Está en la página 1de 26

evaluacion de proyectos

Clase – Lunes de agosto

Proyecto: una acción donde se van a asignar recursos con la finalidad de solucionar un problema o crear un
emprendimiento.
⸼ Esta definición contiene lo básico que está asociado a la evaluación de proyectos, primero hay un sacrificio de
valor, es decir, se sacrifican recursos, hay que invertir recursos con la finalidad de lograr resultados, que es
solucionar un problema o la creación de un emprendimiento que desarrolla un producto o servicio.
⸼ Los proyectos pueden tener o no fines de lucro, pero deben ser siempre rentables. Los proyectos pueden ser
rentables privadamente/económicamente o pueden ser rentables socialmente, pero SIEMPRE deben ser
rentables.
⸼ Curso orientado a evaluación privada de proyectos, no social.

Componentes de decisión de inversión:


(a) Decisor:
Es el personaje que toma la decisión de invertir o no, de ejecutar o no el proyecto de
El decisor es siempre una
inversión. Para llegar a la función del decisor hay tres roles que cumplir: persona y debiera ser siempre
Inversionista ⇨ Es el dueño de la idea. Estos 3 roles los inversionista. El dueño de la
puede cumplir una idea es quien decide.
Financista ⇨ Es el que financia el proyecto. misma persona o
diferentes personas.
Evaluador ⇨ Es el que determina la
 viabilidad/rentabilidad económica del proyecto.
(b) Variables controlables por el decisor
 Cuando uno evalúa un proyecto de inversión está proyectando cifras para el futuro, En teoría mientras mayor
y la determinación de esas cifras está afectada por variables y de esas variables proporción de variables
controlables tenga un
hay algunas que son controlables y otras lo son menos. Entonces en este punto b
proyecto más seguro es
se identifica cuáles son las variables que controla o que relativamente controla el este. Tiene menos riesgos.
decisor. El riesgo nunca se
elimina, se controla
 Cuando nosotros armamos un proyecto de inversión tenemos que proyectar ingresos, costos y gastos
esencialmente. Dentro de esas proyecciones o dentro de las variables de determinan esas proyecciones,
¿cuáles controlamos? Ejemplo, las remuneraciones (no es % controlable, pero sí es altamente controlable.
No existe en la realidad el % controlable o el % incontrolable), arriendos que paguemos por nuestros
espacios físicos, etc.
(c) Variables incontrolables por el decisor
 Las agrupamos de preferencia en variables del tipo macroeconómico, variables del tipo regulatorio. Ejemplo,
el tipo de cambio, tasa de interés, política tributaria, el nivel de crecimiento de la economía, etc.
(d) Opciones / Alternativas disponibles
 Todas las disponibilidades posibles para evaluar y ejecutar el proyecto de inversión.
 Cuando nosotros generamos ideas de proyectos por regla general vamos a tener más de una forma de poder
abordar esa idea aunque esta sea súper concreta, ejemplo, voy a plantar diez hectáreas de limones, ¿con qué
sistema de regadío?, ¿de recolección?, ¿mecanizado o automatizado?, las maquinarias que vamos a usar ¿las
vamos a comprar o arrendar? El proyecto es uno, pero siempre hay alternativas para poder abordar la
ejecución de ese proyecto.

(a) Según el tipo de inversionista


Público ⇨ Desarrollado por el estado o instituciones del estado. Por regla general su finalidad es el bien
común o la rentabilidad social. Por lo tanto, pueden haber proyectos públicos también que tengan fines de
lucro. Ejemplo, Codelco es una empresa estatal, sin fines de lucro, por lo tanto no podemos asumir que todos
los proyectos públicos son con finalidad privada. Minuto
Privado ⇨ Desarrollado por inversionista del sector privado. Habitualmente (puede perseguir fin social)
Se evalúa solo proyecto

persigue rentabilidad económica, es decir, fines de lucro.


Puede haber una combinación de estos, pero al haberla se evalúa con el criterio de inversionista privado.
(b) Según el objetivo del estudio

Se va a evaluar el proyecto con un objetivo, y según ese criterio los proyectos se clasifican en:

Financiado ⇨ Proyecto que incorpora las alternativas de financiamiento en la evaluación.


Puro ⇨ Proyecto que no tiene financiamiento en su estructura, se evalúa sin considerar las alternativas de
financiamiento. Hay algunos que definen que el proyecto puro es aquel que está financiado % por patrimonio
o % por dinero de los dueños, definición que no utilizaremos dado que el patrimonio es una fuente de
financiamiento, y la definición de proyecto puro nos dice que no se incorporan alternativas de financiamiento.
(c) Según la estructura de financiamiento

Según la estructura de financiamiento los proyectos pueden estar financiados con:


Deuda
 Créditos bancarios
 Emisión de deuda: Las empresas puede emitir instrumentos/pagares y los venden en los mercados de
capitales, esos pagares/instrumentos de deuda que venden/emiten se denominan bonos, y esos bonos
alternativas

son fuentes de financiamiento. Es igual que emitir acciones, solo que al emitir acciones estoy
emitiendo patrimonio, un tipo que compra acciones pasa a ser dueño de la empresa, un tipo que
compra bonos pasa a ser acreedor de la empresa, le debemos plata a ese tipo. Emitimos un pagaré y
los vendemos en el mercado de capitales.
 Leasing financiero: Es un contrato de arriendo con compromiso de compra. (Leasing operacional:
contrato de arriendo sin compromiso de compra. Ejemplo: arrendar un auto por un fin de semana,
departamento, etc.) No se considera este leasing dentro de las alternativas de deuda.
Patrimonio
 Capital: Aporte formal de los dueños.
 Utilidades retinas: Son las utilidades que la empresa generó en el pasado y que los dueños no han
Se evalúa solo proyecto

retirado.
¿Un proyecto puede estar financiado % con deuda? Sí, porque lo metes en una empresa en marcha. Una empresa
puede financiar un proyecto adicional durante su desarrollo % con deuda. ¿Con patrimonio? También. Los
extremos pueden aplicarse perfectamente.
Lo que no se puede financiar % con deuda es una empresa, no existe este tipo de empresa, ¿quién serían los
dueños?
(d) Según la finalidad de inversión

Según esa finalidad los proyectos de inversión pueden estar orientados a la:
Creación de empresa
 Si la idea de proyecto que ustedes están generando no tiene un respaldo jurídico, o sea ustedes van
a tener que crear una empresa para poder ejecutar ese proyecto, estamos en la categoría de
Creación de empresa. No están presentando una idea para una empresa en marcha, están creando
una empresa asociada al proyecto que están evaluando. Están creando una estructura jurídica que
permita administrar el proyecto.
Sustitución de activos: Se da en empresas en marcha/funcionamiento. Se da por:
 Reemplazo: Cuando un activo llega al final de su vida útil y necesitamos reponerlo, hay que
reemplazarlo. Y ahí tengo que evaluar un proyecto de inversión. Si yo tuviera una maquinaria que llegó
al final de su vida útil y yo quiero que la empresa siga funcionando en el tiempo, necesito otra
maquinaria que la reemplace. Ahí tengo que evaluar el proyecto y es un proyecto de sustitución de
activos.
 Aumento de capacidad de planta: Queremos aumentar nuestra capacidad productiva, por lo que hay
que invertir en nuevos activos.
 Disminuir capacidad: Liberación de activos.
(e) Según la correlación
Se define como el impacto que genera en la rentabilidad la ejecución de otro proyecto.

- +
- +
ME S I C IP

Supongamos que tenemos un proyecto A y un proyecto B


Se evalúa más de proyecto de forma simultánea

 Mutuamente Excluyentes
 Al invertir en A anulo la rentabilidad del proyecto B.

 Sustitutos:
 La inversión en el proyecto A reduce la rentabilidad del proyecto B.

 Ejemplo: Co-Cola Zero redujo la demanda de Coca-Cola light.

 Independientes:
 La inversión en el proyecto A no afecta la rentabilidad del proyecto B.

 La correlación es cero.

 Complementarios:
 La inversión en el proyecto A mejora la rentabilidad del proyecto B.

 Ejemplo: Estación de recarga de combustible como Copec incorpora servicio de mini-market

como Pronto-Copec.
 Inversión previa:
 La rentabilidad del proyecto B se justifica/genera si y solo si se ha invertido en A previamente.

 Ejemplo: rubro de construcción de edificios. Construyen la ta torre si la ra ya ha sido vendida

completamente.
Clase – Miércoles de agosto

1. Preparación y evaluación
Su objetivo es determinar si el proyecto es viable económicamente, si es proyecto es rentable.
(a) Identificación de la Idea
Consiste en definir el objetivo o la finalidad del proyecto de inversión.
Viabilidad como concepto individual tiene que ver con la posibilidad o factibilidad de la idea.
i. Viabilidad del entorno
 Identificar si el proyecto va a tener interesados/usuarios. Obs.: clientes es un tipo de usuario.

 ¿Quiénes van a ser los usuarios de este proyecto de inversión? Si no hay, viabilidad cero.
Obligatorias

ii. Viabilidad técnica


 ¿Existe la tecnología para poder desarrollar esta idea? Si no existe, fin de la idea. (Lo mismo ocurre

con el recurso humano).


iii. Viabilidad legal
 ¿Existe alguna normativa que impida la realización del proyecto? (Se incorpora lo medioambiental)

iv. Viabilidad política


 Tiene que ver con las condiciones regulatorias, el marco constitucional con la que va a operar el
Sugeridas

proyecto.
v. Viabilidad de gestión
 ¿Hay recurso humano para operar el proyecto?

vi. Viabilidad económica


No se calcula  Determina si el proyecto es rentable o no. (Económicamente si es privado o socialmente si es
en la Idea
público)
 Se calcula más adelante porque a nivel de Idea no hay la suficiente información.

Si la idea es viable desde el punto de vista del entorno, técnico y legal, pasa a la siguiente etapa que es la Preinversión.
(b) Preinversión
Tiene tres etapas:
i. Perfil
 Se trabaja únicamente con información secundaria.

► Información secundaria es información que está disponible, pública en general. Este tipo de
información es eminentemente cualitativa. Está asociada solamente a periodo de tiempo.
 Se trabaja con periodo tipo dentro del horizonte de evaluacion del proyecto, no se considera el

horizonte completo. Habitualmente es de año.


