Está en la página 1de 5

Universidad CNCI de México, S.C.

Curso:
Negociación y manejo de conflictos
Tema:
Cinco etapas del conflicto.
Tutor:
María Lazo Morales
Alumno:
xxxxx
Matricula:
AL0xxxx
INTRODUCCIÓN.

En la interacción humana, los conflictos son inevitables debido a las diferencias de


opiniones, intereses y percepciones entre individuos o grupos. Estos desacuerdos,
lejos de ser simplemente obstáculos, son fenómenos complejos que atraviesan
diversas etapas y evolucionan a lo largo del tiempo.

Este análisis se adentrará en la naturaleza del conflicto, su evolución en las


organizaciones y las transiciones en su conceptualización, abordando también la
relación entre conflicto y problema, así como los tipos y niveles que pueden
manifestarse. Al explorar cada etapa, se pretende esclarecer no solo las dinámicas

1
fundamentales del conflictos, sino también la manera en que las organizaciones
pueden gestionarlos y en algunos casos, incluso estimularlos con fines constructivos.

2
MAPA TELARAÑA.

3
CONCLUSIÓN.

Como pudimos observar, las cinco etapas del conflicto no solo proporcionan una
visión detallada de los desafíos interpersonales y organizacionales, sino que también
destaca la importancia de abordarlos de manera consistente y estratégica.

Para poder gestionar efectivamente el conflicto, las organizaciones deben de


reconocer su naturaleza inherente, fomentar la comunicación efectiva y cultivar una
cultura que vea el conflicto como una oportunidad para el crecimiento y la innovación.

Aquí presento algunas ideas:

1. Transformación de perspectivas: La evolución en las perspectivas del


conflicto, desde ser evitado a ser visto como una herramienta potencialmente
beneficiosa, destacada la necesidad de adaptarse a un enfoque mas
proactivo y constructivo en su gestión.
2. Cultura organizacional: La construcción de una cultura organizacional que
abrace el conflicto como una parte y necesaria del proceso puede fomentar un
ambiente donde las disputas se resuelvan de manera productiva,
promoviendo la creatividad y la eficiencia.
3. Estimulación controlada: Aunque la estimulación del conflicto puede ser una
estrategia, es crucial manejarla de manera controlada al identificar estos tipos
de conflictos funcionales y disfuncionales, junto con factores psicólogos
involucrados, permite una gestión mas efectiva y beneficios duraderos.

4
5

También podría gustarte