Está en la página 1de 14

PRODUCCIÓN EN LENGUAJES

Material de estudio
4to año

Prof. Débora Fernández

Colegio Adolfo Bioy Casares

1
Producción en lenguajes – 4to año
Colegio Adolfo Bioy Casares
Material de estudio

LENGUAJES y GÉNEROS en el PERIODISMO GRÁFICO

Los medios son las tecnologías de la comunicación a través de las cuales se transmiten
contenidos, pero involucran los valores culturales y las representaciones sociales que ponen en
circulación, y que tienen que ver con el funcionamiento de una comunidad. La comunicación es
un intercambio que puede ser personal, político o social, que puede oficiar de vehículo de
opiniones privadas o públicas. Los ciudadanos solían discutir los temas públicos en lugares
físicos, como las plazas o los cabildos. Hoy una parte de esta discusión se lleva a cabo en ese
lugar simbólico al que alude el concepto de medios de comunicación masiva, que son
subsidiarios de la existencia de una comunidad: un medio existe en virtud de los públicos a los
que se dirige. Por ello, una tecnología no es de por sí un medio, sino que para constituirse en tal
es necesario que sea parte de los intercambios sociales (Wolton, 2000). Este vínculo muchas
veces está planteado desde el presunto poder del emisor, que habitualmente se asocia con los
periodistas, los políticos o los empresarios, que alimenta los temores sobre la capacidad
manipuladora de los medios. Es así que mientras se reconoce la fascinación que ejerce la
comunicación masiva, se desconfía en alguna medida de ella. Se llega a la otra gran paradoja
sobre el poder de los medios: nadie reconoce que influyan en sí mismos, pero cree firmemente
que sí afectan a su vecino. Y éste señala exactamente lo mismo: “no permitiría que los medios
condicionen mi vida, pero sí manejan la de mi vecino”. Y así.
A pesar de que dejamos atrás el siglo XX, muchos siguen pensando los medios de
comunicación con la mirada del pasado. O bien, discuten sus “funciones”, como planteaban las
primeras teorías de la comunicación. O peor, les exigen un lugar de racionalidad y neutralidad
en la discusión pública, como si la participación de los medios pudiera entenderse sin los
intereses (privados, gubernamentales, sectoriales) que los atraviesan. Como aporta el
investigador colombiano Adolfo Maya (2000), ya se asume que la opinión pública no es la
mayoritaria, sino que refleja a una sociedad cada vez más dividida en opiniones particulares
que expresan los intereses en conflicto. O su colega Ana María Miralles (1998), que entiende
que el público no puede limitarse a una evaluación de cifras o estadísticas de audiencia, sino
que son grupos de personas con diversidad de intereses que pueden pasar luego a la acción
cívica. Ambos investigadores plantean la necesidad de un nuevo tipo de periodismo, al que
llaman público o ciudadano, en oposición al periodismo comercial, que deje de ocuparse
prioritariamente de las élites o de los anunciantes de los medios, y dé más espacio a la
información de la ciudadanía. En esta perspectiva, los medios no serían los vectores del
consenso, o voceros sólo de las opiniones mayoritarias, sino que deberían ser una caja de
resonancia de la mayor diversidad posible de voces. Conocer la forma en que cualquier
organización o persona puede enviar información a la prensa es un camino para participar
activamente en el espacio mediático.

Los medios de comunicación social – Adriana Amado, 2010

2
Si reflexionamos acerca del lenguaje gráfico, podríamos pensar en los diarios y las
revistas. Los medios de comunicación masivos más antiguos, con mayor trayectoria y
transformaciones. Si bien con el surgimiento de internet comienzan a aparecer en escena las
versiones digitales de los medios más tradicionales, así como medios que se encuentran
solamente en ese formato, en cualquiera de esos casos, podríamos decir que los medios
gráficos siguen imponiendo agenda, es decir, aquellas temáticas sobre las que se hablará en la
radio y en la televisión. Vale entonces caracterizar brevemente los medios gráficos para luego
avanzar en los distintos modos de expresión.
- Tienen una fuerte llegada a la zona de influencia, es decir, las localidades suelen
tener su propio periódico. No así con las revistas, que suelen ser de las grandes
ciudades y luego son repartidas por todo el país, excepto en aquellos casos donde
por ejemplo, una escuela o institución tenga su propia revista.
- Tienen alto contenido informativo, en el caso de los diarios, deben renovarse día a
día, con lo cual el valor principal responde a la novedad y pertinencia.
- En algunos casos, los diarios suelen abordar temáticas del día anterior y las
profundizan, incluyen comentarios, opiniones de especialistas, etc.
- Son un buen espacio para hacer llegar información complementaria sobre temas
de actualidad.
- Podemos encontrar algunos formatos sobre información e interés general, así
como ejemplares especializados según rango etario o temática (diarios o revistas
específicos de economía o negocios, por ejemplo).
- Tienen durabilidad en el tiempo, es decir, no son efímeras. Se materializan en un
portal o papel, eso permite que podamos volver a buscar información o algún
dato.

