Está en la página 1de 10

Pági na |1 M.Sc. Luis A. Gutiérrez J.

1 El Conocimiento y
la Ciencia

CONOCIMIENTO

El conocimiento como tal es un tema bastante abstracto, existe muchas formas de entender
especialmente en lo que se refiere a la ciencia y por eso es importante saber el significado de
“conocer”, ya que este tema para la filosofía es un punto central de todos los tiempos tratando de
entender " en que consiste el acto de conocer”, descubrir e interpretar cual es la esencia del
conocimiento y la relación cognoscitiva entre el hombre y todos los objetos de su entorno.

“Conocer consiste en obtener una información acerca de un objeto”


“Conocer es conseguir un dato o una noticia sobre algo”
“El conocimiento es esa noticia o información acerca de ese objeto”

El ser humano desde sus albores se caracterizó por que interactuaba con su medio ambiente
considerando su entorno como la topografía, la relación con otros seres vivos, alimentación y por
supuesto la supervivencia entre otros animales más poderosos físicamente, no se tiene conocimiento
de cómo lo hicieron pero sobrevivieron en un mundo hostil y primitivo, existe indicios y la interacción
entre ellos.

Su primer refugio, debió ser un árbol bajo el cual se cobijara, o bien entre sus ramas, ante el temor
de que su sueño fuera turbado por alguna fiera.

Más tarde, vio que las peñas o cuevas relativamente profundas eran más seguras. El uso de
herramientas estimulo el desarrollo del cerebro, y el desarrollo de este reforzó a su vez todo lo demás,
permitiendo al hombre una mayor coordinación de sus movimientos al caminar erguido; también le
hizo darse cuenta del valor de las armas y herramientas, comenzando a guardarlas una vez usadas,
por si le servían para futuras ocasiones, luego comenzó incluso a fabricarlas.

Una de las características del hombre con relación al conocimiento es que ambos evolucionaron en
forma paulatina, paralela y consistente, el ser humano tiene las condiciones para hacerlo, lo
mencionado viene desde los ancestros, cuando los homínidos contaban con sentidos muy bien
desarrollados y además caminaban erectos, usando las extremidades inferiores para realizar
libremente funciones de locomoción y aprensión de objetos reconocidos mediante los sentidos y de
esta forma tener una idea del mundo que lo rodea.

Cuando se requiere realizar una sentesis resumida de lo que es el conocimiento necesariamente


entramos en una serie de conjeturas por tratarse de un tema muy complejo sin embargo se puede
definir de manera sencilla como:
Pági na |2 M.Sc. Luis A. Gutiérrez J.

Es el saber producto de un proceso metodológico apropiado y sistemático, como una


validez en un determinado espacio y tiempo, utilizado para resolver problemas de la
realidad, sirviendo como un conjunto de hechos conocidos al servicio de la sociedad.

A continuación se detalla una serie de definiciones que dicen del conocimiento:


 Es el conjunto de hechos, verdades o información almacenada a través de la experiencia o
del aprendizaje (a posteriori), o través de la introspección (a priori).
 El conocimiento es el resultado del proceso de conocer, lo que extrae el sujeto que conoce
del objeto que es conocido.
 Una forma sencilla de comprender la definición del conocimiento dice, que “conocer consiste
en obtener una información acerca de un objeto”. Conocer es conseguir un dato o una
noticia sobre algo, El conocimiento es esa noticia o información acerca de ese objeto.

EPISTEMOLOGIA

La epistemología es una rama de la filosofía que trata de los problemas enmarcados dentro de ella
relacionados con el conocimiento, se ocupa del saber y los conceptos relacionados, considerando
las fuentes, criterios, tipos y la medida de su certeza, otro aspecto importante considerado es la
relación existente entre el que conoce y el objeto conocido.

La teoría del conocimiento o epistemología es aquella que se encarga de estudiar el conocimiento y


sus formas de adquirirlo. Proviene del griego, episteme, “conocimiento”; y logos, “teoría”.
En todo conocimiento se distinguen cuatro elementos:

 El sujeto que conoce


 El objeto conocido
 La operación de conocer
 El resultado obtenido (Información).

