Está en la página 1de 62

Semana 01

conocimientos tecnológicos

• Programa de 5 S.
Es una metodología de origen japonés que busca mejorar la organización y

eficiencia en el entorno laboral. Cada "S" representa una palabra japonesa que inicia

con esa letra y define una etapa específica del programa. Aquí te explico

brevemente cada una de las "S"

1.- Seiri (Clasificación): Consiste


en clasificar y separar los
elementos necesarios de los
innecesarios en el área de trabajo.
Elimina los elementos no
esenciales, reduciendo el desorden y
facilitando la identificación de
elementos importantes.

2.-Seiton (Orden): Organiza de


manera eficiente los elementos
esenciales que se han
clasificado. Establece un lugar
para cada elemento y asegúrate de
que esté ubicado de manera
lógica y accesible.

3.-Seiso (Limpieza): Realiza una


limpieza profunda de la zona de
trabajo. Elimina la suciedad y el
desorden, asegurándote de que
todo esté en su lugar y en condiciones óptimas.
4.-Seiketsu (Estandarización):
Desarrolla normas y
procedimientos estandarizados
para mantener la organización y la
limpieza. Establece reglas claras
sobre cómo deben mantenerse las áreas de trabajo y cómo deben realizarse las
tareas.

5.-Shitsuke (Disciplina):
Promueve la disciplina y el
cumplimiento de las normas y
procedimientos establecidos.
Fomenta una cultura de mejora continua y responsabilidad personal.

• Residuos, generación, recolección, disposición y

transporte.
1.-Residuos: Son sustancias u objetos que se descartan porque ya no tienen un
propósito o utilidad para el usuario. Pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos.
2.-Generación de Residuos: Se refiere al proceso mediante el cual se producen
residuos. Puede estar relacionado con actividades domésticas, industriales,
comerciales, entre otras.
3.-Recolección de Residuos: Es la fase en la que los residuos son recogidos y
transportados desde su lugar de generación hasta instalaciones de tratamiento o
eliminación.
4.-Disposición de Residuos: Implica el tratamiento final o la eliminación de los
residuos. Puede incluir procesos como el vertido en vertederos, la incineración
controlada, el compostaje, entre otros.

5.-Transporte de Residuos: Involucra el traslado de los residuos desde su punto de


generación hasta instalaciones de tratamiento, eliminación o reciclaje. Puede
realizarse mediante vehículos especializados.

• Materiales biodegradables.
Los materiales biodegradables son aquellos que tienen la capacidad de
descomponerse de manera natural a través de procesos biológicos, generalmente
por la acción de microorganismos como bacterias, hongos y otros organismos vivos.
Estos materiales se descomponen en componentes más simples y no persisten en el
medio ambiente durante largos periodos de tiempo.
Algunos ejemplos comunes de materiales biodegradables incluyen:
1.-Papel y Cartón: Los productos de papel y cartón son biodegradables y se
descomponen fácilmente en condiciones adecuadas.
2.-Madera: La madera natural es biodegradable y se descompone con el tiempo.
3.-Algodón: Los productos textiles hechos de algodón son biodegradables.
4.-Cáscara de Frutas y Verduras: Los residuos orgánicos de alimentos, como las
cáscaras de frutas y verduras, son biodegradables y se pueden compostar.
5.-Almidón de Maíz y PLA (Ácido Poliláctico): Son polímeros biodegradables
derivados de fuentes renovables como el maíz.
6.-Bolsas de Almidón de Patata: Algunas bolsas de plástico biodegradable están
hechas de almidón de patata y se descomponen más rápidamente que los plásticos
convencionales.
7.-Caucho Natural: El caucho natural es biodegradable.
8.-Fibras Naturales: Materiales como el sisal, el yute y otras fibras naturales son
biodegradables.

• Puesto de trabajo.
Un "puesto de trabajo" se refiere al lugar físico o posición ocupada por una persona
en el entorno laboral. Este término puede tener varios significados dependiendo del
contexto:
1.-Ubicación Física: En un sentido literal, un puesto de trabajo puede referirse al
espacio físico donde una persona realiza sus tareas laborales. Esto incluye la
oficina, cubículo, taller, fábrica, escritorio, o cualquier otro lugar designado para
llevar a cabo las funciones laborales. 2.-Posición Laboral: También se utiliza para
describir la posición, función o cargo que ocupa una persona dentro de una
organización. Cada empleado tiene un puesto de trabajo específico con
responsabilidades y tareas asignadas.
3.-Estación de Trabajo: En entornos de tecnología, especialmente en informática,
el término "puesto de trabajo" puede referirse a la estación de trabajo de un
empleado, que incluye la computadora, el escritorio y otros recursos necesarios para
realizar sus funciones.
4.-Ocupación o Profesión: En un sentido más amplio, "puesto de trabajo" puede
referirse a la ocupación o profesión en la que una persona está empleada.

En general, el concepto de puesto de trabajo abarca tanto el lugar físico donde se


llevan a cabo las actividades laborales como la posición, función u ocupación que
desempeña una persona en el contexto laboral.

• Tipos y estructura de manuales.

Tipos de Manuales:

1.-Manuales de Procedimientos:
Propósito: Describen los pasos específicos para llevar a cabo una tarea o actividad.
Estructura: Introducción, lista de procedimientos, detalles paso a paso, y
conclusiones o resumen.
2.-Manuales de Políticas:
Propósito: Establecen las políticas y normas de una organización.
Estructura: Declaración de propósito, descripción de políticas, procedimientos para
implementarlas, y secciones relacionadas.
3.-Manuales de Usuario:
Propósito: Orientan a los usuarios sobre cómo utilizar un producto, sistema o
servicio. Estructura: Introducción, instrucciones paso a paso, solución de problemas
y secciones de referencia.
4.-Manuales Técnicos:
Propósito: Proporcionan información técnica detallada sobre equipos, sistemas o
software. Estructura: Especificaciones técnicas, diagramas, instrucciones de
instalación, mantenimiento y solución de problemas.
5.-Manuales de Entrenamiento:
Propósito: Guiar el proceso de entrenamiento para empleados u otros usuarios.
Estructura: Objetivos de entrenamiento, contenidos, actividades prácticas,
evaluaciones y recursos de referencia.
6.-Manuales de Seguridad:
Propósito: Detallan prácticas seguras y procedimientos de seguridad en el lugar de
trabajo. Estructura: Políticas de seguridad, procedimientos de emergencia, normas
y regulaciones.
Estructura General de un Manual:
1.-Portada:
Título del manual.
Logotipo y nombre de la organización.
Fecha de publicación.
2.-Índice: Lista de secciones y sus ubicaciones.
3.-Introducción:
Propósito y alcance del manual.
Descripción general del contenido.
4.-Cuerpo Principal: Secciones o capítulos principales. Contenido detallado según
el tipo de manual.
5.-Conclusión o Resumen: Recapitulación de la información clave. Pautas finales o
recomendaciones.
6.-Anexos o Apéndices: Información adicional, formularios, gráficos, etc.
7.-Glosario: Definiciones de términos específicos utilizados en el manual.
8.-Bibliografía o Referencias: Fuentes de información utilizadas.
• Equipos y herramientas: clasificación y finalidad.
La clasificación de equipos y herramientas puede basarse en diversos criterios,
como su función, su aplicación específica, su nivel de automatización, entre otros.
Aquí te presento una clasificación general y algunos ejemplos:

Equipos:
1.-Equipos de Producción:

Finalidad: Realizar procesos de fabricación o transformación.

Ejemplos: Máquinas CNC, prensas, robots industriales.

2.-Equipos de Procesamiento de Datos:

Finalidad: Procesar y manipular información.

Ejemplos: Computadoras, servidores, impresoras.

3.-Equipos de Laboratorio:

Finalidad: Realizar experimentos y análisis.

Ejemplos: Microscopios, espectrómetros, centrifugadoras.

4.-Equipos de Construcción:

Finalidad: Utilizados en proyectos de construcción.

Ejemplos: Excavadoras, grúas, compactadoras.

5.-Equipos de Transporte:

Finalidad: Mover personas o mercancías.

Ejemplos: Automóviles, camiones, aviones.

Herramientas:

1.-Herramientas Manuales:

Finalidad: Operadas directamente por el trabajador.

Ejemplos: Martillos, destornilladores, llaves.

2.-Herramientas Eléctricas:

Finalidad: Funcionan mediante energía eléctrica.

Ejemplos: Taladros, sierras eléctricas, lijadoras.


3.-Herramientas Neumáticas:

Finalidad: Utilizan aire comprimido.

Ejemplos: Pistolas de clavos neumáticas, llaves de impacto.

4.-Herramientas de Corte:

Finalidad: Cortar materiales.

Ejemplos: Tijeras, cuchillos, sierras.

5.-Herramientas de Medición:

Finalidad: Medir dimensiones y magnitudes.

Ejemplos: Calibradores, micrómetros, cintas métricas.

6.-Herramientas Especializadas:

Finalidad: Diseñadas para tareas específicas.

Ejemplos: Alicates de punta fina, llaves ajustables, llaves de tubo.

7.-Herramientas de Jardinería:

Finalidad: Utilizadas en actividades de jardinería.

Ejemplos: Pala de jardín, podadoras, rastrillos.

CIENCIAS BÁSICAS
• Clasificación de materiales industriales.

La clasificación de materiales industriales puede basarse en diferentes criterios,


como su composición, propiedades físicas, aplicación o función en el proceso de
producción. Aquí te presento una clasificación general:

Clasificación según su Composición:


1.-Metales:

Ejemplos: Hierro, aluminio, cobre, acero.

2.-Polímeros (Plásticos):

Ejemplos: Polietileno, polipropileno, PVC.

3.-Cerámicos:

Ejemplos: Arcilla, porcelana, cerámica técnica.


4.-Compuestos (Compuestos de Ingeniería):

Ejemplos: Fibra de vidrio, materiales compuestos reforzados.

• Propiedades de los metales.

Los metales poseen diversas propiedades físicas y químicas que los distinguen.

Aquí se presentan algunas de las propiedades más comunes de los metales:

Propiedades Físicas:
1.-Brillo Metálico: Los metales tienen un brillo característico que se denomina brillo

metálico. Reflejan la luz de manera intensa.

2.-Conductividad Eléctrica y Térmica: Los metales son buenos conductores de

electricidad y calor. Los electrones libres en la estructura metálica permiten la

conducción de la corriente eléctrica y del calor.

3.-Maleabilidad y Ductilidad: Los metales son maleables, lo que significa que

pueden ser martillados o laminados para formar láminas delgadas, y ductiles, lo que

permite su estiramiento en alambres sin romperse.

4.-Punto de Fusión y Ebullición Elevados: Los metales tienden a tener puntos de

fusión y ebullición elevados en comparación con otros materiales. Esto se debe a las

fuerzas metálicas que mantienen unidos los átomos.

5.-Densidad Elevada: Los metales suelen tener una alta densidad, lo que significa

que tienen una masa considerable en relación con su volumen.

6.-Estructura Cristalina: Los metales tienen una estructura cristalina en la que los

átomos están dispuestos en un patrón ordenado, lo que contribuye a sus

propiedades mecánicas.

Propiedades Químicas:
1.-Capacidad para Formar Iones Positivos (Cationes): Los metales tienden a

perder electrones y formar iones positivos (cationes) en reacciones químicas.


2.-Reactividad con Ácidos: Algunos metales reaccionan con ácidos para formar

sales e hidrógeno gaseoso.

3.-Formación de Óxidos Básicos: Los metales, al reaccionar con oxígeno, tienden

a formar óxidos básicos.

4.-Capacidad para Actuar como Agentes Reductores: Los metales pueden actuar

como agentes reductores al ceder electrones en reacciones químicas.

5.-Reacción con Agua: Algunos metales reaccionan con agua, liberando hidrógeno

gaseoso y formando hidróxidos.

Estas propiedades hacen que los metales sean fundamentales en numerosas


aplicaciones industriales y tecnológicas. Sin embargo, las propiedades específicas
pueden variar según el tipo de metal y las condiciones ambientales.
• Composición y características del acero y el hierro fundido.

Composición:

El acero es una aleación de hierro y carbono, donde el carbono es el principal


elemento de aleación. Además del carbono, puede contener otros elementos en
pequeñas cantidades, como manganeso, fósforo, azufre y silicio.
Características:

1.-Dureza: El acero es conocido por su dureza, que se puede ajustar variando la

cantidad de carbono y otros elementos de aleación.

2.-Resistencia: Tiene una alta resistencia a la tracción, lo que lo hace adecuado

para aplicaciones estructurales y de carga.

3.-Maleabilidad y Ductilidad: Aunque no es tan maleable como algunos metales no

ferrosos, el acero es maleable y se puede trabajar en diferentes formas.

4.-Tenacidad: Posee una buena tenacidad, lo que significa que puede absorber

energía sin romperse fácilmente, lo que lo hace adecuado para aplicaciones que

requieren resistencia a impactos.

5.-Soldabilidad: El acero es generalmente fácil de soldar, lo que permite la

fabricación y reparación eficientes.


6.-Corrosión: La mayoría de los aceros son propensos a la corrosión,

especialmente en presencia de humedad y oxígeno. Se pueden utilizar técnicas de

recubrimiento y aleaciones para mejorar la resistencia a la corrosión.

DIBUJO TÉCNICO
• Esquematizar plano de distribución de taller aplicando el programa de las 5 S.

SEGURIDAD E HIGIENEINDUSTRIAL / AMBIENTE

• Reglamentos de seguridad en el trabajo.

Los reglamentos de seguridad en el trabajo son normativas y directrices establecidas

para proteger la salud y la seguridad de los trabajadores en el entorno laboral. Estos

reglamentos son diseñados y aplicados por autoridades gubernamentales y

organizaciones laborales para garantizar que los empleadores proporcionen un

ambiente de trabajo seguro. Aquí se presentan algunos aspectos clave de los

reglamentos de seguridad en el trabajo:

• Identificación de riesgos potenciales en el puesto de trabajo.


La identificación de peligros es una práctica de evaluación de riesgos que tiene por

objeto identificar y registrar los riesgos de seguridad y los peligros laborales para

garantizar la seguridad de los trabajadores y del personal. La identificación del

peligro suele hacerse: cuando se introducen nuevos procesos, equipos y/o

maquinaria en el flujo de trabajo estándar; antes de cada turno; en la realización del

trabajo; durante las inspecciones formales o informales; y después de que se

produzcan los incidentes.

Semana 02

Conocimientos Tecnológicos

• Check List de recepción y entrega de vehículos.

La entrega de un vehículo tiene un alto impacto en la satisfacción del cliente ya


que consiste en la experiencia del cliente en relación con el producto y trato
recibido por parte de la empresa. Es por esto que el proceso de entrega debe
ser sencillo y eficiente, garantizando en todo monumento la comodidad del
cliente.