Ahora bien, ¿cómo se organiza toda la información que podemos presentar? ¿De qué
manera escribimos una noticia, un informe o una opinión? ¿Qué diferencias hay entre los
distintos modos de expresión?

Para eso, acudimos a la noción de género. Podemos decir que son distintas formas que
existen para clasificar las producciones gráficas. Es decir que cada uno de ellos implica ciertas
reglas o leyes de producción que da por resultado distintos tipos de mensajes según su
función. Cada género tiene distintas características, pone en juego formas típicas y
convencionales de usar el lenguaje en situaciones determinadas según el fin que se busque.
Por eso los podemos diferenciar según el objetivo que tenga el medio o la/s persona/s que
haga el producto gráfico. Cada uno organiza y presenta la información de manera distinta,
aunque el hecho que quiera comunicarse sea el mismo.
En este sentido, la noción de género, comporta una reflexión sobre condiciones de
producción y recepción, disponen de ciertos usos y prácticas. Por eso podemos afirmar que
suele haber transparencia respecto el género que se aborda, es decir, el lector sabe qué va a
leer: una opinión o una noticia informativa. Esto es posible ya que existen esas formas típicas y
convencionales que hacen que todos/as entendamos a qué nos referimos cuando hablamos de
una entrevista, por ejemplo. Sin embargo, no son estáticos, sino que son sistemas de
referencia o modalidades discursivas que se pueden modificar, que cambian y se entrecruzan.

3
Si bien en la actualidad podemos observar que los medios de comunicación difunden
información de todo tipo (muchas veces no periodísticos) podemos convenir en que todos los
géneros deberían compartir estas características:
- Masividad: están pensados para ser difundidos a un público masivo mediante la
estructura tecnológica de los modernos medios de comunicación.
- Actualidad: en mayor o menor medida los contenidos periodísticos tienen un vínculo
con el presente o con una realidad situada en un tiempo y lugar específico. Además se supone
que los contenidos deben ser novedosos.
- Relevancia: los contenidos que se difunden por los medios de comunicación deben
ser importantes para la sociedad o una parte de ella. Es decir, una información que solo le
interesa a una o a muy pocas personas no debería tener lugar en los medios periodísticos. En
definitiva, tiene que ser interesante.

Además de estos elementos, existen una serie de criterios que hacen que un evento o
hecho se vuelva atractivo para ser comunicado, y por ello, que se vuelva un hecho noticiable.
Algunos de esos elementos son:
- Interés o impacto colectivo: muchas personas fueron, son o serán afectadas por el
hecho.
- Inmediatez: ocurrió de manera reciente.
- Proximidad: un acontecimiento puede tener trascendencia local, nacional o
internacional.
- Rareza o sorpresa: fue un hecho insólito, extraordinario.
- Trágico: un hecho desastroso o catastrófico.
- Celebridad: algún personaje famoso estuvo implicado.
- Entretenimiento: la noticia sirve como historia divertida.

Sonia Parrat (2008), afirma que “para comprender bien lo que significan los géneros
propios del periodismo es necesario tener presente, de entrada, que el periódico tiene dos
funciones primordiales, las de informar sobre hechos y opinar sobre dichos hechos, y las lleva a
cabo a través de textos que, según esas características, reciben la denominación de un género
u otro. Pero no es tan sencillo.” Sostiene esto ya que los medios de comunicación están
impregnados de modos de ver el mundo, de ideología y perspectivas. Incluso cuando no
estemos leyendo un texto propiamente de opinión. Teóricamente, esa presencia y canalización
de ideas debería llevarse a cabo a través de las páginas dedicadas a la opinión, sin embargo,
podemos encontrar marcas en otros textos donde hay valoraciones sobre los hechos. Ello no
impide, sin embargo, establecer unas diferencias claras entre unos y otros textos.

