forma
total o parcial, aguda o crónica, el contenido vesical.
Según su modo de presentación y su intensidad podemos clasificarla en:

Aguda y total (RAO) Crónica y parcial (RCO)


❏ El paciente presenta, de ❏ El paciente presenta
forma brusca, una dificultad para conseguir
imposibilidad total para un vaciamiento completo
vaciar el contenido del contenido vesical, de
vesical. tiempo variable de
❏ Urgencia urológica que evolución.
provoca un dolor intenso ❏ Puede llegar a producir
y agitante debido a la gran deterioro de la
distensión vesical. función renal y de la
estructura de las vías
urinarias.
ETIOLOGIA
Causas prostáticas Causas ginecológicas
Hiperplasia benigna de próstata Hematocolpos, tumor cuello uterino,
(HBP), prostatitis aguda, abscesos quiste parauretral, estenosis por
prostáticos, adenocarcinoma coalescencia de los labios menores,
prostático traumatismo vulvar

Causas vesicales Causas anorrectales


Tumor vesical, hematuria con Tumor rectal, cirugía de lesiones
coágulos, litiasis vesical, esclerosis benignas anorrectales (hemorroides,
cervical, ureterocele trombosis hemorroidal, fisura anorrectal)

Causas uretrales y prepuciales: Causas postoperatorias


Atresia, estenosis, rotura uretral, Puede aparecer después de cualquier
válvulas y pólipos uretrales, tumor intervención
uretral, litiasis uretral, divertículo
uretral, cuerpos extraños
ETIOLOGIA
Causas neurológicas: Causas psicógenas:
Lesiones suprasacras en la fase Puede tratarse no sólo de fenómenos
de choque espinal, lesiones emocionales y conflictivos, sino también
traumáticas en el cono medular de casos de histeria o esquizofrenia.
terminal

Causas medicamentosas:
α-adrenérgicos, β-bloqueantes,
anticolinérgicos, antidepresivos,
neurolépticos, antiparkinsonianos,
miorrelajantes y analgésicos
opiáceos.
CUADRO CLINICO
RETENCIÓN URINARIA AGUDA RETENCIÓN CRÓNICA ORINA
● Forma brusca, un deseo ● Frecuencia diurna aumentada,
miccional intenso. ● Nocturia
● Imposibilidad total para orinar. ● Chorro débil/lento
● Dolor hipogástrico intenso y ● Micción en regadera
agitante ● Chorro intermitente
● Puede producir daño al tracto ● Esfuerzo miccional
urinario superior provocando ● Goteo terminal
ureterohidronefrosis bilateral e ● Sensación de vaciado
insuficiencia renal aguda incompleto
● Goteo postmiccional
DIAGNOSTICO
Anamnesis
● Intenso deseo miccional,
agitante y doloroso, con
imposibilidad para hacerlo.
● Orienta sobre la etiología de
la RAO
DIAGNOSTICO
Exploración física
● Masa hipogástrica, intensamente dolorosa
● Matidez a la percusión
● La exploración de ambas fosas lumbares puede
evaluar la repercusión de la retención sobre el
tracto urinario alto.
● Explorar los genitales externos mediante la
palpación
● Tacto rectal
● La exploración debe incluir la evaluación de la
motricidad voluntaria (esfínter anal y músculos
elevadores) mediante el tacto recta
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

Análisis de sangre Radiografía simple de abdomen.


Estudio bioquímico puede ser En ella puede observarse una imagen
normal o mostrar deterioro de redondeada, grande, de mayor
la función renal. densidad a nivel de la pelvis que
corresponde con la vejiga llena de
Análisis de orina y orina.
sedimento.
Ecografía abdominal.
Ante la sospecha de
Demuestra la existencia del globo
infección urinaria, se deberá
vesical y nos permite cuantificarlo de
confirmar con urocultivo
forma aproximada mediante fórmulas
matemáticas.
RETENCIÓN URINARIA CRÓNICA
● Complejo
● Paciente no presenta ese estado agitante y
doloroso con gran deseo miccional de la RAO,
pese a tener también la vejiga distendida
● Anamnesis y exploración física no son suficientes
y son precisas otras pruebas
● La exploración física seguirá la misma sistemática
que la RAO.
● La ecografía abdominal confirmará el
diagnóstico, mostrando una vejiga urinaria con
residuo postmiccional de mayor o menor cuantía,
de paredes engrosadas.
● Análisis de sangre que mostrará, distinto grado
de deterioro de la función renal y anemia
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Anuria Excretora Incontinencia paradójica o por
● El paciente no orina rebosamiento
● No tiene deseo miccional. ● Px con retención crónica de
● En la exploración física, el orina.
hipogastrio está vacío. ● Presentan escapes de orina
● Dx confirma mediante de forma involuntaria
ecografía abdominal, en la ● El paciente pierde orina, pero
que se demuestra que la no experimenta la sensación
vejiga se encuentra vacía. de necesidad.
● Existe globo vesical, indoloro
o poco doloroso.
TRATAMIENTO
Tx Inicial DRENAJE VESICAL
● Consiste en la evacuación del contenido vesical lo
antes posible
● Este drenaje vesical puede realizarse mediante
cateterismo uretro-vesical o cistostomía
suprapúbica
TRATAMIENTO
Complicaciones drenaje Vesical
Hematuria Ex vacuo:La hematuria que aparece tras el vaciado, rápido y
completo de la vejiga de manera preventiva se proponía el vaciado
intermitente de 200 cc de orina cada 15 minutos.

Hipotensión:El vaciado vesical provoca una vasodilatación refleja que se


traduce en un descenso de las cifras de tensión arterial.

Poliuria postobstructiva: Acontece tras suprimir el obstáculo en procesos


obstructivos de larga evolución, en los que la diuresis se mantiene en torno
a los 125-200 ml/h.
Criterios Ingreso
- Hematuria asociada
intensa.
- Deterioro de la función
renal.
- Fiebre e importante Prevencion Primaria
alteración del estado -Finasterida 5 mg diaria
general. disminuyó el riesgo de
desarrollar RAO.
-Tx combinado con Prevencion Secundaria
finasterida y doxazosina -Alfuzosina o placebo, se
reduce el riesgo de RAO deduce que la necesidad
de cirugía relacionada
con HBP fue
significativamente menor
a los 3 meses
URGENCIAS
UROLOGICAS
Presentado por: Angie Torres

UROLOGIA 1301A
Dr. Chirinos
PRIAPISMO
.

TORSION TESTICULAR
.

FRACTURA DE PENE
.
01
PRIAPISMO
Es un trastorno poco comun de ereccion prolongada de mas de 4 horas,
suele ser doloroso para el paciente y ocurre sin excitacion sexual ni deseo.

➔ Es idiopático en 60% de los casos

El resto está relacionado con


➔ Enfermedades (leucemia, anemia
drepanocitica, tumores pélvicos e
infecciones de la pelvis)
➔ Traumatismo peneano o de la médula
espinal
➔ Uso de farmacos (trazodona)

La inyeccion intracavernosa para la impotencia puede ser la causa mas comun


Es posible clasificarlo en 2 tipos de circulacion:
1. Alta
2. Baja

El de circulacion baja (no isquemico) suele ser secundario a traumatismo


perineal que lesiona las arterias peneanas centrales y produce perdida de la
regulacion de la circulacion sanguinea peneana

La arteriografia es
util para evidenciar
aneurismas que
responden a
embolizacion,
preservando la
funcion erectil
El de circulación baja (isquemico) suele presentarse con antecedentes de
varias horas de erección dolorosa

Los cuerpos cavernosos están tensos con sangre congestionada y dolor a la


palpación. Si el proceso continúa se desarrolla edema intersticial y fibrosis de
los cuerpos cavernoso, causando impotencia

Mecanismo:

Obstruccion fisiologica del drenaje


venoso. Esta causa la acumulacion de
sangre muy viscosa y mal oxigenada
(baja en O2 y elevada en CO2)
ISQUEMICO TRAUMATICO

Es el más común Es raro, casi nunca ocupa


intervención quirúrgica
Clinica:
Clinica:
➔ Dolor
➔ Edema ➔ Indoloro
➔ Pérdida de sensibilidad ➔ Edema
➔ Rigidez
TRATAMIENTO
1. Puede usarse anestesia epidural o medular.
2. Evacuación mediante una aguja larga a través del glande
3. Farmacos adrenergicos via intracavernosa
4. Vigilar presion intracavernosa (asegura que la recurrencia no sea inminente)
5. Fístula de derivación entre el glande y los cuerpos cavernosos

TRAUMATICO:
ISQUEMICO:
➔ Farmacos orales
➔ Farmacos orales ➔ Manejo conservador
➔ Aspiracion ➔ Embolización arterial selectiva
➔ Fenilefrina
➔ Intervencion quirurgica
La impotencia es la peor secuela del priapismo
FACTORES DE RIESGO

➔ Drepanocitosis
➔ Neoplasias
➔ Medicamentos
➔ Abuso de cocaina
➔ Antidepresivos
03
FRACTURA DE
PENE
Nos referimos a las lesiones
de pene inmediatas a la
ruptura de la albugínea de
los cuerpos cavernosos

Puede ser consecuente a:

➔ Traumatismo contuso
sobre el pene
➔ Sobre Angulación del
pene
➔ Para que este hecho se produzca es una condición necesaria que la
albugínea se encuentre sometida a la tensión que ocasiona una fuerte
erección. Por ello se ha considerado la fractura de pene una lesión
típica de la edad joven por manipulación forzada durante el coito

➔ También es posible observar lesiones por rotura de albugínea en


pacientes portadores de prótesis peneanas

➔ La lesión suele estar referida a un solo cuerpo cavernoso pero se han


señalado casos de afectación de ambos e incluso del hueso esponjoso
y uretra distal
CLINICA:

➔ Decoloracion TRATAMIENTO
➔ Edema
➔ Inflamacion ➔ Manejo conservador
➔ Destumeshencia ➔ Intervencion quirurgica
➔ Pene en berenjena
➔ Signo de mariposa No se recomienda el tx médico ya
que alarga el tiempo de
recuperación, causa incurvación y
deformidad del pene
02
TORSION
TESTICULAR
Se produce cuando un testiculo gira y se enrolla el cordón espermático que
suministra sangre al escroto.

La incidencia
➔ 1/4.000 hombres < 25 años'.
➔ Pico 13 a I7 años y en el primer año de vida
➔ Torsión del cordón espermático contralateral es del 4%°.

Existen dos tipos de torsión: ➔ Extravaginal:

➔ Intravaginal: Ocurre en neonatos y ocasionalmente


intraútero por fjación incompleta del
El más frecuente y sobre todo en gubernáculum y las túnicas testiculares
adolescentes, constrtuye el 94% a a la pared escrotal, que deja al
testículo libre para rotar sobre sí
➔ Una torsión evolucionada conduce a la pérdida irremisible del testículo

➔ En condiciones normales el testículo no puede rotar sobre su pedículo


ya que éste no se encuentra libre, está fijado por ligamentos

➔ Se produce una rotación sobre el eje


funiculoespermático', que interrumpe el
aporte sanguíneo venoso primero y
después arterial al testículo.

➔ En una mayoría de los casos la torsión


será espontánea (en muchas ocasiones
despierta al adolescente).
CLINICA:

➔ Testículo ascendido “signo de Governeur”


➔ Aumento del tamaño del teste,
➔ Edema
➔ Eritema escrotal
➔ Dolor intenso de aparición brusca, irradiado o no a hipogastrio, pubis
región inguinal ipsilateral
➔ Náuseas o vómitos
➔ A veces puede presentarse el paciente agitado

Sin fiebre, ni síntomas del tracto urinario inferior (STUI) iritativos.

La ausencia de un reflejo cremastérico (estimulación de


la piel de la cara interna del muslo, que provoca una
contracción del músculo cremastérico) es un buen
indicador de torsión del cordón.
➔ En una torsión prenatal

El testículo en el momento del nacimiento se


muestra duro, indoloro y fijado a la piel
escrotal que presenta cambios de color por
la necrosis hemorrágica subyacente.

➔ La presentación postnatal

Se caracteriza por una tumefacción y


dolor a la palpación del escroto, sin
fijación a la piel.
DIAGNOSTICO

➔ Ecografia:

Muestra un aumento del tamaño testicular, cambios en la


ecogenicidad y un aspecto en capas de cebolla

➔ Ecografia doppler color:


➔ Gammagrafia con
tecnecio 99:
Permite evaluar la anatomía y
comprobar la presencia o
Solo evalúa el flujo testicular
ausencia de flujo sanguíneo
hacia el testiculo
PRONOSTICO

➔ Dependerá del tiempo de evolución de la torsión


➔ El número de vueltas del cordón espermático
➔ Grado de compresión arterial

En general es bueno si la orquidopexia se hace dentro de las 6


horas siguientes del inicio del dolor.

Si la torsión es completa puede producirse el infarto en 6


horas.
Durante la espera para llevar el paciente a quirófano se puede intentar
detorsionar del cordón en sentido opuesto (ứtil en uno de cada cinco
pacientes). Si la maniobra es efectiva el testículo "da un giro rápido" y cede el
dolor casi de inmediato.

➔ La exploración quirúrgica pretende


comprobar la viabilidad testicular y
orquifijación bilateral.

➔ La vía de abordaje puede ser


inguinoescrotal; inguinal si hay hernia
asociada y escrotal en el lado afecto o
rafe medio.

➔ EI lado afecto debe ser explorado primero


➔ Un testículo con viabilidad marginal debe
colocarse en compresas tibias y ser
reexaminado después de varios minutos.

➔ Un testiculo necrótico debe ser extirpado,


seccionando el cordón en dos o tres
segmentos y realizando ligaduras dobles
con suturas de seda en cada segmento.

➔ Si la recuperación del testículo es dudosa


puede estar dañado para la producción de
espermatozoides (función exocrina) pero
conservar la función endocrina, y pudiera
preservarse.
EVOLUCION

En los testículos operados en las primeras horas aparece atrofia en el


8% de los pacientes, en el 36% en aquellos intervenidos entre las 6 y 12
horas y en el 62% de los que se operan tras I2 a 24 horas.
GRACIAS!!!
.
Hiperplasia
Prostatica Benigna
Urología 1302-A
ME: Dr. Rigoberto Chirinos
Presentado por: Marcelo Valeriano
Hiperplasia Prostatica Benigna

Introducción

La próstata es el órgano masculino más


afectado con neoplasias, ya sean benignas
o cancerosas.

