Está en la página 1de 14

Universidad Regional de Guatemala

Curso Filosofía
Lic. Adán Oliverio Ruiz Ramirez

Unidad I y Unidad II

Emily Lucrecia Yoc Martínez 2438121


Cindy Jocabed Ajzalán Chumil 2438084
Ella Corinne Polanco Poo 2438207
Angel Gabriel Pérez Suárez 2338041
Diana Estefany Xiloj Herrera 2438052
Grethel Maria izabel Ubedo Lopez 2438171
Unidad I
Definición

La palabra filosofía deriva del griego φιλοσοφία y del latín philosophia, que al parecer fue
acuñada por Pitágoras en la Antigua Grecia, y significa 'amor por la sabiduría' o 'amigo de la
sabiduría'.

Es un conjunto de razonamientos lógicos y metódicos sobre conceptos abstractos que tratan


de explicar las causas y fines de la verdad, la realidad, las experiencias y nuestra existencia.
La filosofía se caracteriza por abarcar diversas áreas de estudio, enfatizar el pensamiento
crítico, buscar respuestas lógicas a diversas preguntas y no aceptar verdades absolutas.

En pocas palabras la filosofía sirve para que las personas y nosotros mismos nos podamos
hacer infinidad de preguntas acerca de la existencia o la realidad.

¿Por qué? ¿El para qué? ¿El conque? Etc.

Porque nosotros tenemos que hacer una búsqueda a la realidad, tenemos que ayudarnos con
los diversos argumentos para que así nosotros los seres humanos tengamos un conocimiento
clave y nos alejemos de la ignorancia.

Desarrollo histórico de la filosofía

La filosofía como la conocemos, entendida como filosofía occidental, tiene sus orígenes en la
antigua Grecia. Al ser una disciplina amplia, compleja y cambiante, una manera de
comprenderla es a través de su historia, que está dividida en distintos períodos.

Quienes estudian la historia de la filosofía muchas veces discrepan sobre el comienzo o final
de cada período, pero, a grandes rasgos, todos coinciden en la división general de cuatro
grandes bloques: filosofía antigua, filosofía medieval, filosofía moderna y filosofía
contemporánea.

Esta es la periodización clásica de la filosofía que comprende unos dos mil años, desde sus
orígenes y su desarrollo hasta la actualidad. Para hablar de filosofía es una gran trayectoria
debido a que diferentes científicos o escritores en cada etapa tuvieron sus diferentes puntos de
vista, aunque hay algunos que si se relacionan otros no. pero a pesar de las diferencias sus
orígenes es ser compleja, hay maneras de comprenderla y estar uno disciplinando.

El problema fundamental de la filosofía

El problema fundamental de la filosofía es el de la relación que existe entre el pensar y el ser,


entre el espíritu y la naturaleza. Engels hace notar que los filósofos se dividen en dos campos:
idealistas y materialistas, según consideren como primario el ser o la conciencia. Todos los
representantes de la filosofía idealista toman como primario la conciencia, la idea, el espíritu.
En cambio, los materialistas consideran lo primario la naturaleza, la materia, y la conciencia
lo secundario, como una propiedad de la materia, derivada de ella.

Como también llega un punto donde nosotros nos podemos llegar a cuestionar si realmente
nuestros pensamientos son lógicos porque a veces nos sentimos ignorantes. pero el problema
es cuando nosotros pensamos del porqué de alguna cosa o hay casos donde nos pones a
pensar por qué la existencia de algo, o porque nuestro mundo tiene esto o porque
espiritualmente nos sentimos así.

la filosofía latinoamericana

Principios fundamentales:
¿Qué somos?
¿Qué es la realidad?
¿De dónde venimos?
¿A dónde vamos?
¿Qué es el ser?
Estas son algunas de las preguntas de la cual no tienen respuesta en concreto ya que puede y
hay muchas respuestas en las cuales hay muchos argumentos muy válidos.
La filosofía latinoamericana no se trata solo de hacer filosofía desde latinoamérica.refleja
una serie de problemas que han ido evolucionando a lo largo de la corta historia y se puede
resumir en tres simples temas.

Ontología: se pregunta por la identidad latinoamericana, el ser latinoamericano.