Para garantizar los más altos niveles de calidad y la experiencia del cliente, es
importante estandarizar la serie de pasos a seguir. A continuación, te
enumeramos los pasos generales a seguir:

Antes de la entrega del vehículo:


1. Verificar el pedido y el pago realizado.

2. Realizar una inspección preentrega para asegurar las condiciones de entrega.


Por ejemplo, que todos los accesorios estén debidamente incorporados y que no
falte nada.

3. Preparar la documentación que debe entregarse al cliente como, por ejemplo,


los manuales, garantías, pagos y facturas, entre otros. También preparar la
documentación interna, como el inventario de entrega.

4. Programar la entrega del vehículo con el cliente.

5. Preparar el vehículo para la entrega: Asegurar la limpieza y funcionamiento del


mismo.
6. Reconfirmar con el cliente la entrega del vehículo.

7. El Asesor Comercial debe nuevamente garantizar que el vehículo se encuentra


listo para la entrega en el lugar acordado. Nissan, por ejemplo, realiza la entrega
del vehículo en el domicilio del cliente, siguiendo estrictos protocolos de
higienización y desinfección. El coche se traslada en una grúa hasta el destino y
sellado, para evitar que nadie pueda acceder al interior. La entrega la realiza el
asesor comercial de la concesión, que se desplaza en su propio vehículo para
poder explicar al cliente los detalles del modelo adquirido.

Durante la entrega del vehículo:


1. Proporcionar una visión general del proceso de entrega al cliente, para que el
cliente entienda el proceso y cuestiones a tomar en cuenta.

2. Realizar la entrega. Este es el momento más emocionante para el cliente, por lo


que las empresas aprovechan este momento para brindar una experiencia única.
Nissan, por ejemplo, realiza una lectura de una carta de bienvenida a la familia
Nissan al cliente y realiza los siguientes pasos:

1. De existir pagos pendientes, se solicita la cancelación de los mismos.

2. Se entrega la documentación preparada al cliente.

3. Se explica el manual de conductor.

4. Se explican las guías de mantenimiento y criterios de garantía.

5. Se hace un recorrido por las instalaciones.

6. Se presenta al cliente un representante de servicio.

7. Se recibe al cliente con un fuerte aplauso una vez que se han entregado las
llaves.

8. Se inspecciona el carro con el cliente

9. Se firma la documentación, como la garantía, factura o acta de entrega.


El mantenimiento: finalidad y tipos.


Finalidad del Mantenimiento:

El mantenimiento tiene como finalidad asegurar el correcto funcionamiento y

rendimiento de los equipos, instalaciones o sistemas, garantizando su

disponibilidad, confiabilidad y prolongando su vida útil. Se busca evitar fallos

imprevistos, minimizar tiempos de inactividad y reducir costos asociados a

reparaciones mayores.

Tipos de Mantenimiento:

1.-Mantenimiento Correctivo:
Definición: Se realiza después de que ha ocurrido una falla o avería.
Objetivo: Restablecer el equipo a su estado operativo normal.
Características: No se realiza de forma planificada, sino en respuesta a una
emergencia.
2.-Mantenimiento Preventivo:
Definición: Actividades planificadas y programadas antes de que ocurran fallos.
Objetivo: Evitar que ocurran averías al prevenir el desgaste o la obsolescencia.
Características: Basado en el tiempo o en el uso, con intervenciones periódicas.
3.-Mantenimiento Predictivo:
Definición: Utiliza técnicas de monitoreo y medición para prever la necesidad de
intervenciones.
Objetivo: Identificar problemas antes de que afecten el rendimiento.
Características: Se basa en datos y análisis continuos.
4.-Mantenimiento Proactivo:
Definición: Actúa sobre las causas fundamentales de los problemas.
Objetivo: Eliminar las raíces de los fallos y mejorar la confiabilidad.
Características: Enfoque preventivo, análisis de causas y mejora continua.
5.-Mantenimiento Productivo Total (TPM):
Definición: Involucra a todo el personal en el mantenimiento y mejora continua.
Objetivo: Maximizar la eficiencia de los equipos y reducir pérdidas.
Características: Enfoque integral que abarca toda la organización.
6.-Mantenimiento Autónomo:
Definición: Delega responsabilidades de mantenimiento a los operarios.
Objetivo: Desarrollar la capacidad de los operarios para cuidar y mejorar sus
propias máquinas.
Características: Involucra a los trabajadores en la gestión de sus e

• Aplicación del mantenimiento preventivo y correctivo en


vehículos.
Mantenimiento Preventivo:

1.-Cambio de Aceite y Filtros:


Frecuencia: Regularmente según las especificaciones del fabricante.
Beneficios: Evita el desgaste prematuro del motor y mejora la eficiencia del
combustible.
2.-Inspección de Frenos:
Frecuencia: Cada cierto número de kilómetros o en intervalos regulares.
Beneficios: Previene fallos en el sistema de frenos, garantizando la seguridad del
vehículo.
3.-Rotación de Neumáticos:
Frecuencia: A intervalos regulares para garantizar un desgaste uniforme.
Beneficios: Prolonga la vida útil de los neumáticos y mejora el rendimiento del
vehículo.
4.-Revisión del Sistema de Refrigeración:
Frecuencia: De acuerdo con las recomendaciones del fabricante.
Beneficios: Evita el sobrecalentamiento y posibles daños en el motor.
5.-Sustitución de Correas y Cadena de Distribución:
Frecuencia: Según el kilometraje o el tiempo de uso.
Beneficios: Previene la rotura y garantiza el buen funcionamiento del motor.

Mantenimiento Correctivo:

1.-Reparación de Averías Mecánicas:


Causa: Fallos imprevistos en componentes mecánicos.
Acción: Reparación o sustitución de las piezas afectadas.
2.-Diagnóstico y Solución de Problemas Eléctricos:
Causa: Fallas en el sistema eléctrico del vehículo.
Acción: Identificación y reparación de conexiones sueltas, fusibles fundidos, etc.
3.-Reparación de Sistemas Electrónicos:
Causa: Mal funcionamiento de sensores, computadoras, etc.
Acción: Diagnóstico y reparación de componentes electrónicos.
4.-Reemplazo de Componentes Desgastados:
Causa: Desgaste natural por el uso.
Acción: Sustitución de piezas como frenos, embragues, entre otros.
5.-Solución de Problemas en el Sistema de Escape:
Causa: Fallos en el sistema de escape.
Acción: Reparación de escapes dañados o sustitución de componentes.

• Puntos de apoyo para elevar el vehículo.


La

mayoría de los automóviles tienen varios puntos a lo largo del mismo donde el
automóvil está diseñado para ser levantado. Si levantas en otro lugar, el propio peso
del automóvil puede dañar el marco (o, lo que es peor, hacer que se salga de la
gata). Afortunadamente, el manual del propietario casi siempre indicará dónde están
los puntos de apoyo de un automóvil. Normalmente, hay un punto de apoyo a cada
lado, detrás de las ruedas delanteras y delante de las ruedas traseras. Esto a
menudo estará al lado de los paneles

later
ales (las tiras de metal o plástico debajo de las puertas). A veces, hay dos puntos
centrales más ubicados justo detrás de los parachoques delantero y trasero. Si no
estás seguro dónde están los puntos de apoyo, busca un área de metal plana a lo
largo de la soldadura por presión (la soldadura se extiende por el costado del
automóvil debajo de las puertas). También puede haber una muesca que coincida
con la forma de la parte superior de la gata, un corte en la falda de plástico que
expone el metal, o un bloque de plástico resistente unido al marco. Incluso puede
haber una etiqueta que diga "gata" en el chasis.

• Elevadores de vehículos: clasificación, tipos,

aplicaciones.
Los elevadores de vehículos son dispositivos esenciales en talleres mecánicos,
garajes y otros lugares donde se realizan trabajos de mantenimiento y reparación de
automóviles. Estos equipos permiten elevar el vehículo para acceder fácilmente a la
parte inferior, facilitando así el trabajo. Aquí hay una clasificación general de los
elevadores de vehículos, junto con algunos tipos y aplicaciones comunes:
Clasificación:
 Elevadores de Dos Columnas:
Tipo: Simples o asimétricos.
Aplicaciones: Mantenimiento ligero y trabajos en las ruedas.
 Elevadores de Cuatro Columnas:
Tipo: Simples o alineadores.
Aplicaciones: Alineación de ruedas y trabajos pesados.
 Elevadores de Tijera:
Tipo: Superficie o empotrados.
Aplicaciones: Espacios con limitaciones de altura.
 Elevadores de Un Solo Poste:
Tipo: Centro o desplazado.
Aplicaciones: Trabajos de carrocería y ruedas.
 Elevadores de Plataforma Móvil:
Tipo: Suelo o empotrados.
Aplicaciones: Espacios con múltiples propósitos.

• Gatas: tipos, capacidades de carga.


Las gatas son herramientas esenciales en el ámbito automotriz y en otros contextos
donde se requiere levantar objetos pesados de manera controlada. Aquí se
presentan algunos tipos comunes de gatas, junto con sus capacidades de carga:
1. Gata Hidráulica de Botella:
 Descripción: Compacta y portátil, con un diseño de botella vertical.
 Capacidad de Carga: Variable, generalmente desde 2 toneladas
hasta 50 toneladas.
2. Gata de Tijera:
 Descripción: Diseño de tijera que se extiende verticalmente.
 Capacidad de Carga: Varía, desde 1 tonelada hasta 5 toneladas.
3. Gata Hidráulica de Suelo:
 Descripción: Diseño horizontal que se desliza debajo del vehículo.
 Capacidad de Carga: Generalmente entre 2 toneladas y 3 toneladas.
4. Gata de Transmisión:
 Descripción: Diseñada específicamente para levantar la transmisión
de un vehículo.
 Capacidad de Carga: Varía, generalmente entre 0.5 toneladas y 1
tonelada.
5. Gata de Carro de Rodillos:
 Descripción: Equipada con ruedas para facilitar el movimiento.
 Capacidad de Carga: Generalmente entre 1 tonelada y 3 toneladas.
6. Gata de Zanja:
 Descripción: Montada en una zanja para trabajos en fosos.
 Capacidad de Carga: Puede variar, generalmente de 2 toneladas a
10 toneladas.
7. Gata de Pistón de Aire:
 Descripción: Utiliza aire comprimido para levantar cargas pesadas.
 Capacidad de Carga: Puede ser alta, desde 20 toneladas hasta 100
toneladas.
8. Gata de Piso de Aluminio:
 Descripción: Ligera y fácil de transportar debido al material de
aluminio.
 Capacidad de Carga: Varía, generalmente entre 1.5 toneladas y 3
toneladas.
• Lubricantes: tipos y clasificaciones.

Los lubricantes son sustancias que se utilizan para reducir la fricción entre las
superficies en movimiento, disminuir el desgaste y facilitar el funcionamiento de
las máquinas y equipos. Existen diferentes tipos y clasificaciones de lubricantes,
que se eligen según las aplicaciones específicas. Aquí tienes una descripción
general:

I. Tipos de Lubricantes:

1. Aceites Minerales:
 Fuente: Derivados del petróleo.
 Características: Ampliamente utilizados, buena capacidad de carga
y resistencia a la oxidación.
2. Aceites Sintéticos:
 Fuente: Fabricados artificialmente.
 Características: Rendimiento mejorado en términos de viscosidad,
resistencia a altas temperaturas y estabilidad química.
3. Aceites Semisintéticos:
 Combinación: Mezcla de aceites minerales y sintéticos.
 Características: Ofrecen ventajas de ambos tipos, equilibrando
rendimiento y costo.
4. Grasas:
 Composición: Mezcla de aceite y un espesante (generalmente jabón
metálico).
 Aplicación: Lubricación de rodamientos y componentes en los que
se adhiere mejor.

II. Clasificaciones de Lubricantes:

1. Viscosidad:
 Clasificación: SAE (Society of Automotive Engineers) para aceites.
 Significado: Indica la resistencia del lubricante al flujo. Ejemplo: SAE
10W-30.
2. Ámbito de Aplicación:
 División: Lubricantes para motor, transmisión, engranajes,
hidráulicos, etc.
 Ejemplos: Aceite de motor, aceite de transmisión ATF, aceite para
engranajes.
3. Grado de Servicio:
 Clasificación: API (American Petroleum Institute) para aceites de
motor.
 Ejemplos: API SN (gasolina), API CJ-4 (diésel).
4. Punto de Inflamación:
 Importancia: Indica la temperatura mínima a la cual el lubricante
emite vapores inflamables.
 Seguridad: Un punto de inflamación más alto es preferible para
aplicaciones de alta temperatura.
5. Índice de Viscosidad:
 Significado: Mide la variación de la viscosidad con la temperatura.
 Alta Importancia: Un índice más alto indica una viscosidad más
estable en diferentes temperaturas.
6. Propiedades Antidesgaste y Extrema Presión (EP):
 Importancia: Mejoran la capacidad del lubricante para proteger
contra el desgaste y las altas presiones.

• Pernos y tuercas.

Los pernos y tuercas son elementos de fijación esenciales en la industria y la


construcción. Estos componentes se utilizan para unir dos o más partes y
garantizar la integridad estructural de diversas aplicaciones.

Pernos:

1. Definición:
 Los pernos son elementos roscados que se utilizan para unir dos o
más objetos. Tienen una cabeza en un extremo y una rosca en el
otro.
2. Partes de un Perno:
 Cabeza: Extremo superior del perno que se utiliza para aplicar
fuerza durante la instalación o extracción.
 Cuerpo: Sección principal del perno.
 Rosca: Parte inferior del perno que se enrosca en la tuerca.
 Extremo No Roscado: Parte del perno sin rosca, que se coloca en la
parte interna de la unión.
3. Tipos de Cabezas:
 Hexagonal (Hex Head): Común y fácil de apretar con una llave.
 Allen (Hexágono Interno): Requiere una llave Allen.
 Cabeza de Estrella (Phillips): Utilizada con destornilladores Phillips.
 Cabeza Plana (Slotted): Requiere un destornillador plano.
 Otras: Cabezas especiales según la aplicación.
4. Tipos de Rosca:
 Rosca Métrica: Medida en milímetros.
 Rosca Whitworth: Sistema británico de medidas.
 Otros: Roscas especiales según normativas y estándares.

Tuercas:

1. Definición:
 Las tuercas son dispositivos roscados que se utilizan en conjunto
con los pernos para unir partes. Tienen un agujero roscado en el
centro.
2. Partes de una Tuerca:
 Cara Superior: Parte plana superior.
 Cara Inferior: Parte plana inferior.
 Agujero Roscado: Permite el enroscado con el perno.
3. Tipos de Tuercas:
 Hexagonal: Forma común y fácil de apretar con una llave.
 Mariposa: Con "alas" para apretar a mano.
 Cuadrada: Requiere una llave ajustable.
 Autoblocante: Con diseño que evita el aflojamiento por vibración.
 Ciega: Sin rosca, utilizada para tapar extremos de pernos.
4. Materiales:
 Acero: Común en aplicaciones generales.
 Acero Inoxidable: Resistente a la corrosión.
 Latón: No se oxida fácilmente.