 Es recomendable trabajar con opinión de expertos en esta etapa.

 Esta etapa es la primera introducción a la evaluacion económica del proyecto de inversión, es

recabar los datos iniciales respecto a tratar de identificar si este proyecto de inversión va a generar
rentabilidad o no.
 Por lo tanto, si tú tienes más de una alterativa para desarrollar la idea, en la etapa de perfil sobrevive
solo una.
 Si se ve una señal de que el proyecto no va a ser rentable, abandonar y no forzar.

ii. Pre factibilidad


 Se trabaja con información primaria.

► Información primaria hay que construirla, no está disponible, tiende a ser privada.
 La información es eminentemente cuantitativa.

 La información está referida a todo el horizonte de evaluacion del proyecto.

Estudio de mercado
 Se identifican los ingresos que el proyecto va a generar, quienes van a ser tus usuarios, el

precio que vas a cobrar, los proveedores a utilizar. Entrega una enorme cantidad de
información para la evaluacion económica del proyecto de inversión.
Estudio técnico
 Identifica la tecnología que el proyecto va a usar.

 En la viabilidad técnica se determina si está la tecnología, en el estudio técnico se elige.

Estudio legal, organizacional y tributario


 El estudio legal indica bajo qué estructura jurídica el proyecto se ejecuta (sociedad anónima,

abierta, cerrada, por acciones, etc.). El estudio organizacional es el organigrama del proyecto.
El estudio tributario es una descripción de los impuestos que van a afectar al proyecto de
inversión, qué regímenes tributarios y qué impuestos específicos van a afectar al proyecto.
Estudio financiero
 Recaba la información y calcula la rentabilidad del proyecto de inversión.

 Finalmente se determina la viabilidad económica del proyecto de inversión.

 De los cuatro es el que menos utiliza información primaria.

iii. Factibilidad
 Se implementa cuando ya se ha decidido invertir en el proyecto.

2. Operación Gestión y administración. No es parte del curso

La operación significa la puesta en marcha del proyecto, el proyecto en funcionamiento ejecutándose.


(a) Inversión  adquisición de los activos que el proyecto necesita para funcionar.
(b) Ejecución  el proyecto comienza a funcionar.
(c) Abandono  la liquidación del proyecto. Todo proyecto se tiene que liquidar. Se puede abandonar por partes.
Es el primer estudio que tenemos que desarrollar en la etapa de pre factibilidad.

E. M. proveedor Ingresos del proyecto


Obligatorios

E. M. competidor (el 100% de los ingresos vienen del estudio de mercado (si no se
E. M. distribuidor reponen activos), o al menos el % de los ingresos)
E. M. consumidor
Optativo Parte significativa de costos y gastos
E. M. externo
(en la medida que el proyecto involucre importar y/o exportar)

Estudio de mercado proveedor de:


Insumos (materia primera directa o indirecta, servicios que necesitemos para desarrollar el proyecto, etc.)
Recurso humano (el único recurso humano que no se considera es el técnico, este va en el estudio técnico)
Activos fijos
Factores a considerar al realizar el análisis del estudio de mercado proveedor:
► Precios (cuál es el precio de la mano de obra, de los activos fijos, etc.) (concepto ampliado de precio: se
consideran los descuentos y los plazos de créditos)
Obligatorios

► Calidad (la calidad de los insumos, por ej., impacta en la calidad del producto final ∴ la calidad se define según la
calidad del producto final que queremos entregar)
► Disponibilidad (¿existe suficiente oferta de insumos, de RR.HH., de activos fijos, para satisfacer la demanda que
mi proyecto va a generar?) Ejemplo: quiero tener hectáreas de limones, pero no voy a encontrar suficiente
de mano de obra para ello.
Opcionales

► Tiempo de reposición (por ejemplo, insumos que tienen obsolescencia física, es decir, productos que vencen)
► Servicio de postventa (por ejemplo, servicio técnico)
Clase – Lunes de agosto

Su objetivo principal es identificar las estrategias competitivas de los competidores (competidores directos e indirectos).
► Competidores directos: aquellos que ofrecen actualmente un producto/servicio similar al que el proyecto va a
generar.
► Competidores indirectos: aquellos que ofrecen actualmente en el mercado un producto/servicio sustituto.
Ejemplo: mantequilla/margarina.
Estrategias competitivas: Por línea de producto es una sola estrategia competitiva.
Liderazgo en costos (compiten por precios, ofrecer precios bajos).
Diferenciación (producto/servicio diferente al que actualmente se ofrece en el mercado, que satisface la misma
necesidad, pero que se presenta de manera diferente) (no tiene por qué ser el más barato).
Enfoque en diferenciación (estrategia de nichos, te enfocas en un segmento del mercado) (por ejemplo,
segmentación por área geográfica, etaria).
En el estudio de mercado competidor se definen las 4p:

(a) Producto
1. Características técnicas que va a tener este producto (tamaño, textura, tiempo de vida útil, etc.)
2. Marca (el producto tendrá marca o no) (¿la marca la compramos, la franquiciamos o la creamos?)
3. Tamaño y envase
4. Calidad
5. Servicio
(b) Precio (concepto ampliado de precios: se incorporan los descuentos y los créditos)
(c) Promoción (cómo vamos a dar a conocer el producto al mercado)
(d) Plaza (cobertura comercial del proyecto, es decir, el área geográfica a la que se va a llegar, ya sea con venta presencial
o venta remota)

Una vez definida la plaza, la distribución puede ser


Directa / interna
 Es el propio proyecto el que distribuye, el que construye sus canales de distribución, por lo que involucra
inversión.
 Es más efectivo (logra mejores resultados en términos de venta).
Indirecta / externa
 Se terceriza la distribución. No involucra inversión.
 Es más barato y más seguro (seguro en términos de salirse, ejemplo Mc Donald en Ucrania/Rusia).
(a) Clasificación del consumidor
Individual (b to c  empresa a consumidor)  factor emocional
Institucional (b to b  empresa a empresa)  factor racional

(b) Factores que determinan la decisión de compra


Racionales
 Precio
Los analizamos juntos
 Calidad

 Servicio post venta En algunos casos


Emocionales
 Marca

 Moda

 Prestigio

(c) Características de la demanda según su

Oportunidad
 Satisfecha El producto o servicio que entregan los oferentes es recibido adecuadamente por los
consumidores, es el producto que los consumidores quieren.
 Saturada La demanda agregada no va a seguir creciendo en el tiempo.
 No saturada La demanda agregada puede seguir creciendo en el tiempo.
 Insatisfecha El producto o servicio que entregan los oferentes es recibido adecuadamente por los
consumidores, es el producto que los consumidores quieren) Lo consumen por obligación o se
abstienen de consumirlo. Ejemplo: transporte público.
Necesidad
 Básica Productos que satisfacen una necesidad
 Suntuaria Productos que satisfacen gustos

Temporalidad
 Estable / Cte. Ejemplo: Pan
 Cíclica Volátil. No se puede proyectar, o es difícil proyectarla. Ejemplo: Bienes inmobiliarios.
 Estacional Volátil. Se puede proyectar. Ejemplo: Agua, Energía eléctrica.

Destino Tipo de producto/servicio que vamos a generar


 Finales Producto que no sufrirá posteriores transformaciones. Lo utilizará el consumidor final.
 Intermedios Producto que va a ser utilizado en otros procesos productivos. Insumos.
 De capital Tecnología, capacidad instalada.
Clase – Miércoles de agosto

Recordar que es opcional según si nuestro proyecto requiera o no importar y/o exportar.
Aspectos a considerar al analizar el mercado externo:
(a) Tarifas Arancelarias (impuestos de importación, impuestos de exportación (difícilmente)) (con los tratados de libre
comercios estos impuestos se han ido reduciendo).
(b) Restricciones Para Arancelarias (restricciones del tipo calidad, textura, tamaño del producto. No es una restricción
de precios, sino de características del producto) Ejemplo: producto libre de contaminantes, amigable con el medio
ambiente, y esto debe estar certificado. Esto puede impactar tanto en importaciones como en exportaciones.
(c) Disponibilidad y Costo de Transporte (esto encarece el precio al importar y disminuye el margen cuando exportamos
el producto) Ejemplo: durante la pandemia el transporte marítimo tuvo una enorme alza.
Por lo tanto, podemos ser
Importadores
Si somos importadores estamos buscando fuentes externas de materia prima, y con ello debemos considerar:
 Tiempos de reaprovisionamientos (mientras más lejano sea el mercado de origen del producto, es decir
proveedor, los tiempos de reposición son más lentos, por lo que se deben tener stock de seguridad)
 Costos (costos de transporte, lo seguros, etc.)
 Calidades

Exportadores
Si somos exportadores buscamos mercados potenciales para el producto
 Existente (hay un mercado existe donde podemos colocar nuestro producto)
 Posibles de desarrollar (ejemplo: cerezas en China)
o Volúmenes, precio, calidad, regulaciones sanitarias.

Considerar el tipo de cambio.


Estas técnicas de proyección sirven en todos los estudios, sin embargo, donde más se utilizarán es en el estudio de
mercado, ya que es en este en donde la información generada es determinante para el proyecto.
(a) Técnicas cuantitativas

Es el uso de modelos matemáticos para realizar las proyecciones que nuestro proyecto requiere (proyectar la
cantidad vendida, los precios que vamos a cobrar, el costo de las materias primas, entre otras variables)). Estas
pueden ser dos:
1. Modelos de series de tiempo  Modelos matemáticos que proyectan el comportamiento futuro de una
variable en función de su performance histórica. Es decir, el futuro se repite. Son más apropiados para
proyectar costos y gastos.
2. Modelos causales  Trabajan sobre la base que hay una variable dependiente que es igual a la sumatoria de
una serie de variables independientes, es decir, la causa son las variables independientes y el efecto la variable
dependiente). Son más apropiados para proyectar ingresos.

