Está en la página 1de 13

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN DERECHO


PENAL Y PROCESAL PENAL

TITULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


El derecho a la defensa en el proceso inmediato por flagrancia en el
distrito judicial de San Juan de Marcona, 2023

AUTORA:
Montaño Mayta, Leslie Milagros (Orcid.Org/10101010)

ASESORA:
Doctor. Burga Falla, José Manuel (Orcid.Org/

COASESORA
………...….

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Derecho procesal penal

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


Acceso a la justicia y derechos humanos

SAN JUAN DE MARCONA — PERÚ


2024
I. INTRODUCCION
La presente investigación tiene como finalidad analizar la influencia del
derecho a la defensa sobre el proceso inmediato por flagrancia en el distrito judicial
de San Juan de Marcona durante el año 2023. Para ello, se evaluará la efectividad
de este mecanismo procesal en la reducción de la carga procesal, así como la
manera en que su aplicación afecta los derechos de defensa de los imputados.
El proceso inmediato es una figura jurídica que tiene como finalidad acelerar
la tramitación de determinados casos a través de la simplificación de etapas y
plazos. Esta herramienta procesal ha sido implementada en diversos países
internacionales, con el objetivo de agilizar la administración de justicia. Sin
embargo, esta celeridad procesal ha generado preocupaciones acerca de la posible
vulneración de garantías procesales fundamentales, principalmente en lo que
respecta al derecho de la defensa.
Diversos estudios realizados en países de Latinoamérica han evidenciado
que la aplicación de procedimientos acelerados en el ámbito judicial puede tener un
impacto negativo en el ejercicio efectivo del debido proceso, pues, si bien se busca
agilizar la administración de justicia, plantea interrogantes cruciales sobre su
compatibilidad con el derecho al debido proceso, un principio fundamental que
garantiza un juicio justo para todas las partes involucradas.
Según Amaya (2013), en su investigación titulada "La captura en flagrancia
una potestad del oficial de cumplimiento de la ley con implicaciones en materia
procesal penal", donde concluyó que la flagrancia en el proceso inmediato tiene un
impacto directo en la defensa y la libertad de los ciudadanos, siendo que esta
situación los deja en una posición de vulnerabilidad debido al corto tiempo
disponible y al desconocimiento por parte de la defensa técnica para proporcionar
una adecuada representación.
Por otro lado, Yamunaqué (2019) en su investigacion denominada “El
derecho de defensa en el proceso inmediato por flagrancia delictiva en el Primer
Juzgado de Investigación Preparatoria de San Martín-Tarapoto, 2018”. Concluyo
que, el proceso inmediato por flagrancia delictiva plantea serias preocupaciones en
cuanto al respeto del derecho a la defensa, un principio fundamental consagrado en
nuestra Constitución. La reducción de plazos y la limitación en la capacidad del
imputado para intervenir y presentar pruebas constituyen una clara vulneración de
sus derechos constitucionales, resulta ser imperativo revisar y modificar los plazos
establecidos en este proceso para garantizar una defensa efectiva y respetar los
principios fundamentales de un debido proceso y así se podrá asegurar la equidad
e imparcialidad en el sistema judicial.
Así también, Castro(2017) en su investigacion “Desnaturalización del proceso
inmediato en casos de flagrancia en los delitos de omisión a la asistencia familiar
(JIP– ACOBAMBA 2016)” concluye que la aplicación del proceso inmediato en
casos de omisión a la asistencia familiar en el Juzgado de Investigación
Preparatoria de Acobamba ha revelado una serie de desafíos que comprometen
tanto la eficiencia como la equidad del sistema judicial. A pesar de los esfuerzos por
agilizar los procedimientos judiciales, se han observado distorsiones que afectan la
naturaleza misma de los delitos y generan una carga procesal adicional. Es
imperativo revisar y ajustar tanto la legislación como los procedimientos para
garantizar una administración de justicia más equitativa, eficiente y respetuosa de
los derechos fundamentales de los involucrados.
Al respecto, Benavides (2018) en su investigacion “Evaluación de la