Dicho de otra manera:

El sujeto se pone en contacto con el objeto obteniendo información acerca del mismo. Cuando existe
congruencia o adecuación entre el objeto y la representación interna correspondiente, se dice que
existe la posesión de una verdad. Es decir existe una estrecha relación entre el sujeto y objeto.

En la relación de estos dos elementos necesariamente existe una serie de acciones, primero para
conocer al objeto e interpretar mediante un resultado de lo conocido, se utilizan un conjunto de
métodos, técnicas y procedimientos capaces de acceder de manera objetiva a lao conocido.

Según platón, el conocimiento se caracteriza por ser necesariamente verdadero (episteme). De


otro modo, la mera creencia y opinión (ignorante de la realidad de las cosas) quedan relegadas al
ámbito de lo probable y lo aparente.
Pági na |3 M.Sc. Luis A. Gutiérrez J.

EVOLUCION RACIONAL

Desde que el homínido se convierte en un hombre, hace cuando menos 25 mil años, ha desarrollado
tres tipos de pensamiento totalmente definidos e identificados: el mítico, el filosófico y el lógico.

Los elementos o mecanismos de estos tipos de pensamiento, son varios pero la intuición, está
presente en los tres tipos, este mecanismo constituye el principal factor evolutivo dando nombre al
nuevo tipo de pensamiento.
La intuición nace espontáneamente no necesita de un proceso prediseñado o planificado, el ser
humano conoce muchas cosas solo con observar utilizando la intuición porque para ello no es
necesario utilizar métodos o técnicas especiales o científicas.

EL PENSAMIENTO MITICO
El hombre primitivo utilizo su intucion para “ver” que, al golpear una piedra contra otra, una de ellas
tiende a romperse primero, considerando sus características especiales individuales; de esta forma
el hombre tuvo la capacidad de fabricar cuchillos de piedra, puntas de lanza, etc., es decir, aquí es
donde se inicio el desarrollo de la técnica y el aprendizaje.

El empleo de logos y el conocimiento para describir y explicar una realidad, se operativiza aplicando
la siguiente interrogante:

¿CÓMO?
A través de esta pregunta se puede realizar una descripción de la situación donde se puntualiza de
manera clara la problemática y la razón de ella, formulando la siguiente pregunta:

¿POR QUE?
Esta pregunta se relaciona con la causa de la problemática identificada que ayuda a obtener
explicación; este mecanismo reemplaza al mito unido a la intuición. Este hecho no elimina la
importancia de la intuición, si no la pone en un lugar donde se inicia el conocimiento, es funcional
entender, que todo conocimiento nace de la intuición o de algún conocimiento empírico.

No es menos importante que a raíz de estas dos interrogantes nazcan las preguntas:

¿Dónde? ¿Cuándo?
Entonces el conocimiento se completa, al ubicar a este en el tiempo y espacio, no sería relevante
si el conocimiento solo se identificaría de manera parcial al no contemplar la situación real de este.
Pági na |4 M.Sc. Luis A. Gutiérrez J.

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

Racionalismo
Se trata de una doctrina epistemológica donde se sostiene como la causa principal del conocimiento
al pensamiento sustentado en la razón. Esta tendencia afirma que un conocimiento solo es realmente
tal, cuando se posee necesidad lógica, validez universal, conocida también como Platónica, existiendo
una íntima convicción de considerar al conocimiento como verdadero, distinguiéndose por la posesión
de las notas de la necesidad lógica y de la validez universal.

Empirismo
El empirismo proviene del griego empereimia = experiencia, opone la antítesis: la única causa del
conocimiento humano es la experiencia. Según el empirismo, no existe un patrimonio a priori de
la razón. La conciencia cognoscente no obtiene sus conceptos de la razón, sino exclusivamente de
la experiencia. El espíritu humano, por naturaleza, esta desprovisto de todo conocimiento.
El racionalismo es guiado por la idea determinada, por el conocimiento ideal, mientras que el
empirismo, se origina en los hechos concretos.

