Está en la página 1de 8

TRABAJO

PRACTICO
N° 4

DIDÁCTICA DE LAS
CIENCIAS SOCIALES
“LA POLÍTICA ARGENTINA DEL SIGLO XIX (ENTRE 1890 Y
1912)”
CONSIGNAS

“LA POLÍTICA ARGENTINA DEL SIGLO XIX (ENTRE 1890 Y 1912)”

1) ¿En qué situación política quedó nuestro país después de la renuncia de Juárez
Celman?
a) ¿Cómo se dividió la Unión Cívica y quiénes fueron sus líderes?
2) Qué características tenía el Fraude Electoral y por qué era una constante para los
Conservadores?
3) ¿En qué se basó la política reformista de la segunda Presidencia de Roca (1898-
1904)?
a) ¿Qué función tuvo la sanción de la Ley de Servicio Militar Obligatorio y qué
relación tuvo esta Ley con los problemas limítrofes que tuvo que afrontar?
4) ¿Cuáles fueron los Conflictos Sociales que tuvo que afrontar y qué importancia
tuvieron las ideologías Socialistas y Anarquistas que se difundieron en la Clase
Obrera de nuestro país?
5) ¿Bajo qué circunstancias se desarrolló la “Argentina del Centenario” y qué Leyes se
sancionaron para evitar los conflictos sociales?
6) ¿Qué importancia tuvo la “Ley Sáenz Peña” o Reforma Electoral?
a) Explique sus características y por qué significó el fin del Régimen
Conservador.
DESARROLLO

1) Nuestro país quedo con una situación política muy complicada debido al mal
manejo que hizo Juárez Celman, esto se reflejó mucho cuando Roca quiso revalidar
su título como jefe del PAN, muchos gobernadores empezaron a inclinarse por la
Unión Cívica debido a que estaban cansados de las políticas fraudulentas. Ante
esta situación Roca y Pellegrini decidieron formar una alianza con Mitre porque
sabían que si se enfrentaban a la Unión Cívica perderían.
a) Mitre al aliarse con Roca y Pelegrino provoca la ruptura de la Unión Cívica,
dividiéndose esta en:
 Unión Cívica Radica (los anticuerdistas) comandada por Alem
 Unión Cívica Nacional (los acuerdistas) comandada por Mitre.

2) Características del Fraude Electoral:


 Era voluntario: solo una porción de la población se interesaba por la
política.
 Era público: lo cual llevaba a algunos a ser presionados para elegir a cierto
candidato y no poder votar libremente.
 Escena usual (votantes o clientela): esto era un grupo de personas que
aparecía comandada por un notable y que cantaban su voto en voz alta y
todos juntos ante caudillos armados.

Era una constante para los conservadores porque a través de esto podían
seguir controlando las elecciones y poner en el poder a quien ellos quisieran.

3) Roca Presionado por la oposición, pero también convencido de que era necesario
introducir cambios en la relación entre el Estado y la sociedad, desarrolló una
activa política reformista que se basó en materia legislativa, para fortalecer el
poder del estado y continuar con la modernización de la sociedad. Por otro lado
normalizo el pago de la deuda pública, emprendió importantes obras públicas y
mantuvo el ritmo del crecimiento económico.
Así, hizo aprobar leyes importantes, como la de Servicio Militar Obligatorio y una
nueva ley electoral. También promovió una ley nacional del trabajo, que
finalmente no fue aprobada. De todos modos, la vocación reformista del roquismo
tenía límites muy rígidos, establecidos Por la necesidad de mantener el control
político y el poder de represión frente a los conflictos sociales.
El mantenimiento del "orden" era una premisa básica para el proyecto de Roca.
b) La Ley de Servicio Militar Obligatorio estaba destinada a todos los argentinos
varones de 20 años a recibir instrucción Militar, es decir, consistía en prestar
servicio en actividades diarias propias de cada rama, sea la Armada, la Fuerza
Aérea o el Ejército, donde eran entrenados militarmente. . Debido a las
siguientes causas:
 Problemas limítrofes con Chile, que estuvieron cerca de precipitar un
conflicto bélico a principios del siglo xx.
 Modernizar las fuerzas armadas.
 Necesidad de una integración social y cultural ante la presencia en
inmigrantes, es decir, argentinizar.