aplicación del proceso inmediato respecto de la pena privativa de la libertad y
propuestas alternativas” concluye que el proceso inmediato, como método de
simplificación procesal en el Distrito Judicial de Lambayeque, tiende a resultar en la
imposición de penas privativas de libertad, ya sea suspendidas o efectivas, en una
alta proporción de casos. Aunque este proceso busca agilizar los procesos al
reducir los plazos de investigación, su aplicación genera efectos negativos,
especialmente cuando se trata de delitos leves. Por lo tanto, es necesario revisar y
reformar el proceso inmediato para asegurar que se protejan adecuadamente los
derechos de los acusados y se promueva una justicia más equitativa y efectiva.
Por otro lado, como parte de la presente investigación se considera como
problema general lo siguiente: PG1 ¿Cómo influye el derecho a la defensa sobre el
proceso inmediato por flagrancia en el distrito judicial de San Juan de Marcona
durante el año 2023? Como problemas específicos se consideró los siguientes:
PE1: ¿Cuál es la efectividad del proceso inmediato en la reducción de la carga
procesal en el distrito judicial de San Juan de Marcona durante el año 2023? y PE2:
¿De qué manera la aplicación del proceso inmediato afecta los derechos de
defensa de los imputados en el distrito judicial de San Juan de Marcona durante el
año 2023?
Consecuentemente esta investigación encuentra su justificación por la
necesidad imperante de comprender y abordar las complejidades inherentes a la
interacción entre el derecho a la defensa y el proceso inmediato por flagrancia,
donde la celeridad procesal puede suponer un desafío para la garantía de los
derechos fundamentales de los ciudadanos y resulta ser crucial examinar cómo se
equilibran estos principios en la práctica judicial.
Además, la importancia de esta investigación radica en su capacidad para
identificar posibles brechas en la protección de los derechos individuales durante el
proceso inmediato por flagrancia y proponer recomendaciones concretas para
fortalecer el sistema judicial. Consecuentemente, al profundizar en esta temática, se
contribuye al enriquecimiento del conocimiento jurídico y se brinda una base sólida
para el debate académico y la formulación de políticas públicas orientadas a
promover la justicia y la equidad en el distrito judicial de San Juan de Marcona.
Asimismo, esta investigación podría servir como punto de partida para
futuros estudios que exploren otros aspectos relacionados con el proceso inmediato
por flagrancia y el derecho a la defensa, permitiendo así una comprensión más
completa y holística de la administración de justicia en la región. En última instancia,
el análisis riguroso y objetivo de esta temática es esencial para garantizar el respeto
irrestricto de los derechos humanos y fortalecer el Estado de Derecho en el distrito
judicial de San Juan de Marcona y, por extensión, en todo el país.
Finalmente, como objetivo general considero lo siguiente: Analizar la
influencia del derecho a la defensa sobre el proceso inmediato por flagrancia en el
distrito judicial de San Juan de Marcona durante el año 2023. Y como objetivos
específicos son: OE1: Evaluar la efectividad del proceso inmediato en la reducción
de la carga procesal en el distrito judicial de San Juan de Marcona durante el año
2023. Y OE2: Determinar de qué manera la aplicación del proceso inmediato afecta
los derechos de defensa de los imputados en el distrito judicial de San Juan de
Marcona durante el año 2023.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
La flagrancia es una situación en la que una persona es sorprendida en el momento
mismo de cometer un delito o inmediatamente después de haberlo cometido, este tipo
de procedimiento se caracteriza por su celeridad y por la necesidad de actuar de
manera inmediata para evitar la impunidad de los que resulten responsables. Sin
embargo, la celeridad del proceso inmediato por flagrancia no puede estar por encima
de las garantías fundamentales de los acusados, entre las cuales se encuentra el
derecho a la defensa, consagrado en numerosos instrumentos internacionales de
derechos humanos y en las legislaciones nacionales, implica que toda persona tiene
derecho a ser asistida por un abogado y a presentar pruebas en su favor durante el
proceso.