Historia: busca comprender la historia del pensamiento en latinoamérica y la originalidad del
mismo.
Liberación: reflexiona la emancipación de la cultura latinoamericana respecto a la cultura

características de la filosofía latinoamericanas:


la categoría de nosotros: como el yo cartesiano singular.

¿Cómo surgió?
Nació con el conflicto acerca de lo propio y lo ajeno, es decir de una filosofía que se hizo de
su propio estatuto.

¿Por qué es importante analizar la filosofía latinoamericana?


permite a los latino americanos ampliar su horizonte, fundados en un nuevo humanismo que
tenga como sustento la ética.
Unidad II
El Conocimiento

El conocimiento es la acción y efecto de conocer, es decir, de adquirir información valiosa


para comprender la realidad por medio de la razón, el entendimiento y la inteligencia. Se
refiere, pues, a lo que resulta de un proceso de aprendizaje.Se puede hacer referencia al
conocimiento en varios sentidos. En su sentido más general, la palabra conocimiento alude a
la información acumulada sobre un determinado tema o asunto.

Lo que se adquiere como contenido intelectual relativo o a un campo determinado o totalidad


del universo

¿Cómo se origina el conocimiento?


- El racionalismo
- El empirismo
- El intelectualismo
- El apriorismo

¿Cómo se adquiere el conocimiento?

El conocimiento se adquiere a través del acto de conocer. Este constituye una aprehensión, es
decir, un acto por el cual un sujeto aprehende un objeto. “Aprehender” significa, en este
sentido, la captación intelectual o sensible de un objeto cualquiera.

Existen diversos modos de aprehender objetos. La historia de la filosofía suele


repetir las mismas estructuras, conocidas generalmente como la aprehensión
sensible y la aprehensión intelectual.

Diferencia entre conocer y saber

Aunque se trate de verbos de uso muy similar, no se aplican a la misma idea de manera
indistinta, sino que difieren respecto a una sutileza que se explica a continuación:

● Conocer. Es obtener un producto del conocimiento, es decir, incorporar una


vivencia o evidencia a un conjunto previo de saberes aceptados, empleando para
ello la memoria o la experiencia. Esto equivale a decir que conocemos algo
cuando lo experimentamos y volvemos a encontrarlo, o cuando lo referimos como
parte de los recuerdos que tenemos de algo vivido.
● Saber. Añade a lo anterior una justificación que incorpora la vivencia o evidencia
a un sistema ordenado de conocimientos, fundado en la realidad y que excede las
condiciones puntuales del momento. Dicho en términos más sencillos, sabemos
algo cuando no solo lo conocemos, sino que podemos explicarlo, dar cuenta de él
y saber hasta cierto punto las razones de que ocurra, o podemos vincularlo con
otros aspectos que aparentemente no tendrían que ver, por ejemplo.

Autores:
ARISTOTELES:”todos los hombres desean por naturaleza conocer”

PLATÓN: “el conocimiento es aquello necesariamente verdadero”

SN.TOMAS DE AQUINO: el conocimiento se produce como producto de la combinación de


métodos racionales con la fe.
Diferencia entre conocer y saber

Aunque se trate de verbos de uso muy similar, no se aplican a la misma idea de manera
indistinta, sino que difieren respecto a una sutileza que se explica a continuación:

La verdad

El griego utiliza la palabra alétheia, que significa “lo que no está oculto” por lo que podría
entenderse como “descubrimiento”.

Según la Real Academia Española (2014) se conoce como verdad como la conformidad de lo
que se dice con lo que se siente o se piensa, así mismo la propiedad que tiene una cosa de
mantenerse siempre la misma sin mutación alguna

Algunos filósofos definen verdad desde sus pensamientos:

Aristoteles “ decir de lo que es que no es, o de lo que no es que es, es falso; mientras que
decir de lo que es que es, o de lo que no es que no es, es verdadero”.

William James “la verdad absoluta, la verdad que ninguna experiencia vendrá a alterar jamás,
es ese punto ideal, siempre remoto hacia el cual imaginamos que todas nuestras verdades
convergerán algún día”.

Criterio de Verdad

Se llama criterio de verdad a aquella característica o procedimiento por el cual podemos


distinguir la verdad de la falsedad y estar seguros del valor de un enunciado.