(b) Técnicas cualitativas

Son usadas una vez que se han hecho las proyecciones cuantitativas. Validan las proyecciones cuantitativas.
1. Método Delphi  También se denomina Panel de Expertos. Consiste en un grupo de expertos que validan las
proyecciones. No es el contrato de asesores, es decir, se espera que esto no implique un costo. La relación
Excluyentes

del evaluador del proyecto es directa con cada uno de los expertos, no se trata de un comité de expertos y
que estos sesionen, el evaluador consulta directamente a cada experto y que este feedback según su ámbito.
2. Investigación de mercado  Se puede realizar utilizando una de las siguientes tres técnicas alternativas:
Encuestas (se consulta directamente al usuario final). De las tres son las menos confiables, pero
involucra menos tiempo y es más barato.
Experimentos (focus group, es someter a un grupo de usuarios representativos a experimentar el
producto/servicio que el proyecto de inversión está generando).
Mercados de prueba (consisten en lanzar oficialmente el producto/servicio en un área geográfica o
área de la compañía específica y usar esto como plan piloto). Son más caros y requieren más tiempo,
pero es la mejor alternativa.
Es más efectivo que el método Delphi, pero es más lenta y cara.
Importante

3. Ciclo de vida del producto/servicio  Es una técnica que se debe usar siempre. Nos muestra en qué etapa
de vital útil se encuentra un producto
Etapa producción (es cuando se está dando a conocer al mercado) Etapa significativa para proyectos
de inversión que están generando un producto nuevo.
Etapa aceptación / Crecimiento intensivo (producto ya es conocido por el mercado y se empieza a
masificar su uso, aumenta la demanda agregada de ese producto/servicio de manera significativa)
Etapa de madurez (producto ya está consolidado en el mercado y la demanda agregada crece
marginalmente o se mantiene) Demanda satisfecha saturada.
Etapa de declinación (no consideramos esta etapa) (producto empieza a ser sustituido y desaparece)

Dimensiones importantes a considerar:


- Es muy distinto estar en una etapa u otra.
- La materia prima / insumos también tiene ciclo de vida. Ejemplo: fertilizantes de origen orgánico y
no químicos.
- Tecnología que el proyecto requiere para su operación. Es importante en qué etapa ésta se
encuentra y esto ayuda también a saber en qué momento sustituirla.
Clase – Lunes de agosto

El estudio técnico identifica tres elementos claves en la evaluacion del proyecto de inversión:
Inversiones  Detalla las inversiones que el proyecto requiere.
Tamaño  Define el tamaño del proyecto.
Localización  Define la localización del proyecto.

Se identifican cuatro categorías:


(a) Equipamiento

Activos fijos que el proyecto requiere para operar, generalmente activos fijos muebles (que se mueven, que se pueden
trasladar, activos fijos no inmuebles (bienes raíces)) Ejemplo: equipos, maquinaria, vehículos, hardware, etc.
Opciones:
1. Compra  si los activos se compran son parte de la inversión del proyecto.
2. Arriendo  si los equipos se arriendan no son parte de la inversión del proyecto (esto iría en el estado de
resultados).
Elementos a considerar al evaluar el equipamiento en un proyecto de inversión:
Monto y momento de la inversión  Considerando todo el equipamiento que necesitamos, identificamos cuál es
la inversión a la que tenemos que comprometernos y en qué momento la vamos a realizar.
Vida útil económica de cada activo  La vida útil económica se define como el periodo en que el activo genera
más beneficios que costos, periodo en que el activo es productivo para el proyecto. (Vida útil económica y no
contable tributaria) (el plazo que me doy para reponer el activo) (pasado ese plazo debo reponerlo).
Ingresos por venta de activos  Ingresos proyectados por la venta de los activos que se están dando de baja,
es decir, valor comercial.
Vida útil económica del activo VS Horizonte de evaluación del proyecto
⸼ > Si es mayor no habrá inversiones de reposiciones de activos durante el horizonte de evaluacion
del proyecto. Solo en el instante cero. Porque los activos duran más de lo que dura el proyecto.
Opciones al
comparar Si es menor habrá inversiones de reposición durante el horizonte de evaluación del proyecto.
⸼ <= Porque los activos duran menos que el horizonte de evaluación del proyecto.
Por ende, habrá ingresos por venta de los activos que se dan de baja. Porque al reponer los
activos se venden los activos antiguos y se tendrá que proyectar los ingresos por venta de
los activos antiguos.
(b) Obras civiles

Bienes raíces, es decir, activos inmuebles (no se mueven). Las obras civiles que un proyecto pueda requerir están asociada
con las siguientes áreas:
Área de producción  áreas dedicas a la producción del producto o prestación del servicio.
Área de administración de ventas  todo el espacio físico que necesito para el soporte administrativo del
proyecto.
Bodegas  si es que el proyecto requiere algún tipo de mantención de inventarios tengo que planificar
espacio físico de bodega. Inventario de materias primas, de productos en proceso, de productos terminados.
Si algún insumo o producto final es perecible, el proceso de bodegaje es más complejo.
Servicios generales  tiene varios ítems: servicio higiénico, casino, estacionamiento, casetas de acceso y
control de seguridad, áreas verdes, etc.
El estudio técnico tiene la responsabilidad de identificar cada uno de estos cuatro ítems, los metros cúbicos que necesitan
cada ítem y el tipo de construcción que requiere cada uno de estos ítems.
Opciones:
 Comprar
 Construir
 Arrendar

Obs.: Se da con mayor habitualidad que la vida útil económica del activo supere al horizonte de evaluación.