El derecho a la defensa enfrenta algunos desafíos particulares debido a la


premura con la que se desarrolla el procedimiento. Por ejemplo, el tiempo limitado para
preparar la estrategia de defensa y recopilar pruebas puede dificultar el ejercicio pleno
de este derecho. Además, la urgencia del proceso puede llevar a que se pasen por alto
garantías procesales básicas, como el derecho a la presunción de inocencia o el
derecho a un juicio justo.

Como antecedente internacional se consideró a: Kostenwein (2020) quien


mediante su investigacion a referido acerca de la celeridad y la flagrancia y quien
aproposito concluye en que: El estudio del procedimiento de flagrancia en la provincia
de Buenos Aires entre 2005 y 2010 revela la complejidad de los desafíos enfrentados
por el sistema de justicia penal. Las narrativas provenientes de debates legislativos y
documentos de ONGs sugieren que los actores judiciales son conscientes de las
implicaciones de su trabajo, lo que subraya la necesidad de cambiar prácticas en lugar
de simplemente concientizar. El procedimiento de flagrancia mismo ejemplifica esta
necesidad de adaptación, en ese sentido, el estudio destaca la importancia de abordar
el tema de investigacion planteada mediante reformas prácticas y procedimentales,
reconociendo las complejidades del sistema y buscando soluciones que promuevan la
eficiencia sin comprometer los derechos fundamentales de los individuos implicados.
Al respecto Apolo (2019) en su tesis de posgrado refiere que: La Constitución de
la República del Ecuador establece el derecho a la protección especial de las víctimas
de infracciones penales. Sin embargo, el procedimiento especial abreviado se centra
principalmente en garantizar los derechos de la persona procesada y no de la víctima
del delito. Este análisis permite concluir que dentro del procedimiento especial
abreviado, los derechos de la víctima frente a la negociación de la pena privativa de
libertad están excluidos debido a su falta de consideración y participación en esta
herramienta procesal. Como resultado, se plantea la necesidad coherente de reformar
el Código Orgánico Integral Penal, específicamente en los artículos 635 y 637, para
incluir una nueva disposición que requiera el consentimiento de la víctima para la
aplicación del procedimiento especial abreviado, así como su participación directa o a
través de su defensa técnica en la negociación de la reparación integral antes de
discutir la pena privativa de libertad.

Asimismo, Orellana (2018) en su investigacion sobre la vulneracion del derecho


a la defensa en el proceso directo, refiere que: El derecho de defensa es considerado
una de las principales garantías constitucionales del debido proceso, reconocido
también en instrumentos internacionales y es que a través de este derecho se
controlan los excesos del poder punitivo del Estado, brindando al justiciable inmerso en
un proceso penal una serie de garantías y derechos, como ser juzgado por un órgano
jurisdiccional natural, imparcial y competente, tener conocimiento de la imputación
delictiva, ser escuchado, contar con la asistencia de un defensor de su confianza o de
oficio, ofrecer y controlar prueba, contestar la acusación, presentar recursos y realizar
todas las acciones tendientes a proteger sus derechos e intereses.

Sin embargo, el procedimiento directo o expedito implementado en el nuevo sistema


penal ecuatoriano, se puede determinar que este último vulnera los derechos y
garantías del procesado. El procedimiento directo es un proceso rápido, que concentra
todas las etapas del proceso ordinario en una sola audiencia, y solo procede en casos
de delitos flagrantes sancionados con pena privativa de libertad de hasta cinco años, o
en delitos contra la propiedad que no excedan de treinta salarios básicos unificados.
Por lo tanto, es necesario establecer resguardos claros para salvaguardar los derechos
del imputado en este tipo de procesos directos. Ademas, los jueces deben evitar aplicar
estos mecanismos de manera automática, y deben siempre verificar que se respeten
las garantías constitucionales del debido proceso.