4) Pese a que la economía Argentina crecía a muy buen ritmo, los conflictos
sociales y los desacuerdos políticos pusieron en peligro la hegemonía
conservadora.
La organización del movimiento obrero y la difusión del anarquismo entre los
trabajadores, provocaron grandes conflictos durante el primer decenio del
siglo XX. El gobierno abandono las políticas reformistas que lo habían
caracterizado en otras áreas y ejerció una violenta represión, que incluyo la
declaración del Estado de Sitio, el encarcelamiento y la deportación de los
huelguistas. En 1904 se discutió en el congreso el código Nacional del Trabajo,
tendiente a resolver las relaciones laborales, pero, como se menciona no se
logró su promulgación.
Durante los primeros años del siglo XX, la escena política cambio velozmente.
El hecho político más significativo de esos años fue la pelea de Roca con
Pellegrini, debido a desacuerdos por la gestión de este último en Europa, con
motivo de la negociación de la deuda externa. Pellegrini abandono el partido
autonomista y su antiguo socio político y formo un nuevo partido opositor.
Roca debilitado, convoco una reunión de notables, de la cual surgió la
candidatura presidencial de Manuel Quintana (cercano al general Mitre) y José
Figueroa Alcorta como candidato a Vicepresidente (un amigo partidario de
Juárez Celman).
A partir de la segunda mitad del siglo XIX surgieron en Argentina las primeras
organizaciones obreras creadas con el fin de ayudar a los inmigrantes recién
llegados al país. Esas organizaciones se fueron modificando y creciendo, y sus
reclamos comenzaron a generar la respuesta, muchas veces violentas del
Estado. Surgieron así huelgas, sabotajes y hasta atentados con objetivos y
resultados.
SOCIALISMO: El socialismo y el anarquismo eran en la época, las dos
tendencias predominantes dentro del movimiento obrero.
El socialismo propugnaba una política basada en el reformismo. Consideraba
que las instituciones políticas de los países capitalistas servían para lograr
conquistas paulatinas, y se asignaban a la organización política un rol central.
En 1896 nació el partido socialista argentino, de la mano de su principal
dirigente, Juan B. Justo. Desde ese momento, el socialismo, participo de las
elecciones y promovió reformas legislativas destinadas a mejorar las
condiciones laborales y de vida de los trabajadores.
A principios del siglo XX, el dirigente Alfredo Palacios se convirtió en el primer
diputado socialista en toda América.
Los socialistas consideraban importante la nacionalización de los inmigrantes,
su rápida integración a la sociedad y a la política Argentina.
La acción sindical no fue descuidada, a lo largo de la primera década del siglo
XX surgió la Unión General de los Trabajadores (U. G. T.), que reunió a los
gremios de simpatías socialistas. Según los socialistas, el accionar de los
obreros debía ser pacífico y debía apuntar la tarea parlamentaria. La difusión
de ideas por la prensa escrita ocupo un rol relevante, en esa línea los dirigentes
socialistas fundaron el diario la Vanguardia en 1894.

ANARQUISMO: este movimiento perseguía como objetivo la abolición del


sistema capitalista, a través de una revolución protagonizada por los
trabajadores. Consideraban que toda acción parlamentaria resultaba inútil para
los obreros, en tanto los patrones y los sectores de la elite nunca permitirían
que ninguna acción legislativa le arrebatara el poder.
Los anarquistas señalaban que las acciones directivas, como los sabotajes y las
huelgas revolucionarias eran los medios más adecuados para la construcción
de una sociedad nueva.
Luego de intensos debates, los anarquistas llegaron a la conclusión de que las
sociedades de resistencia podrían ser útiles, si se enfocaban en la misión de
destruir el sistema, pero no si esas sociedades buscaban mejoras puntuales,
como aumentos salariales. La gran mayoría de los anarquistas termino
privilegiando la organización de los trabajadores, mientras que una minoría
propugnaba la acción violenta individual (como los atentados).
Los anarquistas rechazaban todo tipo de asimilación de los inmigrantes a la
sociedad argentina, como la nacionalización. Al igual que los socialistas,
fundaron medios de prensas que difundían sus ideas, como el diario ¨La
Protesta¨, dirigido por el escritor Alberto Ghiraldo, y otras muchas
publicaciones que resultaron efímeras.