Como mencionamos anteriormente, los géneros son construcciones que nos permiten
de algún modo clasificar producciones periodísticas, en este caso, las gráficas. Podemos decir
que hay 3 macro géneros: el informativo, el interpretativo, y el de opinión. Si bien hay modos
de describir y definir cada uno, esto no implica que haya notas que se valen de elementos de
otros géneros para enriquecerse o ser más completas. A continuación, abordaremos cada uno
de ellos y los subgéneros que podrían contener.

4
GÉNERO INFORMATIVO

Son las producciones cuyo contenido trata sobre el hecho, el suceso, o los
protagonistas cuando ellos son los sucesos. El objetivo es dar información certera y concreta
sobre una situación. Esto significa que pueden narrarse la forma, el lugar y el tiempo de
realización del hecho. Se caracteriza por la actualidad, a través del abordaje de las noticias del
día, resúmenes locales, provinciales, nacionales e internacionales, temas de agenda
periodística relevante del momento. Se trata de textos que tienen como función básica el
relato de los hechos, reflejándolos de la manera más fría posible y sin añadir opiniones.
Dentro de este, encontramos subgéneros como la noticia y la entrevista informativa.

 LA NOTICIA
Es una producción periodística, un relato construido sobre el hecho que quiere ser
comunicado, no es el hecho en sí mismo. Es decir, es un texto donde el/la periodista intenta
reflejar un acontecimiento de actualidad que por su relevancia social, política o económica
cobra relevancia y se considera que debe ser difundido. A este tipo de acontecimientos los
llamaremos “hecho noticioso”, mientras que la noticia es cuando ese hecho ya fue redactado y
publicado por el/la periodista.
En estas producciones, se pretende que quien escribe sea lo más objetivo/a y veraz
posible, es decir, sin sesgos sobre los hechos. El lector recibe la información sin ningún tipo de
valoración personal u opinión de quien redactó la noticia. Cuando se dispongan a redactar una
no deben pretender ser más originales o creativos/as sino precisos/as, veraces y objetivos/as.
El estilo lingüístico utilizado está definido por las siguientes normas: claro, breve, preciso y
conciso.
En las formas más típicas de presentarse, la noticia responde a 6 preguntas básicas que
buscan dar cuenta en su totalidad del hecho, siendo a la vez completo y concreto, podríamos
decir “lo justo y necesario” para dar cuenta del acontecimiento. Estas son:

- ¿Qué? Qué sucedió: el hecho.


- ¿Quién? A quién o quiénes: el/los sujeto/s. Estas preguntas se
- ¿Cómo? Cómo sucedió: la manera. conocen también por
- ¿Cuándo? Dónde sucedió: el lugar. las 5 o 6 W, por su
- ¿Dónde? Cuándo le sucedió: el tiempo. traducción en inglés.
- ¿Por qué? Por qué sucedió: la causa.

Los elementos que componen la noticia, son un titular o título (deben ser puramente
informativos), es una frase sola en una línea o más que recoge lo más impactante de la noticia
y lo presenta en una tipografía mayor y en negritas. La volanta (no siempre está presente) que
complementa alguna información a lo que ya trae el título en una sola línea. Aparece siempre
en una tipografía menor al título y va ubicada arriba del mismo. Luego, la bajada o copete que
funciona como un subtítulo de una frase o unas cuantas frases que sirven para complementar
el título. Luego, viene el texto o cuerpo de la noticia y alguna imagen alusiva con su respectivo
epígrafe o pie de foto (explicación). Además, lleva el nombre de la sección. Además, en este
género no suelen firmarse por quien lo escribe. La información se estructura y organiza en
función de la pirámide invertida, que es una de las formas más típicas de ordenar esta

5
información. Así, se la ordena de manera decreciente de importancia, dejando los datos más
secundarios para el final.

¿dónde?

También se
pueden relatar los
hechos
detalladamente.

También puede
haber un remate,
con algún otro dato
valioso del suceso.

ACTIVIDAD
Leer con detenimiento los siguientes párrafos y oraciones para luego ordenarlos según la
estructura de pirámide invertida. El título es parte de los fragmentos, tendrán que
identificarlo. Además, construyan una posible volanta y piensen la sección en la cual podría
encontrarse la nota.

El predio está cercado por rejas para brindar mayor seguridad y el horario de apertura es de 8 a 21 horas, todos
los días.