Por otro lado, Páez (2018) en su investigacion para obtener el grado de maestria
en derecho penal, inca que: El procedimiento abreviado, si bien puede ser una
herramienta útil para agilizar ciertos procesos judiciales, también puede ser propenso a
abusos y prácticas ilegales por parte de algunos funcionarios judiciales. La
investigación revela la presencia de un "derecho penal subterráneo", caracterizado por
acciones como la omisión de pruebas a favor del acusado, la coacción, la corrupción y
la manipulación de pruebas. Estas prácticas plantean serias interrogantes sobre la
justicia y el respeto a los derechos fundamentales de los involucrados en el proceso
penal. Por lo tanto, se sugiere la necesidad de una mayor vigilancia y control para
garantizar que el procedimiento abreviado se utilice de manera justa y conforme a la
ley, protegiendo así los derechos de todas las partes involucradas en el proceso
judicial.

Ademas, Verdugo & Ramirez (2022) en su articulo han referido que: El


procedimiento directo, si bien busca cumplir con el principio de celeridad, plantea una
preocupación por la vulneración de garantías fundamentales del debido proceso,
especialmente el derecho a la defensa. Por ello el propósito de su investigacio fue
examinar el ejercicio del derecho a la defensa en el procedimiento directo de los
procesos penales, centrándose en el tiempo otorgado para su ejercicio y la
imparcialidad del juzgador. Se identificaron las causas de la vulneración del derecho a
la defensa, destacando la insuficiencia de tiempo en el procedimiento directo para que
el acusado ejerza plenamente su derecho, sin considerar las garantías constitucionales
y los estándares internacionales de derechos humanos que aseguran un tiempo
adecuado para la defensa y un juicio imparcial. En conclusión, es imperativo revisar y
reformar el procedimiento directo para garantizar el pleno ejercicio del derecho a la
defensa y asegurar la imparcialidad en el proceso penal.

Como antecedente nacional se consideró al autor García (2017) indica que: La


flagrancia es un evento presente, típicamente presenciado por el sentido de la vista
humano, se trata de un hecho reciente o acabado de ocurrir en presencia del que
observa. Entonces, la flagrancia es lo que sucede en un lugar y momento específico,
una situación que fue notada por alguien, lo que significa que se refiere a un
acontecimiento real que puede ser percibido directamente, ya que es presenciado en el
mismo momento en que sucede (p, 214).

Asimismo, Vasquez Idrogo (2018) en su investigacion titulada “El debido proceso


y el derecho de defensa en el proceso inmediato” llega a las conclusiones que: El
Decreto Legislativo N° 1194, que regula el proceso inmediato, prioriza la celeridad por
encima de los derechos al debido proceso y a la defensa, lo que afecta tanto a la
acusación como a la defensa. Este enfoque provoca que la defensa no pueda elaborar
adecuadamente una teoría del caso debido a los cortos plazos para los actos
procesales, lo que resulta en problemas en la actividad probatoria. El debido proceso,
un derecho fundamental en la Constitución Política del Perú, se ve comprometido al no
permitir plazos razonables, lo que socava la confianza en la justicia. Es necesario que
la regulación del proceso inmediato sea más flexible con la teoría del caso de la
defensa y que se cumplan el principio de igualdad de armas y el plazo razonable, para
evitar la vulneración de derechos y garantizar una igualdad de condiciones entre las
partes en el proceso.

Por otro lado, Villarreal (2018) en su trabajo de investigacion para optar el grado
de Magister en Derecho con mencion en Derecho Procesal, concluyo que: En el
proceso inmediato por flagrancia, se vulneran diversos derechos del acusado debido a
prácticas erróneas de algunos funcionarios del Ministerio Público y del Poder Judicial.
En primer lugar, la calificación incorrecta del tipo de flagrancia limita el ejercicio tanto
del derecho a la defensa formal como material del procesado. En segundo lugar, el
plazo corto del proceso inmediato afecta el derecho al debido proceso al no permitir al
acusado preparar y ejercer una defensa adecuada. Aunque el proceso inmediato busca
sancionar los delitos flagrantes y reducir la carga procesal, en algunos casos, esto se
hace a expensas de los derechos fundamentales del acusado.

