Está en la página 1de 10

Historia-tema-4.

pdf

Leticiaalba

Historia Económica II

2º Grado en Economía

Facultad de Economía
Universitat de València

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 4.2

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La economía española del segundo franquismo:
liberalización exterior y desarrollo económico (1959-1973)
1. El Plan de Estabilización de 1959
2. Crecimiento y cambio estructural
3. Limitaciones y balance del desarrollismo franquista

PLAN DE ESTABILIZACIÓN (1959)


Este plan se lleva a cabo a causa de la crisis exterior en la que España entra en suspensión de
pagos exteriores. El cambio en la política económica viene determinado por el plan de

Reservados todos los derechos.


estabilización.

Este plan viene motivado por dos vías: vía interna por parte del régimen que está en declive,
y, por vía externa mediante la presión por parte de los norteamericanos y el FMI.

Contenido del plan


- Plan de ajuste (1)
- Liberalización del mercado interior (2)
- Apertura al exterior (3)

Objetivos del plan: eliminar inflación, eliminar distorsiones, monetizar la deuda, corregir el
déficit de la balanza exterior y estabilizar la economía

(1) PLAN DE AJUSTE

El objetivo del plan de ajuste es frenar la inflación con ayuda del FMI. Para ello se llevan a
cabo una serie de medidas:

- Limitación del gasto y el déficit público para conseguir un equilibrio presupuestario.


- Contención del gasto público mediante el incremento de precios de los productos
monopolizados por el Estado (gasolina, tabacos) o servicios fundamentales (teléfonos,
ferrocarril)
- Se reducen las emisiones de deuda y se prohíbe la monetización del déficit mediante
la supresión de anticipos directos del Banco de España a empresas públicas.
- Elevación tipo de interés y restricciones al crédito
- Lucha contra el fraude fiscal por la vía de un aumento de la presión fiscal (esta
medida fracasa).
- Creación de un Fondo de Estabilización con apoyo del FMI y el BM

(2) LIBERALIZACIÓN DEL MERCADO INTERIOR

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5748165
El tamaño del sector público en esos años era muy pequeño respecto con el resto de los
países, España no tenía apenas ingresos fiscales que permitieran un gran gasto público. Esto
repercute en que el Estado no va a poder influir por la vía del gasto sino por la vía de la
intervención: se llevan a cabo normas, regulaciones, permisos.. El estado no podía obtener
una mayor recaudación ya que no había una reforma fiscal, la última era de 1900 (reforma
fiscal de Villaverde)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las medidas internas que el Estado lleva a cabo en el primer franquismo son:

- Planes de desarrollo: eran planes con el objetivo de maximizar los recursos pero los
resultados fueron muy insuficientes. La mayoría de los sectores a los que intervenían
estos planes estaban obsoletos (ej construcciones de barcos) y acabó siendo un
despilfarro de recursos. Los Planes de Desarrollo también tenían el objetivo de nivelar
las regiones de España porque hay regiones que se están vaciando.
- Política de viviendas: el éxodo rural trae muchas personas sin recursos a las
ciudades. Se crea un instituto público que da viviendas a precios muy baratos para

Reservados todos los derechos.


estas personas.
- Seguridad social: se crea porque empiezan a haber peticiones y movilizaciones a raíz
de las desigualdades sociales, parte de la sociedad no puede llevar a sus hijos al
colegio o al médico y los ciudadanos pedían reformas igualitarias. La seguridad social
permite educación y sanidad pública.

Reformas que liberalizaron la actuación de los agentes económicos:

- Se suprimieron numerosos organismos interventores.


- Se simplificaron y/o eliminaron las reglamentaciones y restricciones a la inversión de
los empresarios privados.
- Se permitió una mayor actuación del mercado en la fijación de los precios.

Pero los resultados fueron limitados, la economía siguió estando muy intervenida y
reglamentada.