Se han identificado tres zonas distintivas :


● La zona periférica representa 70% del
volumen de la próstata del adulto
joven
● La zona central representa 25%
● La de transición 5%.
De 60 a 70% de los carcinomas
prostáticos (CaP) se originan en la
zona periférica, 10 a 20% en la zona de
transición y 5 a 10% en la zona central

La hiperplasia prostática benigna


(BPH) se origina de manera uniforme
en la zona de transición
Incidencia y Epidemiología

● La HPB es el tumor benigno más común en hombres, y su


incidencia está relacionada con la edad.

● Eleva a casi 20% en hombres entre 41 y 50, a 50% en hombres de


51 a 60, y a > 90% en hombres mayores de 80 años.

● A los 55 años de edad, casi 25% de los hombres reportan síntomas


de micción obstruida. A la edad de 75 años, 50% de los hombres
se quejan de disminución en la fuerza y el calibre del chorro
urinario
Etiología

● Parecer es multifactorial y tiene control endocrino.

● Adicionales se ha encontrado correlación positiva entre las concentraciones


de testosterona y estrógeno libres y el volumen de HPB.

● puede sugerir que la relación entre envejecimiento y HPB podría deberse a


que el aumento en las concentraciones de estrógeno debidas a
envejecimiento causa inducción del receptor de andrógenos, lo que a su vez
sensibiliza a la próstata para la testosterona libre.
Patogenía
● la HPB se desarrolla en la zona de transición,
se trata de un proceso hiperplásico que se
debe a un aumento en la cantidad de células

● Revela un patrón de crecimiento nodular que


está integrado por cantidades variables de
estroma y epitelio

● Por tanto, un tratamiento con α-bloqueadores ,


estroma;M. Liso y colageno

● los inhibidores de la 5α-reductasa : Epitelio


Fisiopatología

● El componente obstructor puede subdividirse en


obstrucción mecánica y dinámica.

● puede producirse obstrucción mecánica de la


intrusión en la luz uretral o el cuello de la vejiga,
lo que lleva a una resistencia más elevada en la
salida de la vejiga.

● La obstrucción de la salida de la vejiga lleva a


hipertrofia e hiperplasia del músculo detrusor,
además de depósito de colágeno. ( divertículos
falsos)
Datos clinicos

Los síntomas obstructivos síntomas de irritación


● Dificultad para iniciar la ● Polaquiuria
micción
● Tenesmo vesical
● Reducción de la fuerza y el
● Nocturia.
calibre del chorro
● Sensación de vaciado
incompleto de la vejiga
● Doble vaciado
● Esfuerzo para orinar
● Goteo posterior a la micción.
International Prostate Symptom
Score (ipss)

la puntuación puede ir de 0 a 35.


● Un ipss de 0 a 7 se considera
leve
● de 8 a 19 se considera
moderado
● de 20 a 35 grave.
Signos

● La HPB suele producir un


agrandamiento liso, suave y
elástico de la próstata.

● La induración, en caso de
detectarse, debe alertar al médico
sobre la posibilidad de cáncer y la
necesidad de evaluación adicional

● Antigeno Prostatico, Ecografía


transrectal y biopsia
Datos de laboratorio
Análisis de orina Creatinina sérica PSA sérico
Para excluir infección Para evaluar la función Este es opcional,
o hematuria. renal. según criterio médico.
Si la HPB se relaciona
con hematuria, entonces
la CISTOSCOPIA es
obligatoria para descartar
otra patología vesical.
Imagenología

● La ecografía transrectal es útil para


determinar el tamaño de la próstata en
hombres que planean someterse a cirugía
prostática y que se sospecha que tienen
hiperplasia prostática considerable con base
en la dre
Tratamiento Medico

Se ha encontrado que el α-bloqueo la finasterida es un inhibidor de la


produce grados objetivos y subjetivos 5α-reductasa que bloquea la
de mejora en los síntomas y signos conversión de testosterona en
de HPB en algunos pacientes dihidrotestosterona (dht).

La terazosina se inicia en 1 mg al día Este fármaco afecta al componente


durante 3 días y se aumenta a 2 mg al epitelial de la próstata, lo que produce
día durante 11 días y luego a 5 mg/día. una reducción en el tamaño de la
glándula y el mejoramiento
Los posibles efectos secundarios son de los síntomas.
hipotensión ortostática, mareo, requiere tratamiento a seis meses para
cansancio, eyaculación retrógrada, Reducción del 20% del tamaño y
rinitis y cefalea. mejoría sintomática
Tratamiento

Las indicaciones quirúrgicas absolutas son:

● Retención urinaria refractaria a tratamiento médico y a los


intentos de retiro de la sonda
● Infección recurrente de vías urinaria
● Hematuria recurrente macroscópica
● Cálculos vesicales
● Insuficiencia renal
● Divertículos vesicales grandes
Resección transuretral de
próstata
La mejora del chorro urinario con la
resección transuretral de la próstata (turp)
son superiores a las de un tratamiento con
invasión mínima

Las complicaciones son hemorragia;


estenosis uretral o constricción del cuello
vesical; perforación de la cápsula de la
próstata con extravasación

● Eyaculación retrógrada (75%)


● Impotencia (5 a 10%)
● Incontinencia (< 1%)
Prostatectomia simple
Las glándulas> 100 g suelen considerarse para
enucleación abierta

La prostatectomía abierta puede hacerse con


un método suprapúbico o retropúbico.

Una prostatectomía suprapúbica simple se


realiza de manera transvesical y es la operación
de elección para tratar con la patología vesical
concomitante
Vaporización transuretral de la próstata
Se usa foto o electrofulguración para escindir
tejido obstructor de la próstata estos
procedimientos se realizan bajo irrigación con
solución salina.

desventajas son mayores síntomas de micción


irritante en el corto plazo después del
procedimiento y menos durabilidad del resultado
que una turp estándar

Se destruye tejido, en lugar de resecarlo, no se


envía una muestra a patología para revisión.
Illustration by Smart-Servier Medical Art
Urolitiasis
Urología 1302-A
ME: Dr. Rigoberto Chirinos
Presentado por: Marcelo Valeriano
Urolitiasis

La litiasis es la tercera enfermedad más común


de las vías urinarias

Se calcula que en torno al 75% de los


pacientes que tienen un cálculo urinario, lo
expulsaran de forma espontánea
el 25% restante requerirán de algún
procedimiento urológico.

la recurrencia de cálculos puede ser hasta de


50% a 5 años.
Litiasis Renal y Ureteral
Etiología
se trata de agregados policristalinos compuestos
de cantidades variables de cristaloides y matriz
orgánica
.
La formación de cálculos requiere orina
supersaturada.

La supersaturación depende del pH urinario, la


fuerza iónica, la concentración de solutos y la
complejidad.
.
El papel de las concentraciones de soluto es claro:
cuanto mayor es la concentración de dos iones,
más probable es que se precipitan.
La teoría de la nucleación sugiere que los
cálculos urinarios se originan a partir de los
cristales o cuerpos extraños sumergidos en
la orina supersaturada.

La teoría del inhibidor de cristales asegura


que los cálculos se forman debido a la
ausencia o la baja concentración de
inhibidores naturales de cálculos como
magnesio, citrato, pirofosfato y varios
oligoelementos metálicos.
Componentes de Litos
Los cálculos urinarios son agregados policristalino compuestos
de cantidades variables de cristaloides y matriz orgánica

Illustration by Smart-Servier Medical Art


COMPONENTES DE MATRIZ COMPONENTE DE CRISTAL

La cantidad del componente de la matriz Los cálculos se componen principalmente


va de 2-10% del peso compuesto por de un componente cristalino
proteínas, hexosa y hexosamine
● Nucleación
● Calculo de matriz El crecimiento de los cristales se ve
Relacionado con cirugía renal previa o favorecido por la disminución de los
infecciones crónicas de las vías urinarias. inhibidores (citrato, fitato, magnesio) y por
la sobresaturación de la orina.
Iones Urinarios
Calcio Oxalato
El riesgo de cálculos urinarios Es un producto de desecho normal del
aumenta en la medida en que lo metabolismo y es más o menos
hace también la absorción de calcio insoluble.
fraccional de los intestinos Una vez absorbido en el intestino
delgado, el oxalato no se metaboliza,
y los túbulos proximales lo excretan de
manera casi exclusiva

Fosfato Acido Urico


La excreción de fosfato urinario en Es un producto secundario del
adultos normales está relacionada metabolismo de la purina.
con la cantidad de fosfato en la Los valores elevados de pH aumentan
dieta el urato, que es soluble.
La hormona paratiroidea inhibe esta Otros defectos en el metabolismo de
reabsorción. la purina pueden llevar a urolitiasis.
Sodio Citrato y Magnesio

La ingesta alta en sodio aumenta Una deficiencia que suele


la excreción de calcio urinario y relacionarse con formación de
también las concentraciones cálculos
urinarias de uratos de monosodio
que promueven el crecimiento de son un factor clave que afecta
cálculos. el desarrollo de cálculos
urinarios de calcio
Tipos de Calculos

Calculos de calcio ● Las calcificaciones pueden ocurrir y


acumularse en el sistema colector,
● La ingesta normal de calcio es, en lo que produce nefrolitiasis.
promedio, de 900 a 1 000mg/día.
● La nefrolitiasis por calcio es más
● Casi una tercera parte se absorbe
común debido a calcio urinario
en el intestino delgado y, de esa
elevado, ácido úrico urinario
porción, de 150 a 200mg se excreta
elevado, oxalato urinario elevado
de manera forzosa en la orina.

● La mayor parte del calcio dietético


se excreta en las heces
Nefrolitiasis Hipercalciurica de Nefrolitiasis Hipercalciurica
absorción de reabsorción

• La hipercalciuria, es una excreción


urinaria de calcio superior a 4 Se debe a ingesta excesiva de purinas en la dieta o
mg/kg/día a aumento en la producción de ácido úrico
endógeno.
• Factores nutricionales: ingesta niveles elevadas de ácido úrico urinario (> 600
abundante de proteínas. mg/24 horas en M y > 750 mg/24 horas en H) y
tienen un pH urinario consistente > 5.5.
• La hipercalciuria idiopática
representa el 20% de los pacientes Este Ph promueve la generación de cálculos de
con litiasis cálcica. oxalato de calcio.
• Las hidroclorotiazidas son el
tratamiento alterno más común para Se les puede tratar con dieta baja en purinas o
la hipercalciuria de absorción tipo I alopurinol.
Nefrolitiasis Hipercalciurica inducida por Nefrolitiasis Calcica Hiperoxalurica
el riñón
Illustration by Smart-Servier Medical Art

• Es secundaria a un aumento en las


• La hipercalciuria de origen renal se concentraciones de oxalato urinario (> 40
debe a un defecto tubular renal mg/24 horas).
intrínseco en la excreción de calcio.
• A menudo se encuentra en pacientes con
• La hipercalciuria renal se trata de enfermedad intestinal inflamatoria u otros
manera efectiva con hidroclorotiazidas. estados diarreicos crónicos que producen
fuerte deshidratación.
Tratamiento
Suplementos de calcio oral, Suplementos de
magnesio. Dieta limitada a ácidos grasos de
cadena media y triglicideridos
Cálculos de Estruvita

• Cálculos de estruvita están compuestos


de magnesio, amoniaco y fosfato Se
encuentran sobre todo en mujeres y
pueden recurrir con facilidad.
• Son infecciosos y están relacionados
con microorganismos que desdoblan la
urea, como: Proteus, Pseudomonas,
Providencia, Klebsiella,Staphylococcus
y Mycoplasma.
Cálculos de Ácido Úrico Cálculos de Xantina

Las concentraciones elevadas de ácido Se generan por un defecto autosómico


úrico en la orina son frecuentes debido a recesivo en el metabolismo de los
deshidratación e ingesta excesiva de aminoácidos lo que determina una
purina. elevación de la cistina en orina

Los pacientes presentan de forma Tratamiento con gran ingesta de


consistente un pH urinario < 5.5 líquidos (>3 litros/d día y noche) y
alcalinización urinaria, vigilar pH y
• El tratamiento se centra en mantener mantenerla >7.5
el volumen de orina > 2 L/día y un pH
urinario> 6 alcalinización es la base
del tratamiento
Síntomas y signos

Los cálculos urinarios de las vías superiores con


frecuencia causan dolor cuando bajan hacia el
uréter.

Más de 60% de los pacientes que se presentan


con cólico ureteral tienen cálculos a una
distancia de 3 cm de la unión ureterovesical.

Dolor

El cólico renal y el dolor renal no cólico son dos


tipos de dolor que se originan en el riñón.
cólico renal

Es causado por la distensión del sistema colector o el uréter.


La obstrucción urinaria es el principal mecanismo responsable del
cólico renal.
Este dolor se debe a un aumento directo en la presión intraluminal,
estirando las terminaciones nerviosas
El cólico renal no siempre cede y regresa, o se produce en ondas
como los cólicos intestinal o biliar, sino que puede ser más o menos
constante.
Caliz Renal Pelvis Renal

Ocasionan obstrucción y cólico renal 1 cm suele obstruir la unión


Puede exacerbar cuando se consumen ureteropélvica
grandes cantidades de líquido
Síntomas ocurren de manera intermitente
El dolor es profundo, sordo en la fosa después de un exceso de bebidas o
renal o la espalda y puede variar de una consumo de grandes cantidades de
fuerte a una leve intensidad. líquido.

Fuerte dolor en el ángulo costovertebral,


debajo de la costilla 12, variar de sordo a
excruciante y suele ser constante,
monótono y difícil de ignorar.
Ureter Superior y Medio

● Los cálculos u otros objetos en el uréter superior o medio a


menudo causan dolor intenso y agudo (ángulo costovertebral)
o dolor en la fosa renal.

● El dolor puede ser más intenso e intermitente si el cálculo está


avanzando hacia abajo, al uréter, y causando obstrucción
intermitente.

● El dolor debido a los cálculos ureterales superiores irradia a la


región lumbar y a la fosa renal.