1. Evidencia: el conjunto disponible de hechos o de información que indican si una


creencia o proposición es verdad o válida.La evidencia así entendida puede ser de tipo
ontológico (basada en la percepción de objetos), epistemológico (fundamentada en la
experiencia o el conocimiento) o incluso intuitivo.
2. Certeza: es la conciencia de saber que conocemos la verdad, quiere decir que es el
conocimiento seguro y claro que se tiene de algo no deja lugar a las dudas.
3. Duda: podríamos definirlo como estado de incertidumbre y un límite de confianza en
la verdad de un conocimiento, la duda implica inseguridad en la validez de un
enunciado.
4. opinión: como la perspectiva o punto de vista que se desarrolla en torno a un
determinado tema, asunto o situación, en función de lo cual se construye la fama o
reputación que precede a una persona o cosa, en función de lo cual, será objeto de
prestigio o renombre, crédito o consideración, según de quien se trate.

Posibilidad y límites del conocimiento

Dogmatismo
Es una forma de resistencia y según Rokeach (1960) el dogmatismo pretende ser una
alternativa más adecuada al concepto de autoritarismo. El dogmatismo es un conjunto de
ideas y creencias propias de una postura o doctrina que se concibe como verdad absoluta y no
admite críticas. Se trata de un término que se utiliza frecuentemente para referirse a los
sistemas de pensamiento que operan.
Empirismo
El origen del conocimiento es la experiencia, entendiendo por ella la percepción de los
objetos sensibles externos (las cosas) y las operaciones internas de la mente (emociones,
sensaciones, etc.). Así pues, para los empiristas, el único criterio de verdad es la experiencia
sensible.Los empiristas restringen la capacidad de la mente humana: la experiencia es su
límite, y más allá de ella no es lícito ir si no queremos caer en el error, atribuyéndole a todo lo
que no ha sido "experimentado" una realidad y existencia objetiva.
Relativismo
El relativismo piensa que lo verdadero y lo falso, y lo bueno y lo malo son conceptos
relativos a un punto de vista y un contexto determinados. Para el relativismo la verdad no es
algo fijo y estático sino algo dinámico, una verdad entre muchas otras.
Agnosticismo
Es aquella postura filosófica o personal que, a grandes rasgos, considera inaccesible para el
ser humano todo conocimiento de lo divino y de lo que trasciende o va más allá de lo
experimentado.
Solipsismo
La palabra solipsismo viene del latín solus ipse, y quiere decir uno mismo.Es una doctrina
que no admite más realidad ni existencia que la del sujeto que percibe; esto quiere decir, en
su extrema radicalidad, que lo únicamente existente es la propia consciencia de cada
individuo.

El Origen del conocimiento


El verdadero conocimiento proviene de la razón, ya que tiene su base en el Ser y, por tanto,
rechaza toda contradicción. Si el Ser es inmutable, el verdadero conocimiento también lo es;
además, sostiene que la verdad no puede estar sometida a la relatividad de lo sensible.

1. Racionalismo y empirismo:
El racionalismo y el empirismo son escuelas de pensamiento que buscan explicar la forma en
que los seres humanos adquieren el conocimiento, pero tienen filosofías fundamentalmente
opuestas. Mientras el racionalismo afirma que la fuente del conocimiento es la razón, el
empirismo alega que es la experiencia sensorial.
2. Materialismo y idealismo
el materialismo es todo lo que podemos llegar a percibir, mientras que el idealismo son
nuestras ideas. Guiándonos por los descubrimientos del ser humano, como la ciencia,
entenderíamos que el materialismo es el que lleva la razón en este caso.
El idealismo es la familia de teorías filosóficas que afirman la primacía de las ideas o incluso
su existencia independiente. Afirman que la realidad, o la realidad que podemos conocer, es
fundamentalmente un constructo de la mente o inmaterial.

El conocimiento científico

El método científico y la capacidad de la razón nos permiten seguir avanzando en busca de la


verdad y la creación de modelos para aumentar nuestro conocimiento del mundo.

a. El método ,observación, experimentación, hipótesis y teoría.