Apriorismo
Entre las dos tendencias conocidas existe una que es el apriorismo. El cual también considera que
la razón y la experiencia son a causa del conocimiento. Pero se diferencia del intelectualismo
porque establece una relación entre la razón y la experiencia, en una dirección diametralmente
opuesta a la de este. En la tendencia de apriorismo, se sostiene que nuestro conocimiento posee
algunos elementos a priori siendo estos independientes de la experiencia. Esta afirmación también
pertenece al racionalismo.

PROCESO DE CONOCER
En el proceso de conocer se puede identificar cuatro elementos básicos:
 El sujeto que conoce
 El objeto que es conocido
 La relación entre ambos
 EL producto o conocimiento

El conocimiento es una relación entre sujeto y objeto.


Si a un ser se le considera como un sujeto es por la relación a un objeto, y si a otro se le considera
objeto es por la relación a un sujeto.
El conocimiento es un fenómeno complejo que implica los cuatro elementos básicos conocidos que
son:

Sujeto, objeto, operación y representación interna.

En caso de faltar uno de ellos el conocimiento deja de existir. La representación interna es el proceso
cognoscitivo (es la explicación a su propio criterio).
Pági na |5 M.Sc. Luis A. Gutiérrez J.

El sujeto que conoce


El ser racional debe poseer:
 La conciencia: capacidad racional de “darse cuenta” que posee el “yo” de un ser humano
conscientemente.
 El “yo” centro de la vida racional y psíquica, que le da unidad, dirección, sentido a las
experiencias y conocimientos.
 La intencionalidad de la conciencia: propiedad de la conciencia racional, donde
intencionalmente se permite dirigir, referir o proyectar su “darse cuenta” hacia el objeto que
se decide conocer.

Objeto que es conocido


Se refiere a la conciencia basada esencialmente en la realidad en virtud de su propiedad, de
intencionalidad; es decir todo aquello que se hace propio de manera racional, a través de la
conciencia sabiendo su propósito para el cual está siendo apropiado.

Lo conocido implica entonces características como ver, tocar, sentir y apreciar conociendo algunas
sus propiedades, entonces se sabe racionalmente que es objeto conocido.
La aprehensión cognoscitiva, se trata de un fenómeno racional consistente en los siguientes
aspectos:

“COGER”
“APODERARSE”
“HACER NUESTRO” (de nuestro Yo consciente)

El objeto que pasa a ser conocido, del cual se coge, se apodera o se hace propio íntegramente, en
ese instante se toma en cuenta sus atributos, propiedades, características, elementos y relaciones,
etc., se lo realiza mentalmente sin modificar o alterar los elementos integrantes físicamente del objeto
es decir se conocen todos sus atributos y características.

Relacion entre sujeto y objeto


La relación existente entre estos dos factores importantes del conocimiento esta en que el sujeto
debe ser capaz de conocer la relación con el objeto conocido el sujeto conocido, ya que todo
conocimiento de un sujeto se obtiene de un objeto conocido, como se expreso anteriormente el
conocimiento es el resultado del proceso de conocer; lo obtenido por el sujeto que conoce, del
objeto conocido.

PROPIEDADES DEL CONOCIMIENTO

Objetividad de un conocimiento
Es una propiedad exclusiva del enunciado de un conocimiento, cuando lo propuesto, es decir, aquello
afirmado o negado, corresponde con el objeto o parte de la realidad referida. En general, la propiedad
de objetividad en un conocimiento consiste en la correspondencia entre lo afirmado o negado en
el enunciado y los hechos de la realidad.
Pági na |6 M.Sc. Luis A. Gutiérrez J.

Conocimiento objetivo
Un conocimiento es objetivo cuando se expresa, propone o describe un objeto conocido y las
características le corresponden al mismo objeto, en todos sus atributos y propiedades.
El conocimiento tiene como base la objetividad para establecer la verdad. Un conocimiento es
verdadero en la medida de verificalidad, comprensión y confirmación.