● Los cálculos del uréter medio tienden a causar dolor que


irradia en sentido caudal y anterior hacia el abdomen medio e
inferior de una manera curva y en forma de banda
Ureter Distal

● Los cálculos en el uréter intramural pueden


imitar cistitis, uretritis o prostatitis al causar
dolor suprapúbico, polaquiuria, tenesmo
vesical, disuria, hematuria macroscópica.

● No son poco comunes los síntomas


intestinales.

● Los cálculos en el uréter inferior a menudo


causan dolor que irradia a la ingle o el
testículo en hombres y a los labios mayores
en mujeres.
Calculos Vesicales

Los cálculos vesicales suelen ser una manifestación de


un tratamiento patológico, incluidos la disfunción de la
micción y cuerpos externos.

Cuerpos externos como sondas de Foley y sondas


ureterales en doble J olvidadas

Los pacientes se presentan con sistema de micción


irritante, flujo urinario intermitente, infecciones de las
vías urinarias, hematuria o dolor pélvico.

La cistolitolapaxia permite el rompimiento de la mayor


parte de los cálculos y, más adelante, su remoción
con un cistoscopio.
Cálculos prostáticos y de
la vesícula seminal

se encuentran dentro de la próstata


per se y son poco comunes dentro de
la uretra prostática.

se distinguen por su color gris ámbar


durante la resección transuretral de
la próstata.

Los cálculos de la vesícula seminal


son lisos y duros, y demasiado raros.
Tal vez estén relacionados con
hematospermia.
Calculos Uretrales
Los cálculos uretrales pueden Los síntomas son: flujo urinario
desarrollarse secundarios a estasis intermitente, hematuria terminal
urinaria o a divertículo uretral, cerca de e infección.
estenosis uretral o en sitios de cirugía
previa. Es mejor retirar los cálculos
antiguos, retenidos y grandes
La mayor parte de los cálculos uretrales mediante una uretrotomía
en hombres se presentan en las regiones
prostática o bulbar y son solitarios.

La mayor parte de los cálculos uretrales


que se encuentran en mujeres están
relacionados con divertículos
uretrales.
Evaluación
Antecedentes

● Debe evaluarse la naturaleza


del dolor, incluido su inicio;
carácter; posible radiación

● Actividades que exacerban o


alivian el dolor

● Náuseas, vómito o hematuria


macroscópica relacionados

● Antecedentes de dolor similar.


Exploración Física
● El paciente que se presenta con cólico
renal agudo suele experimentar dolor
agudo, a menudo con intentos por
encontrar alivio en posiciones diversas,
con frecuencia extrañas.

● Este hecho ayuda a diferenciar a


pacientes con este tratamiento de los
que padecen peritonitis, que tienen
miedo de moverse.

● El dolor a la palpación en el ángulo


costovertebral puede ser evidente.

● Una exploración abdominal completa


debe excluir otras causas de dolor
abdominal.
Investigación radiológica

las ct en espiral y sin contraste son ahora la


modalidad imagenológica de elección en
pacientes que se presentan con cólico renal
agudo

Los cálculos de ácido úrico no tienen un


aspecto diferente de los de oxalato de calcio.

Los cálculos de matriz tienen las cantidades


adecuadas de calcio como para visualizarse
con facilidad en una ct
Pielografía

Pielografía intravenosa

● Una ivp puede documentar nefrolitiasis y,


al mismo tiempo, la anatomía de las vías
superiores.

Pielografía retrograda

● En ocasiones se necesita pielografía


retrógrada para delinear la anatomía de
las vías superiores y localizar cálculos
pequeños o radiolúcidos perjudiciales.

● Con frecuencia, las ureterografías de


bulbo filtran material de contraste de
retorno a la vejiga, lo que produce un
estudio inferior a lo óptimo.
Ecografía Dirigida

● El uréter distal se visualiza con


facilidad a través de una
ventana acústica de una
vejiga llena.

● Con estos estudios pueden


apreciarse edema y pequeños
cálculos omitidos en una ivp
Tratamiento

DISOLVENTES
• La efectividad de los fármacos para disolución
depende de la superficie del cálculo, el tipo de
éste, el volumen de irrigadores y el modo de
administración.

• Los fármacos orales para alcalinización son:


Bicarbonato de sodio o potasio
Citrato de potasio

● Dezacort 30 mg/24 h/ 10 días +


α-bloqueantes (tamsulosina 0.4 mg/24 h/20
días o nifedipino 30 mg/24 h/20 días)
Analgésicos
● Ketorolaco 30mg cada 6/hr
● Diclofenaco 75mg cada 12hr

Bloqueadores alfa (relaja los músculos de la


próstata y la vejiga)

● Tamsulosina 0.4mg/dia

Fluidoterapia
● Los cálculos de 7 mm o más tienen
alta probabilidad de sufrir retención

Illustration by Smart-Servier Medical Art


o de avanzar con lentitud a través del
uréter.

● El tratamiento definitivo de los


cálculos renales o ureterales
(litotrisia) se realiza a través de una :
● nefrostolitotomía percutánea es (>
2.5 cm).
● Ureteroscopia
● litotripsia con choque de onda
extracorpórea
Illustration by Smart-Servier Medical Art
Extracción Ureteroscopica de cálculo
Illustration by Smart-Servier Medical Art
Illustration by Smart-Servier Medical Art

CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including


icons by Flaticon and infographics & images by Freepik
MASAS
ESCROTALES
Urología 1301 A
Dr. Dennis Chirinos.
Yosela Yanelis Rivera.
VARICOCELE
VARICOCELE
Se define como una anormal
tortuosidad y dilatación de las
venas del plexo pampiniforme
del cordón espermático.

90% en el testículo izquierdo.

Es asintomático.
EPIDEMIOLOGÍA
Se estima que la incidencia de varicocele en la ANTONYM
población general es del 10-15%.

Patología escrotal más común:


• 15-20% en adultos
• 30-50% en varones con infertilidad primaria.

Causa más frecuente de infertilidad masculina.


ETIOLOGÍA
Incompetencia
valvular dentro del
sistema venoso Niveles elevados
espermático interno de oxido nítrico.
del lado izquierdo. Fenómeno del
cascanueces.

Incremento del flujo


arterial en la
pubertad excede la Alteración de
capacidad del las fibras
Diferencias en la
sistema venoso. musculares
presión
lisas.
hidrostática.
CLÍNICA
DIAGNÓSTICO

• Examen físico
• En decúbito dorsal como de pie, con o sin
la maniobra de válsalva.

• Masa compresible indolora localizada por


encima y a veces alrededor del testículo.

• Evaluar el volumen y la consistencia


testiculares.

• Ultrasonido
DX DIFERENCIAL

• Hernia inguinal
• Hidrocele con y sin comunicación
intraperitoneal.
• Hernia epiploica
• Quiste del cordón
• Quiste epididimario
TRATAMIENTO
Indicaciones:

• Adolescentes con detención en el crecimiento del testículo.

• Adolescentes con alteraciones en el espermiograma con varicocele de grado 3.

• Adolescentes con clínica de dolor, pesadez y edema testicular.

• Adolescentes con varicocele bilateral.


TRATAMIENTO
.

Consiste en la ligadura u oclusión de todas las


venas del cordón espermático.

Se puede realizar por cirugía abierta,


laparoscopia o percutánea.
HIDROCELE
DEFINICIÓN

• El hidrocele se define como el acúmulo


de líquido intraescrotal, originado entre
las capas visceral y parietal de la túnica
vaginal.
CLASIFICACIÓN CLINICA
Según su etiología : • Tumefacción de instauración
• Idiopático (más frecuente). progresiva
• Congénito • Generalmente sin dolor
• Adquirido • Sensación de pesadez

➢ Comunicante: Los fluidos de la cavidad abdominal se


comunican con el testículo dentro del escroto.

Esta característica se presenta únicamente en el hidrocele


congénito.

➢ No comunicante: Se desarrolla una acumulación de


líquidos alrededor del testículo aunque no haya
comunicación entre el abdomen y el escroto.

Este tipo de hidrocele es más común en los adultos


(hidrocele adquirido).
DIAGNÓSTICO DX DIFERENCIAL
• Historia clínica detallada
• Tumor testicular
• Exploración física:
• Hernia inguinoescrotal
Palpación muestra un aumento de tamaño
• Orquitis epididimitis
regular y simétrico del hemiescroto afectado.
• Espermatocele.
• Transiluminación escrotal
• Ecografía
TRATAMIENTO COMPLICACIONES
• Expectante
si el hidrocele no provoca molestias al
paciente. • Atrofia testicular
• Quirúrgico •Hemorragia del saco del hidrocele
-Técnica de Andrews después de un traumatismo
Por vía escrotal se accede hasta la túnica • Infección
vaginal y se realiza la disección y resección de
la misma

-Técnica de lord
se puede realizar la plicatura de la capa
vaginal, previa eversión parcial

-Técnica de Jaboulay
consiste en la disección y posterior eversión de
la capa vaginal

• Punción y aspiración
No se recomienda debido al alto riesgo de
infección y recidiva.
HEMATOCELE
DEFINICIÓN CLINICA
Un hematocele es la acumulación de sangre en
• Inflamación testicular, aumentando
el escroto.
exponencialmente el tamaño del
escroto
La causa principal del origen de un hematocele
• Dolor al contacto
es un trauma.
• Dolor abdominal en ocasiones
• Malestar general.
DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO
• Ecografía
• Suele ceder con el tratamiento tradicional.
Determina la posición exacta del hematocele,
así como también si se ha derramado.
• Reposo absoluto con una tabla debajo de tus muslos
• Técnica de la iluminación testicular
para elevar la parte pélvica.
Es negativa en caso de hematocele y positiva
en caso de hidrocele.
• Hielo: efecto antiinflamatorio. Las aplicaciones se
pueden hacer cada 3 o 4 horas.

• Fármacos

• Cirugía. Si el hematocele no cede, sino que aumenta el


tamaño y sigue la molestia.
Cólico
nefrítico
Urología 1301A
Dr. Dennis Chirinos.
Yosela Yanelis Rivera.
Cólico nefrítico
● Causa más frecuente de dolor urológico
● Dolor de comienzo brusco
● Gran intensidad
● Localizado en la fosa lumbar
● Con irradiación en:

1. Flanco
2. Fosa iliaca
3. Hipogastrio
4. Genitales
Fisiopatología

1 Formación de cálculos

2 Obstrucción del flujo de la


orina
3 Estasis urinaria e
inflamación
4 Respuesta inflamatoria
Clasificación
Grados de dilatación de los uréteres
Cuadro clínico
Dolor
• Inicio brusco tipo cólico y de duración variable.
• Intenso.
• La localización es lumbar puede irradiarse de forma característica siguiendo el
trayecto ureteral y hacia genitales externos.
• Puede provocar agitación psicomotriz.

Clínica miccional
polaquiuria, disuria, escozor y hematuria (macroscópica o microscópica)

Síntomas gastrointestinales
• Naúseas y vómitos repetidos
• Paresia intestinal e incluso íleo paralítico por irritación local.
Fiebre Pielonefritis obstructiva (cólico complicado)
Síntomas generales
Examen físico
• Paciente inquieto y desesperado por el dolor
• Palpación de abdomen blando
• Sensibilidad a la palpación en el flanco y fosa ilíaca
• Sin signos de irritación peritoneal
• Suave percusión renal del lado afecto será positiva

Hombre
-Testículo con frecuencia retraído y elevado
-No doloroso a la palpación
Mujer
- Examen pélvico será normal
Pruebas diagnósticas
Datos de laboratorio:

• Anormales y sedimento: es casi imprescindible la presencia de


hematíes (dudar de cólico si no hay hematíes); puede asociar
leucocituria, cristaluria, bacteriuria y nitritos.

• Hemograma: en caso de pielonefritis obstructiva puede aparecer


leucocitosis.

• Bioquímica: valora los iones y la creatinina (Cr > 1,5mg/dl cólico


complicado)

• Reactantes de fase aguda: en caso de fiebre para valorar el riesgo


de sepsis.
Pruebas diagnósticas

Pruebas de imagen

Radiografía simple de abdomen:

• cálculos con componente cálcico (radioopacos)

Ecografía abdominal:

• Es la exploración inicial de elección.


• Permite valorar la dilatación de la vía urinaria, la
presencia de litiasis, el tamaño renal, tumores,
abscesos y colecciones perirrenales.

TAC abdominopélvico (con o sin contraste):

• Permite identificar litiasis independientemente de su


tamaño, localización y composición.
Tratamiento
En caso de cólico no
complicado y si el
paciente responde bien a
Cólico no complicado la medicación puede ser
dado de alta con
TX SINTOMÁTICO: tratamiento analgésico y
expulsivo.
• Fluidoterapia Evitar en las primeras horas
• Analgésicos
✓ Ketorolaco 30 mg IM o IV c/6h
✓ Metamizol 2 g IM o IV (infusión lenta en 2 min), c/8h.
✓ Diclofenaco 75mg IV c/12h
✓ Tramadol 50-100 mg vo / sc / iv / im, c/ 6 hrs. (Dolor intenso)
✓ Metoclopropamida 10 mg iv intervalo de 8 horas. (Vómitos)

Cólico complicado
• Valoración por urología
• Tratamiento intervencionista.
Diagnóstico diferencial

- Renales: pielonefritis aguda, embolia-infarto renal.

- Genitales: torsión de cordón espermático, torsión de ovario, embarazo extrauterino,


salpingitis.

- Digestivas: apendicitis aguda, oclusión intestinal, diverticulitis, pancreatitis aguda.

- Vasculares: disección o rotura de aneurisma de aorta abdominal.

- Neurológicas: lumbo-ciatalgia, neuralgia lumbo-abdominal o ilio-lumbar, tabes.


¡Gracias por
su atención!
Pielonefritis
Urología 1302-A
ME: Dr. Rigoberto Chirinos
Presentado por: Marcelo Valeriano
Pielonefritis Aguda
La pielonefritis aguda se define como inflamación del riñón
y la pelvis renal.

En la cual puede ocurrir septicemia, y 20 a 30% de todas las


septicemias sistémicas se deben a infección urinaria

Presentación clinica
● Escalofríos,
● Fiebre
● Dolor a la palpación en el ángulo costovertebral

A menudo tienen síntomas acompañantes en las vías


inferiores como :
● Disuria
● Tenesmo vesical
● Polaquiuria.
Analisis Laboratorial

El análisis de orina presenta:


● Leucocitos
● Eritrocitos en la orina

La leucocitosis, la mayor sedimentación


eritrocítica y las concentraciones elevadas de
proteínas C reactivas suelen verse en el
análisis sanguíneo.