Consideraciones Adicionales:

 Torque o Par de Apriete:


 La fuerza aplicada para apretar un perno y una tuerca.
 Recomendaciones del Fabricante:
 Seguir las indicaciones del fabricante para garantizar la integridad y
seguridad de las uniones.
 Lubricación:
 El uso de lubricantes adecuados puede facilitar la instalación y
mejorar la durabilidad.

• Apriete de tornillos y tuercas.

El apriete de tornillos y tuercas es una operación crítica en la construcción y el


mantenimiento de estructuras, maquinaria y equipos. Un apriete adecuado es
esencial para garantizar la integridad y la seguridad de las conexiones. Aquí hay
algunos puntos clave relacionados con el apriete de tornillos y tuercas:

Herramientas para el Apriete:

1. Llaves de Torsión:
 Utilizadas para aplicar un torque específico a un perno o tuerca.
 Ayudan a lograr un apriete controlado y preciso.
2. Llaves Dinamométricas:
 Proporcionan un par de apriete medido y ajustable.
 Importantes para aplicaciones donde el torque preciso es crítico.
3. Llaves de Impacto:
 Se utilizan para apretar o aflojar pernos y tuercas de manera
eficiente.
 Ideal para aplicaciones donde se necesita una gran cantidad de
torque.

Consideraciones Importantes:

1. Torque Especificado:
 Los fabricantes proporcionan valores de torque recomendados para
pernos y tuercas específicos.
 Se debe utilizar la herramienta adecuada y seguir las
especificaciones del fabricante.
2. Secuencia de Apriete:
 En estructuras o componentes que requieren múltiples pernos, es
esencial seguir una secuencia de apriete específica.
 Evita deformaciones no deseadas y garantiza una distribución
uniforme de la carga.
3. Revisión de Torque:
 En algunos casos, es necesario revisar el torque después de un
período de tiempo para asegurarse de que las conexiones sigan
siendo seguras.
4. Lubricación:
 La lubricación adecuada de los pernos y las roscas puede ayudar a
lograr un apriete uniforme y prevenir el desgaste prematuro.
5. Calibración de Herramientas:
 Las llaves de torsión y dinamométricas deben calibrarse
regularmente para garantizar mediciones precisas.
6. Torsión Angular:
 En algunos casos, se especifica un ángulo adicional de giro después
de alcanzar el par de apriete inicial. Esto se conoce como "torque
angular".
7. Apriete Gradual:
 Aplicar el torque en varias etapas o pasos en lugar de hacerlo de
una sola vez puede ser necesario para asegurar una distribución
uniforme.

MATEMÁTICA APLICADA

• Conversión de unidades: longitud y torque.

Conversión de Unidades: Longitud y Torque

Longitud:

1 metro (m) = 100 centímetros (cm) = 1,000 milímetros (mm) 1 kilómetro (km) =
1,000 metros (m)

1 pulgada (in) = 2.54 centímetros (cm) 1 pie (ft) = 12 pulgadas (in) ≈ 0.3048
metros (m) 1 yarda (yd) = 3 pies (ft) ≈ 0.9144 metros (m) 1 milla (mi) = 1,609.34
metros (m) ≈ 1.60934 kilómetros (km)
Torque:

1 Newton-metro (Nm) = 0.737562 libras-pie (lb-ft) 1 libra-pie (lb-ft) = 1.35582


Newton-metros (Nm)

Recuerda que estas conversiones son aproximadas y se han redondeado para


simplificar. Al realizar conversiones.

• Conversión de unidades de volumen: litros y galones.

Conversión de Unidades de Volumen: Litros y Galones

Litros a Galones:

1 litro (L) ≈ 0.264172 galones estadounidenses (gal) 1 litro (L) ≈ 0.219969 galones
británicos (gal)

Galones a Litros:

1 galón estadounidense (gal) ≈ 3.78541 litros (L) 1 galón británico (gal) ≈ 4.54609
litros (L)

Recuerda que estas conversiones son aproximadas y se han redondeado para


simplificar. Además, es importante tener en cuenta si estás utilizando la medida
estadounidense o británica para los galones, ya que difieren ligeramente en su
equivalencia al litro.

CIENCIAS BÁSICAS
• Viscosidad de los aceites.
La viscosidad de los aceites es una propiedad crucial que afecta su capacidad
para lubricar y fluir. Se mide en grados de viscosidad y existen dos tipos
principales: la viscosidad dinámica y la viscosidad cinemática.

1. Viscosidad Dinámica:
 Se refiere a la resistencia de un fluido al flujo cuando se aplica una
fuerza externa.
 Se mide en unidades como centipoises (cP) o pascal-segundo
(Pa·s) en el Sistema Internacional.
 Los aceites más viscosos tienen una mayor resistencia al flujo.
2. Viscosidad Cinemática:
 Describe la capacidad de fluir internamente de un fluido.
 Se mide en unidades como centistokes (cSt) o metro cuadrado por
segundo (m²/s) en el Sistema Internacional.
 La viscosidad cinemática está relacionada con la viscosidad
dinámica y es fundamental para la lubricación.
En la clasificación de viscosidad de aceites lubricantes, se utilizan grados como
10W-30, donde el número antes de la "W" representa la viscosidad en frío
(Winter), y el número después del guion indica la viscosidad a temperaturas más
altas. Por ejemplo, un aceite 10W-30 es más delgado en frío que un aceite 20W-
50.

DIBUJO TÉCNICO
• Sección de perno y tuerca
La "sección de
perno y tuerca" se
refiere a la parte
transversal del
perno y de la
tuerca. Este término
no es estándar y
puede variar en su
significado según el
contexto. Sin
embargo, en el
contexto de pernos
y tuercas, algunos
posibles
significados podrían
incluir:

1. Perfil o Forma de la Rosca:


 La sección transversal de un perno o una tuerca puede referirse a la
forma de la rosca en el caso de un perno o el interior de la tuerca.
Por ejemplo, si la rosca es cuadrada, hexagonal u otra forma, eso
podría considerarse parte de la "sección".
2. Diámetro del Perno o Tuerca:
 También podría referirse al diámetro del perno o de la tuerca. La
sección transversal en este caso sería la medida del perno o tuerca
perpendicular a su longitud.
3. Tipo de Cabeza del Perno:
 En el caso de un perno, la sección de la cabeza podría referirse al
tipo de cabeza que tiene el perno, como hexagonal, Allen, de
estrella, etc.
4. Tipo de Acabado o Revestimiento:
 En algunos contextos, la sección de perno y tuerca podría hacer
referencia al acabado o recubrimiento superficial del perno, como
galvanizado, zincado, cromado, etc.

SEGURIDAD E HIGIENEINDUSTRIAL / AMBIENTE


• Interpretación de la hoja de seguridad de los aceites
lubricantes.
La interpretación de la hoja de seguridad de los aceites lubricantes es esencial
para garantizar la seguridad e higiene industrial. La hoja de seguridad, también
conocida como MSDS (Material Safety Data Sheet) o SDS (Safety Data Sheet),
proporciona información detallada sobre los riesgos asociados con el uso de un
producto químico, en este caso, los aceites lubricantes. Aquí hay algunos
elementos clave que podrían encontrarse en la hoja de seguridad y que son
importantes para la seguridad e higiene industrial:

1. Identificación del Producto:


 Nombre del producto, número de identificación, fabricante y detalles
de contacto.
2. Composición Química:
 Lista de ingredientes y sus concentraciones en el producto.
3. Propiedades Físicas y Químicas:
 Puntos de ebullición y congelación, apariencia, olor, etc.
4. Riesgos para la Salud:
 Información sobre posibles efectos agudos y crónicos para la salud
asociados con la exposición al producto.
5. Medidas de Primeros Auxilios:
 Instrucciones detalladas sobre qué hacer en caso de exposición,
inhalación, contacto con la piel, etc.
6. Medidas de Lucha contra Incendios:
 Indicaciones sobre cómo abordar un incendio relacionado con el
producto.
7. Medidas de Control para Derrames o Fugas:
 Instrucciones sobre cómo manejar derrames o fugas de manera
segura.
8. Controles de Exposición y Protección Personal:
 Recomendaciones sobre el equipo de protección personal (EPP)
necesario.
9. Propiedades Toxicológicas:
 Información sobre la toxicidad del producto.
10. Propiedades Ecológicas:
 Efectos del producto en el medio ambiente.
11. Consideraciones sobre la Eliminación:
 Instrucciones para la eliminación segura del producto.
12. Información sobre el Transporte:
 Requisitos y precauciones para el transporte del producto.

• Disposición de los aceites usados en los talleres.

La disposición de los aceites usados en los talleres es un aspecto crítico para


garantizar prácticas seguras y ambientalmente responsables. Aquí hay algunas
pautas generales para la gestión adecuada de los aceites usados:

1. Almacenamiento Seguro:
 Almacene los aceites usados en contenedores seguros y
etiquetados adecuadamente para evitar derrames y contaminación.
2. Separación de Residuos:
 Mantenga los aceites usados separados de otros desechos para
facilitar la gestión y el reciclaje.
3. Reciclaje y Reutilización:
 Favorezca el reciclaje de los aceites usados siempre que sea
posible. Los aceites usados pueden someterse a procesos de
purificación para su reutilización.
4. Centros de Reciclaje Autorizados:
 Colabore con centros de reciclaje autorizados para garantizar que
los aceites usados se gestionen de acuerdo con las regulaciones
ambientales locales.
5. Evitar la Contaminación del Suelo:
 Evite derrames y fugas que puedan contaminar el suelo. Utilice
equipos de almacenamiento a prueba de fugas.
6. Evacuación Responsable:
 Evacúe los aceites usados de manera responsable y de acuerdo con
las normativas locales. No descargue aceites usados en desagües
pluviales o alcantarillas.
7. Registro y Documentación:
 Lleve un registro de la disposición de los aceites usados y
asegúrese de cumplir con cualquier requisito de documentación
establecido por las autoridades locales.
8. Entrenamiento del Personal:
 Proporcione entrenamiento al personal sobre las prácticas seguras
de manipulación y disposición de aceites usados.
9. Cumplimiento Normativo:
 Asegúrese de cumplir con todas las regulaciones y normativas
locales, estatales y nacionales relacionadas con la disposición de
aceites usados.
10. Sistemas de Gestión Ambiental:
 Considere la implementación de sistemas de gestión ambiental en el
taller para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de las prácticas
operativas.

• Llenar ATS para el mantenimiento preventivo

La sigla ATS generalmente se refiere a la "Análisis de Trabajo Seguro", que es un


documento utilizado para identificar, evaluar y controlar los riesgos asociados con
tareas específicas. Puede ser parte de las prácticas de seguridad en el lugar de
trabajo y no necesariamente está relacionado con el mantenimiento preventivo.
Sin embargo, aquí te proporcionaré una guía general sobre cómo llenar un ATS
para el mantenimiento preventivo:

Encabezado del ATS:

 Nombre de la empresa.
 Ubicación o área de trabajo.
 Fecha de elaboración.

Información del Trabajo:


 Título o descripción de la tarea de mantenimiento preventivo.
 Ubicación específica donde se llevará a cabo la tarea.

Identificación de Riesgos:

 Enumerar todas las actividades y pasos de la tarea.


 Identificar los peligros potenciales asociados con cada actividad.

Evaluación de Riesgos:

 Evaluar la probabilidad y gravedad de cada riesgo.


 Asignar una puntuación de riesgo a cada uno.

Controles de Riesgos:

 Enumerar los controles existentes o propuestos para mitigar cada riesgo.


 Establecer medidas de control efectivas.

Procedimientos Operativos Seguros:

 Detallar los pasos específicos que deben seguirse para realizar la tarea de
manera segura.
 Incluir medidas de seguridad específicas y equipos de protección personal.

Entrenamiento Requerido:

 Enumerar cualquier capacitación necesaria para llevar a cabo la tarea de


manera segura.

Autorización y Aprobación:

 Espacios para la firma y fecha de aprobación por parte de supervisores u


otras personas responsables.

Es importante personalizar el ATS según las tareas específicas de mantenimiento


preventivo que se estén realizando. Cada tarea puede tener riesgos únicos y
requerir controles específicos. Además, la participación activa de los trabajadores
en la identificación y evaluación de riesgos contribuirá a un ATS más completo y
efectivo.
Semana 03

Conocimientos Tecnológicos

• Sistema de frenos: clasificación, especificaciones, puntos de


inspección y ruidos.

1. Clasificación de sistemas de frenos:


 Frenos de disco.
 Frenos de tambor.
 Frenos antibloqueo (ABS).
 Frenos de estacionamiento.
 Frenos de emergencia.
2. Especificaciones del sistema de frenos:
 Tipo de fluido de frenos recomendado.
 Especificaciones de pastillas y zapatas.
 Torque de los pernos y tuercas del sistema.
 Intervalos de reemplazo de componentes.
3. Puntos de inspección del sistema de frenos:
 Grosor de las pastillas y zapatas.
 Estado de los discos y tambores.
 Niveles de fluido de frenos.
 Estado de mangueras y líneas de freno.
 Funcionamiento del sistema antibloqueo (ABS).
 Ajuste del freno de estacionamiento.
4. Ruidos del sistema de frenos:
 Chillido al frenar (puede indicar desgaste de las pastillas).
 Ruido metálico al frenar (posible contacto de metal con metal).
 Golpeteo o vibración al frenar (puede indicar discos o tambores
desgastados o desbalanceados).
 Ruido al liberar el freno de estacionamiento (posible ajuste
necesario).

Recuerda que un mantenimiento adecuado del sistema de frenos es crucial para


la seguridad del vehículo. La inspección regular y la atención a cualquier ruido o
comportamiento inusual son prácticas importantes para garantizar un rendimiento
óptimo del sistema de frenos.

• Líquido de freno: clasificación y tipos.

El líquido de freno es un componente esencial del sistema de frenos de un


vehículo, y su correcta elección y mantenimiento son fundamentales para
garantizar un rendimiento adecuado del sistema. Aquí se presenta información
sobre la clasificación y tipos de líquidos de freno:

1. Clasificación:
 Clasificación según su composición:
 Líquido de freno a base de glicol: También conocido como
líquido de freno DOT 3, DOT 4 y DOT 5.1. Estos líquidos son
higroscópicos, lo que significa que absorben humedad del
aire.
 Líquido de freno a base de silicona: Conocido como líquido
DOT 5. Este tipo de líquido no es higroscópico y no absorbe
agua.
2. Tipos:
 DOT 3: Este líquido de freno se utiliza comúnmente en sistemas
convencionales de frenos y embragues. Tiene un punto de ebullición
más bajo en comparación con DOT 4 y DOT 5.1.
 DOT 4: Similar al DOT 3 pero con un punto de ebullición más alto, lo
que lo hace adecuado para sistemas de frenos más exigentes, como
los que incorporan frenos antibloqueo (ABS).
 DOT 5.1: Tiene un punto de ebullición aún más alto que DOT 4 y se
utiliza en sistemas avanzados de frenos, proporcionando un
rendimiento superior en condiciones extremas.
 DOT 5: A base de silicona, no es higroscópico y es adecuado para
sistemas de frenos que requieren un líquido que no dañe la pintura.
No se mezcla con líquidos a base de glicol.