Certeza
Se trata de la seguridad de poseer con objetividad del conocimiento afirmado o negado su validez, no
quiere decir que la certeza es una verdad, mas bien se entiende como una afirmación de un hecho
sea esta verdadera o negativa.
Se debe tener mucho cuidado al dar certeza de algún conocimiento ya que puede tratarse de
conocimientos falsos, es riesgoso asegurar la veracidad de algún hecho si no se tiene una evidencia
valedera para dar certeza de un hecho, por ello se puede afirmar que “la certeza no representa la
verdad absoluta”.

Validez de un conocimiento
Es el mayor o menor alcance reconocido a la objetividad o verdad del enunciado de un conocimiento,
no se considera la cualidad o cantidad de la validez.

Validez “a posteriori”
Trata el alcance de la objetividad o verdad del enunciado de un conocimiento, cuando es limitado en
el tiempo o espacio, y susceptible de modificación o ajuste con la experiencia, realizado una vez
concluido un hecho.

Validez “a priori”
Es el alcance de la verdad en un enunciado del conocimiento, cuando es universal y necesario, este
no puede ser modificado por la experiencia, se lo plantea anticipadamente.

CLASES DE CONOCIMIENTO

Conocimiento Vulgar
Durante el transcurso de la historia el ser humano ha sorteado diversos problemas, la gran mayoría
de ellas ligada a la supervivencia, para esto ha tenido que ingeniárselas a fin de superarlas, al menos
circunstancialmente, dando de esta manera respuestas para resolver sus problemas vitales.

El conocimiento Vulgar es producto de procesos metodológicos básicos, unidos


generalmente al ensayo y error. Consiste en la repetición mas o menos acertada de un
modelo de respuesta que, tras ensayar y errar varias veces, da con la solución esperada.

El ser humano en primera instancia dispone de un conocimiento para vivir, este es conocido como
conocimiento vulgar u ordinario. Este tipo de conocimiento, aunque ha dado muy buenos
resultados, al menos para un modo de vida primario y básico de supervivencia, no tiene un gran
Pági na |7 M.Sc. Luis A. Gutiérrez J.

alcance, pero el actual crecimiento en tecnología y la velocidad de la información no podría


sustentarse exclusivamente de este conocimiento.

Conocimiento Científico
Este tipo de conocimiento es superior al vulgar, pero no es posible suponer un conocimiento
científico sin la participación del conocimiento vulgar: de los errores del conocimiento vulgar
surge la necesidad del conocimiento científico. Por esta razón se puede asegurar que la ciencia crece
a partir del conocimiento común y sobrepasa en todos sus aspectos y componentes.
La investigacion científica empieza en el momento en que la experiencia y el conocimiento ordinario
dejan de resolver o plantear problemas.

Conocimiento científico es el que, fundamentalmente, da razones, es decir, explica el


porque de las cosas (o al menos tiende a este fin). Se le puede llamar “conocimiento
objetivo”, por sobrepasar la mera opinión individual (subjetiva) y se sitúa como “posible
de ser comprobado”.

Diferencia de conocimiento:
Empírico Científico
Qué es Surge de la interacción del ser Engloba informaciones y comprobados
humano con su entorno. mediante análisis y pruebas científicas.
Valor Valorativo: Se apoya en las Factual: se ocupa de hechos y datos.
experiencias personales.
Verificación Es verificable. Es verificable.
Precisión Falible e inexacto. Falible y aproximadamente exacto.
Sistema No sistemático ni planificado: se Sistemático: se planifica y organiza
organiza con base en las conforme a un método.
experiencias.

CIENCIA
La palabra ciencia se deriva etimológicamente de las lenguas modernas y principalmente del vocablo
latino sciencia. En el latín, ciencia tiene un sentido mucho más amplio y su significado es:
conocimiento práctico, doctrina, erudición.
Entonces ciencia en su aceptación original y más genérica, equivale a toda clase de saber y
conocer, sin embargo históricamente ciencia viene a significar un conjunto de conocimientos
sistematizados y estructurados, sobre una materia o disciplina relacionado estrechamente con las
actividades del ser humano en el proceso de saber o conocer específicamente su medio.