(3) APERTURA AL EXTERIOR

El mayor éxito del plan fue la liberalización exterior mientras que la liberalización interior
fue muy escasa. Desapareció la política de contingentes que se sustituyó por un comercio
liberalizado.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5748165
El sector exterior fue la vía de capitalización de la economía española a través de la entrada
de la inversión exterior y de las importaciones de capital. El sector más beneficiado de la
liberalización fue la industria

En los 60 España no va a ser un país especialmente exportador sino a partir de los 70 es


cuando más crece. En los 60 hay déficit comercial ya que las exportaciones no compensan las
enormes importaciones de capital. Para compensar la balanza:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Surge el turismo que es la mayor fuente de divisas
- Llegada de divisas por parte de los emigrantes

El principal éxito del Plan fue la integración en organismos de cooperación internacional


como el FMI o el Banco Mundial. También, la peseta se integró en Bretton Woods y se fijó
un tipo de cambio más realista.

La liberalización financiera tuvo como resultados:

- Facilidades para la entrada de capital extranjero


- Libertad de inversión en algunos sectores y se relajaron las autorizaciones en los

Reservados todos los derechos.


demás.
- Se permitió la libre retirada al exterior de los rendimientos obtenidos.

Todo ello culminó con una ayuda del FMI y otros organismos con los que financiar los
desequilibrios de la balanza comercial.

RESULTADOS del Plan de estabilización

El plan en el corto plazo supuso costes sociales, no toda la población expulsada del interior
fue a las ciudades ya que no había suficiente oferta de trabajo para todos.

Al ser un plan de ajuste hubo un cierto aumento del desempleo por una mayor oferta que
demanda, esto se pudo solucionar con migración (mucha gente se fue al exterior sobre todo a
Alemania y Francia). A partir de los años 70 se producen los retornos de los migrantes
porque se acaba el franquismo y por la crisis del petróleo (la gente vuelve a España)

Se prohíben los mecanismos de monetización de la deuda pública (emitir deuda pública a


cambio de dinero) esto provoca una disminución de la tasa de crecimiento de la oferta
monetaria. Como se prohíbe monetizar el déficit los créditos al sector público disminuyen.

El aumento de las exportaciones es temporal, no se va a mantener en los 60. Además en los


60 hay un enorme déficit comercial aunque se compensará con turismo.

los créditos al sector privado crecen por mayor liberalización y reasignación de factores que
hacen que poco a poco el sector privado tenga acceso a más créditos

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5748165
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los precios y la inflación disminuyen y la llegada de divisas fue clave para España

ECONOMÍA DE LOS 60: CAMBIO ESTRUCTURAL

1. AGRICULTURA

Con bastantes años de retraso en comparación con Europa, España accede al cambio
estructural. Desciende el peso del sector primario con lo cual España se convierte en una
economía de servicios y más industrial.

Se produce un aumento del crecimiento demográfico debido a: descenso de la mortalidad,

Reservados todos los derechos.


transición nutricional, mejoras higiénico sanitarias, y el baby boom. También a una mejora de
las expectativas económicas.

Modernización definitiva de la agricultura y crisis de la agricultura tradicional:

- Renovación tecnológica: mecanización sustitutiva de trabajo y uso de fertilizantes


para aumentar los rendimientos. Cambio en la función de producción agraria.
- Transformación de secano en regadío: nuevos cultivos, mayores rendimientos,
aumento del tamaño y disminución del número de explotaciones.
- El éxodo rural provoca una reasignación de oferta de trabajo abundante, barata y sin
cualificar: migraciones entre regiones, urbanización, y emigraciones a Europa

Todo estos cambios llevan a una crisis de la agricultura tradicional: La agricultura redujo su
importancia en el empleo y en el PIB de forma acelerada desde los años 60 hasta los 90.