Enclavado en el corazón del barrio homónimo, este nuevo espacio verde cobra una gran importancia dado que es
la continuidad del corredor gastronómico, cultural y recreativo de la calle Belgrano.

En una superficie total de terreno de 15.400 metros cuadrados, el parque ocupa 11.225 metros cuadrados, y está
desarrollado en dirección a la calle Ayacucho.

El nuevo paseo fue inaugurado por el gobernador Juan Schiaretti y el intendente Martín Llaryora.

Córdoba: inauguraron el nuevo Paseo Güemes donde funcionaba la vieja cárcel de Encausados

Se trata de un espacio de uso público para el ocio y la recreación para los vecinos y turistas que llegan a la ciudad
Capital y lo tienen como un sitio destacado para conocer.

Este viernes por la tarde se habilitó un nuevo corredor gastronómico, cultural, artesanal y recreativo en la ciudad
Capital. El playón para juego le dará un uso diferente a este sector, especialmente preferido por los jóvenes.

Finalmente, en la tarde de este viernes quedó habilitado el nuevo Paseo Güemes, construido en el predio donde
anteriormente funcionaba la ex cárcel de Encausados, en la ciudad de Córdoba.

6
 LA ENTREVISTA INFORMATIVA
Es un modo de construir la nota a partir de la elaboración de preguntas y respuestas.
Quien es protagonista es la persona que está siendo entrevistada. Permiten al lector un
acercamiento virtual, un conocimiento directo de aquellos personajes que le resultan
interesantes, admirados, queridos. Otro de los objetivos también puede ser que esa persona
entrevistada es una persona con autoridad y erudita en un tema que sea noticia en ese
contexto. Es decir, son dos posibles las situaciones, una es conocer más sobre un hecho
noticioso, profundizarlo; otro es conocer un personaje por ser una persona pública o con una
historia que se vuelve de interés para los lectores.
Las entrevistas de personalidad suelen contar con una extensión considerable que
puede alcanzar distintas páginas y suelen ir acompañadas de un reportaje fotográfico que
retrata la imagen del entrevistado, mientras que el texto de la entrevista pretende retratar el
"espíritu" del mismo. Los periodistas que realizan este tipo de entrevistas deben saber
persuadir al entrevistado y crear un clima de conversación lo suficientemente agradable para
que el personaje se muestre tal y como es en realidad. Conseguir extraer opiniones
interesantes y sinceras del entrevistado depende en gran parte de la destreza del propio
periodista.
Estas notas por lo general en el primer párrafo o en el segundo, identifican al
entrevistado, se demuestra su capacidad o autoridad en el tema de la entrevista y se aclara la
ocasión e importancia de la misma, dando cuenta de la relevancia de esa nota, o de la
importancia en determinado contexto. El cuerpo de la entrevista es una combinación de citas
directas e indirectas, diseminadas con frases o párrafos explicativos de transición. En general,
se la acompaña con fotografías de la persona entrevistada para dar cercanía con el/la lector/a.
Otro modo de redacción de entrevistas es transcribir las preguntas y respuestas en el
orden que se llevaron a cabo, o bien escoger la opinión que se considere más importante,
empezar con ella y luego seguir el orden de preguntas y respuestas. En cualquier caso, la
estructura de la entrevista consta de tres partes fundamentales:
1. La presentación o entrada.
2. El desarrollo, con las preguntas y respuestas o el relato.
3. El cierre, que puede ser un comentario, la última respuesta o el final del relato.

GÉNERO INTERPRETATIVO

Son las producciones cuyo contenido eje sigue siendo el hecho, pero contextualizado.
Se lo presenta desde todo ángulo de observación posible. Se muestran todos los elementos, se
los relaciona, dando un panorama global del hecho, es decir, se profundiza en la información
que se comunica. En ese proceso el periodista entra como otro sujeto en el texto a modo de
testigo, relatando los hechos y valorándolos.
El objetivo es poder dar la noticia incluyendo su contexto, es decir, caracterizando el
tiempo y el espacio en el que sucede, incluyendo voces de especialistas, etc. En muchas
ocasiones, este género pretende también poder avanzan en hipótesis explicativas o hacer
proyecciones de consecuencias futuras. Acá podremos encontrarnos con la crónica y la
entrevista interpretativa (similar a la que vimos antes, pero con mayor presencia de la mirada y
subjetividad del periodista).

