Está en la página 1de 7

CAMPO FORMATIVO EJES ARTICULADORES

Lenguajes ☐ Inclusión ☒

Saberes y pensamiento científico ☐ Pensamiento crítico ☒

De lo humano y lo comunitario ☐ Interculturalidad crítica ☐

Ética, naturaleza y sociedades ☒ Igualdad de género ☒

Aprendizaje Basado en problemas (ABP) ☒ Vida saludable ☒


Aprendizajes Basados en Proyectos Comunitarios ☐ Apropiación de las culturas a través de la lectura ☐
METODOLOGÍ
A Aprendizaje Servicios ☐ y la escritura
Aprendizajes Basados en Indagación STEAM ☐ Artes y experiencias estéticas ☒

PROBLEMÁTICA Reconocimientos del rol de la mujer en actividades diarias.

PROYECTO (S) EL PAPEL DE LAS MUJERES EN LA ALIMENTACIÓN Y EL CUIDADO DE LA SALUD.

OBJETIVO DEL PROYECTO Identificar el papel de las mujeres en la alimentación y el cuidado de la salud mediante un teatro guiñol.

TEMPORALIDAD 3 semanas ( del 13 al 30 de noviembre de 2023)

CONTENIDOS PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE


 Interculturalidad y sustentabilidad:  Indaga y analiza formas diversas en que las mujeres contribuyen en el cuidado y la preservación del ambiente y la salud,
formas en las que los pueblos así como acciones sociales y políticas que se orientan a recuperar prácticas tradicionales que ayuden a reducir y a
originarios y otras culturas del país transformar el deterioro que ocasiona la cultura capitalista dominante en la naturaleza y la sociedad.
se relacionan con la naturaleza para  Comprende la importancia de una alimentación saludable y revalora la cultura de la Milpa y el Maíz en México,
contribuir a reducir el impacto desarrollando acciones colectivas colaborativas en su escuela, involucrando a la comunidad, para socializar sus
negativo de la humanidad en el beneficios en la alimentación nacional.
medio natural y social, así como  Identifica como se ejerce el derecho humano a un ambiente sano y adecuado, para el desarrollo y bienestar planetario, y
acciones colectivas para promover el se compromete a respetar los ecosistemas actuar con reciprocidad, cuidándolos y contribuyendo en su preservación,
bienestar con respeto y protección, a mediante acciones personales, colectivas y comunitarias críticas, para contribuir al consumo sustentable.
fin de preservar la naturaleza y
fortalecer la conciencia geográfica.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INTENCIÓN DIDACTICA DE Inicio:
LA SESIÓN:  Escuchar con atención la explicación del proyecto a trabajar y la finalidad de este.
 Escuchar con atención la lectura de la pág. 196 del LTG Proyectos de Aula (PA)
Reconocer el proposito principal
del proyecto y reconocer Desarrollo:

Esc. Primaria Profr. Melitón Guzmán Romero


alimentos creados con maíz.  Escuchar la lectura “Presentemos” págs. 196 y 197 del LTG PA
 Contestar las siguientes preguntas:
- ¿Qué relevancia tiene el maíz para los pueblos originarios de México?
- ¿Por qué es importante reflexionar acerca de la relación y el conocimiento de los pueblos originarios sobre los ecosistemas)

Cierre:
 Resolver el ejercicio ANEXO 25
 Realizar un listado de 10 alimentos que se realicen con maíz.

Sesión 1 Presentamos
SECUENCIA DIDÁCTICA
INTENCIÓN DIDACTICA DE Inicio:
LA SESIÓN:  Escuchar con atención la lectura “Leyenda del maíz” ANEXO 26
 Platicar sobre los alimentos que se pueden elaborar con el maíz y cuál es su impacto dentro de la comunidad donde nos encontramos.
Realizar una investigación sobre
el maíz y los pueblos que lo Desarrollo:
originan.  Escuchar con atención la lectura “Recolectamos” pág. 198 del LTG PA
 Resolver la tabla ANEXO 27

Cierre:
 Analizar el ANEXO 28 para retomar la importancia del maíz
 Colorear el mapa ANEXO 29 ubicando los principales estados productores de Maíz.