Ideas principales del sector agrícola en el segundo franquismo (después de la autarquía):

- Aumenta la productividad (por la utilización de fertilizantes)


- Introducción de maquinaria (a partir de los 60)
- Fin de la agricultura tradicional
- Éxodo rural: movimientos migratorios desde el centro de la península a la periferia
asociados al cambio estructural
- Al descender la oferta de trabajo los salarios en el campo tienden a subir y esto
incentiva la sustitución del trabajo por el capital
- Se consolida el cambio estructural hacia finales de los 60
- Se recuperaron parte de los terrenos perdidos en la autarquía
- Aumenta el crecimiento de los cultivos de mayor productividad
- La economía española se empieza a abrir (aumento de la tasa de apertura)
- Se diversifica el consumo a medida que crece la renta familiar
- El incremento de la renta provoca un aumento del tamaño medio de la productividad
familiar

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5748165
2. INDUSTRIA

El sector industrial se moderniza. Rasgos del proceso industrializador:

1) Crecimiento de sectores modernos: química, automóvil, transformados metálicos,


electrodomésticos.

Eran sectores intensivos en capital pero con menor capacidad de crear empleo que los

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sectores tradicionales. Son sectores novedosos que no estaban presentes en España, vienen
multinacionales e instalan su producción. Son industrias intensivas en capital que requieren
grandes inversiones pero no son tan intensivas en trabajo, tienen menor capacidad de crear
empleo.

Oportunidad de adquirir en el mercado internacional tecnología (disponibilidad de divisas).


Son sectores con tecnología accesible en el mercado (importación de bienes de capital) son
sectores en los que es fácil hacerse un hueco con inversiones exteriores. Tienen más
competencia internacional ya que el resto de países también tienen estos sectores

Reservados todos los derechos.


2) Aumento intenso del consumo energético: se demanda más energía nuclear y aumenta la
dependencia exterior del petróleo. Los sectores industriales son intensivos en consumo
energético pero, por lo menos, la energía es barata.

3) Entrada de capital extranjero: transferencia de tecnología y multinacionales. El


incremento industrial es impensable sin el capital extranjero. Gracias a esto surge el
nacimiento de la clase media.

4) El motor del crecimiento: aumento de la productividad

- Incorporación de nuevos bienes de capital importados


- Implantación fordista y cambios organizativos
- Salarios bajos compensados con un alto coste del despido

La industria da un salto significativo en productividad porque se instala en España en


determinados sectores la manera de producción ford: canales de montaje, organización del
trabajo.. Esto provoca un incremento de la productividad del sector trabajo que, junto con la
maquinaria, es clave para el aumento de la productividad.
Los salarios son bajos pero están protegidos, es decir, es muy caro despedir y eso hace que
los incentivos de los empresarios a contratar sean menores, la solución de los empresarios es
las horas extra: no contratar más gente sino pagar horas extras.

5) Concentración regional: las regiones más industrializadas son Cataluña; País Vasco,
Madrid, Valencia. Esto también provoca desigualdad regional.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5748165
6) No hay estado de bienestar y su ausencia provoca un conflicto salarial

Conclusión: a partir del año 70 España deja de ser un país agrario y pasa a ser un país
moderno de economía de industria. Las industrias tradicionales de consumo son las que
menos crecen. Podemos afirmar que culmina la industrialización española que se había
iniciado en el siglo 19.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. SECTOR SERVICIOS

Surge un nuevo gran sector, el sector servicios, el cual abunda en factores de demanda y de
oferta.

- La demanda viene sobre todo de Alemania y Francia, donde la clase media tiene una
renta más superior a la de España
- La oferta es producida por los empresarios que multiplicaron los hoteles y crearon una

Reservados todos los derechos.


gran cantidad de infraestructuras para aumentar el turismo en España. Aunque, el
coste de todas estas construcciones fue el coste ecológico, aunque en ese momento no
se tuvo en cuenta.

Se empieza a crear este sector (sector turismo) donde tenemos ventaja por precios bajos,
clima favorable, facilidades de atracción, rentas de situación. El turismo tiene un enorme
poder de arrastre, sobre todo, en la construcción.

Gracias al turismo en masa España consigue divisas que compensan el déficit comercial.
Viendo estos resultados favorables para el país España decide apostar por el turismo, que se
convierte en la gran fuente de divisas. Otra fuente de divisas para el país es la emigración.