7
 CRÓNICA
Es un relato de acontecimientos que privilegia el orden cronológico del hecho. Posee
valor testimonial del periodista y se legitima esa mirada por el lugar que ocupa en el hecho y
su profesión. Utiliza muchos adverbios de tiempo como "ayer", "mañana", "hace tres días". Es
más extensa que la noticia porque su función es ampliar el hecho noticioso o desmenuzarlo.
Presupone un lector interesado en el tema del que se habla y por eso su escritura se
caracteriza por ser más cercana a producciones literarias que las notas comunes. Hay crónicas
de ceremonias, asambleas, actos públicos, competencias deportivas, etc. Este género, viene de
la literatura más clásica, de los escritores griegos y romanos que con este vocablo designaban
las narraciones de aquellos hechos bélicos que eran contados por sus propios protagonistas o
testigos siguiendo un orden temporal.
En estos textos, la presencia de quien escribe es mucha, hace valoraciones respecto las
personas, describe los espacios y los tiempos desde su óptica. Contiene las respuestas a las 6
preguntas ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué? y ¿cómo?, pero se les da un carácter
más literario, se cuenta con más libertad estilística y un vocabulario más rico que la
información. Por estas características, no se rige por la estructura de la pirámide invertida. El
objetivo es poder llevar al lector al lugar de los hechos, que se sienta allí a través del relato.

ACTIVIDAD
Leer la siguiente crónica y escribir en la carpeta el acontecimiento. Marcar en el cuerpo
los adverbios de tiempo utilizados y los fragmentos donde encuentren una descripción
profunda y exhaustiva de los hechos.

8
 ENTREVISTA INTERPRETATIVA
Es similar a la entrevista informativa, pero se caracteriza por ofrecer información a
través del reportaje donde se explican los hechos y es el lector quien interpreta y valora en
función de los datos que recibe. Es decir, el/la periodista analiza pero el lector saca sus
conclusiones. La implicación del periodista es mucho mayor que la entrevista informativa, es
más evidente su presencia.
Cuatro son los pasos básicos en la elaboración de un reportaje o entrevista
interpretativa: elección del tema, acumulación de la mayor cantidad posible de información
recurriendo a todo tipo de fuentes, decisión del enfoque que se le va a dar y las técnicas que
se aplicarán, y proceso de redacción. Podemos ver que el periodista tiene que hacer una
investigación previa, de modo que pueda realizar una entrevista más interesante y poder
profundizar más en la temática que se aborde, y de este modo, cautiva más al público lector.
La técnica de redacción de la entrevista consiste en alternar las descripciones o
consideraciones que realiza el periodista con las palabras textuales del entrevistado. Esa
combinación permite que el lector pueda sentirse testigo de ese momento.

9
GÉNERO DE OPINIÓN

Son las producciones cuyo contenido es el mismo que el de los anteriores pero que se
expresan a través de apreciaciones, juicios de valor y opiniones del/la periodista. Como su
nombre lo indica explica, valora y revela una posición respecto del hecho. Su fin es producir
una argumentación sobre un tema determinado, manifestando una posición propia del medio
o del periodista. Las opiniones pueden estar ancladas en ideas, valores o sentimientos del
autor y no necesariamente en el hecho en sí.
Dentro de este género, podemos encontrarnos con textos como la editorial y el
artículo o columna de opinión.

 EDITORIAL
Es un texto donde el periódico da cuenta de su mirada y visión. Podríamos decir que es
la opinión del diario. No está firmado por una persona, su objetivo es interpretar y comentar
las noticias, constituyéndose en la mirada del diario como empresa o institución respecto las
noticias que publica. El editorial se convirtió en un espacio destacado cuyos contenidos,
dependiendo qué decían y cómo se escribía, podían llegar incluso a cambiar el transcurso de
los acontecimientos políticos de un país. Esto vale también la intencionalidad con la que se
escribe. Los lectores pueden conocer la opinión abierta y directa del medio sobre distintos
temas de actualidad, así como sus planteamientos ideológicos implícitos. Pueden versar sobre
asuntos políticos, económicos, sociales, etc.
La nota editorial forma parte de ese "pacto o contrato de lectura" entre el medio y sus
lectores porque representa la línea oficial, la mirada de mundo, la forma de interpretar la
realidad que tienen las autoridades del medio. No enfatiza los acontecimientos coyunturales
sino la valoración (positiva o negativa) que se hace de ellos en el marco de interpretaciones
más generales. Algunos periódicos cuentan con un Consejo Editorial que debate y define cuál
será la línea editorial, cuáles serán las opiniones institucionales sobre los hechos para
posicionarse y presentarse ante la opinión pública
La redacción debe ser bien definida y evidente. Tiene que tener un orden lógico y
ordenado, llevar un hilo argumentativo firme, apelando a información, memoria, historia y
emotividad. Por sus características, no se utiliza la primera persona del singular (yo) ya que es
la mirada del diario como colectivo.

