Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

“Manuel Huamán Guerrero”

Cuestionario N° 02

Seminario - Taller

Grupo 01-03

Docente: Luis Okamoto Kuniyoshi

Alumnos:

Aymerich Lau, Mario Manuel

Lenci Chon, Renzo Giordano

Pacheco Saravia, María del Pilar

Pizarro Mas, Kaesy Zaleth

Romero Llamosas, Nicole Alexandra

Lima, Perú

2024-1
PREDICTORS OF SEVERE HEPATOTOXICITY AMONG
RETROVIRAL INFECTED ADULTS ON HAART REGIMEN IN
ILUBABOR ZONE, SOUTHWEST ETHIOPIA

El texto aborda una preocupación crítica en el tratamiento del VIH: la hepatotoxicidad, es decir,
la lesión hepática inducida por medicamentos o infecciones virales, que ha surgido como una
causa significativa de morbimortalidad en pacientes con VIH que reciben terapia antirretroviral.
Se enfoca en un estudio llevado a cabo en la región de Ilubabor, en el suroeste de Etiopía, para
evaluar la prevalencia y los factores asociados con la hepatotoxicidad grave en pacientes con
VIH que están bajo terapia antirretroviral altamente activa.

Se destaca que las enfermedades hepáticas, que pueden ir desde leves elevaciones de enzimas
hepáticas hasta cirrosis e insuficiencia hepática, representan casi la mitad de todas las muertes
entre pacientes hospitalizados con VIH en la era de la terapia antirretroviral. Estos problemas
pueden ser causados tanto por la infección por VIH en sí como por los efectos adversos de la
terapia antirretroviral, y pueden variar debido a factores individuales, como adaptaciones a los
medicamentos y exposiciones ambientales, así como predisposiciones genéticas y normas
culturales.

El estudio, realizado entre mayo y julio de 2022, incluyó a 457 participantes adultos infectados
con VIH que recibían terapia antirretroviral en cinco clínicas seleccionadas de la región. Se
utilizó una técnica de muestreo sistemático y se aplicaron análisis estadísticos de regresión
logística binaria para identificar los predictores de hepatotoxicidad grave. Se encontró que la
prevalencia de hepatotoxicidad grave en esta población fue del 21,44%.

Entre los factores identificados como predictores de hepatotoxicidad grave se encuentran un


recuento bajo de células T CD4+ (menos de 200 células/mm3), la coinfección con tuberculosis
y la coinfección con el virus de la hepatitis B o C. Estos factores se asociaron significativamente
con un mayor riesgo de hepatotoxicidad grave, lo que subraya la importancia de evaluar y
monitorear estos aspectos en la atención clínica de los pacientes con VIH.

El estudio también discute posibles mecanismos subyacentes para estos hallazgos, como las
interacciones entre medicamentos antirretrovirales y antituberculosos, así como los efectos
directos del VIH y las coinfecciones virales en la función hepática. Se hace hincapié en la
necesidad de una atención médica integral y un seguimiento regular de la función hepática en
pacientes con VIH que reciben terapia antirretroviral, así como en la importancia de considerar
factores individuales en la evaluación del riesgo y la progresión de la enfermedad hepática en
esta población.
En última instancia, el estudio subraya la importancia de comprender y abordar la
hepatotoxicidad para mejorar la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes con VIH, y
señala la necesidad de una investigación continua para mejorar las estrategias de prevención y
tratamiento de estas complicaciones hepáticas.
COMENTARIOS:

NICOLE ROMERO LLAMOSAS

El texto proporciona una perspectiva crucial sobre la hepatotoxicidad en pacientes con


VIH bajo terapia antirretroviral, destacando su impacto significativo en la
morbimortalidad de esta población. Es esencial reconocer que, aunque la terapia
antirretroviral ha mejorado la calidad de vida y la supervivencia de las personas con
VIH, la hepatotoxicidad representa un desafío importante en su atención clínica.

Además, el texto destaca la importancia de considerar factores individuales, como


adaptaciones a los medicamentos, exposiciones ambientales y predisposiciones
genéticas, en la evaluación del riesgo y la progresión de la enfermedad hepática en esta
población. Esto enfatiza la necesidad de una atención médica integral y personalizada
para abordar eficazmente la hepatotoxicidad y mejorar la calidad de vida de los
pacientes con VIH.

También podría gustarte