Para adquirir un nuevo conocimiento, primero se plantea un problema, y luego una
interrogante, para el cual se aplica el método de observación que es una técnica que
consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y
registrarla para su posterior análisis; mientras que en el experimental implica la
manipulación de las variables, que afectan el objeto de estudio, a partir de ello se
plantea una hipótesis y se plantea una teoría de la respuesta a la interrogante,
previamente planteada.

b. Métodos actuales del pensamiento


Pensamiento práctico: se ordena siempre directamente hacia algo que puede hacer el
que piensa; se quiere lograr un saber, pero sólo un saber cómo se puede hacer esto o
lo otro.
Pensamiento teórico: se ordena simplemente a los contenidos que pudiera aprehender,
totalmente al margen de si estos contenidos pueden ser útiles o no..

Método Fenomenológico

Consiste en una visión intelectual del objeto basándose en una intuición. La intuición
fenomenológica aparece a primera vista como si fuera algo muy sencillo, consistente,
en última instancia, en tener abiertos los ojos o la capacidad intelectual de visión,
algunas veces incluso en valerse de movimientos exteriores, com viajes, en tomar otra
postura más cómoda que presente el objeto en mejores condiciones de visibilidad.
El método fenomenológico no parece un método especial, que regule el mismo
movimiento del pensamiento, pero es necesario por dos razones:
1. El hombre está estructurado de tal manera que tiene una inclinación casi
insuperable a ver más de lo que hay en el objeto. Estos elementos extraños al
objeto lo son o por representaciones emocionales subjetivas ( un hombre
cobarde considera al enemigo doblemente fuerte), o a causa de otro saber
adquirido que está unido al objeto y que hace que proyectemos en él nuestras
hipótesis, teorías, representaciones, etc.
2. Ningún objeto es simple, sino que todos son infinitamente complejos, ya que
constan de muchos componentes y aspectos que nos son igualmente
importantes. El hombre no puede captar simultáneamente todos esos
elementos, debiendo considerar uno tras otro. También esto requiere un
método pensado y practicado de antemano.
Métodos Semióticos

Al empezar estas consideraciones hay que destacar expresamente que la palabra de la


se habla en semiótica, es la palabra material, es decir, si se trata de la palabra hablada,
es un grupo de ondas de aire, y si se trata de la palabra escrita, algo así como una serie
de pequeños montoncitos de tinta seca en papel.

Método Axiomatico
También llamado conocimiento mediato, la metodología del conocimiento mediato es
más antigua que la del conocimiento directo.
En Aristóteles, axioma, significa siempre en un enunciado que sirve de principio para
otros enunciados, que se deducen de él. Según esto, un sistema axiomático se
representa del modo siguiente: dividimos todos los enunciados de un campo del saber
en dos clases: la de los axiomas y la de los enunciados deducidos; éstos se concluyen
de los axiomas, se siguen de ellos.

Si el objeto del conocimiento no está dado inmediatamente, debe ser conocido


mediante otro, mediatamente. Ya que el objeto es un contenido y éste, a su vez, es
captado por medio de una proposición, en todo conocimiento mediato hay un concluir
una proposición de otra o un deducir la segunda de la primera.

Métodos Reductivos

Se debe tener en claro las diferencias entre deducción y reducción. En la deducción se


concluye su premisa menor de un enunciado condicional y de su premisa mayor.
Si A, entonces B,
Es así que A.
Luego B.
En la reducción por el contrario se concluye al revés: de un enunciado condicional y
de su premisa menor, su mayor:
Si A, entonces B,
Es así que B
Luego A.
orillamos, de momento, la justificación de tal procedimiento - que, evidentemente, no
concluye-, vamos a ocuparnos brevemente de la división de la reducción. En primer
lugar, cabe dividir la reducción en progresiva y regresiva En ambas se conoce la
premisa menor, pero no la mayor: en la reducción progresiva se comienza por la
premisa mayor desconocida según su valor de verdad y se procede hacia la premisa
menor conocida o comprobable. La reducción progresiva también se llama
verificación. Por el contrario, la reducción regresiva comienza en la premisa menor
conocida y procede hacia la mayor desconocida. La reducción regresiva se llama
también explicación. Otra división de la reducción se obtiene considerando la clase de
premisa mayor: si se trata de una generalización de la premisa menor se llama
inducción; de lo contrario, se llama reducción no inductiva.