 COLUMNA DE OPINIÓN
Es un texto siempre presente en el periodismo, de alta presencia argumentativa, tiene
un orden lógico, no cronológico. Aquí el lugar de quien escribe es claro, ya que analiza los
hechos haciendo valoraciones y opinando al respecto. El artículo es analítico, interpretativo,
orientador, valorativo y enjuiciativo. Por ello, este artículo se firma por el/la periodista, ya que
hace evidente su posición. Suelen ser periodistas especializados en la temática, aunque esto
no es una regla para poder escribir una nota de opinión. Sí es necesario para el género, estar
bien informado/a sobre el tema. En este sentido, podemos encontrar dos tipos de columnistas:
quienes abordan cualquier tema o asunto de actualidad y publican sus artículos con una
determinada periodicidad, y quienes publican, de forma periódica u ocasional, artículos
referidos a aquellos asuntos que pertenecen a su especialidad.
Desde el punto de vista del contenido, es un género libre, que también rompe con la
estructura de pirámide invertida, el/la periodista elige cómo dirigirse a sus lectores, de qué
manera interpelarlos para persuadirlos frente a su argumentación; suele ser de manera
directa, invitándolos a que adhieran a su perspectiva. Los titulares en este caso, son más
expresivos que informativos.

10
CONSIDERACIONES GENERALES y ELEMENTOS PARATEXTUALES

Todos los géneros periodísticos están acompañados por una serie de elementos
paratextuales que tienen el objetivo de acompañar al texto y contextualizarlo para dar mayor
información y precisión. Algunos ya los mencionamos anteriormente, pero vale volver a
nombrarlos aquí:
- Sección: suele estar en la parte superior de la página y ordena el diario según los
ejes que disponga: política, ciudadanos, economía, sociedad, internacionales, etc.
Así, se identifica rápidamente la sección a la que pertenece la nota que estamos
leyendo.
- Pie de página: se indican en todas las páginas, el nombre, la fecha y número de
página, datos de contacto o información similar.
- Título: introduce el tema, debe ser llamativo para el lector y en pocas palabras
resume la información. Anuncia el tema que se va a tratar.
- Volanta: tiene una tipografía menor que el título y se encuentra sobre el mismo. Su
función es de anticipar la información para ayudar a comprender el título.
- Bajada o copete: amplía un poco más la información sobre el título. Se encuentra
siempre debajo del titular. Esto junto a la volanta y el título, ayuda a muchos
lectores a definir si leer o no la noticia en función de sus intereses.
- Intertítulo: son pequeños títulos de una o dos palabras que sirven para separar en
bloques el texto, según temáticas. Sirve para ordenar el texto.
- Fotografía y epígrafe: la fotografía no solo acompaña la nota, sino que además
aporta información. El epígrafe es la oración que acompaña la foto. Algunos
epígrafes tienen función informativa, es decir, aportan datos para la interpretación
de la foto; otros, en cambio, expresan la opinión del autor de la nota. El epígrafe
no debe describir lo que claramente se puede observar en la foto; debe agregar o
aclarar algún aspecto de la misma.
- Gráficos o infografías: los gráficos contienen información que aclara y ayuda a la
comprensión de la nota. Podemos pensar en gráficos de barra o de torta, que
ponen en relación datos, valores o índices que colaboran a comprender mejor el
acontecimiento. Mientras que las infografías son esquemas que combinan imagen
y texto que dan cuenta de algún dato o relación entre datos que sea relevante en
el suceso.

Se sugieren algunos datos a contemplar en la producción de una nota que aportan a


una mayor claridad de escritura y en consecuencia una mayor comprensión del lector; a saber:
- Datos geográficos de la localidad citada en la noticia: cerca de dónde, a qué
distancia, vías de acceso, etc.
- Precisiones del momento de ocurrencia del evento: fecha y hora exactas del
suceso, extensión en el tiempo.
- Circunstancias particulares que merezcan ser incluidas y que ayuden a comprender
el acontecimiento.
- Descripción del protagonista de la noticia: nombre completo, edad, cargo,
antecedentes.
- Referencias partidarias para el caso de información política.
- Aclaración de las palabras técnicas o especiales.
- Datos comparativos, que permitan comprender la magnitud del suceso en función
de parámetros conocidos
- Si la información es de servicios o de acontecimientos, indicar la dirección de la
convocatoria, horarios y modos de consulta.