5) El 25 de mayo de 1910 se conmemoraron los cien años de la revolución de


mayo.
La ciudad de Buenos Aires se convirtió en el centro de los festejos, que
permitieron mostrar al mundo como la Argentina se había transformado en un
país pujante y exitoso, gracias al crecimiento de sus exportaciones. Las
celebraciones fueron fastuosas, funciones teatrales extraordinarias,
recepciones de gala a visitantes extranjeros y exposiciones que mostraban las
riquezas argentina. Los festejos también permitieron múltiples reflexiones de
intelectuales argentinos extranjeros sobre el país, su presente y su futuro. Se
exaltaban los vínculos con Europa, la integración económica con Gran Bretaña
y la influencia cultural francesa.
Sin embargo, algunos pensadores comenzaron a reivindicar la herencia cultural
hispánica, criticando el cosmopolitismo porteño y valorizando las tradiciones
nacionales que se mantenían en las provincias.

CONTRACARA DE LA FIESTA
Pese a que la represión estatal recrudeció a principios del siglo se produjeron
nuevas huelgas obreras en 1905, 1907, 1909 y 1910. Las acciones incluyeron un
atentado contra el presidente José Figueroa Alcorta, junto a su secretario Juan
Alberto Latigau, a manos del anarquista de origen ruso Simón Pado Witzki.
En 1910, el estado y casi la totalidad de los sectores dominantes lanzaron una
ofensiva aun mayor que la de 1912 sobre el movimiento obrero y en especial
sobre los anarquistas. Se sanciono la ley de defensa social que apuntaba a
evitar el reingreso al país de los obreros deportados y aplicaba severas penas a
los activistas y alborotadores residentes. También se prohibían los rumores
anarquistas y el uso de estandartes y emblemas de esa tendencia. Se limitaba
la prensa obrera y se contemplaba el destierro de los anarquistas a las islas de
los Estados (en el extremo sur de nuestro país) muchos de los principales
líderes obreros fueron deportados, lo que debilito sensiblemente al
anarquismo.
Las celebraciones del centenario debieron transcurrir mientras el país se
hallaba en estado de sitio. Poco después de los festejos, el 26 de junio, un
anarquista hizo estallar una bomba en el teatro colon, durante la
representación de una ópera, lo que ocasionó una decena de heridos graves.
6) La elección de Sáenz peña en 1910 brindo la posibilidad a una parte de los
sectores dirigentes de modificar el funcionamiento político mediante el cambio
de las practicas electorales.
Ley Sáenz Peña sancionada por el Congreso de la Nación Argentina el 10 de
febrero de 1912, que estableció el voto secreto y obligatorio para los
ciudadanos argentinos varones, nativos o naturalizados, mayores de 18 años
de edad, habitantes de la nación y que estuvieran inscriptos en el padrón
electoral que se confeccionaba con los datos provenientes del servicio militar
obligatorio. Sus características fueron:
 Obligatoria: para nacionalizar e integrar a hijos de inmigrantes
 Dispuso nuevo enrolamiento a cargo del ministerio de guerra y del poder
judicial.
 Voto secreto, para poder elegir con libertad
 Un sistema de lista incompleta, donde ganadores y perdedores podían
tener representantes en las cámaras legislativas, según los votos que
consigan.

Significo el fin para el régimen conservador porque a través de esta nueva ley
no se podrían seguir haciendo el fraude electoral, es por ello que en las
primeras elecciones presidenciales realizadas bajo el sistema de la ley en 1916,
cuatro años después de su sanción, resultaron el triunfo del candidato por la
Unión Cívica Radical, Hipólito Irigoyen, la principal fuerza opositora al Partido
Autonomista Nacional y que hasta entonces no había accedido al poder.

También podría gustarte