(c) Recursos humanos

En el estudio técnico se debe identificar el recurso humano técnico que va a requerir el proyecto, es decir, recurso humano
operacional, no el administrativo ni el de gestión.
Por lo tanto, tenemos que realizar una descripción de cargos y definir la estructura de remuneración (remuneración como
costo proyecto de las remuneraciones, no es solo sueldos líquidos, sino también beneficios que se entregan, tales como
bonos, seguros de salud, colación viáticos, etc.).

(d) Insumos
Materias primas que el proyecto va a comprar
Servicios de apoyo que el proyecto va a contratar; relevantes cuando el proyecto planea tercerizar ciertos
procesos. Ejemplo: la mantención de maquinaria se decide que lo harán externos.
Materiales generales que el proyecto va a requerir. Todos los materiales necesarios para el proyecto. Ejemplo:
materiales de oficina, etc.
ñ
El tamaño de un proyecto de inversión se define como la capacidad instalada del proyecto, es decir, la capacidad de
producir el producto / prestar el servicio.
Por lo tanto está asociado con la potencial capacidad que el proyecto tiene de cubrir una demanda establecida, no tiene
que ver con las ventas, tiene que ver con el potencial de producción.
Factores que determinan esa capacidad:
Cantidad demandada es clave en la definición de cualquier tamaño de proyecto de inversión.
Disponibilidad de insumos  menos relevante; tiene que ver con disponibilidad de materias primas.
Disponibilidad de espacio físico  menos relevante; es una restricción determinante en los proyectos agrícolas.
La capacidad instalada puede ser:
De sistema-diseño  es la máxima capacidad productiva que puedes obtener para el proyecto en condiciones
óptimas de operación. Se llama capacidad instalada estándar.
De operación a diferencia de la anterior ésta considera interrupciones que se podrían dar en el proceso
productivo. Asume que el proceso productivo tiene interrupciones y no está todo el tiempo en funcionamiento.
Histórica  es la capacidad que se ha utilizado en proyectos similares ejecutados anteriormente.
Se sugiere que se defina la capacidad instalada como de operación o la histórica, preferentemente la histórica, pero nunca
con la de sistema-diseño, porque ésta última no se da en un escenario razonables, se da en un escenario óptimo.

Ubicación fisca del proyecto de inversión, es donde se va a instalar nuestra planta productiva.
Se abre en dos ramas:
► Micro localización ubicación específica. Dirección específica.
► Macro localización  área geográfica en donde se va a ubicar el proyecto. Ejemplo: ta región, ciudad de Valpo.
Factores que determinan la localización:
Cercanía del consumidor
Accesibilidad
Disponibilidad de espacio físico
Condiciones medio ambientales
Planos reguladores  (en las ciudades existen disposiciones respecto a cómo se deben realizar las construcciones
en el espacio físico urbano, esto depende de cada comuna).
Clase – Miércoles de agosto

El estudio legal tiene la responsabilidad de:


(a) Definir la estructura legal del proyecto de inversión
Esta estructura puede estar sobre la base de desarrollarse sobre una:
Persona natural  no es aconsejable, dado los riesgos legales que eso genera. Si el proyecto fracasa los
acreedores pueden embargar los bienes personales del inversionista, dado que el patrimonio de estos están
comprometidos.
Persona jurídica
 Sociedad de personas (los socios están identificados en la escritura)

 Empresa individual de responsabilidad limitada (EIRL) (un único socio)


 Sociedad de responsabilidad limitada (SRL) (más de un socio)
Ventaja: Más fácil de administrar.
 Sociedad anónima (no se identifican los socios, porque ésta se constituye por acciones)

 Sociedad por acción (SPA) (un solo accionista)


 Sociedad anónima (SA) tradicional (más de un accionista)
Ventaja: Puede modificar con mucha más facilidad la estructura social.
(b) Normativa interna del proyecto
Se deben generar normas, que nos hagan cumplir con la normativa legal vigente, en ámbitos como:
Laboral  Ejemplo: procedimiento de horas extras, reglamentos de higiene y seguridad, jornada laboral.
Ambiental
Tributario
El estudio tributario busca identificar cuáles son los impuestos que van a afectar al proyecto de inversión y cómo tratarlos
(a) Impuesto al valor agregado (IVA)
La base sobre la cual se aplica el IVA es el precio de venta de un producto/servicio, y la tasa es de %.
IVA débito fiscal  es el IVA cobrado a los clientes. Se trabaja como una cuenta de pasivos.
IVA crédito fiscal  es el IVA pagado a los proveedores. Esto genera una cuenta de activos.

