Está en la página 1de 6

GABRIEL CAO ROMERO

MARTÍNEZ
Análisis de la Economía Mexicana I

18 DE SEPTIEMBRE DEL 2022

Evolución del Análisis de la Historia Económica de México

Primeramente hay que partir de la utilidad de la historia económica, la cual es fundamental para
nosotros los economistas ya que nos permite entender mejor nuestra realidad, de dónde venimos,
cómo llegamos hasta donde nos encontramos, y por lo tanto qué tipo de escenarios se nos
pueden plantear hacia adelante, sobre todo porque no es una ciencia donde los experimentos se
repiten de manera constante hasta sacar conclusiones, y en dado caso se hacen experimento
sabiendo cual va a ser el resultado, en el campo de las ciencias sociales en particular en la
economía, casi siempre nunca se sabe cuál será el resultado pero tomando en consideración que
ha pasado anteriormente es más sencillo dilucidar el posible resultado.

En pocas palabras analizar adecuadamente la historia económica no ayuda el entendimiento de


nuestra realidad, del funcionamiento de la sociedad y de sus perspectivas a futura, lo anterior
responde a diversos enfoques, los cuales es prudente abordarlos con cautela y sin tomar juicios
personales, entre estos enfoques tenemos el enfoque marxista, el cual recurre al
estudio de la lucha de clases a través del tiempo.

Por otro lado, tenemos, es el llamado enfoque schumpeteriano, el cual se basa en el análisis de
la innovación y el cambio tecnológico. De igual manera el enfoque de Rostow, el cual
se sustenta en las etapas del desarrollo, tanto a nivel social como económico.

Por último, uno de los enfoques que el autor hace un mayor énfasis es el de Nueva historia
económica mediante el cual se hace uso extensivo de la teoría económica, de las pruebas
cuantitativas disponibles o, y del explicitación de las
llamadas hipótesis contrafactuales.

Ahora compararemos los periodos descritos por Cárdenas y los descritos por Moreno Brid y Ros.
Y finalizaremos con una breve conclusión.

Periodos descritos por cárdenas:

Año Gobierno Politica Economica


Aumento de la
demanda
1940-1946 Manuel Avila agregada.
Aumento de la
inversión pública
Inflación estable.
Balance fiscal
1946-1952 Miguel Aleman estable. Protección
del mercado
interno
Valor real de la
1952-1958 Adolfo cortines moneda.
Expansión del
comercio mundial.
Crecimiento del
1958-1964 Adolfo Lopez PIB. Crecimiento de
la clase media
Ampliación de la
1964-1970 Gustavo Diaz ordaz seguridad social.
Ampliación de la
inversión pública
Desaceleración de
1970-1976 Luis Echeverria la economía.
Estalla la balanza
de pagos
El PIB llega a
niveles altos no
1976-1982 Jose Lopez Portillo antes vistos. La
inflación se eleva a
niveles no vistos
Alta inflación. Nulo
crecimiento.
1982-1988 Miguel de la Madrid Estancamiento de
la inversión
privada.
Privatización de la
mayor parte de las
1988-1994 Carlos Salinas empresas públicas.
Privatización de la
Banca.
Crisis económica.
1994-2000 Ernesto Zedillo Devaluación del
peso.

Desempeño
económico
2000-2006 Vicente Fox relativamente bajo.
Creación
insuficiente de
empleos.
Crisis financiera
internacional 2008-
2009. Impacto de
2006-2012 Felipe Calderón la crisis
internacional en la
economía
mexicana.

Periodos descritos por Brid y Ríos:


Periodo Subperiodo Objetivo Características

Estado interviene
en la economía
Impulsar la activamente. La
1940-1970 Desarrollo industrialización de inversión pública
1940-1980
Estabilizador la economía incrementa.
nacional Inversión en
educación y
bienestar social.

Aumento de la
Impulsar la mano de obra.
1970-1980 Desarrollo industrialización de Crecimiento PIB
  anual del 6%.
Compartido la economía
nacional Desequilibrios
macroeconómicos
.

Impulsar la Crisis del petróleo.


1980-2003 industrialización de Déficits fiscales.
 
Liberalizacion la economía Liberalización de
nacional la balanza de
pagos. Libre
mercado con
Estados Unidos.

Economía rural
orientada al
mercado.
Apertura de
  1980-1996
mercado.
Disminución de la
intervención del
Apertura Estado en la
Economica economía.
Desarrollo de la
exportación de
  1996-2000 manufacturas.
Liberalizacion Continuidad de la
Comercial privatización
Conclusiones Generales:

En mi opinión, la diferencia entre la clasificación dada por Moreno Brid y Ros,


en contraste con la de Cárdenas radica en la separación de sexenio por parte de Cárdenas y de
periodos por pare de Brid, ambos son útiles depende lo que quiera estarse estudiando, es decir,
si se planea estudiar avances entre un gobierno y otro convendría analizar mediante la
clasificación de Cárdenas, Por otro lado, si se desea analizar las características de todo un
periodo convendría la clasificación de Brid y Ríos.
.

Fuentes Bibliográficas utilizadas:


Moreno Brid, J.C y J. Ros (2008)

Cárdenas, E. y C. Manns (1989): Inflación y estabilización monetaria en México


durante la revolución, El trimestre económico, vol. 56, Nº 221, México, D.F., Fondo
de Cultura Económica, enero-marzo. Clavijo, F. y J. Boltvinik (2000): La reforma
financiera, el crédito y el ahorro, en F.

Clavijo (comp.), Reformas económicas en México 1982-1999, Lecturas El trimestre


económico, Nº 92, México, D.F., Fondo de Cultura Económica

También podría gustarte