Otros autores definen a la ciencia de la siguiente manera:

“Conjunto de sistemático de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos mediante el


método científico”
“Es una disciplina que utiliza el método científico con la finalidad de hallar estructuras generales
(leyes)”.
Pági na |8 M.Sc. Luis A. Gutiérrez J.

“La ciencia se caracteriza como el conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por
consiguiente fiable”.

COMPONENTES DE LA CIENCIA

De acuerdo con Wartofsky, la ciencia es un modo de conocer el mundo y también, un cuerpo de


conocimiento. En otras palabras, se hace oportuno distinguir en la ciencia, entre el trabajo como
investigación y su resultado final: el conocimiento” . De otra parte, se pueden encontrar definiciones
de ciencia, en función de tres componentes: contenido, método y producto.

En otros términos, la ciencia se organiza, de manera sistemática, mediante determinados


métodos que trabajan alrededor de un núcleo de conceptos o principios básicos (contenido), con el
fin de alcanzar un saber, que adquiere el rango de validez, a través del conocimiento científico
(producto).
El componente contenido
La ciencia se compone de conceptos, leyes, teorías, métodos e instrumentos que, luego de
combinarse, de acuerdo con una serie de reglas lógicas, generan nuevos conceptos, leyes, teorías,
métodos e instrumentos que previamente no existían.
El componente método
Se ha hecho énfasis, en que la ciencia se distingue de otras formas de conocimiento, por el uso del
método científico. El método se reconoce como la sucesión de pasos que se deben dar, para descubrir
nuevos conocimientos. Sin embargo, es preciso aclarar, que no existe un consenso acerca de la
naturaleza o existencia de un único método científico; aspecto que ha generado una serie de
controversias, entre los pensadores de la filosofía de la ciencia 38 . A partir de estas consideraciones,
se reconoce que el seguimiento de un método científico, permite exponer una teoría a la crítica
constante y aguda del investigador. Sólo podrá seguir siendo válida la teoría que resista la continua
confrontación con otras teorías o con la realidad misma.

El conocimiento Científico

El producto de la investigación, posee características que se corresponden al contenido y al


método; por ende, el conocimiento científico, sólo adquiere las características de veracidad,
cuando se acepte que los fenómenos investigados, han sido contrastados en variadas
circunstancias durante el proceso. Pere Marqués referencia a Popper, para indicar que: "La
ciencia debe conseguir estructurar sistemáticamente los conocimientos, en función de unos
principios generales que sirven de explicación y poseen a aquellos, dando una coherencia general
y claridad inexistente anteriormente". El contraste del conocimiento científico se hace inevitable,
más aún, cuando se reconoce que los fenómenos no tienen una única lectura ni una sola
interpretación. Al contrastar los fenómenos, se pueden lograr variadas interpretaciones. Por ende, el
conocimiento científico es falible e inexacto, pues verdades que se han tenido por objetivas y
definidas en el tiempo, al ser contrastadas en otro momento histórico, arrojan otros resultados
que permiten la transformación de aquellos conocimientos que se tenían por ciertos. En
consecuencia, la ciencia no debe perseguir la ilusoria meta de que sus respuestas sean definitivas.
Por el contrario, su avance se encamina hacia una finalidad infinita: la de descubrir incesantemente
problemas nuevos, más profundos, más generales, y justificar las respuestas dadas al respecto.
Pági na |9 M.Sc. Luis A. Gutiérrez J.