Las bacterias se cultivan a partir de la orina


Agentes Etiologico

E. coli es el organismo causante más


común, responsable de 80% de los casos.

Otros organismos como:


● Klebsiella
● Proteus
● Enterobacter
● Seudomonas
● Serratia
● Citrobacter spp

Entre las bacterias grampositivas:


● Streptococcus faecalis
● S. aureus
Factores De Riesgo

● Mujeres en edad reproductiva

● Actividad sexual

● Antecedentes del paciente y la


familia de ITU

● Diabetes

● Incontinencia urinaria
Imagenología Radiografía

La tomografía computarizada
(ct) mejorada por contraste
puede demostrar con exactitud
datos que confirman el
diagnóstico de pielonefritis

La infección bacteriana aguda


causa constricción de
arteriolas periféricas y reduce
la perfusión de los segmentos
renales afectados
Tratamiento

● Puede ocurrir septicemia, y 20 a 30% de todas las


septicemias sistémicas se deben a infección urinaria

● El tratamiento empírico con ampicilina intravenosa y


aminoglucósidos es efectivo contra un amplio rango
de uropatógenos
La fiebre por pielonefritis aguda puede
persistir durante varios días a pesar de un
tratamiento apropiado.

El tratamiento parenteral debe


mantenerse hasta que ceda la fiebre en el
paciente.

Si hay bacteremia presente, el tratamiento


parenteral debe continuar por 7 a 10 días
adicionales y luego debe cambiarse al
tratamiento oral durante 10 a 14 días.
Pielonefritis Enfisematosa

La pielonefritis enfisematosa es una infección


necrotizante caracterizada por la presencia de
gas dentro del parénquima renal o el tejido
perinéfrico.

Factores de Riesgo
● DM 80 -90%
● Obstrucción de las vías urinarias
● Calculos
● Necrosis papilar
Presentación y Datos

Los pacientes con pielonefritis enfisematosa se


presentan con :
● Fiebre
● Dolor en la fosa renal
● Vómito que no responde al tratamiento inicial con
antibióticos parenterales
● Neumaturia.

Las bacterias que se cultivan con más frecuencia en la


orina :
● E. coli
● Klebsiella Pneumoniae
● Enterobacter cloacae
Imagenología Radiologica

El diagnóstico de pielonefritis enfisematosa se hace


después de exploración radiográfica.

El gas que se encuentra sobre el riñón afectado


puede verse en una radiografía abdominal simple

La TAC es mucho más sensitiva en la detección de


la presencia de gas en el parénquima renal que la
ecografía renal.
Tratamiento

enfisematosa, el control inmediato de la glucosa en sangre y el alivio de la


obstrucción urinaria son esenciales, además de la reanimación con líquidos
y los antibióticos parenterales.

Entre los factores para un mal pronóstico se incluyen:


● Concentración elevada de creatinina sérica
● Trombocitopenia
● Líquido renal, perirrenal, o ambos
● Relación con un patrón de gas efervescente loculado
● Gas en el sistema colector
Tratamiento

El drenaje percutáneo, al parecer, es útil


para acelerar a resolución de la
infección y reducir al máximo la
morbilidad y mortalidad de la infección

Es posible que se requiera nefrectomía,


si no hay función en el riñón afectado.

Por lo general, se necesita de 3 a 4


semanas de antibióticos parenterales
Prostatitis Bacteriana Aguda

Alude a la inflamación de la próstata relacionada


con una ITU.

Se considera que la infección es resultado de una


infección uretral ascendente o de reflujo de orina
infectada de la vejiga hacia los conductos
prostáticos
Presentación y Datos

Con la infección prolongada, puede ocurrir un


grado variable de necrosis y formación de
abscesos

La prostatitis bacteriana aguda es poco común


en niños prepúberes pero con frecuencia afecta
a hombres adultos.

Es el diagnóstico urológico más común en


hombres menores de 50 años de edad
Presentación Clinica
Los pacientes con prostatitis bacteriana aguda
suelen presentarse con un inicio abrupto de
síntomas constitucionales y urinarios:
● Fiebre Sintomas urinarios:
● Tenesmo vesical
● Escalofríos
● Polaquiuria
● Malestar general
● Disuria
● Artralgia
● Mialgia
● Lumbalgia
● Dolor rectal o Perineal
También pueden presentarse con retención
urinaria debida a inflamación de la próstata
Exploración y Análisis
laboratorial

La exploración rectal digital revela:


● Glándulas dolorosas a la palpación
● Hipertróficas que son irregulares y cálidas.

El análisis de orina suele mostrar leucocitos y, en


ocasiones, hematuria.
El análisis de suero sanguíneo suele mostrar
leucocitosis.
Las concentraciones de antígeno prostático
específico suelen ser elevadas
Diagnostico

El diagnóstico de prostatitis se hace mediante


exploración microscópica y cultivo del expresado
prostático y de la orina obtenida antes y después del
masaje de la próstata

En pacientes con prostatitis aguda, el líquido del


masaje de la próstata a menudo contiene leucocitos
con macrófagos cargados de lípidos.

Debe evitarse el sondaje uretral.


Agente Etiológico

polimicrobiana. E. coli es el microorganismo


causante más común en pacientes con prostatitis
aguda.

Otras bacterias gramnegativas :


● Proteus
● Klebsiella,
● Enterobacter
● Pseudomonas
● Serratia spp

Los Enterococos son patógenos menos frecuentes.

Las bacterias anaeróbicas y otras grampositivas


sólo en raras ocasiones son causa de prostatitis
aguda
Tratamiento

● Trimetoprima y fluoroquinolonas tienen penetración farmacológica


elevada en el tejido prostático y se recomiendan por 4 a 6 semanas

● La ampicilina y un aminoglucósido proporcionan tratamiento efectivo


contra bacterias gramnegativas y enterococos.

● A los pacientes con retención urinaria secundaria a prostatitis aguda se


les debe tratar con una sonda suprapúbica, porque están
contraindicados el sondaje transuretral o la instrumentación.
Prostatitis Bacteriana Cronica

la prostatitis bacteriana crónica tiene un inicio


más insidioso, caracterizado por ITU recurrente
y recidivante, causada por la persistencia del
patógeno en el líquido prostático a pesar del
tratamiento con antibióticos.
Presentación y Datos

suelen presentarse con:


● Disuria
● Tenesmo vesical
● Polaquiuria
● Nicturia
● Lumbalgia o dolor perineal.

Por lo general, estos pacientes son afebriles y en algunas


ocasiones tienen antecedentes de ITU recurrente o
recidivante, uretritis o epididimitis causada por el mismo
microorganismo
Agentes etiologicos

polimicrobiana. E. coli es el microorganismo causante


más común en pacientes con prostatitis
aguda.

Otras bacterias gramnegativas :


● Proteus
● Klebsiella,
● Enterobacter
● Pseudomonas
● Serratia spp
Diagnostico

El diagnóstico se hace después de la identificación de


bacterias en el expresado de la próstata o la muestra
de orina después de masaje de la próstata.
Los microorganismos causantes son similares a los de
prostatitis bacteriana aguda
Tratamiento

● En pacientes con prostatitis bacteriana crónica, la duración del tratamiento


con antibióticos puede ser de 3 a 4 meses.

● Con el uso de fluoroquinolonas, algunos pacientes pueden responder


después de 4 a 6 semanas de tratamiento.

● Cuando se presentan episodios recurrentes de infección a pesar del


tratamiento con antibióticos, pueden usarse antibióticos supresores
(tmp–smx; 1 tableta de una sola dosis al día; nitrofurantoína, 100 mg al
día; o ciprofloxacino, 250 mg al día).
Orquiepididimitis

Con más frecuencia, la infección e inflamación del


epidídimo se deben a infección ascendente a
partir las vías urinarias inferiores.

La infección en el epidídimo puede dispersarse


para abarcar los testículos.
Etiología
La mayor parte de los casos en el hombre menor de 35 años se debe a:
● microorganismos que se transmiten por vía sexual (N. gonorrhoeae y C.
trachomatis)

Las que se presentan en niños y hombres de edad avanzada se deben a


patógenos urinarios como:
● E. coli.

En niños pequeños es una reacción inflamatoria posterior a la infección por patógenos


como:
● Neumonía por micoplasma
● Enterovirus
● Adenovirus,

En hombres homosexuales que practican el sexo anal, E. coli


Presentación y Datos

Se presentan con :
● Fuerte dolor escrotal, que puede irradiar a la ingle o
la fosa
renal.

Puede desarrollarse :
● Agrandamiento del escroto debido a la inflamación
del epidídimo, el testículo o ambos, o a un hidrocele
reactivo.

Otros síntomas de uretritis, cistitis o prostatitis pueden


presentarse antes del inicio del dolor escrotal, o ser
simultáneos con éste
Exploración

En la exploración física, se presenta:


● Escroto agrandado
● Enrojecido
● Resulta difícil distinguir el epididimo del testiculo durante la
infección aguda.
● Se palpa un cordón espermático engrosado.

Por lo general, el análisis de orina muestra leucocitos y bacterias en la


orina, o secreción uretral
Imagenología
La ecografía Doppler escrotal o la gammagrafía pueden
usarse para confirmar el Diagnóstico

La presencia de flujo sanguíneo en el testículo en la


ecografía Doppler o la absorción de los trazadores en el
centro del testículo en la gammagrafía descarta la torsión
Imagenología
la ecografía escrotal, los pacientes con epididimitis,
orquitis o ambas, suelen tener un epidídimo
agrandado o testículo con aumento en la
circulación sanguínea.

También es posible ver un hidrocele reactivo


Tratamiento

● El tratamiento con antibióticos orales se dirige contra


microorganismos causantes específicos

● Descanso en cama, la elevación escrotal y el uso de fármacos


antiinflamatorios no esteroideos es útil para reducir la duración
de los síntomas

● El drenaje abierto está indicado en casos en que se desarrolla


un absceso.

● En ocasiones, pacientes con epididimitis crónica y recidivante,


además de dolor escrotal, pueden requerir epididimectomía,
orquiectomía o ambas, para aliviar los síntomas
Infertilidad
masculina
Dr. Chirinos
Amelia Varela
Definición
La infertilidad se define como la falla para concebir a pesar
de establecer relaciones sexuales sin protección durante un
año.
En general, la infertilidad masculina se identifica por
anomalías en un análisis de semen.
FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR
MASCULINO
Hormonas Ciclos de retroalimentación
Se requieren hormonas peptídicas y esteroides La función endocrina y exocrina normal de los
para la comunicación con el eje reproductor. testículos depende de la acción orquestada de
varias hormonas.
La retroalimentación positiva y negativa es el
principal mecanismo para la regulación
hormonal.
El eje hipotalámico–hipofisario–
gonadal
ANATOMIA
Hipotálamo Adenohipófisis

Se localiza dentro de la silla


El hipotálamo recibe e integra turca del cráneo y secreta una
información neuronal serie de hormonas peptídicas,
proveniente de la amígdala, el incluidas gonadotropinas. La
tálamo, la protuberancia, la gonadoliberina estimula la
retina y producción y liberación de
la corteza. folitropina y lutropina
mediante un mecanismo
dependiente del
flujo de calcio.
Los testículos

Testículo endocrino. Los varones suelen


producir casi 5 g/día de testosterona.

Testículo exocrino. La folitropina actúa


sobre todo en las células de Sertoli
dentro de los túbulos seminíferos para
inducir la producción de varias proteínas
necesarias para la espermatogenia.

Inhibina y activina.
Etapas de la espermatogenia ESPERMATOGENIA

Es un proceso complejo en que


citoblastos multipotentes
primitivos se dividen para
renovarse a sí mismos o para
producir células hijas (mitosis) que
se dividen aún más (meiosis) para
volverse espermatozoides.
Maduración de los
espermatozoides

Los espermatozoides testiculares tienen movilidad


limitada o nula y, por tanto, son incapaces de fertilizar
de manera natural un óvulo (lo que tiene
consecuencias clínicas significativas).
Sólo se vuelven funcionales después de atravesar el
epidídimo, donde ocurre maduración adicional.
Los propósitos de la evaluación de la infertilidad en
varones son:
1) Identificar y corregir las causas reversibles de infertilidad masculina, con el objetivo de permitir a una
pareja concebir mediante el coito o con la menor cantidad de tecnología.
2) Identificar trastornos irreversibles que sean tratables con tecnología reproductiva asistida (art) usando
los espermatozoides del varón.
3) Identificar trastornos irreversibles en que no se pueden obtener los espermatozoides del hombre, en
cuyo caso la pareja puede considerar espermatozoides donados o la adopción;
4) Identificar enfermedades médicas que pueden relacionarse con infertilidad y que requieren tratamiento.
5) Identificar causas genéticas específicas de infertilidad que pueden transmitirse a la descendencia o
tener efecto en ésta.
La evaluación de un hombre empieza con la obtención de antecedentes
reproductivos, médicos y quirúrgicos completos

Componentes importantes de esos antecedentes son:

1) Duración de la infertilidad, calendario del coito y frecuencia de


éste, además de salud sexual;
2) Trastornos anteriores para paternidad o fertilidad;
3) Enfermedades y desarrollo infantiles;
4) enfermedades médicas, infecciones y medicaciones
anteriores;
5) Cirugías o traumatismos anteriores, y
6) Exposición a posibles toxinas gonadales, como calor,
radiación, solventes químicos o pesticidas
Antecedentes de fertilidad

Antecedentes sexuales
Componentes de la toma de Antecedentes de desarrollo
antecedentes
Antecedentes médicos
por infertilidad.
Antecedentes quirúrgicos

Antecedentes familiares

Medicaciones

Antecedentes sociales

Antecedentes ocupacionales
EXPLORACIÓN FÍSICA
Es importante la exploración completa del hombre infértil, para identificar
problemas de salud relacionados con su condición.

Es necesario palpar el contenido escrotal con todo cuidado, mientras el


paciente se encuentra de pie.