11
- Aportar la mayor cantidad de referencias objetivas que justifiquen los términos
empleados. Si se dice “empresa líder” deberá especificarse en qué rubro, por qué
resultados y en comparación con qué otra empresa.
Y aquí consideraciones de errores que tenemos que evitar:
- Generalizaciones: no todos los “profesionales de la salud” son enfermeros. O
afirmaciones como “la gente”.
- Imprecisiones: si se dice que “el robo ocurrió en el microcentro”, no se está dando
ningún dato ilustrativo.
- Datos irrelevantes: hacer precisiones no significa dar detalles sin interés y que
puedan resultar abrumadores.
Es importante también escribir desde una mirada inclusiva y respetuosa, pero este,
será otro un tema que abordaremos más adelante…

FUENTES DE INFORMACIÓN

Hicimos el recorrido sobre los distintos géneros con los que podemos encontrarnos y
nos vamos acercando a la producción de nuestro propio material. Cabe preguntarnos entonces
¿cómo llegamos a construir una noticia, a hacer una entrevista, a pensar en una columna de
opinión? En todos los casos, si bien hay algunas estructuras de los distintos géneros que
podemos seguir, necesitamos algo fundamental: LA INFORMACIÓN, el dato. Para arribar a ella,
necesitamos de fuentes de información.
Entendemos por fuente todo aquello que proporciona material para la
reconstrucción informativa. Es la materia prima con la que se "cocinan" las noticias. En este
sentido, se puede tratar de personas, testigos, documentos, libros, archivos, otros medios, etc.
Algunas pueden ser: agencias de noticias, movileros y corresponsales, funcionarios de
gobierno, contactos personales, comunicados de prensa, testigos, la propia observación
personal, declaraciones oficiales, documentos históricos, otros medios de comunicación, entre
ellos, Internet. Nos sirven para tomar conocimiento de la existencia de un hecho, comparar
datos ya conocidos, ampliar la información sobre el hecho para obtener diferentes versiones
del suceso, para dar con gente preparada y capaz de hacer un análisis científico o desde alguna
disciplina sobre el hecho y fundamentalmente para comprender mejor lo que pasa.
Una regla de oro es que cualquier persona que ejerce el periodismo debe manejarse
con más de una fuente antes de publicar algo, si es posible dos o más y cotejarlas. Podemos
apelar solo a una fuente en casos excepcionales. Esto dependerá siempre del hecho que se
trate, de lo que se quiera informar, etc. Por ejemplo, ante un anuncio de gobierno, quien
gobierna, ya es una fuente legítima y válida para construir la noticia. Pero si ese caso se
presenta con cierta controversia y queremos dar cuenta de ello, entonces tendremos que
acudir a otro sector que se vea afectado, por ejemplo, un sindicato, una cámara empresarial,
etc. Aquí, ya comenzamos a contar con dos o más fuentes. Cuando nos proponemos escribir o
relatar algún acontecimiento o fenómeno tiene que contemplar todas las posibles fuentes a las
que debiera consultar. Pero la fuente no es un rumor, eso tiene que quedar claramente
diferenciado. Y un comentario que no puede ser probado no sirve como fuente.
La información que se pone a circular en los medios de comunicación debe ser
confiable. Lo mismo sucede con la fuente. Una fuente informativa, por más “verdadera” que
parezca, representa intereses y versiones. Por ende, información y fuentes deben ser
evaluadas y chequeadas. La información que obtenemos puede ser incompleta o falsa. Sucede
con Internet como fuente, pero también con personas o documentos. Consultar a más de una