La Dialéctica
Es el arte de persuadir, debatir y razonar ideas diferentes. En un discurso, la dialéctica
consiste en presentar una idea principal o concepto, Ahora bien, para solventar esta
oposición de ideas surge la síntesis, que se presenta como una nueva manera de
comprender el tema. Es un proceso constante y continuo para llegar a la verdad.
Partiendo de un primer postulado (tesis), que luego será refutado (antítesis), para
llegar a una nueva idea o resultado (síntesis). Esto llevará nuevamente a una tesis y así
sucesivamente, siempre con la finalidad de buscar una respuesta certera al tema en
debate.

Leyes de la Dialéctica:

Las leyes según las cuales la materia se mueve y se transforma son leyes dialécticas.
Al igual que ocurre con la dialéctica hegeliana, que es simultáneamente un método y
la expresión misma del dinamismo de la realidad.

La dialéctica de Marx y Engels encerrará ese doble significado. No se puede


convertir, sin embargo, la dialéctica en un proceso mecánico, en el que se suceden los
tres momentos del movimiento (tesis, antítesis y síntesis), como se hace a menudo con
Hegel, en un esquema mecánico sin contenido alguno.
"La dialéctica no es más que la ciencia de las leyes generales del movimiento y la
evolución de la naturaleza, la sociedad humana y el pensamiento"
Engels en el Anti-Dühring. La dialéctica nos ofrece, pues, leyes generales, no la
particularidad de cada proceso. Que son leyes generales quiere decir que son el
fundamento de toda explicación de la realidad, pero también que afectan a toda la
realidad (naturaleza, sociedad, pensamiento) y que son objetivas, independientes de la
naturaleza humana.

Marx y Engels enunciarán las siguientes tres leyes:

Ley de la unidad y lucha de contrarios; Esta ley se refiere a considerar el movimiento


como expresión de la existencia de la materia y a su carácter progresivo y en espiral
donde los nuevos estadios o etapas de un proceso, mantienen elementos de los
estadios o etapas precedentes. precisamente ante todo en que un ser es en cada
momento el mismo y otro diverso. La vida, por tanto, es también una contradicción
presente en las cosas y los hechos mismos, una contradicción que se pone y resuelve
constantemente; y en cuanto cesa la contradicción, cesa también la vida y se produce
la muerte. También vimos que tampoco en el terreno del pensamiento podemos evitar
las contradicciones, y que, por ejemplo, la contradicción entre la capacidad de
conocimiento humana, internamente ilimitada, y su existencia real en hombres
externamente limitados y de conocimiento limitado, se resuelve en la sucesión,
infinita prácticamente al menos para nosotros, de las generaciones, en el progreso
indefinido

Ley de transición de la Cantidad a la Cualidad:


Los cambios cuantitativos incluyen cambios en cantidad, como en la altura, peso y
cantidad de vocabulario. Los cambios cualitativos son más complejos porque incluyen
cambios en la naturaleza, como en la inteligencia, en el desarrollo de la memoria. Esta
ley explica el mecanismo o forma en que discurre el proceso de desarrollo.

Ley de negación de la negación:


Esta ley explica la dirección o tendencia que tiene el desarrollo. El discurso en el que
se contrapone una determina concepción o tradición, ámbito y alcance ha variado
significativamente a lo largo de la historia. Esta expone como el proceso natural de
los objetos, que en algún punto llega a la caducidad o a la destrucción son el punto
clave del desarrollo. Al dejar de exigir o de servir cualquier objeto, uno nuevo y
mejorado lo reemplaza; esté nuevo objeto conserva la esencia y lo importante del
objeto anterior, pero siempre superando y progresando en el grado de funcionalidad a
la vez, esta mejora en algún punto será negada por otro, continuando la línea del
desarrollo en el oro venga a superar a esta mejora ya creada y así sucesivamente.

Hegel se percató de la ausencia de un verdadero rigor metódico en el uso que sus


contemporáneos hacían de la dialéctica, y, de hecho, su procedimiento dialéctico es
enteramente distinto y peculiar. Se trata de una progresión inmanente, que no pretende
partir de ninguna tesis impuesta, sino más bien seguir el auto movimiento de los
conceptos, y exponer, prescindiendo por entero de toda transición designada desde
fuera, la consecuencia inmanente del pensamiento en continua progresión.
En la dialéctica de Hegel, la contradicción de ideas es el factor determinante
de la relación entre ellas. La palabra dialéctica adopta el sentido de esa contradicción
entre ideas usualmente filosóficas, sociales o históricas.