También debe examinarse el área peritesticular. Entre las


irregularidades del epidídimo
ANÁLISIS DE LABORATORIO

Las pruebas de laboratorio son una parte importante de la


evaluación de la infertilidad masculina

Análisis de semen
Un análisis de semen realizado con cuidado es la
fuente primaria de información sobre la producción de
espermatozoides y la permeabilidad del aparato
reproductor
PRUEBAS GENÉTICAS PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

Estudios cromosómicos Análisis de orina

Anomalías genéticas sutiles pueden Es una prueba simple que puede realizarse
presentarse como infertilidad masculina. durante la visita inicial al consultorio

Una prueba de sangre para análisis


citogenéticos (cariotipo) puede determinar
si existe alguna anomalía genética.
Pruebas radiológicas

Ecografía escrotal

La ecografía de frecuencia
elevada del escroto suele
realizarse para evaluar
lesiones testiculares,
paratesticulares y
escrotales que no pueden
analizarse por completo
mediante exploración física.
Venografía
En el pasado, la venografía fue la manera más
sensible de diagnosticar varicoceles.

Ecografía transrectal
La ecografía transrectal de alta frecuencia, de 5 a
7 mHz, puede proporcionar buen detalle
anatómico de la próstata.

Tomografía computarizada o resonancia


magnética nuclear de la pelvis
Las técnicas de imagenología por tomografía
computarizada y resonancia magnética nuclear
pueden definir aún más la anatomía del aparato
reproductor.
Biopsia y vasografía testicular

La biopsia testicular para diagnóstico es un


coadyuvante importante para la evaluación
de la infertilidad, porque proporciona
información directa relacionada con el
estado de la espermatogenia.
CAUSAS DE INFERTILIDAD MASCULINA

Son cuantiosas y se clasifican mejor de acuerdo con sus efectos en uno o


más de los siguientes niveles: pretesticular, testicular, y postesticular.
TRATAMIENTO DE LA INFERTILIDAD MASCULINA

Las cirugías que tratan de revertir defectos anatómicos o fisiopatológicos


específicos pueden llevar a la normalización o mejoría en la calidad del
semen

Varicocele

Hay varias modalidades de tratamiento, quirúrgicas o no,


para varicoceles: ligadura de las venas a través de
métodos retroperitoneales, inguinales o subinguinales;
embolización percutánea, y laparoscopia
Reversión de la vasectomía

Más de 500 000 hombres al año se someten a vasectomía en Estados Unidos, y casi 6% desean más
adelante revertir esa operación. Las razones más comunes se relacionan con cambios en las
circunstancias sociales del hombre e incluyen nuevo matrimonio y la pérdida de un hijo.

Ablación hipofisaria

La hiperprolactinemia de un adenoma hipofisario puede tratarse por medios médicos o quirúrgicos. Si el


adenoma es visible mediante radiografía (macroadenoma), entonces es
posible la ablación quirúrgica transesfenoidal.
TRATAMIENTOS SIN CIRUGÍA

Tratamiento específico
Por tratamiento específico se alude a los que están orientados a revertir fisiopatología conocida como un
esfuerzo por mejorar la espermatogenia y la fertilidad.

Leucocitoespermia

Tratamiento de coito

Infertilidad inmunitaria

Tratamientos médicos
La hormonoterapia es
eficaz cuando se le usa
como tratamiento
específico y no empírico
TECNOLOGÍAS DE
REPRODUCCIÓN ASISTIDA

Inseminación intrauterina (IUI)

Fecundación in vitro
DISFUNCIÓN SEXUAL
FEMENINA
La disfunción sexual es una perturbación del
desempeño normal de los órganos sexuales
que interfiere con la capacidad de un
individuo de participar en una actividad
sexual satisfactoria.
FISIOLOGÍA
La base del deseo y la excitación percibida en las mujeres se comprende de
manera deficiente, pero incluye interacciones complejas entre el sistema
nervioso central, las hormonas sexuales y los factores psicoemocionales.

actividad del sistema liberan óxido nítrico y


excitación genital en
nervioso polipéptido
mujeres
parasimpático y simpático vasointestinal

llenado de los
En el clítoris
cuerpos corporales

que lleva a la producción


de un líquido trasudado
la vagina aumenta la presión oncótica que se expresa a través del
epitelio vaginal
Cuantiosos factores psicosociales se
han relacionado con estimulación Medicamentos
subjetiva reducida

• distracciones de otras • como los


tensiones, inhibidores de la
• expectativa de una recaptación
experiencia negativa selectiva de la
• ansiedad sexual, serotonina
• fatiga y depresión. • los
anticonceptivos
orales, con la
menor excitación
sexual.
Ciertas enfermedades, como esclerosis múltiple, insuficiencia renal y
menopausia prematura inducida por quimioterapia, también están
relacionadas con alta incidencia de disfunción sexual.
EVALUACIÓN
La obtención detallada de antecedentes es la principal herramienta
para la evaluación y el diagnóstico de disfunción sexual y se logra
mejor contando con ambos integrantes de la pareja.
TRATAMIENTO

La terapia cognitiva conductual se concentra en la identificación y


modificación de los factores que contribuyen a la disfunción
sexual, como ideas inadaptadas, expectativas no razonables,
Psicológico comportamientos que reducen el interés o la confianza de la pareja,
estimulación erótica insuficiente y estimulación física no genital
insuficiente.

Aparte del tratamiento con estrógenos para la dispareunia


Farmacológico relacionada con atrofia genitourinaria.
Se ha aprobado un parche de testosterona para el manejo del
trastorno de deseo sexual hipoactivo.
El efecto del óxido nítrico en la vasodilatación neurogénica

El sildenafilo mejora la respuesta orgásmica en mujeres


No hormonal con disfunción sexual relacionada con los inhibidores de la
recaptación selectiva de la serotonina.

Eficacia de la flibanserina en el tratamiento de trastornos


sexuales de deseo hipoactivo en mujeres

La función del estrógeno sistémico en el aumento del deseo


Hormonal y la excitación subjetiva sigue siendo poco claro.
DISFUNCIÓN SEXUAL
MASCULINA
FISIOLOGÍA DE LA ERECCIÓN PENEANA
Inervación del pene
El centro medular autónomo de la erección está localizado
en el núcleo intermediolateral de la médula espinal, en los
niveles S2 a S4 y T12 a L2.

Las fibras que inervan el pene (nervios cavernosos) viajan a


lo largo del aspecto posterolateral de las vesículas
seminales y la próstata y luego acompañan a la uretra
membranosa a través del diafragma genitourinario.
Tres tipos de erecciones se observan en
seres humanos:
- por estimulación genital (con contacto o
reflexogénica).
- por estimulación central (sin contacto o
psicogénica)
- origen central (nocturna).
Anatomía y hemodinámica de la erección
peneana

La túnica de los cuerpos cavernosos es una estructura con dos capas y varias
subcapas. Los haces circulares internos aportan y contienen el tejido cavernoso.
Mecanismo de erección peneana

El tejido eréctil del pene, de manera específica el cavernoso,


el arteriolar y la musculatura lisa de la pared arterial, es clave
para el proceso eréctil.

En el estado flácido, estos músculos


lisos se contraen de manera tónica
debido al tono intrínseco del músculo
liso y tal vez secreción adrenérgica
tónica
Definición

La disfunción sexual masculina, que DISFUNCIÓN


denota la incapacidad de alcanzar una SEXUAL
relación sexual satisfactoria, puede
incluir la inadecuación de la erección o MASCULINA
problemas con emisión, eyaculación u
orgasmo.
Eyaculación precoz (rápida) alude a la ocurrencia persistente o recurrente de la
eyaculación con estimulación sexual mínima antes, durante, o poco después de
la penetración y antes de que la persona lo desee.

Eyaculación retardada es la demora indebida en el alcance de un clímax


durante la actividad sexual.

Eyaculación retrógrada denota flujo hacia atrás de semen en la vejiga durante la


eyaculación, debido a un mecanismo incompetente del cuello de la vejiga.

Anorgasmia es la incapacidad de alcanzar un orgasmo durante la actividad


sexual consciente, aunque puede ocurrir emisión nocturna.
Clasificación
TRATAMIENTO
El tratamiento está armado sobre un principio centrado en el paciente y basado en la
evidencia.
Una toma detallada de antecedentes médicos, sexuales y psicosociales, y una
exploración física completa son los pasos más importantes para el diagnóstico diferencial
de disfunción sexual.
Se debe realizar una exploración física enfocada en cada
paciente, evaluando los sistemas genitourinario, endocrino,
Exploración física y neurológico y vascular, incluida una exploración genital
análisis de laboratorio completa con tacto rectal digital y medición de la presión
arterial y el ritmo cardiaco.

Sin importar el régimen de tratamiento elegido, el


Estrategia de seguimiento seguimiento es esencial para asegurar resultados óptimos.
La modificación del estilo de vida, el cambio de dieta, el
ejercicio regular y el abandono del tabaquismo deben
reevaluarse y estimularse en cada visita clínica.
PRUEBA AVANZADA DE LA
DISFUNCIÓN ERÉCTIL
Pruebas de la función vascular peneana
En el caso de pacientes con problemas más
complejos, incluida deformidad peneana, Las pruebas de uso más común incluyen
antecedentes de traumatismo pélvico o inyección y estimulación intracavernosa
perineal, de etiología desconocida, casos combinada, ecografía dúplex, cavernosometría
que requieren intervención vascular o y cavernosografía de infusión dinámicas y
neuroquirúrgica, endocrinopatía complicada angiografía peneana selectiva.
Prueba de inyección y Ecografía dúplex a color
estimulación
intracavernosas La ecografía dúplex a color, la evaluación vascular
de disfunción eréctil más popular, se utiliza
combinadas
cuando está indicada una prueba diagnóstica
vascular exacta
TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO
DE LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL

Cambios en el estilo de vida Tratamiento psicosexual

Hormonoterapia
La referencia a un endocrinólogo es recomendada
para pacientes con disfunción tiroidea, suprarrenal,
hipofisaria o hipotalámica
Tratamiento farmacológico oral

Sildenafil, vardenafil y tadalafil


Inhibidores de la
fosfodiesterasa Todos son muy efectivos en cuanto a
mejorar la función eréctil

Dosis iniciales: las dosis iniciales recomendadas


son 50 mg para sildenafil y 10 mg para vardenafil y
tadalafil. Pueden aumentarse a 100 mg (sildenafil) o
20 mg (vardenafil y tadalafil) o reducirse a 25 o 5 mg,
respectivamente, con base en la eficacia individual y
la tolerabilidad.
Fármacos orales con acción central
La apomorfina es un agonista del receptor de la dopamina D1/D2
proeréctil, pero también puede estimular al receptor de 5-ht(2C) para
mejorar la erección peneana

Tratamiento transuretral
El alprostadil, una formulación sintética de prostaglandina E-1,
es el único fármaco aprobado por la fda para el tratamiento de ED vía
intracavernosa y transuretral

Inyección intracavernosa
Sigue siendo el tratamiento de primera línea para pacientes seleccionados
y una opción de tratamiento valiosa para quienes no responden a pde-5i o
quienes no pueden tolerar efectos secundarios de fármacos orales.
Ambigüedad
sexual
La ambigüedad sexual, también conocida como estado intersexual, implica la
presencia de una conformación anormal de los genitales externos, no acorde al
sexo genético.
El diagnóstico exacto de un paciente con órganos genitales
ambiguos es un proceso desafiante.
Con base en el diagnóstico, se toman decisiones acerca de la
asignación de género, que tienen un gran impacto, no sólo en el
paciente sino también en la familia de éste.
Ambigüedad
sexual
Causas
P
R
A
D
E
R
Tratamiento
Cirugia
- preservar la función sexual
normal
-Crear genitales que parezcan
comunes
Disforia de
generó
La disforia de género es la
sensación de incomodidad o
angustia que pueden sentir las
personas cuya identidad de género
difiere del sexo asignado al nacer o
de las características físicas
relacionadas con el sexo.
El diagnóstico de disforia de género se incluye en el Manual Diagnóstico
y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), un manual publicado
por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría. Este diagnóstico se
creó para ayudar a las personas con disforia de género a tener acceso a
la atención médica necesaria y a un tratamiento eficaz.
Una vez constatada la persistencia de la DG mediante una
adecuada evaluación psicológica, y objetivado el inicio de la
pubertad por una valoración endocrinológica, se puede considerar
una terapia que disminuya los niveles de esteroides sexuales

Terapia conductual.
Terapia hormonal de afirmación de género.
Adopción del rol del género deseado.
Cirugía de afirmación de género.
Asesoría y apoyo de un grupo médico multidisciplinario
antes, durante y después del tratamiento.
¡GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!
Urología 1302A
DR. CHIRINOS
Lissy Leal
Gangrena de Fournier
La gangrena de Fournier (GF) es una enfermedad infecciosa rara y
potencialmente fatal, caracterizada por fascitis necrótica del periné y la pared
abdominal junto con el escroto y el pene en los varones y la vulva en las mujeres.
La pérdida de piel puede ser muy incapacitante y de difícil resolución.
Gangrena de Fournier
Esta Fascitis necrotizante rápidamente progresiva que afecta al tejido subcutáneo
y fascias superficiales, con trombosis de las arterias subcutáneas, de los genitales
externos y el perineal
• Casi siempre respeta los testículos, el glande y los cuerpos esponjoso y
cavernosos.
• Es una verdadera emergencia urológica.
• Más frecuentemente en la sexta y séptima década de la vida.
Generales Locales
• Diabetes • Traumatismos cutáneos, infecciones de orina,
• Alcoholismo • vasculitis
• Inmunosupresión • Iatrogenia uretral y no uretral
• (VIH) • Biopsias prostáticas
• ADVP, cirrosis • Fisuras anales, divertículos de sigma, tumores
• Obesidad • Cutáneos
• Sexo anal
Los abscesos perirrectales y perianales son las causas más frecuentes. La GF se
caracteriza porque suele haber un punto de entrada en la piel que genera un
desequilibrio entre inmunidad del huésped y la virulencia de los microorganismos,
produciendo así enzimas como la colagenasa, la lecitinasa y exotoxinas, que
llevan a una rápida multiplicación de microorganismos, a la destrucción de las
barreras con la consiguiente dispersión de la enfermedad

Anaerobios Aerobios

• Fusobacterium • E. Coli
• Clostridium • Klebsiella
• Estreptococos • Enterococos
• microaerófilos
La infección comienza con un área de celulitis sobre la
zona de entrada.
En pocas horas el área afecta se encuentra con :Eritema,
Edema, Caliente
En horas progresa a tumefacción y necrosis, apareciendo
la crepitación tisular.
24-48h →Necrosis Tisular → Olor Fétido
• Fiebre
• Escalofríos
• Dolor intenso en pene, escroto y periné
• Zonas de color púrpura oscuro -> progresan a gangrena
• Edema y crepitación del escroto y periné
• Afectación del estado general.
• Dolor a la palpación.
• Se extiende hacia abdomen, tórax y miembros inferiores para
evolucionar hacia un cuadro séptico
Diagnóstico:
• Clínica

• Radiografías(enfisema
subcutáneo)

• Ecografías

• tomografía computarizada
El tratamiento de la GF requiere desbridamiento quirúrgico rápido y agresivo de los
tejidos necróticos, esto además de tratamiento antibiótico de amplio espectro

1. Estabilización 2. Drenaje con 3. 4. Reconstrucción


hemodinámica desbridamiento Antibioticoterapia
quirúrgico de amplio espectro

Es probable el desarrollo de sepsis y shock


séptico, que junto con la falla multiorgánica
son la causa más frecuente de muerte de los
pacientes
Los regímenes más recomendados son:
1. Penicilina G 4 mill ui/4 h + clindamicina 600 mg/6 h.
2. Ceftriaxona 1 g/12 h + metronidazol 500 mg/8 h.
3. Imipenem-cilastatina 1 g/12 h.
4. Meropenem 1 g/8 h. 5. Vancomicina 1 g/ 12 h.