Finalmente, el conocimiento científico debe ser comunicable. Para ello, utiliza un lenguaje propio
que debe ser preciso y claro, en términos de significados inequívocos para la comunidad científica. Si
no existe una claridad en los términos, se hace difícil una comunicación efectiva

RELACION ENTRE FILOSOFIA Y CIENCIA

El origen de todas las ciencias se encuentra en la filosofía. El por qué y el cómo, han sido las dos
preguntas clave que se han formulado todos los seres humanos, a través de la historia. Se conocía a
la filosofía como la gran ciencia universal; pues algunos afirman, que en el principio, la filosofía
abarcaba todos los conocimientos y, por extensión, a todas las ciencias. Sin embargo, en el correr
del tiempo, las distintas ciencias fueron dejando a la filosofía, para constituirse por cuenta propia,
como ciencia aparte e independiente de la filosofía. Ya para el siglo XIX, había tal cantidad de
“ciencias independientes” de la filosofía, que se llegó a creer que desaparecería como disciplina. Pero
lejos de desaparecer, la filosofía ha continuado aportando sus principios comunes a todas las
ciencias. A través de la historia, las ciencias han procurado alcanzar autonomía, en razón de su objeto
y de su método. Por tanto, no dependen directamente de la filosofía, ni en su método, ni en su punto
de partida, ni en su formulación de principios, ni en su proceso; dependen de la filosofía en sus raíces
y en sus bases. Además, cada ciencia estudia una determinada parte de la realidad, un solo
fenómeno; mientras que la filosofía estudia la realidad, en su totalidad. Por tal motivo, algunos
autores señalan que la ciencia, es transformadora de la realidad y es un proceso de elaboración de
los conocimientos científicos; la filosofía, en cambio, no transforma la realidad, sino trata de
comprenderla tal cual es.

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS


La historia reconoce como una primera clasificación formal de las ciencias:

La planteada por Aristóteles. Él consideró que las ciencias se deben ordenar, en atención a los tres
fines primordiales de la actividad humana: conocer, obrar y producir. Por consiguiente, habrá ciencias
teóricas, ciencias prácticas y ciencias poéticas. El primer grupo comprende la metafísica, la
matemática y la física. En el segundo grupo se encuentran: la moral y la política. Por último, la poética,
la retórica y la dialéctica, se conocen como ciencias poéticas.
Después de la clasificación aristotélica, la historia registra otras; todas ellas diferentes, debido a que
los criterios empleados para su construcción, han sido distintos.

· Bacon, por ejemplo, tomó como criterio, la función del espíritu que predomina en cada ciencia. De
acuerdo con este enfoque, habrá ciencias de la memoria, de la imaginación y de la razón .

Para efectos didácticos, se toma aquí la clasificación realizada por Mario Bunge. De acuerdo con su
criterio, se distinguen dos clases de ciencias: las formales y las fácticas. Las primeras manejan ideas
–o más bien, formas de ideas– sin representación alguna en la realidad. Un ejemplo de estas formas,
son los esquemas válidos de razonamiento. Tales esquemas, construcciones ideales, no
proporcionan información acerca de la realidad. El grupo de las ciencias formales, está compuesto
por la lógica y las matemáticas.

· Las ciencias fácticas sí ofrecen información acerca de la naturaleza, porque se ocupan de objetos o
de hechos que existen fuera de la mente. Entre estos objetos o hechos, hay algunos que existen como
P á g i n a | 10 M.Sc. Luis A. Gutiérrez
J.

productos de la naturaleza; pero hay otros cuya existencia se debe a la intervención del hombre. A
los primeros objetos, se les llama naturales; a los segundos, culturales; por esta razón, a las ciencias
fácticas que estudian los objetos o fenómenos naturales, se les llama ciencias factuales naturales y a
las que estudian los fenómenos culturales, se les llama: ciencias factuales culturales. El oxígeno y el
átomo, son ejemplos de objetos naturales. Las revoluciones y las actividades electorales, son
fenómenos culturales.

En síntesis: las ciencias formales, son la lógica y las matemáticas; las ciencias factuales naturales,
son la física, la biología y todas las que se dedican a estudiar objetos o fenómenos naturales; las
ciencias factuales culturales, como la sociología y la economía, se ocupan de los fenómenos
culturales.

Fin

También podría gustarte