Es importante seguir las especificaciones del fabricante del vehículo y utilizar el


tipo de líquido de freno recomendado para asegurar un funcionamiento seguro y
eficiente del sistema de frenos. Además, se debe tener cuidado al manipular el
líquido de freno, ya que puede dañar la pintura y es corrosivo.

• Tipos de frenos de estacionamiento.

Tipos de frenos de estacionamiento:

Los frenos de estacionamiento, también conocidos como frenos de mano, son


dispositivos diseñados para mantener un vehículo estacionado de manera segura.
Existen varios tipos de frenos de estacionamiento, cada uno con sus propias
características y aplicaciones. Aquí se presentan algunos de los tipos más
comunes:

1. Freno de mano mecánico:


 Este tipo de freno de estacionamiento utiliza un cable conectado
directamente al sistema de frenos traseros del vehículo.
 Se activa mediante la palanca de freno de mano en el interior del
vehículo, que tensiona el cable y aplica el freno a las ruedas
traseras.
2. Freno de mano eléctrico:
 Utiliza un mecanismo eléctrico para aplicar el freno de
estacionamiento en lugar de un cable mecánico.
 Se activa mediante un interruptor eléctrico o un botón en el interior
del vehículo, y suele desactivarse automáticamente al acelerar.
3. Freno de mano hidráulico:
 Opera mediante un sistema hidráulico conectado al sistema de
frenos principal del vehículo.
 Se activa mediante una palanca en el interior del vehículo que
controla la presión hidráulica aplicada a los frenos traseros.
4. Freno de estacionamiento automático:
 Este tipo de freno se activa automáticamente cuando el vehículo se
apaga y se desactiva cuando se reinicia o se coloca en marcha.
 Utiliza sensores y actuadores electrónicos para aplicar y liberar el
freno de estacionamiento de manera automática.

La elección del tipo de freno de estacionamiento depende del diseño del vehículo
y de las preferencias del fabricante. Cada tipo tiene sus ventajas y desventajas, y
su correcto funcionamiento es esencial para la seguridad del estacionamiento del
vehículo.

• Frenos auxiliares: tipos, componentes y funcionamiento.

Los frenos auxiliares son sistemas adicionales diseñados para proporcionar


capacidad de frenado adicional o complementaria en situaciones específicas,
como descensos pronunciados en carreteras empinadas. A continuación, se
describen algunos tipos comunes de frenos auxiliares, sus componentes y su
funcionamiento:

1. Freno de escape (freno de motor):


 Componentes:
 Válvula de escape.
 Frenos integrados en los cilindros del motor.
 Funcionamiento:
 La válvula de escape libera la presión en los cilindros del
motor.
 La resistencia del motor actúa como freno, generando fuerza
de frenado al comprimir el aire en los cilindros.
2. Freno retardador:
 Componentes:
 Retardador hidráulico o electromagnético conectado al
sistema de transmisión.
 Funcionamiento:
 Convierte la energía cinética del vehículo en calor mediante la
resistencia generada en el retardador.
 El calor se disipa, proporcionando fuerza de frenado
adicional.
3. Freno de escape Jacobs:
 Componentes:
 Válvula de escape Jacobs.
 Retardador en el colector de escape.
 Funcionamiento:
 Similar al freno de escape, pero con un retardador en el
colector de escape para mayor capacidad de frenado.
4. Freno hidráulico auxiliar:
 Componentes:
Sistema hidráulico adicional conectado a los frenos.
 Funcionamiento:
 Un sistema hidráulico independiente aplica presión a los
frenos, proporcionando fuerza de frenado adicional.
5. Freno de rueda:
 Componentes:
 Dispositivos de frenado adicionales en las ruedas.
 Funcionamiento:
 Se activan para proporcionar fuerza de frenado adicional
cuando es necesario.

La elección del tipo de freno auxiliar depende del tipo de vehículo, las condiciones
de la carretera y la aplicación específica. Estos sistemas son esenciales para
mantener el control del vehículo en descensos pronunciados y mejorar la
seguridad durante el frenado.

• Sistema de frenos ABS.

El Sistema Antibloqueo de Frenos (ABS) es una tecnología de seguridad


avanzada diseñada para evitar el bloqueo de las ruedas durante el frenado, lo que
ayuda a mantener la dirección del vehículo y reduce la distancia de frenado en
situaciones de emergencia. A continuación, se describen los elementos clave y el
funcionamiento del sistema de frenos ABS:

Componentes del Sistema ABS:

1. Sensores de velocidad de las ruedas:


 Se encuentran en cada rueda y detectan la velocidad individual de
cada una.
2. Unidad de control o módulo ABS:
 Procesa la información de los sensores y determina si alguna rueda
está a punto de bloquearse.
3. Válvulas solenoides:
 Se encuentran en las líneas de freno de cada rueda.
 Controlan la presión del freno en respuesta a las señales del módulo
ABS.
4. Bomba de freno:
 Mantiene o incrementa la presión hidráulica en el sistema.

Funcionamiento del Sistema ABS:

1. Detección de bloqueo:
 Los sensores monitorean la velocidad de cada rueda.
 Si detectan que una rueda está a punto de bloquearse (ralentización
repentina), envían esta información al módulo ABS.
2. Intervención de las válvulas solenoides:
 El módulo ABS determina qué rueda está en riesgo de bloqueo y
envía señales a las válvulas solenoides correspondientes.
 Las válvulas se abren o cierran rápidamente, regulando la presión
del freno.
3. Mantenimiento de la tracción y dirección:
 Al modular la presión del freno en cada rueda individualmente, el
sistema evita que se bloqueen.
 Esto permite mantener la tracción y la capacidad de dirección,
incluso durante el frenado de emergencia.
4. Ciclo de frenado y liberación:
 El ABS opera en un ciclo de frenado y liberación, manteniendo las
ruedas giratorias y evitando el bloqueo total.

Beneficios del Sistema ABS:

1. Reducción de la distancia de frenado: Permite frenar con eficacia sin


bloquear las ruedas, reduciendo la distancia de frenado.
2. Mantenimiento del control del vehículo: Evita el bloqueo de las ruedas,
permitiendo al conductor mantener el control direccional durante el frenado.
3. Mejora la seguridad: Contribuye significativamente a la seguridad activa
del vehículo, especialmente en condiciones de carretera resbaladiza o
durante frenadas bruscas.

El sistema ABS es una característica estándar en muchos vehículos modernos y


es esencial para mejorar la seguridad en situaciones de frenado críticas.

• Equipos para el balanceo de las ruedas de los vehículos.

El balanceo de las ruedas de un vehículo es un proceso esencial para garantizar


un funcionamiento suave y seguro. Aquí se describen los equipos comúnmente
utilizados para llevar a cabo el balanceo de las ruedas:

Equipos para el Balanceo de Ruedas:

1. Equilibradoras de Ruedas:
 Función: Equilibran el conjunto de la rueda y el neumático.
 Componentes:
 Placa giratoria.
 Cono o adaptadores de centrado.
 Sensores de posición.
 Brazo medidor.
 Operación:
 La rueda se monta en la máquina, asegurándose de que esté
centrada.
 La máquina gira la rueda y calcula los desequilibrios.
 Se agrega peso en la ubicación adecuada para equilibrar la
rueda.
2. Pernos Contrapesos:
 Función: Pesas que se agregan a la llanta para equilibrar las
irregularidades.
 Tipos:
 Contrapesos de clip: Se sujetan al borde de la llanta.
 Contrapesos de pegamento: Se adhieren a la llanta.
 Ubicación:
 Contrapesos de balanceo (externos).
 Contrapesos de pegamento (internos).
3. Centrador de Cubo:
 Función: Asegura que la rueda esté centrada correctamente en la
máquina de equilibrado.
 Operación:
 Se coloca en el centro del cubo de la rueda para mantener la
alineación.
4. Llave de Rueda:
 Función: Herramienta para aflojar y apretar las tuercas de las
ruedas.
 Tipos:
 Llaves manuales.
 Llaves neumáticas o eléctricas.
5. Gato Hidráulico o Elevador de Vehículos:
 Función: Levanta el vehículo para facilitar el acceso a las ruedas.
 Tipos:
 Gatos de tijera.
 Gatos hidráulicos de botella.
 Elevadores de dos postes o cuatro postes.
6. Llave Dinamométrica:
 Función: Aprieta las tuercas de las ruedas con el torque específico
recomendado por el fabricante.
 Importancia: Evita el apriete excesivo o insuficiente, garantizando la
seguridad y el rendimiento adecuado.

Estos equipos son esenciales para llevar a cabo el balanceo de ruedas de manera
efectiva, mejorando la comodidad de conducción y prolongando la vida útil de los
neumáticos.

Conocimientos complementarios

MATEMÁTICAS APLICADAS

• Cálculo de presión.

El cálculo de presión se puede realizar utilizando la fórmula básica de la presión,


que se define como la fuerza ejercida por unidad de área. La fórmula matemática
para la presión (P) es:

P=AF

Donde:

 P es la presión,
 F es la fuerza aplicada, y
 A es el área sobre la cual se aplica la fuerza.
Esta fórmula se puede aplicar en diversas situaciones, como en el contexto de un
fluido. Por ejemplo, la presión hidrostática en un fluido en reposo se calcula
utilizando la fórmula:

ℎP=ρ⋅g⋅h

Donde:

 P es la presión,
 ρ es la densidad del fluido,
 g es la aceleración debida a la gravedad, y
 ℎh es la altura del fluido.

Es importante utilizar unidades consistentes al aplicar estas fórmulas. En el


Sistema Internacional de Unidades (SI), la presión se mide en pascales (Pa),
donde 1 Pa=1 N/m21Pa=1N/m2.

• Cálculo de la fuerza de frenado.

El cálculo de la fuerza de frenado se puede realizar utilizando la siguiente fórmula


general F=μ⋅N

Donde:

 F es la fuerza de frenado,
 μ es el coeficiente de fricción entre las superficies en contacto,
 N es la fuerza normal.

En el contexto de frenos de un vehículo, la fuerza normal ( N) es el peso del


vehículo que se transmite a través de las ruedas al pavimento. Puede calcularse
multiplicando la masa del vehículo ( m) por la aceleración debida a la gravedad
(g):

N=m⋅g

Donde:

 m es la masa del vehículo, y


 g es la aceleración debida a la gravedad (aproximadamente 9.8
m/s29.8m/s2).

Entonces, la fórmula completa para la fuerza de frenado en el contexto de los


frenos de un vehículo sería:

F=μ⋅m⋅g
Esta fórmula te permitirá calcular la fuerza de frenado en función del coeficiente
de fricción, la masa del vehículo y la gravedad. Asegúrate de utilizar las unidades
adecuadas, como kilogramos para la masa y metros por segundo cuadrado para
la aceleración debida a la gravedad.

CIENCIAS BÁSICAS

• Máquina simple: palanca.

Una palanca es una máquina simple que consiste en una barra rígida que puede
girar alrededor de un punto fijo llamado fulcro o punto de apoyo. La palanca se
utiliza para transmitir una fuerza desde un punto a otro, multiplicando la fuerza
aplicada.

Las palancas se dividen en tres clases, según la posición relativa del punto de
apoyo, la fuerza aplicada y la resistencia:

1. Palanca de Primer Género (o Clase 1):


 El fulcro se encuentra entre la fuerza aplicada y la resistencia.
 Ejemplo común: una balanza de pescador.
2. Palanca de Segundo Género (o Clase 2):
 La resistencia se encuentra entre el fulcro y la fuerza aplicada.
 Ejemplo común: una carretilla elevadora.
3. Palanca de Tercer Género (o Clase 3):
 La fuerza aplicada se encuentra entre el fulcro y la resistencia.
 Ejemplo común: una paleta al recoger algo con las manos.

En todas las palancas, el principio fundamental es el equilibrio de momentos. El


momento (o torque) se calcula multiplicando la fuerza aplicada por la distancia
desde el punto de aplicación hasta el fulcro. En equilibrio, los momentos aplicados
en un lado de la palanca son iguales a los momentos en el otro lado.

La fórmula general para el equilibrio de momentos es:

Fuerza aplicada × Distancia aplicada al fulcro = Resistencia ×


Distancia de la resistencia al fulcro Fuerza aplicada ×
Distancia aplicada al fulcro = Resistencia ×
Distancia de la resistencia al fulcro

• Trabajo.

el trabajo se define como la cantidad de energía transferida por una fuerza


cuando se aplica a un objeto y este se desplaza en la dirección de la fuerza. La
fórmula matemática del trabajo ( W) se expresa como:
W=F⋅d⋅cos(θ)

Donde:

 ⃗F es la magnitud del vector de fuerza aplicada,


 ⃗d es la magnitud del vector de desplazamiento,
 θ es el ángulo entre los vectores de fuerza y desplazamiento.

La unidad de medida del trabajo en el Sistema Internacional de Unidades (SI) es


el julio (J). Un julio es equivalente a un newton-metro. El trabajo puede ser
positivo, negativo o cero, dependiendo del ángulo entre la fuerza y la dirección del
desplazamiento.

 Si =0∘θ=0∘ (la fuerza y el desplazamiento están en la misma dirección),


entonces cos⁡(0∘)=1cos (0∘)=1, y el trabajo es positivo.
 Si =180∘θ=180∘ (la fuerza y el desplazamiento están en direcciones
opuestas), entonces cos⁡(180∘)=−1cos(180∘)=−1, y el trabajo es
negativo.
 Si =90∘θ=90∘ (la fuerza es perpendicular al desplazamiento), entonces
cos⁡(90∘)=0cos(90∘)=0, y el trabajo es cero.

En resumen, el trabajo se realiza cuando una fuerza causa un desplazamiento en


la dirección de esa fuerza, y la cantidad de trabajo realizado depende de la
magnitud de la fuerza, la distancia del desplazamiento y el ángulo entre la fuerza
y el desplazamiento.

• El efecto fading.

El término "fading" se utiliza comúnmente en el contexto de las


comunicaciones inalámbricas y la transmisión de señales. Se refiere a la
atenuación o debilitamiento de la señal de radiofrecuencia durante su
transmisión desde el transmisor hasta el receptor. El efecto fading puede
deberse a diversos factores y se clasifica generalmente en dos tipos
principales: fading de trayectoria y fading de sombra.