Tratamiento ● Junto a esto se debe realizar un desbridamiento


quirúrgico urgente, que incluya todo el tejido afectado.
GF Junto a esto se debe realizar un adecuado drenaje
1 g/ 12
vesical.
Vancomicina
h. con
Tras esto de debe hacer cobertura de los tejidos
apósito con suero salino y cura diaria de la herida.

● La terapia en cámara hiperbárica es una opción


adyuvante que potencia las medidas anteriores.
Enfermedades de
transmisión sexual
Uretritis
La uretritis o inflamación uretral, es causada con frecuencia por infección.
Etiología:
Los patógenos más importantes:
• Neisseria gonorrhoeae
• Chlamydia trachomatis.

Presentación clínica:
Secreción uretral (amarilla o verdosa)
Disuria
Prurito
Infecciones asintomáticas

Secreción vaginal anormal o sangrado vaginal anormal, después de relaciones sexuales.


Pueden ser asintomáticas.

Exudado endocervical purulento o mucopurulento visible en el conducto endocervical o en una


muestra de exudado endocervical.
Uretritis

Diagnostico:
Exploración bajo el microscopio de tinciones de Gram uretrales en busca de diplococos
intracelulares gramnegativos y cultivo de N. gonorrhoeae.

complicaciones:
En hombres: Epididimitis, infección gonocócica diseminada y síndrome de Reiter.
En mujeres: Enfermedad inflamatoria pélvica, embarazo ectópico e infertilidad.
En niños: Neumonía neonatal y oftalmia neonatal
• Secreción uretral mucopurulenta a la exploración física
• Análisis positivo de esterasa leucocitaria en la primera orina
de la mañana.
• En ocasiones pueden aparecer adenopatías (bultos) en la ingle
o pequeñas heridas en la zona genital.

Ceftriaxona 125mg IM Cefixima 400mg (dosis única)


Espectinomicina 2 g IM (una sola dosis)/
Azitromicina 1g VO DU o doxiciclina 100mg VO c/12h por 7días.
Clínica

Epididimitis Dolor continuo o a


la palpación
hemiescrotal
Es un síndrome clínico caracterizado por dolor, edema e unilateral
inflamación epididimaria. Hidrocele
inflamatorio
Inflamación palpable del
Agudo menos de 6 semanas
epidídimo
Crónico por 3 meses o más

Etiología
C. Trachomatis
N. Gonorrhoeae Tratamiento
E. coli
Ceftriaxona 250 mg IM
DU + Doxicilina 100 mg
Diagnóstico VO c/12h por 10 días.

Tinción de gram
Urocultivo
Serología
Balanitis

﹡ Inflamación del glande


﹡ Etiología: Candida albicans/ Trichomona vaginalis
﹡ Clínica:
-Balanitis candidiásica: Erosiones superficiales
rodeadas de un collarete eritematoso.
-Balanitis por tricomonas: Asintomástico o eritema y prurito.
﹡ Tratamiento:
-B. candidiásica: Tópico antifúngico nistatina o
imidazoles c/6-8h.
-B.pot tricomonas: Metronidazol 2g VO DU o tinidazol 2g VO DU.
Infección por genital
• Etiología/Epidemiología VHS-1 (5-30%) y VHS-2
(más recurrentes).
Los estudios serológicos sugieren
que 45 millones de personas en
Estados Unidos están infectadas con
hsv-2 genital.

• Clínica
Lesiones genitales características empiezan como
pápulas o vesículas dolorosas, evolucionado a
pústulas y úlceras.
Es una infección de transmisión sexual que se presenta en hombres
y mujeres cuando se ha adquirido el virus herpes simple.
Puede deberse al virus del herpes simple de tipo 1 (vhs-1) o al virus
del herpes simple de tipo 2 (vhs-2).

Se transmite por contacto con :


Superficies genitales
Piel
Úlceras o líquidos de una persona infectada por el virus
SÍFILIS CHANCROIDE O CHANCRO BLANDO GRANULOMA INGUINAL

Etiología: Treponema Etiología: Haemophilus ducreyi Etiología:


pallidum Calymmatobacterium
Clínica: granulomatis
Clínica: Úlcera genital dolorosa, relacionada
-Infección primaria: úlcera, o con adenopatía inguinal. Clínica: Úlceras genitales
chancro, en el sitio de la infección. indoloras, progresivas. Las
-Manifestaciones secundarias: Diagnóstico: lesiones genitales son muy
exantema, lesiones mucocutáneas y Cultivo vasculares, con aspecto de “carne
adenopatía. roja”.
-Infección terciaria: lesiones Tratamiento:
cardiacas, neurológicas, oftálmicas, Azitromicina 1g VO DU; o Diagnóstico:
auditivas o gomosas. ceftriaxona 250 mg DU IM; o Visualización de cuerpos de
ciprofloxacina 500mg VO c/12h Donovan con tinción oscura.
Diagnóstico: Análisis durante 3 días.
serológico Tratamiento: Trimetoprima–
sulfametoxazol 1 tab VO C/12h por
Tratamiento: Penicilina un mínimo de tres semanas; o
2.4millones U IM o Doxiciclina doxiciclina 100 mg VO c/12h por un
100mg VO c/12h por 2 semanas de mínimo de 3 semanas.
o tetraciclina 500 mg VO.
Diagnóstico:
Etiología: Análisis serológico (Western Blot) y
VIH-1 y VIH-2 medición de carga viral.

Clínica:
Síndrome retrovírico agudo Tratamiento:
Antirretrovirales
Fiebre, malestar general, linfadenopatía,
prurito, úlceras bucales, erupción cutánea.

Patología urológica más frecuente:


Infección urinaria polimicrobiana.
Hemograma, perfil químico; análisis de anticuerpo de toxoplasma y
marcadores de hepatitis viral; análisis serológico de sífilis; y una
cifra de linfocitos t cd4+ (método estándar para segumiento de
progresión).

Análisis dérmico de tuberculina y radiografía torácica

La circuncisión en hombres adultos reduce los


índices de infección por VIH en casi 60% en
poblaciones heterosexuales en alto riesgo.
Virus del papiloma
humano (vph)
¿Qué es el VPH?

El VPH es la infección de transmisión sexual (ITS) más común, que trata


actualmente con más frecuencia el urólogo es la causada por el virus del
papiloma humano (VPH). El VPH es un virus distinto al del VIH y VHS
(herpes).

El VPH es tan común que casi todos los hombres y todas las mujeres
sexualmente activos lo contraen en algún momento de su vida. Hay muchos
tipos distintos de VPH. Algunos tipos pueden causar problemas de salud
como verrugas genitales y cánceres.
El papiloma humano es la enfermedad de transmisión sexual más común.

Hay más de 200 tipos del virus del papiloma humano (también conocido en inglés con las
siglas HPV). Alrededor de 40 tipos de este virus pueden infectar tu área genital
(tu vulva, vagina, cuello uterino, recto, ano, pene y escroto) así como tu boca y garganta.
El agente más común que produce el condiloma genital es el VPH 6 y 11, que
es de bajo riesgo. El VPH 16-18 es de alto riesgo y está asociado a las
lesiones pre malignas y malignas de los genitales.

El VPH se encuentra en alrededor del 70% de los cánceres de cérvix y sólo en el


30-40% de los cánceres de pene y vulva
VPH
1. La infección por el VPH tiene un periodo de incubación de 6 semanas a 8 meses

2. El aspecto del condiloma varía si se presenta en la mucosa (húmeda) como una lesión hiperplásica
pediculada base ancha, rosado de color carne, blando, en cresta de gallo, exuberante, de
sobreinfección frecuente, maceración y mal olor.

3. En la piel (seca) prepucial, escrotal, púbica y perineal el condiloma tiene un aspecto más
semejante a una verruga vulgar.
• El contagio es exclusivamente por contacto sexual, llegando
a una incidencia del 70%. Esta infección es más frecuente en
los varones muy activos sexualmente y más en los
promiscuos.

• En teoría es posible la transmisión no sexual de los tipos


genitales de VPH pero se considera rara en adultos
sexualmente activos

• Se puede contraer el VPH al tener relaciones sexuales orales,


vaginales o anales con una persona que tenga el virus.

• El VPH puede transmitirse incluso cuando la persona


infectada no presenta signos ni síntomas.
Diagnóstico
• Directamente es visual(CLINICO)
• La peniscopia/genitoscopia , son medios no invasivos que tras la aplicación durante 5
minutos de gasas con ácido acético al 3-5% ayuda al diagnóstico de las lesiones de VPH;
estas se tiñen de blanco y se magnifican
• Otro diagnóstico más costoso es el test de DNA del VPH mediante frotis, citología o
biopsia de la mucosa genital
tratamiento
El tratamiento se asocia con terapia médica. Se tratan tradicionalmente con podofilino tópico,
con electrocoagulación, crioterapia, láser Yag y en mayores casos cirugía.
También depende en parte de los medios que se tenga en el centro de trabajo.

El tratamiento con inmunomoduladores se considera actualmente la primera terapia,


especialmente es muy efectivo imiquimod en aplicación tópica en la zona afectada tres veces por
semana durante dos a tres meses.
Tuberculosis Renal
Etiología: El microorganismo infeccioso es Mycobacterium
tuberculosis, que alcanza los órganos
genitourinarios por la vía hematógena de los
pulmones. El sitio primario no suele ser
sintomático o evidente.

 El bacilo de la tuberculosis puede invadir uno


o mas de los órganos (o hasta todos) de las vías
genitourinarias y causar una infección
granulomatosa crónica que muestra las mismas
características que la tuberculosis en otros
órganos.

 La tuberculosis urinaria es una enfermedad de


adultos jóvenes (60% de los pacientes se
encuentran entre los 20 y 40 años de edad) y es
mas común en hombres que en mujeres
 No hay una imagen clínica clásica de la tuberculosis renal.
 La mayor parte de los síntomas de esta enfermedad, aun en la etapa más
avanzada, son de origen vesical (cistitis).

 Un malestar general vago, fatiga, fiebre de bajo grado pero persistente y


sudores nocturnos son algunas de las quejas no específicas. Aunque falte
irritabilidad vesical, la recolección apropiada de orina proporciona una pista.

 La tuberculosis activa en otra parte del cuerpo se encuentra en menos de la


mitad de los pacientes con tuberculosis genitourinaria.

Riñón y uréter: debido al avance lento de la enfermedad, el


riñón afectado suele ser asintomático por completo. Sin
embargo, en ocasiones puede haber dolor sordo en la fosa
renal.

Vejiga: los síntomas iniciales de tuberculosis renal pueden


surgir de afectación vesical secundaria. Esto incluye ardor,
polaquiuria y
nicturia.
Aparato reproductor: la tuberculosis de la próstata y las vesículas seminales no suele causar síntomas.
La primera pista de la presencia de infección tuberculosa de estos órganos es el inicio de una
epididimitis tuberculosa.
La tuberculosis del epidídimo suele presentarse como inflamación indolora,
o sólo con un dolor leve.
Próstata y vesículas seminales: estos organismos pueden ser normales a la palpación. Sin embargo, por
lo general la próstata tuberculosa muestra áreas de induración, y hasta nodulación.

 EsLaposible que
vesícula se encuentre
seminal evidencia
que se afecta suele de tuberculosis
estar extragenital
indurada, agrandada y fija.(pulmones, hueso, la vesícula
Si hay epididimitis,
ganglios
seminal linfáticos,
ipsilateral amígdalas,
también intestinos).
suele mostrar cambios.

1. Riñón: no suele haber hipertrofia ni dolor a la palpación en el riñón afectado.

2. Órganos genitales externos: es posible que se descubra un epidídimo engrosado, con


leve dolor a la palpación o sin él.

El conducto deferente a menudo está engrosado y tiene aspecto semejante a cuentas de


rosario.

Un seno que drena de manera crónica a través de la piel del escroto es casi patognomónico
de epididimitis tuberculosa.
El diagnóstico se apoya en la observación de un bacilo tuberculoso en la orina
mediante cultivo o reacción en cadena de la polimerasa positiva (pcr).

La extensión de la infección se determina mediante:

1) los datos palpables en epidídimo, conductos deferentes, próstata y


vesículas seminales
2)las lesiones renales y ureterales reveladas en imágenes
3) afectación de la vejiga, tal como se ve a través del cistoscopio
4) grado de daño renal, tal como se mide debido a la pérdida de
función
5) la presencia del bacilo de la tuberculosis en uno o ambos riñones.
Una radiografía abdominal simple puede mostrar hipertrofia de un riñón u
obliteración de la sombra renal y del psoas debidas a absceso perinéfrico.

 La calcificación punteada en el parénquima renal puede deberse a


tuberculosis.