La forma de calcular el pago de IVA es la siguiente:


Impuesto por pagar del mes n = IVA DF – IVA CF
 Si IPP es > $0  Pago
 Si IPP es < $0  Crédito al periodo siguiente

Obs.: La factura es el único documento que permite rebajar el IVA crédito fiscal.
Obs.: Plazo para pagar el impuesto del mes n: hasta el día del mes n+ .
Consideraciones respecto al IVA que impactan en el proyecto de inversión:
1. Hoy en día los instrumentos que generan IVA son todas electrónicas. Estas boletas y facturas son generadas por
el servicio de impuestos internos, por lo que este SII tiene identificado todas las boletas y facturas emitidas.
2. Existe todavía el beneficio de existen licitaciones en las que el SII permite la devolución de IVA. Esto ocurre
cuando una empresa o una institución tuvo muchas compras durante un periodo determinado de tiempo y no
tiene la posibilidad de recuperar el IVA pronto. Esto es clave/determinante en un proyecto de inversión.
3. Las exportaciones están exentas de IVA, el SII devuelve el IVA. Drawback de exportación.

(b) Impuesto a la renta


La renta se clasifica en
Primera categoría  es el que impuesto a la renta que afecta al capital; factor capital
 Renta = Utilidades
 Tasa = % ó % (Sociedades de personas pueden decir una u otra, las s. anónimas % si o si)
 Pago = Anual
 Contabilidad efectiva (condición para esta categoría)
Segunda categoría factor trabajo
 Renta = Ingresos
 Tasa = % - %
 Pago = Mensual
No es rentable esta categoría
Clase – Lunes de agosto
Continuación (b) Impuesto a la renta
Ahorro tributario (concepto que se aplica al impuesto a la renta)
Supuestos:
o Proyecto genera una utilidad bruta de $10.000.000
o Gasto de la empresa: $2.000.000
o Situación A: se permite descontar el gasto para efectos tributarios.
o Situación B: no se permite descontar el gasto para efectos tributarios.
o Tasa de impuestos del 25%

Recordar:
Utilidad bruta = Ingresos – Costo de venta (es decir, no se descuentan gastos)

Concepto Situación A Situación B


Utilidad bruta 10.000.000 10.000.000
Gasto (2.000.000) 0
Utilidades Antes de Impuestos 8.000.000 8.000.000 x 0,25 10.000.000 10.000.000 x 0,25
Impuesto a la renta (2.000.000) (2.500.000)
Utilidades Después de Impuestos 6.000.000 7.500.000
Gasto 0 ya descontamos el gasto (2.000.000) descontamos el gasto
U.D.I (A) (ajustada) 6.000.000 5.500.000

El concepto de Ahorro tributario, también se denomina Escudo Fiscal / Protección fiscal


Ahorro tributario (AT) = Gasto x Tasa de Impuestos
Para este ejemplo:
 AT = Gasto x Tasa de impuestos
 AT = $2.000.000 x 0,25
 AT = $500.000
 Se ahorran $500.000 en impuesto a la renta

Gasto neto = G x (1 - t)
Para este ejemplo:
 Gasto neto = G x (1 - t)
 Gasto neto = $2.000.000 x (1 - 0,25)
 Gasto neto = $1,500.000
 De los $2.000.000 que el proyecto está incurriendo en gasto solo $1,500.000 va a ser imputable
directamente al proyecto, porque los otros $500.000 se los va a ahorrar en impuesto a la renta.
 Conclusión: Resulta conveniente la Situación A, pero los gastos autorizados por el SII no dependen de nosotros.
Nosotros como proyecto debemos adecuarnos a los costos y gastos que el SII autoriza, y no incurrir a costos y
gastos el que servicio no autoriza, de lo contrario estaríamos en el escenario B, y perdemos el ahorro tributario.

Condiciones para aprovechar el Escudo Tributario
1. El SII apruebe el concepto de costo-gasto. (Todos los costos y gastos autorizados por el SII)
2. Tener las utilidades suficientes para aprovechar el beneficio tributario. (Hacer una proyección de las utilidades
que el proyecto va a tener en cada periodo, para tratar de aprovechar al máximo el escudo tributario)

Concepto Situación A Situación B Situación C Situación D


Utilidad bruta 10.000.000 10.000.000 (8.000.000) 1.000.000
Gasto (2.000.000) 0 (2.000.000) (2.000.000)
Utilidades Antes de Impuestos 8.000.000 10.000.000 (10.000.000) (1.000.000)
Impuesto a la renta (2.000.000) (2.500.000) 0 0
Utilidades Después de Impuestos 6.000.000 7.500.000 (10.000.000) (1.000.000)
Gasto 0 (2.000.000) 0 0
U.D.I (A) (ajustada) 6.000.000 5.500.000 (10.000.000) (1.000.000)

Supuestos:
o Situación C: perdida de $8.000.000
o Situación D: Proyecto genera una utilidad bruta de $1.000.000
o Se permite descontar el gasto para efectos tributarios (gasto rebajado antes de impuestos).
o Gasto de la empresa: $2.000.000
o No hay impuesto.