1. Fading de Trayectoria (Path Fading): Este tipo de fading ocurre


cuando las ondas de radio se propagan desde el transmisor hasta
el receptor y experimentan reflexiones, difracción y refracción
debido a obstáculos en el entorno, como edificios, árboles, terreno,
etc. Esto puede resultar en la llegada de múltiples copias de la
señal al receptor con diferentes amplitudes y fases. El fading de
trayectoria puede dividirse en fading selectivo en frecuencia (fading
selectivo en el tiempo), donde ciertas frecuencias se ven más
afectadas que otras, y fading plano, donde todas las frecuencias
se ven afectadas por igual.
2. Fading de Sombra (Shadowing Fading): También conocido
como fading por sombra, ocurre cuando hay obstrucciones
sustanciales entre el transmisor y el receptor, como edificios
grandes o colinas. Estas obstrucciones pueden bloquear
considerablemente la señal, lo que resulta en una atenuación
adicional. A diferencia del fading de trayectoria, el fading de
sombra afecta a toda la banda de frecuencia y tiende a cambiar
lentamente con el tiempo debido al movimiento de los objetos
obstruyentes.

El efecto fading es un desafío importante en el diseño de sistemas de


comunicación inalámbrica, y las técnicas como la diversidad de
trayectoria, el uso de antenas direccionales y los algoritmos de
corrección de errores se implementan para mitigar sus efectos y mejorar
la confiabilidad de las comunicaciones inalámbricas.
DIBUJO TÉCNICO

• Esquematizar el circuito hidráulico del sistema de frenos.


Graficar el circuito del freno ABS.

SEGURIDAD E HIGIENEINDUSTRIAL / AMBIENTE

• EPPs para trabajar en contacto con los materiales


desprendidos por los frenos.

El Equipo de Protección Personal (EPP) es fundamental para garantizar la


seguridad y la salud de los trabajadores que realizan labores que involucran
riesgos. Cuando se trabaja en contacto con diversos materiales, se deben utilizar
EPPs específicos para prevenir posibles accidentes o daños a la salud. Aquí hay
algunos ejemplos de EPPs comúnmente utilizados en diferentes situaciones:

1. Guantes de Protección:
 Materiales: Pueden estar hechos de cuero, caucho, nitrilo, neopreno,
entre otros, dependiendo de la tarea y los materiales con los que se
trabaje.
 Aplicaciones: Protegen las manos contra cortaduras, abrasiones,
productos químicos, entre otros.
2. Gafas de Seguridad:
 Materiales: Lentes de policarbonato u otros materiales resistentes a
impactos.
 Aplicaciones: Protegen los ojos contra partículas voladoras, líquidos
y sustancias químicas.
3. Protectores Auditivos:
 Materiales: Espumas, plásticos, o materiales aislantes del sonido.
 Aplicaciones: Reducen la exposición al ruido en entornos ruidosos.
4. Calzado de Seguridad:
 Materiales: Pueden incluir cuero, punteras de acero u otros
materiales resistentes.
 Aplicaciones: Protegen los pies contra caídas de objetos pesados,
impactos y riesgos eléctricos.
5. Respiradores:
 Materiales: Diversos materiales según el tipo de respirador (filtros de
partículas, cartuchos químicos, etc.).
 Aplicaciones: Protegen contra la inhalación de polvos, vapores,
gases y partículas.
6. Ropa de Protección:
 Materiales: Varían según la exposición, como algodón ignífugo,
poliéster, Tyvek, etc.
 Aplicaciones: Protege contra riesgos térmicos, químicos, biológicos,
entre otros.
7. Cascos de Seguridad:
 Materiales: Concha de polietileno, polipropileno, ABS, etc.
 Aplicaciones: Protegen la cabeza contra impactos, caídas de objetos
y riesgos eléctricos.

Es esencial seleccionar el EPP adecuado según la naturaleza del trabajo y los


riesgos presentes.

• Cuidados al manipular el líquido de freno en el

vehículo.
La manipulación del líquido de freno en un vehículo debe realizarse con
precaución, ya que es un producto químico que puede ser corrosivo y dañino para
la salud. Aquí hay algunos cuidados importantes al manipular el líquido de freno
en un vehículo:

1. Protección Personal:
 Utiliza Equipo de Protección Personal (EPP) adecuado, como
guantes de nitrilo, gafas de seguridad y ropa de trabajo que cubra la
piel.
2. Ventilación:
 Realiza el trabajo en un área bien ventilada para evitar la inhalación
de vapores del líquido de freno.
3. Evitar Contacto con la Piel y Ojos:
 Evita el contacto directo con la piel y los ojos. En caso de contacto,
lávate inmediatamente con agua abundante. Si hay irritación, busca
atención médica.
4. Prevención de Derrames:
 Ten cuidado al abrir el sistema de frenos para evitar derrames. Usa
herramientas y recipientes adecuados para recoger el líquido de
freno.
5. Almacenamiento Adecuado:
 Almacena el líquido de freno en un recipiente sellado y en un lugar
fresco y seco, lejos de fuentes de calor y llamas abiertas.
6. Sistema de Frenos Despresurizado:
 Antes de realizar cualquier trabajo en el sistema de frenos,
asegúrate de que esté despresurizado para evitar salpicaduras de
líquido.
7. Evitar Mezclas:
 Utiliza el tipo de líquido de freno recomendado por el fabricante del
vehículo. No mezcles diferentes tipos de líquidos de freno, ya que
esto puede afectar el rendimiento del sistema.
8. Revisión de las Condiciones del Líquido:
 Antes de su uso, verifica visualmente el líquido de freno para
asegurarte de que esté en buen estado. Si presenta coloración
inusual o partículas extrañas, considera su reemplazo.
9. Eliminación Adecuada:
 Elimina los residuos de líquido de freno de manera adecuada,
siguiendo las normativas locales. Evita su disposición en desagües o
en la tierra.
10. Lavado de Manos:
 Lávate las manos con jabón después de manipular el líquido de
freno, incluso si has utilizado guantes.

Semana 04

Conocimiento Tecnológica
• Sistema de dirección: finalidad, tipos, componentes y funcionamiento.

El sistema de dirección en un vehículo tiene como finalidad permitir al conductor


controlar la dirección del mismo. A continuación, se detallan los aspectos clave
del sistema de dirección, incluyendo su finalidad, tipos, componentes y
funcionamiento.

Finalidad: El sistema de dirección tiene como objetivo principal permitir al


conductor cambiar la dirección del vehículo, ya sea para girar en una intersección,
cambiar de carril o realizar maniobras más complejas. Proporciona la capacidad
de dirigir las ruedas delanteras de manera controlada.

Tipos de Dirección:

1. Dirección Mecánica:
 Utiliza componentes mecánicos, como barras y piñones, para
transmitir el movimiento desde el volante a las ruedas.
 Menos común en vehículos modernos debido a la preferencia por
sistemas más avanzados.
2. Dirección Asistida Hidráulica:
 Introduce asistencia hidráulica para facilitar el giro del volante,
especialmente a bajas velocidades.
 Utiliza una bomba hidráulica que se activa según la presión ejercida
en el volante.
3. Dirección Asistida Eléctrica (EPS):
 Utiliza un motor eléctrico para proporcionar asistencia al giro del
volante.
 Más eficiente energéticamente y flexible en comparación con la
dirección asistida hidráulica.
4. Dirección Activa:
 Emplea tecnología avanzada para ajustar activamente el ángulo de
las ruedas según las condiciones de conducción.
 Contribuye a mejorar la estabilidad y maniobrabilidad del vehículo.

Componentes del Sistema de Dirección:

1. Volante:
 Elemento que el conductor gira para cambiar la dirección.
2. Columna de Dirección:
 Estructura que conecta el volante con el sistema de dirección.
3. Cremallera y Piñón (en sistemas mecánicos):
 Mecanismo que convierte el movimiento rotativo del volante en
movimiento lineal de las ruedas.
4. Bomba Hidráulica (en sistemas hidráulicos):
 Genera presión hidráulica para asistir en el giro del volante.
5. Motor Eléctrico (en sistemas eléctricos):
 Proporciona asistencia eléctrica al sistema de dirección.
6. Sensores y Actuadores (en sistemas activos):
 Monitorean las condiciones de conducción y ajustan activamente el
ángulo de las ruedas.

Funcionamiento:
 Cuando el conductor gira el volante, el sistema de dirección convierte este
movimiento en un cambio en el ángulo de las ruedas.
 En sistemas asistidos, la asistencia (hidráulica o eléctrica) facilita el giro del
volante, haciendo que la dirección sea más cómoda.
 Los sistemas activos pueden ajustar el ángulo de las ruedas según las
condiciones de conducción para mejorar la estabilidad y la respuesta del
vehículo.

• Geometría de la dirección.

La geometría de la dirección en vehículos se refiere a la disposición y


configuración de los componentes del sistema de dirección para garantizar un
comportamiento adecuado de las ruedas durante la conducción. A continuación,
se describen los conceptos clave relacionados con la geometría de la dirección.

1. Ángulos de la Rueda:
 Ángulo de Avance: Es el ángulo entre el plano de la rueda y una
línea vertical. Un ángulo de avance positivo significa que la parte
frontal de la rueda se inclina hacia adelante. Este ángulo ayuda a
que las ruedas se centren y proporciona estabilidad direccional.
 Ángulo de Inclinación: Se refiere al ángulo entre el eje de la rueda
y una línea vertical cuando se ve desde el frente del vehículo. La
inclinación positiva significa que la parte superior de la rueda se
inclina hacia el vehículo, lo que contribuye a la estabilidad en línea
recta.
2. Convergencia y Divergencia:
 Convergencia: Las ruedas delanteras están ligeramente inclinadas
hacia el centro del vehículo. Esto puede mejorar la estabilidad en
línea recta y la respuesta direccional.
 Divergencia: Las ruedas delanteras están ligeramente inclinadas
hacia afuera desde la parte delantera del vehículo. Puede ayudar en
la respuesta a altas velocidades y en las curvas.
3. Ángulos de Ackermann:
 Se refiere al diseño de la geometría de dirección que asegura que
las ruedas interiores y exteriores sigan trayectorias diferentes
durante una curva para mejorar la eficiencia y reducir el desgaste de
los neumáticos.
4. Toe (Pronunciación):
 Se refiere a la diferencia en la distancia entre las ruedas delanteras
y traseras en la parte frontal de las ruedas. El "toe-in" significa que
las ruedas delanteras están más cerca en la parte frontal, mientras
que el "toe-out" significa que están más separadas. Un ajuste
adecuado del toe es esencial para la estabilidad y el desgaste
uniforme de los neumáticos.
5. Caster (Ángulo de Avance):
 Es el ángulo formado por una línea vertical que pasa por el centro
delantera de la rueda y la línea de giro del eje de dirección cuando
se ve desde un lado. El caster positivo proporciona estabilidad
direccional y ayuda a que las ruedas se centren.
6. Kingpin Inclination (Inclinación del Perno Rey):
 Se refiere al ángulo entre el eje de dirección y una línea vertical
cuando se ve desde el frente del vehículo. Este ángulo contribuye a
la estabilidad y al retorno del volante a la posición central.

• Servodirección: finalidad, componentes y funcionamiento (HPS).

La servodirección, también conocida como asistencia hidráulica o HPS (Hydraulic


Power Steering), es un sistema diseñado para ayudar al conductor a girar el
volante con menor esfuerzo, especialmente a bajas velocidades y durante
maniobras. A continuación, se describen los aspectos clave de la servodirección.

Finalidad: La principal finalidad de la servodirección es reducir la fuerza


requerida para girar el volante, lo que hace que la conducción sea más cómoda y
menos fatigante, especialmente en situaciones de estacionamiento o a baja
velocidad.

Componentes Principales:

1. Bomba Hidráulica:
 La bomba hidráulica es impulsada por el motor del vehículo y genera
presión en el fluido hidráulico.
2. Depósito de Fluido:
 Almacena el fluido hidráulico que se utiliza en el sistema.
3. Caja de Dirección Asistida:
 Contiene una válvula de control que regula la cantidad de asistencia
proporcionada en función de la velocidad del vehículo y la entrada
del conductor.
4. Mangueras y Conductos:
 Transportan el fluido hidráulico entre los diferentes componentes del
sistema.
5. Cilindro de Dirección Asistida:
 Convierte la presión hidráulica en movimiento mecánico para ayudar
en la dirección.
6. Válvula de Alivio:
 Evita que la presión en el sistema aumente demasiado.

Funcionamiento:

1. Alta Presión:
 Cuando el conductor gira el volante, la bomba hidráulica genera
presión en el fluido hidráulico.
2. Válvula de Control:
 La válvula de control en la caja de dirección regula la cantidad de
presión dirigida al cilindro de dirección asistida.
3. Asistencia a la Dirección:
 La presión controlada se utiliza para ayudar en el movimiento de las
ruedas de dirección, reduciendo la resistencia y facilitando el giro.
4. Regulación Dinámica:
 La cantidad de asistencia varía dinámicamente según la velocidad
del vehículo y la entrada del conductor.
5. Alivio de Presión:
 La válvula de alivio evita que la presión en el sistema alcance
niveles peligrosos.

La servodirección hidráulica ha sido reemplazada en muchos vehículos por


sistemas de dirección asistida eléctrica (EPS) que utilizan motores eléctricos en
lugar de fluido hidráulico. Estos sistemas proporcionan eficiencia energética y
flexibilidad de diseño, pero los sistemas hidráulicos aún se encuentran en uso en
muchos vehículos.

• Sistema de dirección eléctrica: finalidad, tipos y funcionamiento. (EPS).

La Dirección Asistida Eléctrica (EPS) es un sistema de dirección que utiliza un


motor eléctrico en lugar de la asistencia hidráulica convencional. A continuación,
se describen los aspectos clave del sistema EPS.

Finalidad: La finalidad principal de la Dirección Asistida Eléctrica (EPS) es


proporcionar asistencia al conductor para girar el volante con menor esfuerzo. A
diferencia de los sistemas hidráulicos, los sistemas EPS utilizan un motor eléctrico
para proporcionar la asistencia, lo que ofrece ventajas en términos de eficiencia
energética y diseño.

Tipos de EPS:

1. Asistencia Directa:
 En este tipo de EPS, el motor eléctrico está conectado directamente
a la columna de dirección y proporciona asistencia proporcional a la
fuerza aplicada por el conductor. Es un sistema más simple y liviano.
2. Asistencia Indirecta:
 En este tipo, el motor eléctrico asiste en la caja de dirección, lo que
permite un mayor control sobre la cantidad de asistencia
proporcionada en diferentes situaciones. Puede adaptarse
dinámicamente a la velocidad del vehículo y las condiciones de
conducción.