Asi tambien Rafael Rubio (2023) autora de la investigacion Proceso penal


inmediato reformado y la afectación del derecho de defensa en los delitos de flagrancia,
ha mencionado que: El Proceso Penal Inmediato agiliza y simplifica la persecución y
juicio de delitos flagrantes al omitir la investigación preliminar, buscando una respuesta
efectiva sin comprometer los derechos de los imputados. Sin embargo, se plantea
investigar cómo los plazos de este proceso reformado afectan el derecho de defensa
del investigado. Los resultados indican que, al limitar el plazo, no se permite el tiempo
suficiente para recopilar pruebas o presentar testigos. Se concluye que la flagrancia es
crucial para una respuesta judicial rápida y eficiente ante delitos evidentes, aunque la
celeridad del proceso puede descuidar garantías procesales esenciales y dar lugar a
actos violentos.

Al respecto, Maqque (2023) se centra en analizar el inicio del proceso inmediato


en casos de flagrancia delictiva, haciendo hincapié en la interpretación de las
normativas relacionadas con este proceso y la flagrancia delictiva, así como en su
influencia en el derecho a la defensa y el debido proceso. Los resultados obtenidos a
través de una encuesta realizada a jueces, fiscales y abogados son fiables y verídicos,
lo que permitirá a los profesionales del derecho aplicar el debido proceso en estricto
cumplimiento del marco constitucional. La conclusión principal es que la aplicación del
proceso inmediato en casos de flagrancia delictiva no garantiza el debido proceso del
imputado. Por lo tanto, los operadores de justicia deben asegurarse de que el objetivo
no sea simplemente sentenciar al imputado en el menor tiempo posible, sino garantizar
todos los derechos que le corresponden, especialmente el debido proceso.

En cuanto al autor Ugaz, F. (2016) comenta que: En la actualidad, el Poder


Ejecutivo busca soluciones normativas para agilizar la resolución de casos penales y
reducir la inseguridad, lo que ha llevado a la implementación del proceso inmediato en
casos de flagrancia. Sin embargo, existe preocupación de que esta celeridad procesal
pueda ser utilizada para fines políticos, sacrificando los principios fundamentales del
derecho penal. A pesar de que se argumenta la necesidad de una mayor aplicación del
proceso inmediato, surgen críticas sobre la falta de tiempo para preparar la defensa y la
proporcionalidad en la imposición de penas. La rápida resolución de casos penales
puede generar tensiones entre la eficacia y el respeto a los derechos fundamentales de
los imputados. Por lo tanto, es crucial proporcionar capacitación continua a los actores
del sistema judicial y considerar alternativas que eviten una aplicación
desproporcionada del proceso inmediato, buscando un equilibrio entre la agilidad
procesal y el respeto a los derechos humanos.

Mendoza Broca (2019) señala al respecto su investigacion que: El objetivo de su


investigación fue demostrar cómo el derecho a la defensa del imputado se ve
comprometido con la aplicación del proceso inmediato por flagrancia delictiva. Las
conclusiones señalan que la defensa es fundamental en el proceso penal y se ve
vulnerada cuando el imputado no dispone del tiempo necesario para prepararla
adecuadamente, recopilar pruebas y evidencias en delitos que requieren elementos de
descargo.
BIBLIOGRAFÍA