Conclusión:
 Situación C:
 No se aprovecha el beneficio tributario, no hay impuesto a las pérdidas.
 Situación D:
 Sí se aprovecha el beneficio tributario, pero a la mitad.
 Si no se habría incorporado el gasto se habría pagado $2.500.000 de impuestos. Sin embargo, se incorpora
el gasto y se paga cero de impuestos, es decir, se ahorran $2.500.000. Pero no se alcanzó a ahorrar todo
porque las utilidades antes de impuestos fueron insuficientes.
 Para aprovechar el escudo tributario en su totalidad la utilidad antes de impuesto debe ser a lo menos
igual al concepto de gasto, en ese caso se aprovecha el 100%.
Se definen dos aspectos en el proyecto de inversión:
Estructura organizacional
 Organigrama del proyecto.
 Se definen los cargos y que posición ocupa dentro de la estructura jerárquica.
 No es muy relevante para el estudio financiero.
Plan de compensación por cargo
 Cuál va a ser el costo empresa que va a tener cada cargo, periódicamente.
 Compensación: todos los egresos que la empresa va a asignar a cada cargo. Ejemplo: remuneraciones,
seguros, bienestar, casino, etc.
 Cuánto me cuesta cada cargo.
 Es determinante para el estudio financiero.

Recordar que los datos del área operativa, es decir, colaboradores que trabajan en el área operativa, fueron generados
en el Estudio técnico, por ende en este punto se trata de personal administrativo y de gestión, no del personal técnico.
Tiene por objetivo determinar la viabilidad económica del proyecto de inversión, es decir, determinar si el proyecto de
inversión es rentable o no, ya sea privadamente o socialmente.
Elementos / datos para poder determinar la viabilidad económica del proyecto de inversión:
(a) Inversiones del proyecto
(b) Horizonte de evaluación
(c) Flujos de caja i
(d) Tasa de descuento

Obs: el estudio financiero no aporta demasiada información, más bien procesa información, calcula indicadores y propone.

Un proyecto de inversión puede invertir en tres grandes categorías:


(a) Activos fijos
(b) Activos intangibles
(c) Capital de trabajo

Recordar que estas inversiones no solo se asocian al instante de cero (antes de que el proyecto inicie), sino que también
pueden ocurrir durante el horizonte de evaluación del proyecto (durante la operación del proyecto).
(a) Activos fijos
 Los describimos en el Estudio técnico.
 Característica: son activos físicos que el proyecto requiere para su operación. Ejemplo: maquinarias, equipos
obras civiles, etc.
Datos que el estudio financiero necesita de los activos fijos para poder realizar la evaluacion económica del
proyecto de inversión:
Costo de adquisición (C. A.)
 Representa la asignación de fondos que el proyecto va a tener que hacer en determinado activo.
Todos los egresos necesarios para que ese activo quede en condiciones de funcionamiento para el
proyecto.
 Ejemplo: si se trae una maquinaria desde Alemania, se incorpora como costo del activo: la factura
de exportación del proveedor alemán, flete de Alemania a Chile, seguros del flete, derechos de
internación en caso de pagar impuestos de internación, flete local, potenciales instalaciones físicas,
capacitaciones, etc.
 Recordar: todos los activos se pueden comprar, construir o arrendar. El arriendo no es parte de la
inversión, por ende los activos arrendados no pertenecen a esta categoría. Los activos arrendados
impactan en los estados de resultados futuros, pero no en la inversión.
Vida útil del activo (n)
 Minuto treinta y ocho
(b) Activos intangibles
(c) Capital de trabajo

Clase – Miércoles de agosto


Clase – Lunes de septiembre
Clase – Miércoles de septiembre
Clase – Lunes de septiembre
Clase – Miércoles de septiembre
Clase – Lunes de septiembre
Clase – Miércoles de septiembre
Clase – Miércoles de septiembre
Clase – Lunes de septiembre
Clase – Lunes de octubre
Clase – Miércoles de octubre
Clase – Miércoles de octubre
Clase – Lunes de octubre
Clase – Miércoles de octubre
Clase – Lunes de octubre
Clase – Miércoles de octubre
Por qué fallan los proyectos:
Imposibilidad de la predicción perfecta
Deficiente gestión
Procedimientos erróneos en la evaluación
 Imposibilidad de la predicción perfecta
 Tecnología
 Institucionalidad
 Economía
 Relaciones internacionales
 Naturaleza
 Legislación
¿Qué se requiere para asignar mejor los recursos?
1. Mayor información sobre rentabilidad financiera, económica, social y ambiental de los proyectos.
2. Idear mecanismos que permitan programar la inversión en función de dichas rentabilidades.

Formular un proyecto en este contexto significa verificar los efectos económicos, técnicos, financieros, institucionales,
jurídicos, ambientales, políticos y organizativos, de asignar recursos hacia el logro de unos objetivos.
Estudios de viabilidad
Viabilidad técnica
Viabilidad legal
Viabilidad económica
Viabilidad de gestión
Viabilidad política
Viabilidad ambiental
Tipología de proyectos
Tipología de proyectos
Según la finalidad del estudio Según el objeto de la inversión

Rentabilidad del inversionista Creación de nuevo negocio


Rentabilidad del proyecto Proyecto de modernización
Capacidad de pago
Outsourcing
Internalización
Reemplazo
Internalización
Ampliación
Internalización
Abandono
Internalización

El sistema de evaluación de proyectos


Viabilidad económica
Formulación y preparación Evaluación
Obtención y creación de información Flujo de caja Evaluación sensibilidad
Estudio mercado Estudio técnico Estudio org. Estudio financiero

Flujo de información en los estudios de preinversión


Evaluación de proyectos

Evaluación de proyectos

Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
evaluación de proyectos

Evaluación de proyectos

Evaluacion de proyectos

También podría gustarte