Funcionamiento:

1. Sensor de Par/Ángulo:
 El sistema EPS utiliza sensores para medir el par (fuerza) aplicado
al volante y el ángulo de dirección.
2. Unidad de Control Electrónico (ECU):
 La ECU procesa la información de los sensores y determina la
cantidad de asistencia necesaria.
3. Motor Eléctrico:
 El motor eléctrico se activa para proporcionar asistencia en función
de las entradas del conductor y las condiciones de conducción.
4. Asistencia Dinámica:
 La cantidad de asistencia puede variar dinámicamente según la
velocidad del vehículo, la fuerza aplicada al volante y otros factores.
5. Eficiencia Energética:
 A diferencia de los sistemas hidráulicos, el motor eléctrico solo
consume energía cuando se necesita asistencia, lo que mejora la
eficiencia general del sistema.

Ventajas de EPS:

1. Eficiencia Energética:
 Utiliza energía solo cuando se necesita asistencia, a diferencia de
los sistemas hidráulicos que funcionan continuamente.
2. Diseño Compacto:
 No requiere componentes hidráulicos voluminosos, lo que facilita la
integración en el diseño del vehículo.
3. Adaptabilidad Dinámica:
 Puede ajustar la asistencia dinámicamente en diferentes situaciones
de conducción.
4. Menor Mantenimiento:
 Menos piezas móviles en comparación con los sistemas hidráulicos,
lo que puede reducir los costos de mantenimiento.

Los sistemas EPS han ganado popularidad debido a su eficiencia y flexibilidad en


el diseño, y muchos vehículos modernos están equipados con este tipo de
sistema de dirección.

• Suspensión: finalidad, tipos y funcionamiento.

Finalidad: La suspensión de un vehículo tiene varias finalidades importantes, y


su diseño afecta directamente la comodidad, la estabilidad y la seguridad del
vehículo. Las principales finalidades de un sistema de suspensión son:

1. Comodidad del Conductor y Pasajeros:


 Absorber impactos y vibraciones del camino para proporcionar un
viaje suave y cómodo.
2. Estabilidad y Manejo:
 Mantener las ruedas en contacto con la superficie de la carretera
para mejorar la estabilidad y el manejo del vehículo.
3. Tracción y Frenado Efectivos:
 Garantizar que las ruedas mantengan contacto con el suelo, incluso
en condiciones de frenado o aceleración intensos, para mejorar la
tracción y el frenado.
4. Protección de la Carga:
 Evitar daños a la carga transportada al minimizar la transferencia de
impactos al chasis del vehículo.

Tipos de Suspensión:

1. Suspensión Independiente:
 Cada rueda se mueve de forma independiente, lo que mejora la
comodidad y el manejo. Puede ser de tipo McPherson, doble
horquilla (doble A), entre otros.
2. Suspensión Rígida (Eje Rígido):
Un eje conecta las ruedas, lo que significa que el movimiento de una
rueda afecta a la otra. Menos común en vehículos de pasajeros
debido a sus limitaciones en la comodidad y el manejo.
3. Suspensión Neumática:
 Utiliza bolsas de aire en lugar de resortes metálicos. Permite ajustar
la altura del vehículo y proporciona una conducción más suave.
4. Suspensión McPherson:
 Tipo de suspensión independiente común en vehículos delanteros,
donde el amortiguador y el resorte están integrados en una unidad.
5. Suspensión Multibrazo (o de Doble Horquilla):
 Emplea múltiples brazos de control para permitir un mayor control
sobre el movimiento de la rueda. Se utiliza en suspensión
independiente.

Funcionamiento: El funcionamiento de la suspensión depende del tipo


específico, pero en términos generales, implica el uso de resortes y
amortiguadores para absorber y controlar el movimiento. Los resortes almacenan
y liberan energía para absorber impactos, mientras que los amortiguadores
disipan la energía y controlan el rebote.

1. Resortes:
 Pueden ser helicoidales (muelles en espiral) o de láminas (en
vehículos más antiguos). Almacenan energía cuando se comprimen
y la liberan para mantener las ruedas en contacto con la carretera.
2. Amortiguadores:
 Controlan el movimiento de rebote de los resortes al disipar la
energía generada por la compresión y expansión de los resortes.
3. Barras Estabilizadoras:
 Ayudan a mantener la estabilidad al reducir el balanceo del vehículo
en curvas.
4. Bujes y Articulaciones:
 Permiten que las partes móviles de la suspensión se muevan
suavemente y absorban impactos.

• Elementos elásticos, amortiguadores y elastómeros de suspensión.

La suspensión de un vehículo consta de varios elementos diseñados para


proporcionar una conducción cómoda y controlada, absorbiendo impactos y
manteniendo el contacto de las ruedas con la carretera. Entre estos elementos se
encuentran los elementos elásticos, los amortiguadores y los elastómeros. A
continuación, se describen estos componentes:

1. Elementos Elásticos:

Los elementos elásticos son responsables de absorber las irregularidades de la


carretera y proporcionar flexibilidad al sistema de suspensión. Los dos tipos
principales de elementos elásticos son:

 Muelles (Resortes):
 Los muelles son componentes elásticos que almacenan energía
cuando se comprimen y la liberan cuando se expanden. Pueden ser
de varios tipos, como muelles helicoidales (bobina), muelles de
hojas y muelles de torsión. Los resortes contribuyen a soportar el
peso del vehículo y a proporcionar elasticidad al sistema de
suspensión.
 Barras Estabilizadoras:
 Las barras estabilizadoras, también conocidas como barras
antivuelco, son elementos elásticos diseñados para reducir la
inclinación lateral del vehículo durante las curvas. Ayudan a
mantener la estabilidad del vehículo al redistribuir la carga entre las
ruedas.

2. Amortiguadores:

Los amortiguadores, también llamados amortiguadores de choque, trabajan en


conjunto con los elementos elásticos para controlar el movimiento de la
suspensión. Sus funciones principales incluyen:

 Control de Rebote y Compresión:


 Evitan que el resorte rebote excesivamente después de la
compresión y controlan la velocidad de compresión durante
impactos.
 Estabilidad y Manejo:
 Contribuyen a mantener el contacto de las ruedas con la carretera,
mejorando la estabilidad y el manejo del vehículo.
 Absorción de Impactos:
 Reducen la transferencia de vibraciones y golpes al chasis del
vehículo, proporcionando una conducción más suave.

3. Elastómeros:

Los elastómeros son materiales de goma o caucho utilizados en la suspensión


para proporcionar flexibilidad y absorber vibraciones. Se utilizan en diversas
aplicaciones, como bujes de suspensión y montajes de componentes. Sus
funciones incluyen:

 Aislamiento de Vibraciones:
 Reducen la transmisión de vibraciones y ruido al chasis del vehículo.
 Flexibilidad:
 Permiten cierta flexión y movimiento en componentes específicos,
contribuyendo a la comodidad del conductor y los pasajeros.
 Durabilidad:
 Proporcionan durabilidad al sistema de suspensión al absorber
impactos y reducir el desgaste de los componentes.

En conjunto, estos elementos trabajan para mantener una conducción suave,


mejorar la estabilidad y garantizar que las ruedas mantengan el contacto
adecuado con la superficie de la carretera, brindando un rendimiento seguro y
confortable del vehículo.

Conocimiento complementario
MATEMÁTICA APLICADA

• Relación de transmisión de la dirección.

La relación de transmisión de la dirección se refiere a la relación entre el


movimiento del volante de dirección y el giro resultante de las ruedas delanteras
de un vehículo. Esta relación es fundamental para determinar la cantidad de giro
de las ruedas en respuesta a un movimiento del volante. La relación de
transmisión de la dirección se expresa generalmente como una proporción, y su
valor puede variar según el diseño del sistema de dirección.

La fórmula general para la relación de transmisión de la dirección es:

Relación de Transmisión = Angulo de Giro de las Ruedas

Angulo de Giro del Volante Donde

 Ángulo de Giro del Volante: Representa la cantidad de giro que se aplica


al volante de dirección.
 Ángulo de Giro de las Ruedas: Indica la cantidad de giro resultante en las
ruedas delanteras.

Es importante destacar que una relación de transmisión más baja significa que se
requiere un mayor giro del volante para lograr un giro determinado de las ruedas,
lo que proporciona una dirección más suave y menos sensible. Por el contrario,
una relación de transmisión más alta significa que se necesita menos giro del
volante para obtener el mismo giro de las ruedas, lo que resulta en una dirección
más rápida y sensible.

La elección de la relación de transmisión de la dirección depende de varios


factores, como el diseño del vehículo, su uso previsto y las preferencias del
fabricante en términos de manejo y respuesta de dirección. La ingeniería precisa
de esta relación es esencial para lograr un equilibrio adecuado entre estabilidad y
maniobrabilidad en diferentes situaciones de conducción.

• Longitud del resorte.

La longitud del resorte se refiere a la dimensión física del resorte cuando está en
su posición no deformada. Esta longitud se mide desde el extremo de un gancho
o punto de conexión hasta el extremo opuesto, siguiendo el eje del resorte.
Cuando un resorte está sometido a fuerzas externas que lo comprimen o estiran,
experimenta una deformación en su longitud.

En términos matemáticos, la longitud del resorte se puede expresar como la


distancia entre sus puntos de conexión cuando no se aplica ninguna fuerza
externa. Es importante tener en cuenta que la longitud del resorte cambiará
cuando se apliquen fuerzas de compresión o tensión, y la relación entre la
longitud inicial y la deformada se puede utilizar para calcular la fuerza aplicada.
La longitud del resorte es un parámetro clave en el diseño y la aplicación de
sistemas que utilizan resortes, ya que afecta directamente la capacidad del
resorte para almacenar y liberar energía elástica. Además, la longitud del resorte
también influye en su rigidez, que es la medida de la resistencia del resorte a la
deformación.

CIENCIAS BÁSICAS

• Hidráulica: principios.

La hidráulica es una rama de la física que se ocupa del estudio de las


propiedades y el comportamiento de los fluidos, especialmente líquidos, y su
aplicación en ingeniería. A continuación, se presentan algunos de los principios
básicos de la hidráulica:

1. Incompresibilidad del Agua: Los líquidos son prácticamente


incompresibles. Esto significa que, a diferencia de los gases, los líquidos
no se pueden comprimir fácilmente. Cuando se aplica presión a un líquido,
este transmitirá esa presión de manera uniforme en todas las direcciones.
2. Principio de Pascal: Formulado por el científico Blaise Pascal, establece
que un cambio de presión aplicado a un fluido confinado se transmite por
igual en todas las direcciones. Esto se expresa mediante la fórmula P1A1 =
P2A2, donde P es la presión y A es el área.
3. Principio de Arquímedes: Este principio establece que un cuerpo
sumergido en un fluido experimenta una fuerza hacia arriba igual al peso
del fluido desplazado por el cuerpo. Es la razón por la que los objetos flotan
en el agua.
4. Viscosidad: Es la resistencia interna de un fluido al flujo. Los fluidos con
baja viscosidad fluyen con facilidad, mientras que los fluidos con alta
viscosidad fluyen con más dificultad.
5. Flujo de Bernoulli: Este principio describe la relación entre la presión de
un fluido en movimiento, su energía cinética y su energía potencial. Según
el principio de Bernoulli, en un flujo constante de fluido, si la velocidad del
fluido aumenta, la presión disminuye y viceversa.

• Ley de Pascal

La Ley de Pascal es un principio fundamental en la hidráulica y fue formulada por


el matemático y físico francés Blaise Pascal en el siglo XVII. Esta ley establece
que cualquier cambio de presión aplicado a un fluido confinado se transmite de
manera uniforme en todas las direcciones en el interior del fluido.

La expresión matemática de la Ley de Pascal es la siguiente:

1=2=3=…P1=P2=P3=…
Esto significa que si se aplica una presión en cualquier punto de un fluido
confinado, esa presión se transmite de manera igual en todas las direcciones. En
otras palabras, si aumenta la presión en un punto del fluido, esa misma presión
adicional se sentirá en todos los demás puntos del fluido.

Un ejemplo práctico de la Ley de Pascal se encuentra en los sistemas hidráulicos,


donde se utilizan fluidos para transmitir fuerzas y realizar trabajo mecánico. Al
aplicar una fuerza en un pistón hidráulico en un extremo, la presión se transmite a
través del fluido y se traduce en una fuerza proporcional en otro pistón en el
sistema, permitiendo así la amplificación de fuerzas y la realización de trabajos.

DIBUJO TÉCNICO

• Esquematizar los tipos de resorte.

• Esquema del sistema de dirección hidráulica.


SEGURIDAD E HIGIENEINDUSTRIAL / AMBIENTE

• Cuidados al manipular resortes comprimidos.

Manipular resortes comprimidos puede ser peligroso y requiere precauciones para


evitar lesiones. Aquí hay algunos cuidados importantes a tener en cuenta:

1. Uso de Equipos de Protección Personal (EPP): Utiliza guantes de


seguridad resistentes para proteger tus manos de posibles cortaduras o
pellizcos. También se recomienda el uso de gafas de seguridad para
proteger los ojos en caso de que el resorte se libere inesperadamente.
2. Herramientas Adecuadas: Utiliza herramientas diseñadas
específicamente para la manipulación de resortes. No utilices herramientas
improvisadas que puedan romperse o resbalar.
3. Inspección Visual: Antes de manipular un resorte comprimido,
inspecciona lo visualmente en busca de posibles daños, deformaciones o
desgastes. No uses resortes en mal estado.
4. Descompresión Controlada: Si es necesario descomprimir un resorte,
hazlo de manera controlada y gradual. No apliques fuerza excesiva ni
liberes la presión de golpe. Utiliza herramientas específicas para
descomprimir de manera segura.
5. Área de Trabajo Segura: Trabaja en un área limpia y organizada.
Asegúrate de que no haya objetos sueltos que puedan interferir con la
manipulación del resorte.
6. Conocimiento del Resorte: Asegúrate de comprender la fuerza y la
dirección en la que actúa el resorte. Esto te ayudará a manipularlo de
manera más segura.
7. Entrenamiento: Si no estás familiarizado con la manipulación de resortes,
busca la asistencia de un profesional capacitado. El entrenamiento
adecuado es crucial para evitar accidentes.
8. Respetar las Especificaciones del Fabricante: Siempre sigue las
recomendaciones y especificaciones del fabricante para la manipulación
segura de resortes.
9. Almacenamiento Adecuado: Cuando no estés utilizando los resortes,
guárdalos de manera segura en un lugar designado, lejos de fuentes de
calor o corrosión.

Recuerda que la manipulación de resortes puede ser peligrosa, y es esencial


priorizar la seguridad en todo momento.