Amaya, H. A. & Cañón, F. La captura en flagrancia: una potestad del oficial de cumplimiento de la ley
con implicaciones en materia procesal penal. Bogota: Universidad Militar Nueva Granada, 2013.
<https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/10541>.
Apolo Riera, Shirley Cristina. El procedimiento especial abreviado y los derechos de la víctima frente a
la negociación de la pena privativa de libertad. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO
DE GUAYAQUIL, 2019. 15 de Abril de 2024.
<http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/13203>.
BENAVIDES CADENILLAS, MARILÚ. EVALUACION DE LA APLICACION DEL PROCESO. 2018.
<https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/7547>.
Castro Huaman, Max Alessandro. Desnaturalización del proceso inmediato en casos de flagrancia en los
delitos de omisión a la asistencia familiar (JIP– Acobamba 2016). HUANCAVELICA:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA, 2017.
<http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1076>.
GARCÍA CALIZAYA, Carmelo. "Flagrancia delictual desde la perspectiva del tercero". En: Actualidad
Penal Al día con el Derecho Penal, Procesal Penal, Penitenciario y Criminología. Vols. Nº 33,
Marzo. Editorial del Instituto Pacífico, 2017. 14 de Abril de 2024.
Kostenwein, Ezequiel. Respuesta judicial a la demanda de celeridad: la flagrancia en la Provincia de
Buenos Aires (Argentina). Vol. Nº 26. EVISTA TEMAS SOCIOLÓGICOS , 2020.
<https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7958144>.
Maqque Guevara, Walther. Aplicación del Proceso Inmediato en Flagrancia Delictiva y su Influencia en
el Debido Proceso en Provincia de Calca-Cusco, 2022. Universidad Cesar Vallejo, 2023. 15 de
Abril de 2024. <https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/110846/
Maqque_GW-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y>.
Mendoza Broca, Alvaro Iván. Vulneración al derecho de defensa en el proceso inmediato por flagrancia
delictiva en el distrito judicial de Lima norte 2018. Universidad Cesar Vallejo, 2019. 15 de Abril
de 2024. <https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/34285/
Mendoza_BAI.pdf?sequence=1&isAllowed=y>.
Orellana Brito, Janeth Jimena. Vulneración del Derecho de Defensa en el Procedimiento Directo.
Cuenca: Univesidad del Azuay, 2018. 15 de Abril de 2024.
<http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/7738>.
Páez Bahamonde, Henry Fabián. Derecho penal subterráneo en el procedimiento especial abreviado.
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, 2020. 16 de Abril de 2024.
<http://hdl.handle.net/10644/6226>.
Rafael Rubio, Ana Cely. Proceso penal inmediato reformado y la afectación del derecho de defensa en
los delitos de flagrancia Huaraz 2022-2023. Universidad Cesar Vallejo, 2023. 15 de Abril de
2024. <https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/128454/Rafael_RAC-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y>.
Ugaz Zegarra, Fernando. Proceso inmediato: celeridad extrema y consecuencias practicas. La ley, 2016.
16 de Abril de 2024. <https://laley.pe/2016/02/01/proceso-inmediato-celeridad-extrema-y-
consecuencias-practicas/>.
Vasquez Idrogo, Manuel Jesus. El debido proceso y el derecho de defensa en el proceso inmediato.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO, 2018. Perú. 15 de Abril de 2024.
<http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/10372>.
Verdugo, G y Ramírez, J. Vulneración del derecho a la defensa en el procedimiento directo. Revista
Cientifica Dominio de las Ciencias. Revista Dominio de las ciencias. 2022. 655-682. 14 de Abril
de 2024. <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383498>.
VILLARREAL SALOMÉ, Orlando. El derecho de defensa y el proceso inmediato en caso de flagrancia.
Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. 13 de Abril de 2024.
<https://hdl.handle.net/20.500.12672/10416>.
Yamunaqué Gonzáles, Jessica Paola. El derecho de defensa en el proceso inmediato por flagrancia
delictiva en el Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de San Martín-Tarapoto, 2018.
Tarapoto: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO, 2019.
<https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10432/beltran2.pdf?sequence=1>.

También podría gustarte