Todas las leyes de la dialéctica explican como en la lucha diaria entre los fenómenos
que están sumamente el mismo desarrollo. Como cada movimiento desde lo más que
ámbito se explique.
El desarrollo es necesario para que la sociedad y la naturaleza evolucionen, mejoren y
principalmente para que estos fenómenos se conserven y trasciendan a los largos de
los siglos. Es importante el cumplimiento y la compresión de estas leyes pues son la
base de todo movimiento que ocurre a nuestro alrededor. Para entenderás necesitamos
observar todo aquello que ocurre en la realidad y una vez hayan sido comprendidas
podrán aplicarse a cualquier ámbito de estudio, para así desarrollar nuevas leyes.
El desarrollo es indudablemente necesario para nuestro existir, sin este nada podría
avanzar; todo quedaría estático y no habría nunca mejoras en nuestro entorno. Sin este
seguiríamos viviendo en épocas prehistóricas y probablemente no tendríamos nada de
los grandes avances que tenemos hoy en día. Estas leyes entonces son la base, el
sustento y lo que es indispensable para cualquier progreso que deseamos en la
sociedad.

Categorías de la Dialéctica:
Estas son el producto de la generalización de la experiencia multisecular del hombre,
adquirida por el conocimiento y su actividad laboral. Las categorías son el producto
de la practica y del conocimiento, su importancia es máxima en la actividad prácticas
y cognoscitivas.
Las principales categorías de didáctica: capacitación, enseñanza, aprendizaje,
educación, conocimiento, habilidades, y también la meta, contenido, organización,
tipos, formas, métodos, medios, resultados de aprendizaje (productos).
Recientemente, se propone asignar el estado de las principales categorías didácticas a
los conceptos de "sistema didáctico" y "tecnología de aprendizaje".

CAPACITACION:
El valor del ser humano dentro de la empresa y que responde a una manera de pensar
y entender el medio ambiente, social, laboral y familiar en que este se desenvuelve,
sustentada en una organizacional que sea acorde a los objetivos de la empresa.
capacita y cultiva la capacidad de pensar de forma independiente, de trabajar
científicamente y de actuar con responsabilidad en la profesión docente.
ENSEÑANAZA:
La enseñanza de la filosofía requiere de actividades dialogadas, explicativas y
comentadas de textos y de contextos. También requiere de lecciones críticas y
expositivas que inciten en el estudiante nuevas formas de pensar.

APRENDIZAJE:
es una vivencia personal, pero él y la docente debe hacer lo posible por incluir los
intereses afectivos y cognitivos de los y las estudiantes, a fin de que puedan sentir
empatía por la materia e irse apropiando de sus conceptos.
EDUACION:
Los estudiantes en la práctica del diálogo filosófico, partiendo de problemas
cotidianos. Los docentes deben desarrollar en los estudiantes competencias y sentido
crítico para cuestionar, comparar y conceptualizar la realidad.
Conocimiento:
es una especie de didáctica específica que incorpora diferentes métodos que se
utilizan de acuerdo a los problemas fundamentales al que pertenezca el objeto de
estudio. llegar a conocer la realidad de la forma lo más verdadera posible, y además,
entenderla.
Habilidades:
Las habilidades didácticas son un requisito profesional del docente. Consisten en la
capacidad de hacer que el esfuerzo de aprendizaje sea deseable, seguro y gratificante.

Meta:
las metas son declaraciones generales sobre lo que se espera que los estudiantes
aprendan en un curso. Las metas deben ser alcanzables y cumplirse en un margen de
tiempo determinado. Esclarecer los conocimientos educativos, priorizando las teorías
pedagógicas, a través de análisis dialécticos, lógicos y retóricos
Contenido:
Son los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que los alumnos deben
adquirir durante el proceso de enseñanza aprendizaje, involucra las estrategias de
enseñanza y de aprendizaje conjuntamente. Las estrategias de enseñanza se refieren al
diseño, programación, elaboración y formulación de contenidos de aprendizaje de
forma verbal o escrita

Organización:
Es fundamental en el ámbito educativo. Para que el proceso de enseñanza y
aprendizaje funcione, se debe partir de un análisis de la realidad y fomentar la
colaboración entre todos los profesionales que participan en la educación del
alumnado.

También podría gustarte