Está en la página 1de 2

1.1.

Del crecimiento de los años sesenta a la crisis de los setenta

Años 50…

El contexto económico y geopolítico

Concluye la reconstrucción de las economías europeas tras la segunda Guerra Mundial


Se asientan los organismos internacionales (FMI, BIRF, GATT, OECE,

Se consolida el sistema de economía social de mercado en Europa

Firma de Tratado de Roma (1957) Comunidad Europea


Exportaciones ligeramente A finales de 1958
Aumenta el desequilibrio Comercial exterior: se agotan las
Superación del Periodo Autárquico Español: Importaciones: fuertemente reservas netas de
Primeros atisbos de despegue económico
divisas
Creciente inflación desde 1955: Espiral precios salarios
Crecimiento del PNB al 5% anual acumulativo Periodo con un patrón de
Expansión industrial: Transformación de la base productiva Crecimiento insostenible
Aumenta Déficit Presupuestario por la limitada capacidad recaudatoria
Rígido intervencionismo gubernamental

Aislamiento exterior

Liberalización Económica

Se plantea la necesidad de cambio de


Plan de Estabilización 1959 orientación económica
Apertura Exterior

FMI: Para otorgar créditos a C/P a países con crisis en sus balanzas de
pago, tratando de evitar la desconfianza hacia los mismos y las crisis que
ello podría implicar
Apoyos del régimen Banco de España;
Nuevo Gobierno (1957) (Tecnócratas) Banco Mundial: prestaba a l/p a bajo interés para invertir en proyectos de
Consejo de
transformación
Oligarquía terrateniente (grandes propietarios de extensiones de tierra) Economía Nacional;
GATT: fijaba acuerdos de reducción arancelaria (normalmente entre
Facultades de CC
Contexto de apoyo Consolidación de consensos institucionales países ricos)
Económicas
Oligarquía financiera y burguesía industrial Comunidad Europea del Carbón y el acero CECA: Francia, Italia,
Periodo Preestabilizador
Asesoramiento y apoyo de organismos económicos internacionales Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y Alemania Occidental. (OECE
Élite eclesiástica (educadores) Organización Europea para la Cooperación Económica)

Reforma fiscal para aumentar Ingresos Públicos


Clases medias: A los que apoyaron al bando nacional y a sus familias se les
premió integrándolos en el Estado como funcionarios o/y concediéndoles Contención de gasto público. Establecimiento de topes
Equilibrio Presupuestario + Estabilidad monetaria interior presupuestarios
monopolios económicos y permisos para sus negocios.
Límites al crecimiento monetario

Contención de demanda interna. Topes al crecimiento de créditos al


Plan de Estabilización 1959 sector privado

Políticas de ajuste Exenciones y bonificaciones fiscales a la inversión privada


Crecimiento de la producción
Orientadas a: Fomento de la inversión exterior para aumentar capacidad productiva

Integración de la peseta al Sistema Monetario Internacional. Convertibilidad-


unificación de tipos de cambio
Equilibrio externo + Estabilidad monetaria exterior
Devaluación de la peseta. Favorece las exportaciones frente a importaciones

Reformas estructurales e institucionales Restricciones a las importaciones fijando depósitos previos a la importación.

Aperturismo a inversiones extranjeras. Entran divisas


Características autoritarias perduran
Racionalización del aparato político
Integración económica exterior administrativo Leve flexibilidad mercado de trabajo
Leve flexibilidad sistema productivo Estado social raquítico.
-Adhesión al FMI, al BIRF (Banco Internacional de 43% Gto Público dedicado a Defensa
Reconstrucción y Fomento) OECE, GATT. -Crean Comisiones Delegadas de -Se aprueba la Ley de Convenios -Se dan facilidades a la inversión y a Ineficiencia estructura productiva
-Nuevo arancel ajustado a convenciones de Gobierno Colectivos (1958) cambios en los establecimientos Subordinación del trabajo
Bruselas. -Reorganizan el Ministerio de Hacienda -Se aprueba el Seguro de Desempleo industriales Transferencia de capital a empresa.
-Liberalizan los sistemas de pagos exteriores -Reforma Presupuestaria: Programa de Excedente Seguridad social financia
-Liberalizan los sistemas de inversión extranjera Inversiones Públicas empresas públicas y a la Banca
Acompañados de
desequilibrios en los 60

Planes de Desarrollo 1964-1973 Surgen a partir del Informe del Banco Mundial sobre la situación y potencial de desarrollo económico en España.
Los Planes Impulsar cambios
Vinculantes para el sector público Acelerar el de Desarrollo estructurales
España se incorpora a la onda larga de Se pretendía programar políticas de desarrollo por periodos de 4 años crecimiento ayudaron a:
prosperidad europea, que comenzó a Indicativas para el sector privado económico
finales de los 40, a la que llega tarde y Se elaboraron 4 Planes, pero sólo los 3 primeros se aplicaron.
de forma dependiente. Acompañados de relativa
estabilidad y equilibrio en los
primeros años 70