Sesión 2 y 3 Recolectamos

SECUENCIA DIDÁCTICA

Esc. Primaria Profr. Melitón Guzmán Romero


INTENCIÓN DIDACTICA DE Inicio:
LA SESIÓN:  Buscar en el diccionario la palabra “cosmovisión”
 Comentar el significado de la palabra y como se puede entrelazar con el tema visto.
Definir el problema que guiara
nuestra investigación Desarrollo:
 Resolver de manera grupal la actividad ANEXO 30
 De manera individual crear un mapa mental con lo recuperado de la actividad anterior.

Cierre:
 Aleatoriamente comentar los mapas creados y por qué los realizaron de esa manera.

Sesión 4 y 5 Definimos el problema


SECUENCIA DIDÁCTICA
INTENCIÓN DIDACTICA DE Inicio:
LA SESIÓN:  Escuchar con atención la lectura ANEXO 31
 Generar una reflexión sobre lo escuchado.
Realizar las representaciones
teatrales y evaluar las
Desarrollo:
participaciones para reconocer los
 Realizar una lluvia de ideas para repasar lo que se ha trabajado
aprendizajes
 Responder el cuestionario ANEXO 32

Cierre:
 Reflexionar sobre como a lo largo de la historia los seres humanos se han relacionado con el medio ambiente, ya que dé él se obtienen
también el derecho a la salud. Hoy en día se reconoce la importancia de su preservación y, junto con ella, se establece la necesidad de
cuidar la salud y la alimentación propia.

Sesión 6 y 7 Valoramos la experiencia.

CAMPO FORMATIVO EJES ARTICULADORES


Lenguajes ☐ Inclusión ☒

Esc. Primaria Profr. Melitón Guzmán Romero


Saberes y pensamiento científico ☐ Pensamiento crítico ☒

De lo humano y lo comunitario ☐ Interculturalidad crítica ☒

Ética, naturaleza y sociedades ☒ Igualdad de género ☐

Aprendizaje Basado en problemas (ABP) ☐ Vida saludable ☐


Aprendizajes Basados en Proyectos Comunitarios ☐ Apropiación de las culturas a través de la lectura ☒
METODOLOGÍ
A Aprendizaje Servicios ☐ y la escritura
Aprendizajes Basados en Indagación STEAM ☒ Artes y experiencias estéticas ☐

PROBLEMÁTICA Reconocer los diversos factores que identifican a nuestro país.

PROYECTO (S) ¡CELEBREMOS LA DIVERSIDAD CULTURAL DE MÉXICO!

OBJETIVO DEL PROYECTO Identificar la diversidad de costumbres y tradiciones con las que se cuenta a lo largo del territorio mexicano.

TEMPORALIDAD 2 semanas ( del 4 al 13 de Diciembre del 2023)

CONTENIDOS PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE


 Origen histórico de algunos  Analiza la conformación pluricultural y plurilingüe de México que se expresa en pueblos originarios, afro mexicanos,
símbolos (territorio, lugares migrantes y diversas comunidades que habitan México, que tienen prácticas culturales e historias que se manifiestan en
sagrados, figuras y colores, formas de pensar, hablar, convivir, vestir, celebrar y compartir, apreciando sus aportaciones al patrimonio cultural del
banderas, escudos, himnos, entre país y reconociendo los problemas y dificultades que enfrentan.
otros), que identifican a las
comunidades, pueblos, la entidad y a
México como país, en tanto
referentes que dan sentido de
identidad y pertenencia.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INTENCIÓN DIDACTICA DE Inicio:
LA SESIÓN:  Escuchar el objetivo del nuevo proyecto dando a conocer el nombre del mismo y el propósito.
 Reflexionar con los alumnos mediante las preguntas generadoras:
Identificar la importancia de la - ¿Dónde provienen ellos y sus familias?
obtención de datos en diversas - ¿Qué es lo que más les agrada de ser mexicano o mexicana?