 En 10% de los casos se presentan cálculos renales. Es posible que se observe


calcificación del uréter, pero esto es ocasional.

Las urografías de excreción pueden ser diagnósticas si la lesión tiene un avance


moderado.
 Los cambios típicos son:
1) aspecto “apolillado” de los cálices ulcerados con afectación.
2) obliteración de uno o más cálices.
3) dilatación de los cálices debida a estenosis ureteral por fibrosis.
4) cavidades del absceso que conectan con los cálices.
La tuberculosis genitourinaria es extrapulmonar. El tratamiento primario es médico. La
extirpación quirúrgica de un órgano infectado, cuando está indicada, es sólo coadyuvante
del tratamiento general.

Debe instituirse un régimen médico estricto. Por lo general, lo deseable es una


combinación de fármacos. Los siguientes son efectivos en combinación:
1. isoniazida (inh), 200 a 300 mg orales, una vez al día.
2. rifampicina (rmp), 600 mg orales, una vez al día.
3. etambutol (emb), 25 mg/kg al día durante 2 meses, luego 15 mg/kg orales,
 una vez al día.
6. estreptomicina, 1 g intramuscular, una vez al día.
7. pirazinamida, l.5 a 2 g orales, una vez al día.
8. Es preferible empezar el tratamiento con una combinación de isoniazida,
rifampicina y etambutol
 El absceso perinéfrico puede causar una masa que se agranda en la fosa renal.

 Una radiografía abdominal simple muestra obliteración de las sombras renal y del
psoas.

 Es posible que se desarrollen cálculos renales, si está presente infección no específica


secundaria.
 La uremia es la etapa final, si hay afectación de ambos riñones.

 El paciente puede llegar a desarrollar


 hipertensión e insuficiencia renal
Gracias
MEGAURETER E
HIPOSPADIA
Urologia
Presenta:
Raul Flores Araque
MEGAURETER
MEGAURETER
Megauréter es un término
utilizado para incluir todos los
uréteres de dimensión
anormalmente amplia. Se describe
como megauréter un uréter
dilatado por encima de 7 mm.

Tipos Patologicos:
1. Megaureter causado por
reflujo vesicoureteral.
2. Megaureter obstructivo.
3. Megaureter por reflujo y
obstrucción.
01
Megaureter causado 02
por ureter
vesicoureteral. Megaureter
Obstructivo
Primario o secundario a 03
una obstrucción distal, debido a un estrechamiento Megaureter por
como válvulas uretrales segmentario del uréter
posteriores. terminal o peristaltismo. En
reflujo y obstrucción
ambos tipos el uréter puede
verse muy dilatado y una minoría de los
tortuoso. megauréteres puede
ser una combinación de
los tipos descritos, con
signos de reflujo y
obstrucción.
Clinica
La dicotomía en la
presentación de los
lactantes y niños con
obstrucción de la UPU
estriba en que la mayoría
de los niños pequeños son Hay aún niños pequeños que
presentan retrasos de crecimiento,
asintomáticos y en la
dificultades para alimentarse, sepsis
mayoría de los niños se secundarias a infecciones urinarias,
detecta debido a sus dolor o hematuria relacionados con
síntomas. nefrolitiasis.
En el adulto joven, una
Clinica manifestación común es el
dolor episódico lumbar o en
el abdomen, especialmente
En el niño de más edad, un durante la diuresis. En
síntoma prominente es el dolor ocasiones, un paciente con
episódico en el flanco o en el obstrucción de la UPU se
abdomen superior, a veces presenta con hipertensión.
asociado con náuseas y vómitos,
Se cree que la fisiopatología
debido a la obstrucción
se basa en una isquemia
intermitente de la UPU. funcional con reducción del
flujo de sangre causada por
Se cree que está hematuria está
el aumento de tamaño.
causada por la disrupción y rotura
de los vasos de la mucosa en el
sistema colector dilatado.
Diagnostico
Actualmente, prácticamente casi
todos los niños con megauréter son
diagnosticados prenatalmente por
medio de USG y se trata de pacientes
asintomáticos con dilatación del
tracto urinario.

Diagnóstico:
● USG.
● CUMS.
●Renograma isotópico diurético (RD).
● Urografía IV.
● RM.
Pielografia

La pielografía retrógrada puede


usarse para esta determinación. Los
hallazgos incluían una zona discreta
de estenosis, una estenosis más
larga, la tortuosidad del uréter
superior, más de una zona de
estenosis,
Tratamiento Quirúrgico
Las indicaciones de cirugía en el megauréter
obstructivo se basan en reunir varios de los
criterios siguientes:

● 1. Función renal diferencial menor del 40% o


disminución evolutiva de la misma mayor de un
10%.
● 2. Tiempo medio de eliminación del isótopo
mayor de 20 minutos.
● 3. Ureterohidronefrosis con adelgazamiento de
la cortical.
● 4. Aumento de la dilatación inicial
● 5. No poder hacer un seguimiento del Px
Pieloplastia
Las principales razones para la
aceptación universal de la
pieloplastia desmembrada son:

1) su amplia aplicabilidad,
incluyendo la preservación de los
vasos del polo inferior o cruzados.

2) la resección de la UPU patológica


y la reubicación adecuada.

3) la pieloplastia de reducción
exitosa.
Las complicaciones más
frecuentes son:

1.La obstrucción y el reflujo


vesicoureteral.
2.Las fístulas son raras.
3.La obstrucción inmediata es
ocasionada por edema y suele
remitir espontáneamente.

Ocasionalmente puede
necesitar de la administración
de corticosteroides orales.
HIPOSPADIA
Hipospadia
defecto congénito del pene, que asocia tres
anomalías en la anatomía y el desarrollo del pene:

1) un orificio ventral anormal del meato uretral, que


puede estar ubicado en cualquier lugar entre la parte
ventral del glande y el pene.

2) una curvatura ventral anormal del pene


(encordamiento).

3) una distribución anormal del prepucio, con piel


dorsal redundante y prepucio deficiente en la parte
ventral.
Este esta relacionado con
tres anomalias:
● Ectopia del meato uretral en
cara ventral.

● Una curvatura ventral


anormal del pene
(encordamiento).

● Prepucio en delantal (exceso


de piel dorsal).
Factores Asociados

● Genéticos (mutaciones SRY, DMRT1 y 2).


● Endocrinos (déficit 5-α-reductasa, fecundación in
vitro [FIV] x5 por uso de progesterona) y disruptores
endocrinos.
● Ambientales (pesticidas, fitoestrógenos, vinclozolina,
bifenilo policlorado —PCB—).
● Vasculares.
● Placentarios.
● Bajo peso al nacer.
● Primíparas muy jóvenes o mayores.
Clasificación

La clasificación está basada en la


localización topográfica del meato:

▪Distales: glandares, coronales,


subbalánico (más frecuentes).
▪ Intermedios: mediopeneanos.
▪ Proximales: penoescrotales, escrotales
o perineales (menos frecuentes).

Hipospadias distales y mediopeneanos,


→70 y 80 % y proximales → 20%
Diagnostico
Se hace por inspección de los genitales, en esta
evaluaremos:

▪ Localización del meato urinario y aspecto del El diagnóstico se


glande. confirma después de la
circuncisión neonatal
▪ Valorar si el meato es o no estenótico y si electiva o en la segunda
presenta un aspecto afilado y alargado, o tiene infancia, cuando se
retrae el prepucio.
hendidura subepidérmica.

▪ Valorar si existe incurvación peneana, bien


traccionando de la piel del pene hacia su raíz,
bien preguntando a los padres el aspecto del
pene en las erecciones espontáneas.
La evaluación inicial debe
incluir la búsqueda de
anomalías asociadas:

▪ Criptorquidia, ya que puede


asociarse hasta en un 10 %
de los casos.

▪ Persistencia del conducto


peritoneo vaginal o hernia
inguinal (9-15%).
Manejo Quirurgico
Objetivos del manejo quirúrgico:
● Ortoplastia.
▪ Creación de un meato uretral y un glande ● Uretroplastia.
normales. ● Meatoplastia.
● Balanoplastia.
▪ Formación de un pene recto.

▪ Uretra normal en todo su trayecto.

▪ Cobertura cutánea.

▪ Posición normal del escroto en relación al pene.

La edad recomendada para la reparación del


hipospadias es entre los 6 y 18 meses.
Gracias…
INCONTINENCIA
URINARIA
🙢
Lisandro Gradis
Urología 1301A
Dr. Chirinos
Introducción
🙢
🙣 La incontinencia urinaria es una afección común
caracterizada por una fuga involuntaria de orina.
🙣 Las causas y las presentaciones son variables.
🙣 Los tipos más comunes son incontinencia de esfuerzo, la
incontinencia de urgencia y la incontinencia mixta.
Epidemiolgía
🙢
Prevalencia
• Aumenta con la edad
• Hasta el 50 % de las mujeres y hasta el 25 % de los hombres
mayores de 65 años se ven afectados.

Sexo: > (2:1)

La incontinencia de esfuerzo y la incontinencia mixta son los


tipos más comunes de incontinencia en pacientes femeninas.

La incontinencia de urgencia es el tipo más común en los


pacientes varones.
Etiología
CAUSAS
🙢 EJEMPLOS

IDIOPÁTICO Desconocidas

NEUROLÓGICAS Esclerosis múltiple


Lesiones en la columna vertebral
GENITOURINARIAS Trauma en suelo pélvico
Debilidad del suelo pélvico
Fístula urogenital
Deterioro del músculo detrusor
Obstrucción de la salida de la vejiga
TRANSITORIAS Embarazo
Medicamentos
ITU
Producción excesiva de orina (DM, ICC)
Impactación de heces
FACTORES DE RIESGO GENERALES ITU recurrentes
Obesidad
Cafeína
Alcohol
🙢
🙢
Mecanismo Manifestaciones Tratamiento
Clínicas

🙢
Incontinencia por Hipermovilidad uretral en Prueba de estrés de Tratamiento
esfuerzo mujeres vejiga positiva: conservador durante
(Incompetencia de salida de la Fuga urinaria durante las 6-8 semanas
vejija) actividades que aumentan
Secundaria a: la presión intraabdominal
• Soporte pélvico deficiente (por ejemplo, tos, En incontinencia
por la pérdida de estrógeno maniobra de Valsalva) refractaria o grave:
posmenopáusica
• Soluciones
• Parto (daño del elevador mínimamente
del ano, músculos del invasivas, por ejemplo,
suelo pélvico, raíces pesarios vaginales o
nerviosas S2-S4) inserciones uretrales

• Procedimientos
quirúrgicos
Deficiencia intrínseca del
esfínter
Edad, obesidad, trauma
pélvico, cirugía prostática

Aumento de la presión
abdominal
Mecanismo Manifestaciones Tratamiento
Clínicas

🙢
Incontinencia urgente Afecciones inflamatorias Fuerte y repentina 1. Manejo conservador
(Por ejemplo, infecciones sensación de urgencia, de la incontinencia
del tracto urinario) o seguido de una fuga urinaria
trastornos neurogénicos involuntaria
→ disfunción del esfínter,
hiperactividad del detrusor o
vejiga hiperactiva 2. Primera línea:
→ contracciones farmacoterapia
autónomas del músculo del
detrusor • Anticolinérgicos
e inicio prematuro de un • Simpaticomiméticos
reflejo de micción normal

3. Segunda línea:
procedimientos de
intervención
Mecanismo Manifestaciones Tratamiento
Clínicas

🙢
Incontinencia por Deterioro de la contractilidad Goteo frecuente e Manejo a corto plazo
desbordamiento del detrusor (débil) debido a: involuntario incluye:
intermitente/continuo de
1. Vejiga neurogénica en la orina en ausencia de Cateterismo intermitente
esclerosis múltiple una necesidad de orinar 4 – 6 veces por día para el
2. Neuropatía y poliuria en la vaciado programado de la
diabetes mellitus Ocurre solo cuando la vejiga
3. Lesión de la médula vejiga está llena
espinal Antagonistas alfa-1
4. Efectos adversos de los A menudo ocurre con Para la obstrucción de la
medicamentos cambios en la posición salida en hombres
5. Obstrucción de la salida de
la vejiga (por ejemplo, HPB) Volumen de orina Agonistas muscarínicos
residual posterior al Para la subactividad del
Ambos mecanismos pueden vacío (visto en detrusor
conducir a un vaciado ultrasonido)
incompleto de la vejiga → El tratamiento a largo plazo
sobrellenado de la vejiga → incluye el tratamiento de la
vejiga distendida crónicamente obstrucción urinaria
con ↑ presión de la vejiga →
goteo de orina (fuga) la presión
intravesical > resistencia a la
salida
Farmacoterapia
Mecanismo Manifestaciones Clínicas

Antagonistas muscarínicos
(oxybutynin) músculo detrusor) 🙢
Incontinencia urgente (sobreactividad del Bloquea el receptor
muscarínico M3
(relaja el músculo detrusor)

Simpaticomiméticos Simula los receptores B3


(mirabegron) (lo que produce relajacion del
musculo detrusor y aumenta la
capacidad de la vejiga)

Agonistas muscarínicos Retención urinaria Simula los receptores M3


(bethanechol) (aumenta la contracción del
musculo detrusor, lo que
promueve el vaciado vesical)

Antagonistas Alfa-1 Obstrucción asociada a HPB Bloquea los receptores a1


(tamsulosina) (relajando el musculo liso en el
cuello vesical y la prostata)
Farmacoterapia

🙢
Diagnóstico
Evaluación inicial de la incontinencia urinaria

🙢
1. Hacer una anamnesis completa y examen físico del
abdomen completo y los sistemas genitourinarios.
2. Realizar una prueba de esfuerzo urinario.
3. Obtener estudios de diagnóstico iniciales.
4. Determinar el tipo de incontinencia.
5. Cuando se sospeche de una afectación del tracto urinario
superior realizar ultrasonido renal y estudios de
laboratorio.
Examen Físico
🙢
1. Examen abdominal inferior
• Evaluar la distención de la vejiga y las masas.
• Realice una prueba de esfuerzo urinario.

2. Examen rectal digital: evaluar la impactación fecal,


la próstata, las masas y la disminución del tono del
esfínter anal.

3. Examen pélvico: evaluar prolapso de órganos


pélvicos, la atrofia vaginal, las masas y la vaginitis.