LIMITACIONES Y BALANCE DEL SEGUNDO FRANQUISMO

Los cambios económicos desde los 1960s dieron cierta legitimidad al franquismo. Hay una
parte creciente de la población que apoya el régimen, esto producía cambios sociales y se
creaban oposiciones de pensamientos.

El crecimiento se realizó con notables desigualdades en la distribución de la renta creando


también desigualdades sociales. Esto generó protestas y contrastes entre la población

Contraste entre una sociedad industrial, urbana y moderna, y un sistema político que limitaba
las libertades, mantenía condiciones laborales duras e imponía una moral tradicional.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5748165
En los 60 llega el cambio social con el surgimiento de la clase media. Una de las claves del

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
crecimiento fue el aumento de la productividad del trabajo.

A pesar del crecimiento y el cambio estructural el franquismo dejó fuertes desequilibrios


económicos e institucionales.

- El Estado no invirtió suficiente en I+D, ni en educación, ni en infraestructuras, por


falta de dinero. Esto producía un déficit en formación de capital y trabajo.
- Las deficiencias de las infraestructuras (falta de inversión) afecta a la competitividad
de las empresas y de la economía
- La escasa provisión de bienes públicos (educación, I+D): frenó el crecimiento

En cuanto a la industria:

Reservados todos los derechos.


La industria apuesta por sectores maduros con creciente competencia mundial. Se apostó por
aquellos sectores con los que se vieron más posibilidades, pero estos sectores maduros con la
crisis del petróleo saltaron por los aires

Los sectores maduros tienen un elevado consumo de energía por unidad de producto y
dependencia del petróleo importado.

La protección de industrias maduras (como la siderurgia, la construcción naval, la minería


hullera) acumuló recursos en sectores que resultaron poco competitivos internacionalmente e
intensivos en el uso de energía. Estas industrias se vieron sometidas a una fuerte reconversión
(cerrar industrias) en la década siguiente.

Incapacidad para compensar con exportaciones las importaciones esto se debe al elevado
coste de energía. España se abre con el plan de estabilización pero sigue sin exportar mucho,
sigue habiendo un fuerte déficit comercial

Estas industrias maduras no generan suficiente ocupación y esto lleva a muchas personas a
emigrar a Europa en busca de trabajo. Es decir, este tipo de sector industrial maduro que era
el que más abundaba en España era intensivo en energía (haciendo que los costes fueran muy
altos) y no intensivo en trabajo (produciendo movimientos migratorios de la población en
busca de trabajo.

Todos estos factores afectarán a la futura crisis del petróleo (tema 5)

RESULTADOS

La liberalización de la década de 1960 fue insuficiente y limitó el exito:

Siguió habiendo un profundo intervencionismo arbitrario: rigidez en los mercados de factores


productivos. El intervencionismo todavía perduró en los años siguientes aunque fue más
suave.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5748165
Otra limitación del crecimiento fue la intervención del régimen en los mercados mediante
subvenciones y ayudas en las que se destinó muchos recursos a programas que resultaron
ineficaces.

Para dirigir las inversiones hacia los sectores promocionados resultó necesaria la intervención
en el sector financiero (represión financiera). Al no permitirse monetizar el déficit se
interviene en el sector financiero a través de la represión financiera que es obligar a las
entidades bancarias a invertir en deuda pública. El resultado es que con la represión

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
financiera los bancos pierden clientes ya que sube el tipo de interés.

El INI se convirtió en un hospital de empresas, financiadas por el presupuesto del Estado: El


franquismo dejó a la democracia unas empresas públicas ineficientes y con grandes pérdidas.
Fue un lastre para el presupuesto ya que el INI apostó por sectores maduros que estaban
estancados.

La herencia intervencionista, proteccionista y la falta de una fiscalidad moderna


distorsionaron el crecimiento y disminuyeron la capacidad de reacción de la economía
española. Ese modelo desequilibrado de crecimiento tuvo costes en los años siguientes ya que
limitó la capacidad de reacción del país ante la crisis de los 70 (crisis del petróleo, shock

Reservados todos los derechos.


energético y la inestabilidad del sistema monetario internacional).

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5748165

También podría gustarte