• Uso del EPP al manipular componentes de la dirección


y suspensión.
El uso adecuado del Equipo de Protección Personal (EPP) es esencial al
manipular componentes de la dirección y suspensión de un vehículo. Aquí hay
algunas recomendaciones sobre el uso del EPP en esta situación:

1. Guantes de Seguridad: Utiliza guantes resistentes y ajustados para


proteger tus manos de posibles cortaduras, abrasiones o contaminantes.
Los guantes deben permitir un buen agarre y destreza para manipular
piezas de manera segura.
2. Gafas de Seguridad: Emplea gafas de seguridad para proteger tus ojos
contra partículas, polvo u otros desechos que puedan desprenderse
durante la manipulación de componentes. Esto es especialmente
importante al realizar tareas que impliquen la posibilidad de golpes o
proyecciones.
3. Calzado de Seguridad: Utiliza calzado resistente y con puntera de
seguridad para proteger tus pies contra posibles caídas de piezas o
herramientas. El calzado debe proporcionar estabilidad y ser antideslizante.
4. Protección Auditiva: Si estás realizando trabajos que generen ruido
significativo, considera el uso de protectores auditivos, como tapones para
los oídos o protectores auditivos tipo orejeras.
5. Casco de Seguridad: En entornos donde existe el riesgo de caídas de
objetos, el uso de un casco de seguridad puede ser necesario para
proteger la cabeza.
6. Ropa de Trabajo Adecuada: Viste ropa de trabajo resistente y adecuada
para la tarea, que cubra la mayor parte de tu cuerpo. Esto puede ayudar a
prevenir cortaduras, quemaduras o irritaciones.
7. Máscara Respiratoria: Si estás trabajando en un entorno con polvo,
vapores o gases, utiliza una máscara respiratoria para proteger tu sistema
respiratorio.
8. Cinturón de Herramientas: Si es necesario llevar herramientas contigo,
utiliza un cinturón de herramientas o bolsas diseñadas para su transporte.
Esto evitará que las herramientas se caigan accidentalmente.
9. Entrenamiento: Asegúrate de estar capacitado para el uso adecuado de
cada tipo de EPP. Conoce sus limitaciones y la forma correcta de
utilizarlos.
10. Inspección del EPP: Antes de cada uso, inspecciona tu EPP para
asegurarte de que esté en buen estado. Reemplaza cualquier equipo
dañado o desgastado.

Semana 05
CONOCIMIENTOSTECNOLÓGICOSCONOCIMIENTOS
COMPLEMENTARIOS

• Inspeccionar la parte inferior del vehículo.


Inspeccionar la parte inferior del vehículo es una tarea importante para garantizar
su seguridad y mantenimiento adecuado. Aquí hay algunos pasos que puedes
seguir:

1. Levanta el vehículo: Utiliza un gato hidráulico u otro equipo adecuado


para levantar el vehículo de manera segura. Asegúrate de seguir las
instrucciones del fabricante del vehículo y de utilizar los puntos de
levantamiento recomendados.
2. Utiliza soportes de seguridad: Una vez que el vehículo esté levantado,
coloca soportes de seguridad debajo del chasis para evitar que el vehículo
se caiga mientras estás trabajando debajo de él.
3. Inspecciona visualmente: Con una linterna o luz adecuada, examina
cuidadosamente la parte inferior del vehículo. Busca signos de daños,
como abolladuras, grietas, corrosión o fugas de fluidos.
4. Fugas de fluidos: Presta especial atención a cualquier signo de fugas de
fluidos, como aceite, líquido de transmisión, líquido de frenos o refrigerante.
Las fugas pueden indicar problemas importantes que necesitan ser
abordados de inmediato.
5. Revisa los componentes: Observa el estado de los componentes
importantes, como el sistema de escape, los neumáticos, los frenos, las
líneas de combustible y los protectores de los bajos del vehículo. Busca
signos de desgaste excesivo o daños.
6. Limpia y protege: Si es necesario, limpia cualquier suciedad o residuo que
puedas encontrar en la parte inferior del vehículo. También puedes aplicar
productos de protección contra la corrosión en áreas vulnerables para
ayudar a prevenir daños futuros.
7. Haz reparaciones necesarias: Si encuentras algún problema durante la
inspección, programa las reparaciones necesarias lo antes posible para
garantizar la seguridad y el funcionamiento adecuado del vehículo.
8. Baja el vehículo con seguridad: Una vez que hayas completado la
inspección y cualquier trabajo necesario, baja el vehículo con cuidado
utilizando el gato hidráulico y retira los soportes de seguridad.

• Comprobar niveles de aceite: caja de cambios,


diferencial y caja de transferencia.
Comprobar los niveles de aceite en la caja de cambios, el diferencial y la caja de
transferencia es esencial para mantener el funcionamiento adecuado de tu
vehículo y prevenir daños costosos en los componentes. Aquí te indico cómo
hacerlo:

1. Preparación: Asegúrate de que el vehículo esté estacionado en una


superficie nivelada y que el motor esté apagado. Esto garantizará
mediciones precisas de los niveles de aceite.
2. Identifica las ubicaciones de llenado y drenaje: Consulta el manual del
propietario para identificar la ubicación de los tapones de llenado y drenaje
de la caja de cambios, el diferencial y la caja de transferencia. A menudo,
estos tapones están ubicados en la parte inferior de los componentes.
3. Retira el tapón de llenado: Con una llave adecuada, retira el tapón de
llenado de cada uno de los componentes: la caja de cambios, el diferencial
y la caja de transferencia. Esto permitirá que el aire entre para que el aceite
pueda fluir libremente.
4. Verifica el nivel de aceite: Inserta un dedo o una varilla de medición en el
orificio de llenado y verifica el nivel de aceite. Deberías sentir el aceite en la
punta del dedo o ver el nivel en la varilla de medición. Si el nivel está por
debajo de la marca recomendada, será necesario agregar más aceite.
5. Agrega aceite si es necesario: Si el nivel de aceite es bajo, utiliza un
embudo para verter el aceite correspondiente en el orificio de llenado hasta
que alcance la marca recomendada. Asegúrate de utilizar el tipo y la
cantidad de aceite recomendados por el fabricante del vehículo.
6. Reinstala el tapón de llenado: Una vez que hayas verificado y ajustado
los niveles de aceite, reinstala firmemente los tapones de llenado en cada
componente.
7. Limpia cualquier derrame: Si has derramado aceite durante el proceso,
asegúrate de limpiarlo con un trapo limpio para evitar que el aceite se
acumule y cause problemas.
8. Registra la actividad: Es recomendable llevar un registro de cuándo se
realizaron las verificaciones de los niveles de aceite y cualquier acción
realizada, para mantener un historial de mantenimiento adecuado del
vehículo.

• Ubicar tapones de llenado y de drenaje.


Ubicar los tapones de llenado y drenaje es esencial para comprobar los niveles de
aceite en la caja de cambios, el diferencial y la caja de transferencia de un
vehículo. Aquí tienes algunas pautas generales para encontrar estos tapones:

1. Caja de cambios:
 El tapón de llenado suele estar ubicado en la parte superior o lateral
de la caja de cambios, cerca de donde está conectada la palanca de
cambios.
El tapón de drenaje generalmente se encuentra en la parte inferior
de la caja de cambios.
2. Diferencial:
 El tapón de llenado suele estar en la parte superior o lateral del
diferencial, generalmente cerca del eje.
 El tapón de drenaje está típicamente en la parte inferior del
diferencial, en la parte más baja del alojamiento.
3. Caja de transferencia:
 El tapón de llenado suele estar en la parte superior o lateral de la
caja de transferencia, cerca de donde se conecta con la transmisión.
 El tapón de drenaje se encuentra generalmente en la parte inferior
de la caja de transferencia.

Es importante recordar que las ubicaciones específicas pueden variar según el


modelo y la marca del vehículo. Consulta el manual del propietario del vehículo
para obtener información detallada sobre la ubicación exacta de los tapones de
llenado y drenaje, así como para conocer las especificaciones de los niveles de
aceite recomendados y los tipos de aceite a utilizar.

• Cambiar aceite de la caja de cambios.


El cambio de aceite de la caja de cambios es un procedimiento importante para
mantener el funcionamiento adecuado de la transmisión y prolongar la vida útil del
vehículo. Aquí tienes una guía básica sobre cómo cambiar el aceite de la caja de
cambios:

Materiales necesarios:

1. Aceite de transmisión adecuado para tu vehículo.


2. Llave adecuada para quitar el tapón de drenaje.
3. Recipiente para recoger el aceite usado.
4. Embudo.
5. Trapo limpio.
6. Tapón de drenaje nuevo (opcional).

Pasos para cambiar el aceite de la caja de cambios:

1. Preparación:
 Asegúrate de que el vehículo esté nivelado y en una superficie
segura y estable.
 Localiza el tapón de drenaje y el tapón de llenado en la caja de
cambios. Ten a mano el aceite de transmisión adecuado y los
demás materiales necesarios.
2. Drenaje del aceite viejo:
 Con el motor apagado y el vehículo frío, retira el tapón de llenado de
la caja de cambios utilizando la llave adecuada.
 Coloca el recipiente debajo del tapón de drenaje.
 Afloja y retira el tapón de drenaje con la llave adecuada. Permite que
el aceite usado se drene completamente en el recipiente.
3. Inspección y limpieza:
 Mientras el aceite se está drenando, inspecciona el tapón de drenaje
en busca de residuos metálicos u otros signos de desgaste anormal.
 Limpia el tapón de drenaje y los alrededores de la abertura de
drenaje con un trapo limpio.
4. Rellenar con aceite nuevo:
 Una vez que el aceite usado se haya drenado por completo,
reinstala el tapón de drenaje y apriétalo con la llave adecuada.
 Utiliza un embudo para verter el aceite nuevo en la caja de cambios
a través del orificio de llenado hasta que alcance el nivel adecuado.
Consulta el manual del propietario para conocer la cantidad y tipo de
aceite requerido.
5. Verificación del nivel de aceite:
 Vuelve a colocar y aprieta firmemente el tapón de llenado.
 Arranca el motor y déjalo funcionar durante unos minutos para que
el aceite se distribuya por la caja de cambios.
 Apaga el motor y verifica el nivel de aceite nuevamente utilizando la
varilla de medición de la caja de cambios. Ajusta si es necesario.
6. Limpieza y disposición del aceite usado:
 Limpia cualquier derrame de aceite y asegúrate de desechar
adecuadamente el aceite usado en un centro de reciclaje de aceite.

• Verificar estado, montaje y existencia de fugas de


grasa de las fundas del árbol de transmisión.
Verificar el estado, montaje y la existencia de fugas de grasa en las fundas del
árbol de transmisión es importante para garantizar un funcionamiento adecuado
de la transmisión y prevenir problemas futuros. Aquí hay una guía paso a paso
para llevar a cabo esta tarea:

Herramientas necesarias:

1. Linterna
2. Guantes de trabajo
3. Trapo limpio
4. Destornillador

Pasos para verificar las fundas del árbol de transmisión:

1. Inspección visual:
 Coloca el vehículo en una superficie plana y segura.
 Utiliza una linterna para inspeccionar visualmente las fundas del
árbol de transmisión. Estas fundas son las cubiertas de goma o
plástico que protegen las juntas universales en el árbol de
transmisión.
 Busca signos de desgaste, grietas, roturas o perforaciones en las
fundas. El desgaste excesivo o los daños pueden permitir que la
grasa se escape y que la suciedad y la humedad entren en las
juntas, lo que puede provocar problemas de funcionamiento y
desgaste prematuro.
2. Montaje y ajuste:
 Verifica que las fundas estén correctamente montadas y aseguradas
en su lugar. Asegúrate de que estén bien sujetas en los extremos
del árbol de transmisión y que no haya holgura ni movimientos
excesivos.
 Si encuentras alguna funda suelta, rota o dañada, es importante
reemplazarla lo antes posible para evitar problemas de
funcionamiento y daños en la transmisión.
3. Busca fugas de grasa:
 Inspecciona cuidadosamente alrededor de las fundas del árbol de
transmisión en busca de signos de fugas de grasa. Las fugas de
grasa pueden indicar problemas con las juntas universales o con las
fundas mismas.
 Si encuentras signos de fugas de grasa, es importante identificar la
fuente de la fuga y tomar las medidas necesarias para repararla.
Esto puede implicar ajustar o reemplazar las juntas universales y las
fundas dañadas, así como volver a aplicar grasa lubricante según
sea necesario.
4. Limpieza y mantenimiento:
 Si observas acumulación de suciedad, grasa o residuos alrededor
de las fundas del árbol de transmisión, limpia cuidadosamente estas
áreas con un trapo limpio y un poco de limpiador desengrasante.
 Una vez limpias, asegúrate de volver a aplicar una capa delgada de
grasa lubricante en las juntas universales y las áreas donde las
fundas se unen al árbol de transmisión para garantizar un
funcionamiento suave y evitar la corrosión.

• Verificar los componentes del circuito hidráulico de


embrague.
1. Ubicar los componentes: Localiza el cilindro maestro de embrague, que
generalmente se encuentra cerca del pedal del embrague en el
compartimento del motor. También identifica el cilindro esclavo de
embrague, que suele estar montado en la caja de cambios o en la
carrocería del vehículo, cerca del conjunto del embrague.
2. Inspeccionar visualmente: Examina los cilindros maestro y esclavo en
busca de signos de fugas, como manchas de líquido de frenos alrededor
de las juntas o en las líneas. Presta atención a cualquier evidencia de
corrosión en las superficies metálicas y verifica que las conexiones estén
apretadas y seguras.
3. Comprobar el nivel de líquido: Abre el depósito del cilindro maestro y
verifica el nivel de líquido de frenos. Asegúrate de que esté dentro del
rango indicado en el depósito. Si es necesario, agrega líquido de frenos
recomendado por el fabricante del vehículo.
4. Presionar el pedal del embrague: Presiona el pedal del embrague varias
veces y observa si hay una sensación anormal o esponjosa. Esto puede
indicar aire en el sistema hidráulico, lo que puede requerir purgado del
sistema.
5. Verificar la integridad de las líneas: Inspecciona visualmente las líneas
hidráulicas que conectan el cilindro maestro y el cilindro esclavo. Busca
signos de corrosión, desgaste o daños en las líneas y reemplaza cualquier
línea defectuosa según sea necesario.
6. Comprobar el funcionamiento: Con el motor apagado, presiona el pedal
del embrague y observa si hay algún cambio en la posición o sensación del
pedal. Luego, arranca el motor y repite la misma prueba. Deberías sentir
una acción suave y consistente del pedal sin chirridos ni ruidos anormales.
7. Buscar fugas de grasa en las fundas del árbol de transmisión:
Inspecciona visualmente las fundas del árbol de transmisión en busca de
signos de fugas de grasa. Las fundas deben estar intactas sin grietas ni
roturas que permitan que la grasa se escape. Si encuentras alguna fuga,
es posible que necesites reemplazar la funda o repararla según sea
necesario.