Esc. Primaria Profr. Melitón Guzmán Romero


fuentes para la resolución de la - ¿Cuáles son los elementos que consideran más representativos de México?
indagación.
Desarrollo:
 Escuchar con atención la explicación sobre los conceptos de discriminación, inclusión y diversidad cultural.
 Resolver el ejercicio ANEXO 33 narrando una situación que ejemplifique cada uno de los conceptos trabajado.

Cierre:
 De manera aleatoria comentar los casos que escribieron para ejemplificar los conceptos.
 Aclarar dudas en caso de que existan.

Tarea: Investiga si algún miembro de tu familia pertenece a alguna comunidad indígena, de ser así, a que comunidad pertenece y cuáles son
sus características.
Sesión 1 Diseño de la investigación.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INTENCIÓN DIDACTICA DE Inicio:
LA SESIÓN:  De manera grupal reflexionar tomando como base las preguntas:
- ¿Por qué se dice que México es un país con gran diversidad cultural?
Comenzar con la puesta en - ¿Cuáles son las tradiciones de México más representativas?
marcha de actividades para - ¿Por qué se dice que México es un país con mucha riqueza?
responder preguntas específicas.  Observar el video “La Gran Riqueza Cultural de México” https://www.youtube.com/watch?v=cKc_MP0eOrI

Desarrollo:
 Escuchar con atención la explicación sobre los conceptos, prácticas culturales y lingüísticas, población afroamericana y migrantes,
pueblos originarios y artículo 2 constitucional.
 Resolver el ANEXO 34 realizando un dibujo que describa cada uno de los conceptos.

Cierre:
 En parejas escoger un pueblo del cual investigaran los elementos más destacados sobre la riqueza cultural.
 Organizar su investigación y comentar con el resto sus puntos a tomar.

Sesión 2 y 3 Desarrollo de la investigación.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INTENCIÓN DIDACTICA DE Inicio:
LA SESIÓN:  Escuchar con atención las exposiciones de sus compañeros sobre el pueblo que investigaron
 De manera grupal dar comentarios sobre las diversas exposiciones.
Comenzar con la puesta en
marcha de actividades para Desarrollo:
responder preguntas específicas.  Realizar un mapa conceptual sobre los diversos pueblos que expusieron, rescatando los puntos más importantes o más llamativos.
 Contestar las siguientes preguntas:
- ¿Qué características ya conocían de los estados seleccionados?

Esc. Primaria Profr. Melitón Guzmán Romero


- ¿Cuáles desconocían?
- ¿Qué significa la frase “La Nación Mexicana es única e indivisible”?

Cierre:
 De manera grupal resolver el mapa ANEXO 35 primero colocar la capital de cada estado de la república y posteriormente colorear el
mapa de acuerdo al código que representa cada pueblo originario y el estado de la republica donde habitan.
 Reflexionar sobre ¿Cómo pueden compartir con la comunidad el valor de la diversidad cultural del país?
Sesión 4 y 5 Conclusiones

FLEXIBILIDAD CURRICULAR / AJUSTES RAZONABLES


Se trabajara con la alumna Marissa con apoyo directo.
En caso de existir algún ajuste posterior a la planeación se escribirá en este espacio.

RECURSOS
 Cuaderno.
 Lapicera completa.
 Anexos (actividades).
 Listas de cotejo.
 Diario de clase.

EVALUACIÓN
 Trabajo diario
 Participación
 Observación
 Listas de cotejo

Elaboró: Vo. Bo.

___________________________ ___________________________
Karla Estefani Limon Ponce Profra. Patricia Cruz Castillo

Esc. Primaria Profr. Melitón Guzmán Romero


Docente de grupo Directora de la escuela

Esc. Primaria Profr. Melitón Guzmán Romero

También podría gustarte