12
fuente permite no sólo cotejar y ampliar la información. Además proporciona puntos de vista
distintos, pone en evidencia intereses opuestos, evita que se pasen por alto sucesos o actores
involucrados y da la posibilidad de realizar análisis más ricos sobre el tema.
Al seleccionar sus fuentes de información los medios también ponen en juego sus
objetivos e intereses. Las fuentes no son meros informantes. Son actores sociales cuyas voces
adquieren visibilidad pública a través de los medios de comunicación. ¿Qué voces y de qué
manera tienen lugar en las producciones periodísticas? Algunas suenan más fuertes o se oyen
de manera más frecuente que otras. No todas las voces tienen el mismo protagonismo. La
recolección y consulta de fuentes de información es una de las tareas fundamentales de los y
las periodistas. En su selección y tratamiento se visualiza la identidad del medio, sus principios
y valoraciones.
Hay muchas formas de clasificar las fuentes de información, aquí recorreremos
algunas…
Según su grado de representatividad o su relación de poder: se distingue entre
fuentes oficiales, privadas y populares. Esta división permite considerar la pertinencia y la
legitimidad de la fuente en virtud de su relación con el tema. Las oficiales o públicas están
vinculadas o integran estamentos del Estado. Las privadas o populares son instituciones o
actividades que no pertenecen al Estado; organizaciones sociales, clubes de barrio, etc.
Según el origen de la información: las fuentes pueden ser vivas o documentales. En el
primer caso se trata de los testimonios que las y los reporteros consiguen de otra persona para
construir la noticia. Por otro lado, las fuentes documentales provienen de libros, folletos,
gacetillas de prensa, discursos escritos, leyes, revistas, comunicados y cualquier otra forma
escrita, fotográfica, sonora o filmada en que se presente la información.
Según la periodicidad de consulta: las fuentes pueden ser permanentes, cuando
ofrecen información relevante cotidianamente, por lo general por el vínculo que tiene con el
medio o porque aborda temáticas específicas, y requieren un seguimiento diario. Por otro
lado, fuentes ocasionales si sólo son consultadas en algunas oportunidades
Según el conocimiento del acontecimiento o hecho: fuentes implicadas son las que
están involucradas en el hecho que se investiga. Fuentes ajenas son las personas u
organizaciones que, aunque no estén directamente vinculadas con el acontecimiento, pueden
aportar datos u opiniones por ser expertos en la materia.
Según la cercanía a la información: fuentes de primera mano (directas o primarias) y
fuentes de segunda mano (indirectas o secundarias). Las primeras se refieren a las
organizaciones sociales, organismos del Estado, personas o documentos que proveen datos
que captaron directamente en su calidad de protagonistas o testigos de los acontecimientos.
Las fuentes de segunda mano, en cambio, son otros medios de comunicación donde la
información ha sido previamente elaborada.
Están también las fuentes de “identidad reservada” o confidentes. Son las que
aparecen en los diarios citadas como “un alto mandatario del gobierno”, “un testigo
encubierto” o simplemente como “una persona que ha preferido mantener oculta su
identidad”. Son personas que prefieren no darse a conocer, a veces por temor a represalias o
amenazas, otras veces porque están aportando información confidencial. Los y las periodistas
tienen derecho a mantener en secreto la identidad de sus fuentes.
Por último, cabe mencionar la información “off the record”. Esta es información que
nos da la fuente que no se publica, pero que nos sirve para contextualizar u orientar la visión
de la nota a la hora de escribirla. Por lo general, se trata de datos confidenciales que se dan en

13
un contexto de confianza con quien nos brinda esa información. Por esto, se establece un
pacto de silencio para que esa información no se difunda. Con esto, nos acercamos a lo que
llamamos ética periodística, donde se supone que el o la periodista sostiene ese acuerdo.

Bibliografía
- Amado, A. (2010) “Prensa y comunicación: relaciones informativas responsables.”
Ed. La Crujía. Buenos Aires, Argentina
- Gall, E. y Fontdevila, E. (2008) “ABROJOS. Manual de periodismo y comunicación
para el trabajo comunitario”. Proyecto La Escuela en la Radio, Ministerio de
Desarrollo Social de la Provincia de Tucumán, Argentina.
- Parrat, S. (2008) “Géneros periodísticos en prensa”. Ed. Quipus. Quito, Ecuador.
- Piqué, G. y Moreiras, D. A. (2015) “Acerca de lenguajes, géneros y traducciones.
¿Hacia una didáctica de la comunicación?”. Ponencia. VIII Seminario Regional
(Cono Sur) ALAIC. 27 y 28 de agosto. Escuela de Ciencias de la Información,
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
- Rodriguez, Laura (2011) Ponele Onda. Herramientas para producir radio con
jóvenes. Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias del Ministerio
de Cultura de GCBA. Buenos Aires.

14

También podría gustarte