• Verificar altura y juego libre de los pedales de freno y


embrague.
Verificar la altura y el juego libre de los pedales de freno y embrague es crucial
para asegurar un funcionamiento seguro y eficiente del sistema de frenos y
embrague del vehículo. Aquí te dejo los pasos para llevar a cabo esta verificación:

1. Ubicar los pedales: Localiza los pedales de freno y embrague en el área


del conductor del vehículo.
2. Verificar la altura del pedal: Mide la distancia desde el piso hasta la parte
superior del pedal de freno y del pedal de embrague. Esta distancia puede
variar según el modelo y la marca del vehículo, así que consulta el manual
del propietario para obtener las especificaciones exactas de altura.
3. Comprobar el juego libre del pedal: El juego libre se refiere a la distancia
que el pedal puede moverse antes de que se aplique la fuerza de frenado o
embrague. Para verificar el juego libre:
 Para el pedal de freno, coloca tu pie detrás del pedal y presiónalo
ligeramente hacia arriba. Deberías sentir un movimiento mínimo
antes de que el pedal comience a aplicar freno.
 Para el pedal de embrague, presiónalo ligeramente con el pie y
verifica cuánto se mueve antes de que comience a desacoplar el
embrague.
4. Ajustar según sea necesario: Si la altura o el juego libre no están dentro
de las especificaciones recomendadas, es posible que necesites ajustar los
pedales. Algunos vehículos permiten ajustes manuales, mientras que otros
pueden requerir la intervención de un técnico calificado.
5. Inspeccionar los resortes y conexiones: Verifica visualmente los
resortes y conexiones que sujetan los pedales en su lugar. Asegúrate de
que estén en buen estado y correctamente ajustados.
6. Prueba de funcionamiento: Una vez que hayas ajustado los pedales
según sea necesario, realiza una prueba de funcionamiento. Presiona los
pedales de freno y embrague para asegurarte de que respondan
correctamente y de que no haya resistencia excesiva ni holgura.
7. Verificar la respuesta en la carretera: Después de ajustar los pedales,
realiza una prueba de manejo en un área segura para asegurarte de que
los pedales funcionen adecuadamente en condiciones reales de
conducción.

• Caja de velocidades: tipos, componentes y


funcionamiento.
La caja de velocidades, también conocida como transmisión, es un componente
vital del sistema de transmisión de un vehículo. Su función principal es transferir la
potencia del motor a las ruedas de manera eficiente, permitiendo al conductor
seleccionar diferentes relaciones de engranajes para adaptarse a diversas
condiciones de conducción. Aquí hay información sobre los tipos, componentes y
funcionamiento de la caja de velocidades:
Tipos de cajas de velocidades:

1. Manual: El conductor selecciona manualmente cada cambio de marcha


utilizando un embrague y una palanca de cambios. Estas transmisiones
suelen tener un conjunto de engranajes helicoidales o rectos.
2. Automática: La transmisión selecciona automáticamente las marchas
según las condiciones de conducción y la demanda de potencia del motor.
Utiliza un convertidor de par en lugar de un embrague y tiene un conjunto
de engranajes planetarios.
3. Automatizada (o semi-automática): Similar a una transmisión manual,
pero controlada electrónicamente. El conductor puede cambiar
manualmente o dejar que la computadora lo haga automáticamente.
4. Continuamente variable (CVT): No tiene engranajes fijos; en su lugar,
utiliza un sistema de poleas y una correa o cadena para proporcionar una
relación de transmisión continua.

Componentes principales de la caja de velocidades manual:

1. Embrague: Conecta y desconecta el motor de la transmisión para permitir


cambios de marcha suaves.
2. Eje de entrada: Conecta el embrague al conjunto de engranajes.
3. Conjunto de engranajes: Compuesto por piñones y engranajes que se
enganchan y desenganchan para proporcionar diferentes relaciones de
marcha.
4. Eje de salida: Transfiere la potencia del conjunto de engranajes a las
ruedas del vehículo.
5. Palanca de cambios: Permite al conductor seleccionar la marcha
deseada.

Funcionamiento básico:

 En una transmisión manual, el conductor presiona el pedal del embrague


para desconectar el motor de la caja de cambios. Luego, mueve la palanca
de cambios para seleccionar una marcha. Al soltar el pedal del embrague,
el embrague se engancha, y la potencia del motor se transfiere a la caja de
cambios y, finalmente, a las ruedas del vehículo.
 En una transmisión automática, los componentes internos detectan la
velocidad y la carga del motor para seleccionar automáticamente la marcha
adecuada. Utiliza un convertidor de par para transferir la potencia del motor
a la caja de cambios sin necesidad de un embrague.
 En una transmisión CVT, la relación de transmisión se ajusta
continuamente para mantener el motor en su rango de operación más
eficiente, proporcionando una aceleración suave y eficiente.

• Embrague: finalidad, tipos, componentes y


funcionamiento. Puntos de inspección.
El embrague es un componente esencial en los vehículos equipados con
transmisiones manuales y automáticas. Su función principal es conectar y
desconectar el motor del sistema de transmisión para permitir cambios de marcha
suaves y arranques suaves desde parado. Aquí hay información sobre la
finalidad, tipos, componentes, funcionamiento y puntos de inspección del
embrague:

Finalidad: El embrague sirve para:

1. Conectar el motor con la transmisión para transmitir la potencia a las


ruedas del vehículo.
2. Permitir cambios de marcha suaves al desconectar temporalmente el motor
de la transmisión.
3. Facilitar un arranque suave desde parado mediante un acoplamiento
gradual del motor con la transmisión.

Tipos de embrague:

1. Embrague de disco seco: Utilizado comúnmente en vehículos de


pasajeros, consta de un disco de embrague revestido de material friccional
que se conecta directamente al volante del motor y al eje de entrada de la
transmisión.
2. Embrague de disco húmedo: Comúnmente utilizado en vehículos de alto
rendimiento y motocicletas, este tipo de embrague utiliza un baño de aceite
para enfriar y lubricar el disco de embrague, reduciendo el desgaste y
mejorando el rendimiento.
3. Embrague centrífugo: Se encuentra en motocicletas y vehículos todo
terreno (ATV), donde el embrague se engancha automáticamente a medida
que aumenta la velocidad del motor.

Componentes del embrague:

1. Disco de embrague: Revestido con material friccional, este componente


se conecta al volante del motor y transfiere la potencia del motor a la
transmisión.
2. Plato de presión (o plato de embrague): Aplica presión al disco de
embrague para conectarlo firmemente al volante del motor cuando el
embrague está enganchado.
3. Volante del motor: Rueda montada en el extremo del cigüeñal que
proporciona inercia y masa para suavizar la operación del motor y facilitar
el cambio de marchas.
4. Collarín de liberación: También conocido como collarín de empuje o
cojinete de empuje, este componente actúa sobre la placa de presión para
liberar el disco de embrague cuando se presiona el pedal del embrague.

Funcionamiento:

 Cuando el conductor presiona el pedal del embrague, el collarín de


liberación empuja la placa de presión contra el disco de embrague,
desconectando así el motor de la transmisión.
 Al soltar el pedal del embrague gradualmente, la placa de presión se
separa del disco de embrague, permitiendo que el motor transfiera su
potencia a la transmisión.

Puntos de inspección:
1. Desgaste del disco de embrague: Verificar el grosor del material de
fricción en el disco de embrague y reemplazarlo si está desgastado más
allá del límite.
2. Fugas de líquido de embrague (si es aplicable): Inspeccionar los
cilindros maestro y esclavo de embrague en busca de fugas de líquido de
embrague.
3. Suavidad y consistencia en el accionamiento del pedal: Verificar que el
pedal del embrague se mueva suavemente y que no haya puntos duros o
esponjosos.
4. Ajuste del pedal del embrague: Asegurarse de que haya un juego libre
adecuado en el pedal del embrague según las especificaciones del
fabricante.

• Diferencial: tipos, componentes y funcionamiento.


El diferencial es un componente esencial en los vehículos con tracción trasera,
tracción delantera o tracción en las cuatro ruedas. Su función principal es permitir
que las ruedas en un eje giren a diferentes velocidades mientras el vehículo está
girando, lo que mejora la estabilidad y la tracción. Aquí tienes información sobre
los tipos, componentes y funcionamiento del diferencial:

Tipos de diferenciales:

1. Diferencial abierto: Es el tipo más común. Permite que las ruedas en un


eje giren a diferentes velocidades durante un giro. Sin embargo, si una de
las ruedas pierde tracción, la mayoría del par se transmitirá a esa rueda, lo
que puede hacer que el vehículo se quede atascado.
2. Diferencial de deslizamiento limitado (LSD): Este tipo de diferencial está
diseñado para proporcionar una tracción mejorada al limitar la diferencia de
velocidad entre las ruedas. Utiliza algún tipo de mecanismo de fricción o
viscosidad para transferir el par a la rueda con más tracción cuando una
pierde adherencia.
3. Diferencial autoblocante (Locker): Bloquea completamente ambos ejes
cuando se detecta una diferencia significativa de velocidad entre las
ruedas. Proporciona una tracción máxima en condiciones difíciles, pero
puede comprometer la maniobrabilidad en superficies pavimentadas.
4. Diferencial de deslizamiento limitado electrónico (ELSD): Similar al
LSD, pero controlado electrónicamente. Ajusta automáticamente la
distribución del par a las ruedas según las condiciones de la carretera y la
demanda de tracción.

Componentes del diferencial:

1. Carcasa del diferencial: Estructura que alberga todos los componentes


internos del diferencial y se conecta al eje de transmisión.
2. Engranajes cónicos: Conjunto de engranajes que permiten la distribución
del par entre las ruedas del eje mientras permiten que giren a diferentes
velocidades.
3. Piñón de ataque y corona: Transmiten el par desde el eje de transmisión
al conjunto de engranajes cónicos.
4. Ejes de salida: Transfieren el par desde el diferencial a las ruedas del
vehículo.
5. Satélites y planetarios: Componentes internos que permiten que las
ruedas giren a diferentes velocidades mientras el vehículo está girando.

Funcionamiento del diferencial:

 Cuando el vehículo está recto, el diferencial permite que las ruedas giren a
la misma velocidad.
 Al girar, el diferencial permite que las ruedas en el exterior del giro giren
más rápido que las ruedas en el interior para evitar el arrastre y mejorar la
estabilidad.
 En condiciones de pérdida de tracción, como al conducir sobre hielo o lodo,
el diferencial redistribuye el par a las ruedas con más tracción para
mantener el movimiento.

En resumen, el diferencial es un componente crítico para la tracción, estabilidad y


maniobrabilidad del vehículo. Su diseño y funcionamiento permiten que las ruedas
giren a diferentes velocidades según las condiciones de conducción, lo que
mejora la capacidad del vehículo para enfrentar una variedad de situaciones en la
carretera.

• Tipos de engranajes.
Los engranajes son dispositivos mecánicos utilizados para transmitir movimiento y
potencia de un eje a otro. Hay varios tipos de engranajes, cada uno diseñado para
cumplir diferentes propósitos y aplicaciones. Aquí hay una descripción de algunos
de los tipos más comunes:

1. Engranajes rectos: Son los más simples y comunes. Tienen dientes


rectos y se utilizan en aplicaciones donde la velocidad de rotación y la
potencia deben transmitirse de manera uniforme. Son eficientes pero
pueden producir ruido y vibraciones.
2. Engranajes helicoidales: Tienen dientes inclinados en ángulo respecto al
eje del engranaje, lo que resulta en una transmisión más suave y silenciosa
en comparación con los engranajes rectos. Se utilizan en una amplia
variedad de aplicaciones, desde transmisiones de automóviles hasta
sistemas de tornillo sin fin.
3. Engranajes cónicos: Tienen dientes en forma de cono y se utilizan para
transmitir movimiento entre ejes que se cruzan o se intersectan en un
ángulo. Son comunes en diferencias de vehículos y transmisiones de árbol
de transmisión.
4. Engranajes de dientes de sierra: Tienen dientes rectos pero angulares en
lugar de curvos, lo que proporciona una mayor resistencia y durabilidad. Se
utilizan en aplicaciones que requieren una mayor capacidad de carga,
como en maquinaria pesada y equipos industriales.
5. Engranajes planetarios: Consisten en un engranaje central (sol),
engranajes satélites que giran alrededor del sol, y una corona dentada que
rodea los satélites. Se utilizan en cajas de cambios automáticas,
diferenciales, sistemas de dirección asistida y otros mecanismos que
requieren una relación de engranajes variable y compacta.
6. Engranajes sin fin y corona: Consiste en un tornillo sin fin y una rueda
dentada en forma de corona. Se utilizan en aplicaciones donde se requiere
una gran reducción de velocidad y un alto par de torsión, como en motores
de inducción, gatos mecánicos y elevadores.
• Lubricantes de transmisión: tipos y clasificación.
Los lubricantes de transmisión son productos químicos diseñados
específicamente para reducir la fricción y el desgaste en los componentes
internos de la transmisión, así como para proporcionar enfriamiento y sellado.
Existen varios tipos de lubricantes de transmisión, clasificados principalmente en
función del tipo de transmisión y los materiales utilizados en su fabricación. Aquí
tienes una descripción de los tipos más comunes:

1. Aceites de transmisión automática (ATF):


 Los ATF están diseñados específicamente para su uso en
transmisiones automáticas.
 Pueden contener aditivos especiales para mejorar el rendimiento y
la durabilidad de los componentes internos de la transmisión.
 Se clasifican en diferentes tipos, como Dexron, Mercon, ATF+4,
entre otros, según las especificaciones del fabricante del vehículo.
2. Aceites de transmisión manual:
 Los aceites de transmisión manual están diseñados para su uso en
transmisiones manuales.
 Generalmente tienen una viscosidad más alta que los ATF para
soportar las altas cargas y presiones presentes en las transmisiones
manuales.
 Pueden estar formulados con aditivos específicos para mejorar la
protección contra el desgaste y la corrosión.
3. Grasas de transmisión:
 Las grasas de transmisión se utilizan en aplicaciones donde se
requiere una lubricación más espesa y duradera, como en juntas
universales, cojinetes y engranajes abiertos.
 Tienen una consistencia más espesa que los aceites y pueden
contener aditivos para proporcionar una mejor protección contra la
oxidación y la corrosión.
4. Lubricantes para diferenciales:
 Los lubricantes para diferenciales están diseñados específicamente
para su uso en diferenciales, ya sea en vehículos de tracción
delantera, trasera o en las cuatro ruedas.
 Pueden ser aceites minerales o sintéticos, con diferentes
viscosidades según las especificaciones del fabricante del vehículo y
las condiciones de operación.
5. Fluidos para cajas de transferencia:
 Estos lubricantes se utilizan en sistemas de tracción en las cuatro
ruedas con cajas de transferencia.
 Deben ser capaces de soportar altas cargas y presiones, así como
condiciones de operación severas.

También podría gustarte