1964-1967 1968-1971 1972-1975


Pretende Fomentar la inversión y con ello aumentar la capacidad de
producción. Mejorar la eficiencia en la asignación de recursos
Mejorar la eficiencia en la asignación de recursos
Promover las exportaciones
Pretende
PNB más de lo previsto, pero con desviaciones sectoriales (6% anual) Desarrollo tecnológico
Mantener equilibrios económicos básicos (estabilidad)
Aumenta la inflación Mejorar la competitividad exterior Capital humano

Aumenta déficit de Balanza de Pagos Mantener el crecimiento de la producción.


Futura integración a la CE

Crecimiento desequilibrado
Pretende
Crecen las exportaciones

Mejora del equilibrio externo Desarrollo regional/ordenación territorial


Esto exigió: Relatividad estabilidad de precios

Devaluar la peseta,
Educación, sanidad... (Ley Bases Seg. Social)
Aplicar restricciones monetarias y
financieras Empleo
PNB más de lo previsto 6,7% de Bienestar social
media anual
Revisar criterios para un nuevo Plan de Redistribución renta
desarrollo ...

En 1972-1973 Sobrepasan los objetivos de crecimiento

1973 en adelante Periodo de crisis

El periodo de aplicación de los Planes de Desarrollo coincide con la era de Keynes con una Fuerte expansión económica internacional
En realidad, los Planes de Desarrollo fracasaron en
posicionar a España al nivel socioeconómico de las
economías avanzadas de Europa por: Fuerte crecimiento económico pero oscilante: PIB varía a una tasa anual media del 6,5%. Se alcanzan mínimos de
Resultados crecimiento en 1967 (4,2%). Se alcanzan máximos de crecimiento en 1972 y 1973 (8,5%)
La inversión pública del Estado fue inferior a la inicialmente prevista

Esto se debió a las reticencias gubernamentales a implantar una reforma fiscal que generase mayor Moderada generación de empleo (en comparación con Europa): Entre 1964-1974 aumenta la ocupación un 11%. Mayor
recaudación tributaria. ritmo de crecimiento de la ocupación en los años 1970-1973. Fuerte crecimiento de la productividad del trabajo (5,5% de
crecimiento medio anual) Cambio estructural: Crisis agricultura tradicional-industrialización
La asignación de recursos quedó distorsionada por la multiplicidad de instrumentos que impidieron una
Baja tasa de actividad de población en edad de trabajar.
eficiente intervención acorde a las verdaderas necesidades que debían afrontarse. Aumento demográfico No incide en el paro por
Fuerte emigración al exterior (Los Planes no consiguieron frenarla)
Uso fraudulento de las ayudas.
Presiones al alza sobre los precios El coste de la vida subía a tasas superiores al 7%
Las grandes empresas (caso por ejemplo de la siderurgia) recibieron grandes cantidades de fondos, y sin
embargo, fueron incapaces de competir por la vía de los costes y la calidad con la competencia
La aplicación práctica se tradujo en protección
internacional. Empresariado no innovador. Clientelismo, bajo valor añadido y bajos salarios. Déficit exterior Desde 1961 continuo déficit de la balanza comercial exterior, fuerte intervención estatal, defensa de una
1963-1969. Etapa crítica de déficit industrialización sobre-acelerada con una
“El franquismo pudo proporcionar a las burguesías españolas mano de obra y capitales baratos y un 1970-1973. Mejora el equilibrio externo financiación, sin embargo, ineficiente.
mercado modesto pero cautivo, pero fue incapaz de suplir o estimular de forma suficiente las capacidades
Lo cierto es que este tipo de organización
empresariales y la innovación tecnológica” (Fernández de Pinedo, E.2009)
Freno a la económica dotaba de privilegios y favores a los
Aumentó el intervencionismo sobre determinados sectores
liberalización empresarios más afines y cercanos al régimen de
Se preocuparon más por el sostenimiento de las actividades económicas de las burguesías que apoyaban
pretendida por el Franco. De esta relación de favores surgió una
al régimen que por la equidad o igualdad social. Determinados grupos empresariales, si se vieron
Plan de oligarquía con la que se forjaron grandes imperios y
favorecidos por exenciones fiscales, desgravaciones, empresas de las que beben muchas corporaciones
Estabilización del 59
bonificaciones e incluso ayudas directas (inversiones, que cotizan hoy en el IBEX 35.”
créditos oficiales…) en Polos de Desarrollo

También podría gustarte