4. Examen neurológico: tanto las patologías espinales


como las cerebrales pueden causar incontinencia.
Diagnóstico Inicial
🙢
1. Análisis de orina
• Nitritos urinarios positivos y/o esterasa leucocitaria
(sugestivos de una infección del tracto urinario)
• Microhematuria
(HPB, prolapso pélvico, malignidad de tracto urinario)
• Glucosuria

2. Volumen residual posterior al vacío


Un elevado VRPV sugiere una disminución de la
contractilidad vesical o una obstrucción uretral.
Diagnóstico Diferencial
🙢
HISTORIA CLINICA PRUEBA DE VRPV
ESFUERZO
Incontinencia de Aparece con la tos, Aparece con la tos Menor de 50ml
esfuerzo estornudos o el ejercicio
Incontinencia urgente Síntomas de urgencia Puede haber retraso en Menor de 50ml
miccional la aparición de la
incontinencia
Incontinencia por Ninguna sintomatología No hay fugas Mayor de 200ml
rebosamiento de las anteriores
Incontiencia funcional Problemas de mobilidad No hay fugas Variable
Síntomas de deterioro
cognitivo
Estudios de tracto urinario superior
🙢
1. USG Renal: Puede mostrar hidronefrosis y patología de
tracto urinario.
2. Creatinina y BUN séricos: puede estar elevado en los
pacientes con incontinencia por desbordamiento.
Estudios avanzados
🙢
1. Cistouretrograma de micción: para detectar el reflujo
vesicoureteral y/o anomalías morfológicas.
(por ejemplo: divertículos, obstrucción)

2. Estudios urodinámicos: para determinar la función del


detrusor y el esfínter.

3. Cistoscopia: para evaluar los tumores y las fístulas


vesicorectales y vesicovaginales.

4. Resonancia magnética: para evaluar los defectos del


suelo pélvico, las anomalías del tracto urinario y la
presencia de masas.
Manejo
🙢
1. Identificar y manejar:
• Causas transitorias de la IU, por ejemplo, infección del
tracto urinario, estreñimiento.
• Barreras para anular

2. Iniciar manejo conservador de incontinencia urinaria para


todos los pacientes.

3. Inicie el manejo específico basado en el subtipo.


Manejo conservador de la
incontinencia urinaria
🙢
Manejo de las comorbilidades
• Revisar, reducir la dosis o cambiar los medicamentos (por
ejemplo, los diuréticos).

Recomendaciones de estilo de vida


• Manejo de la obesidad
• Dejar de fumar
• Limitar el consumo de alcohol y cafeína (incluidas las
bebidas carbonatadas)
Manejo conservador de la
incontinencia urinaria
🙢
Fisioterapia del suelo pélvico
• Ejercicios de Kegel (dirigidos al suelo pélvico para
fortalecer los músculos que controlan el flujo urinario y las
deposiciones)

Entrenamiento de la vejiga
• Anulación cronometrada: los intervalos entre la anulación
aumentan secuencialmente hasta que se alcanza el objetivo
de al menos 3-4 horas.
• Técnicas de relajación y distracción: se utilizan para
suprimir la necesidad de orinar.
Complicaciones

🙢
1. Salud mental: depresión, angustia psicosocial.

2. Dermatológica: dermatitis, infecciones de la piel, llagas.

3. Medio ambiente: disminución de la independencia.

4. Tracto urinario: mayor riesgo de infecciones urinarias.


FÍSTULA
VESICOVAGINAL
🙢
Lisandro Gradis
Urología 1301A
Dr. Chirinos
Generalidades
🙢
🙣 Es una conexión anómala entre la vejiga y la vagina.
🙣 La causa más común es la lesión iatrogénica, usualmente durante una
histerectomía.
CARACTERÍSTICAS FÍSTULA VESICOVAGINAL

Etiología 1. Relaciones sexuales a temprana edad


2. Laceraciones durante procedimientos quirúrgicos
3. Trabajo de parto prolongado, distócico
4. Cáncer (más frecuentemente de recto)

🙢
5. Quimioterapia
Fisiopatología En caso de parto distócico:
Compresión prolongada del tejido blando entre los huesos pélvicos
maternos y la cabeza fetal → necrosis por presión de tejido blando
materno → formación de fístulas.

Manifestaciones clínicas Fuga urinaria continua por la vagina.

Diagnóstico Examen vaginal Abertura eritematosa pequeña que puede o no ser visible.

Fuga urinaria
Prueba de doble El tinte (azul metileno) se inserta a través de un catéter en la vejiga y
tinte luego se inserta un tampón o un hisopo de algodón en la vagina.

Positivo para la fístula vesicovaginal: mancha azul en el tampón o el


hisopo

Positivo para la fístula ureterovaginal: líquido transparente en el


tampón o hisopo

Otras pruebas Cistoscopia


Pielografía retrograda

Tratamiento Reparación quirúrgica


MUCHAS GRACIAS
🙢
POR SU ATENCIÓN!
Reflujo Vesico
ureteral (RVU)
Daniela Duarte
Definicion
El paso retrógrado de orina desde la
vejiga hacia los uréteres, desde
donde puede llegar a los riñones en
la mayoría de los casos
Clasificación

01 02 03 04
El RVU llega al II, pero deforma
III pero con
El RVU se limita uréter y al el uréter,
deformidad del
al uréter, no produciendo curvas
sistema y tortuosidades
sistema
llega al sistema pielocalicial, pero pielocalicial, y
anormales, con
pielocalicial. no los deforma. incipiente
mayor tortuosidad

05
deformidad de los
fórnices caliciales

IV, pero con mayor


dilatación,
tortuosidad y
deformación tanto
del uréter como
del sistema
pielocalicial.
Grado 5 Grado 4
Factores de prevalencia

Edad: Prevalente Sexo: M (1 año); F Dilatación Ureteral


desde el RN hasta (mayores de 2 años) Fetal
el 1er año de vida

Antecedentes de
ITU (30-40%)
Etiologia
Etiologia
Nefropatía del
reflujo

Puede ser evolutiva, ocasionando cicatrices en el


parénquima renal que llevan a la atrofia focal o
global.
Es la causa principal de un 10 -15% de las IRC en
pediatría; además, puede causar proteinuria e HTA a
largo plazo
Cabe aclarar que no todo paciente de RVU va a
evolucionar a NR
Factores de riesgo

EDAD ITU
En mayores de 5 años es menos Una ITU febril grave puede
probable una cicatriz renal causar daño renal

TIPO DE RVU GRADO DE RVU


Los RVU secundarios a Nefropatía en RVU grado I del
obstrucción o disfunción 10%, en grado II del 17%, y en
vesicoesfinteriana suelen ser grados III-V del 66%
más nocivos
Evolución espontánea

Algunos casos estudiados de RVU primaria pueden cesar durante el


tiempo de la infancia; dependiendo de cuatro factores importantes:

1) Edad: A menor edad, suelen resolver espontáneamente, cada 2 años


desaparece un 25-30% de los RVU, pero sólo en los primeros años.
Después de los 10 años de edad la desaparición es rara, y después de
los 15 es excepcional.

2) Grado: a menor grado, mayor probabilidad de resolución: Grado I


82-92%, media 85% Grado II 60-81%, media 72% Grado III 46-80%, media
56% Grado IV 9- 25%, media 17% Grado V inferior al 1%. En el primer año
de vida los grados III y IV son más frecuentes, pero desaparecen
también con más frecuencia que en años posteriores: III 70%, IV: 50%
Evolución espontánea

3) Tiempo: Con mayor tiempo de evolución es más fácil que


desaparezca el RVU, pero sólo en los primeros años

4) Bilateralidad: RVU grados III-IV unilaterales es más fácil que


desaparezca, que en los bilaterales. Se calcula que en estos
grados la tasa de desaparición en unilaterales es del 54%,
mientras que en los bilaterales es sólo del 12%. Parece que la
bilateralidad no influye en la desaparición de los RVU I-II
Diagnostico

Indicaciones para iniciar


estudio

● Dilatación del TUS adyacente


● Patología urológica adyacente
● Patología extra urológica adyacente
● Control evolutivo del Px post operado
● Familiar con RVU diagnosticada
● ITU + Urocultivo positivo
Cistografia miccional

Radiológica es la que define mejor el grado de


RVU, y la anatomía.
Ecográfica tiene la ventaja de que no irradia, y
permite asociar el estudio ecográfico.
Isotópica. No irradia, permite ver RVU fugaces,
pero no define bien el grado, ni la anatomía.
El estudio debe incluir
imágenes en vacío, del llenado,
miccionales, y postmiccional:
cistouretrografía miccional
seriada (CUMS).
Tratamiento

● Actitud expectante: según si el caso orienta a resolución


espontánea + Tx antibiótico de probable ITU
● Entrenamiento vesical
● Profilaxis antibiótica: RVU resuelve espontáneamente y
evitamos la aparición de ITU
● Profilaxis + Entrenamiento vesical
● Profilaxis + Entrenamiento vesical + Farmacoterapia con
anticolinérgicos
● Cirugía abierta Antireflujo (reimplantación ureteral)
● Tratamiento endoscópico
Complicaciones
endoscópica

RVU
Hematuria Recurrencia
contralateral

Estenosis del
ITU
meato ureteral
Muchas
gracias
ENF . DE
PEYRONIE
Angie Torres
Urología 1302A
Se caracteriza por la formación de placas fibrosas en la túnica albugínea impidiendo
que ésta se distiende originando la incurvación del pene.

La prevalencia de la enfermedad
de Peyronie es del 1%.

Se va a presentar entre la 4.ª y la


6.ª década de la vida y es más
frecuente en la raza blanca.
Factores etiológicos
➔ Infección
➔ Traumatismos
➔ Déficit enzimático
➔ Factores genéticos
➔ Factor inmune
➔ Endocrinopatias
➔ Vasculopatias
➔ Fármacos
Etiopatogenia
Los cuerpos cavernosos están separados por un
tabique. La capa longitudinal externa se adelgaza en
la línea media ventral, por lo que la túnica es
monolaminar en ese punto.

La mayoría de los pacientes revela lesiones dorsales


(donde la túnica albugínea es bilaminar y puede
deslaminarse ante traumatismos).

La parte ventral es monolaminar, por lo que va a


permitir el doblamiento dorsal con mayor facilidad.
Los traumatismos por doblamiento pueden
desencadenar una lesión con entrada de
sangre, produciéndose una respuesta
inmunitaria que a través de macrófagos,
neutrofilos, mastocitos y plaquetas estimulan la
secreción de citoquinas, factores de crecimiento
y vasoactivos comprometidos en el proceso de
fibrosis.

La naturaleza avascular de la túnica albugínea


puede impedir la eliminación de estos factores
de crecimiento (TGF-B) y vasoactivos que se
acumulan y podrían estar comprometidos en la
formación de la placa de fibrosis.
Evolución y 01. Erecciones dolorosa

manifestaciones
clínicas 02. Acortamiento del pene

03. Placa o induración en cuerpo


del pene

04. Incurvación del pene

05. Disfunción eréctil


DIAGNÓSTICO

➔ Anamnesis

➔ Exploración física del pene


Exploraciones complementarias
1.Exploraciones destinadas a objetivar la placa:

● Radiografía simple de pene


● Ecografía
● Resonancia magnética nuclear
● Cavernosografía

2.Exploraciones destinadas a objetivar la incurvación:

● Autofotografía peneana o test de Kelami


● Cavernosometría

3.Exploraciones destinadas a evaluar la


disfunción eréctil
TRATAMIENTO MÉDICO
Tratamiento oral: Tratamiento local por infiltración:

➔ El anapsos ➔ Corticoides
➔ Vitamina E ➔ Colagenasa purificada de los clostridios
➔ Aminobenzoato ➔ Orgoteina
potásico ➔ Verapamilo
➔ Tamoxifeno ➔ Interferon
➔ Colchicina

Tratamiento físico: Tratamiento local tópico:

➔ Radioterapia ➔ Verapamilo
➔ Ultrasonidos
➔ Iontoforesis
➔ Laserterapia
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Una vez estabilizada la incurvación, que suele ocurrir entre los 12-18 meses del inicio del
proceso, el tratamiento quirúrgico estará indicado si ha fallado el tratamiento médico y cuando
el pene tiene un grado de incurvación que impide el coito.

Se distinguen dos tipos de técnicas quirúrgicas:

Técnicas de plastia o plicatura Técnicas de exéresis de la placa de


de la túnica albugínea fibrosis

➔ Tecnica de Nesbit ➔ Tecnica de Lue


➔ La técnica de plicatura sin escisión ➔ Tecnica de Gelbard
de la túnica albugínea
Tecnica de LUE

Tecnica de NEBIT
HIDRONEFROSIS
Dilatación de la pelvis y cálices
renales como consecuencia de
una uropatía obstructiva.
ETIOLOGÍA
CLINICA
Infecciones urinarias

Dolor en flanco afectado

Molestias
gastrointestinal

Hematuria y uremia
FISIOLOGÍA

La hidronefrosis es consecuencia de una


obstrucción al flujo urinario distal a la
pelvis renal.

El transporte de orina depende de una


correcta relación entre fuerzas de propulsión
y de resistencia al flujo.
Consecuencias
hidrodinámicas La presión eficaz de filtración glomerular se
de la obstrucción cifra en 15-20 mmHg
1 Cuando se produce una obstrucción
ureteral aguda el incremento de presión
puede llegar hasta 70 mmHg

Este aumento de presión produce alteraciones


sobre el índice de filtración glomerular y la
2 función tubular.

Estos cambios son menos graves si la


obstrucción es incompleta.
DIAGNOSTICO

➔ Radiografia abdominal simple


➔ Ecografia
➔ Ecografia doppler
➔ Urografias
➔ Cistografia
➔ Tomografia computarizada
➔ Gammagrafia
TRATAMIENTO EN
OBSTRUCCIÓN CRÓNICA

➔ Estenosis de la unión
pieloureteral

➔ Estenosis ureteral
➔ Cateterismo ureteral TRATAMIENTO
retrogrado
➔ Nefrostomia percutanea
➔ Nefrostomia quirurgica

TRATAMIENTO EN
OBSTRUCCIÓN AGUDA
GRACIAS !!!

También podría gustarte