Está en la página 1de 195

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO MUNICIPIO DE ARAUCA

CONTRATO N°. 200-14-4-14-297 DEL 22 DE DICIEMBRE DE 2014

OBJETO
REALIZAR EL ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA IDENTIFICACIÓN Y
DELIMITACIÓN DE ZONAS DE RECARGA DE ACUÍFEROS PARA
ABASTECIMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO EN EL MUNICIPIO DE ARAUCA

CONTRATANTE
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA ORINOQUIA
CORPORINOQUIA

CONTRATISTA
ZETA PERFORACIONES E INGENIERIA LTDA

INTERVENTOR
ALIRIO ERNESTO ACEVEDO ALARCON

ARAUCA – ARAUCA

1
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
2. DIAGNOSTICO ..................................................................................................................................... 10
2.1 OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 10
2.1.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................. 10
2.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................................................................................... 10
3. ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 11
4. MARCO NORMATIVO .......................................................................................................................... 13
5. MARCO LEGAL..................................................................................................................................... 16
6. GENERALIDADES ................................................................................................................................. 17
6.1 LOCALIZACIÓN ESPACIAL Y GEOGRÁFICA............................................................................................ 17
6.2 JURISDICCIÓN TERRITORIAL MUNICIPAL ............................................................................................ 18
6.2.1 LÍMITES MUNICIPALES ....................................................................................................................... 18
6.3 DIVISIÓN POLÍTICA TERRITOTIAL DEL MUNICIPIO DE ARAUCA............................................................ 19
6.3.1 DIVISIÓN POLÍTICA RURAL ................................................................................................................. 19
6.3.2 DIVISION POLITICA URBANA ............................................................................................................. 22
6.3.3 Centros poblados ………………………………………………………………………………………………..23
7 ASPECTOS TÉCNICOS GENERALES DEL LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE ACUEDUCTO Y SANEAMIENTO
BÁSICO ...................................................................................................................................................... 24
7.1 SECTOR URBANO ............................................................................................................................... 24
7.1.1 Sistema De Acueducto ....................................................................................................................... 24
7.1.2 Sistema De Alcantarillado Sanitario ................................................................................................... 24
7.1.3 Alcantarillado fluvial .......................................................................................................................... 26
7.1.4 SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES........................................................................... 27
7.1.5 ASEO-GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS. ............................................................................. 27
7.1.6 SERVICIO PÚBLICO DE ASEO: .............................................................................................................. 27
7.2 SECTOR RURAL ................................................................................................................................... 28
7.2.1 Acueducto y Alcantarillado ................................................................................................................ 28
8 ASPECTOS FISICOS DEL TERRITORIO ................................................................................................... 29
8.1. ESTUDIO CLIMATOLOGICO ................................................................................................................ 29
8.1.1 Factores Regionales Que Determinan El Clima ................................................................................... 30
8.1.2 Climatologia En El Municipio De Arauca ............................................................................................. 33
8.1.3 Parámetros Hidrometeorológicos ...................................................................................................... 34
8.1.4 Variables Climáticas ........................................................................................................................... 35
PRECIPITACIÓN .............................................................................................................................................. 35
8.1.5 Balance Hidrico .................................................................................................................................. 40
8.1.6 Recurso Hidrico .................................................................................................................................. 60
8.1.7 OFERTA Y DEMANDA DE AGUA .......................................................................................................... 62
8.2 ZONIFICACIÓN CLIMÁTICA. ................................................................................................................ 63
8.3 HIDROGRAFÍA .................................................................................................................................... 64
8.4. DISPONIBILIDAD DE AGUA ................................................................................................................. 65
9 GEOLOGÍA ........................................................................................................................................... 66
9.1 GEOLOGÍA REGIONAL ........................................................................................................................ 66

2
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

9.1.1 FORMACIONES GEOLOGICAS ............................................................................................................. 67


9.1.2 DEPOSITO DE LLANUERAS ALUVIALES ............................................................................................... 68
9.1.3 DEPOSITOS ALUVIALES RECIENTES ..................................................................................................... 69
9.1.4 DEPOSITOS EOLICOS ......................................................................................................................... 70
9.2 FALLAS GEOLÓGICAS.......................................................................................................................... 70
10. GEOMORFOLOGÍA .............................................................................................................................. 72
10.1. PAISAJES PRESENTES EN EL MUNICIPIO DE ARAUCA ........................................................................... 77
10.1.1. Paisajes de Valles Aluviales ............................................................................................................. 77
10.1.2. Plano Aluvial de Desborde Actual (PAlda) ....................................................................................... 78
10.1.3. Paisajes de Llanura Aluvial de Desborde.......................................................................................... 79
10.1.4. Plano Aluvial de Desborde Subreciente (PAls) ................................................................................. 79
10.1.5. Plano Aluvial de Desborde Subreciente con cobertura Eólica (PAlce) .............................................. 82
11. SUELOS................................................................................................................................................ 83
11.1. SUELOS DE VALLES ALUVIALES ......................................................................................................... 85
11.2. SUELOS DE LLANURA ALUVIAL DE DESBORDE ................................................................................... 86
11.3. SUELOS DE COBERTURA EÓLICA GENERALIZADA .............................................................................. 89
II. INVESTIGACION HIDROGEOLÓGICA ...................................................................................................... 91
12. HIDROGEOLOGIA ................................................................................................................................ 91
12.1. DISTRIBUCIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL SUBSUELO. .............................................................. 92
12.1.1. Tipos de acuíferos ........................................................................................................................... 94
12.1.2. Presencia y distribución del agua subterránea en Colombia ........................................................... 95
12.1.3. Provincia hidrogeologica de los llanos horientales ......................................................................... 97

13. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN.................................................................................................. 103


13.1. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN SECUNDARIA .......................................................... 103
13.2. FOTOINTERPRETACIÓN GEOLÓGICA Y GEOMORFOLÓGICA ........................................................... 103
13.2.1. LITOLOGÍA .................................................................................................................................... 104
13.2.2. ESTRUCTURA................................................................................................................................. 105
13.2.3. DRENAJE ....................................................................................................................................... 106
13.2.4. DEPÓSITOS FLUVIALES .................................................................................................................. 106
13.2.5. EVALUACION DE LOS PUNTOS DE AGUA ....................................................................................... 107
14. PROSPECCIÓN HIDROGEOLOGICA..................................................................................................... 108
14.1. MODELO GEOLOGICO Y SECCIONES TRANSVERSALES ..................................................................... 108
14.2. CAMPO DE APLICACIÓN DE LA GEOFISICA A LA HIDROGEOLOGIA ................................................... 109
14.3. PROSPECCIÓN GEOELÉCTRICA ....................................................................................................... 111
14.3.1 INTRODUCCIÓN DE LA PROSPECCIÓN GEOELÉCTRICA ................................................................... 111
14.3.2 OBJETIVOS .................................................................................................................................... 111
14.3.3. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................. 112
14.3.4. PERSONAL PROFESIONAL Y TECNICO ............................................................................................ 113
14.3.5. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS .......................................................................................................... 113
14.3.6. METODOLOGIA DE PROSPECCION GEOELECTRICA ......................................................................... 114
14.3.7. INTERPRETACION Y EVALUACION DE CURVAS DE CAMPO ............................................................ 116
14.3.8 ELABORACION DE INFORME ......................................................................................................... 117
14.4. LEYES QUE LIMITAN LA GEOELECTRICA ......................................................................................... 118

3
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

15. POZOS EXPLORATIVOS ...................................................................................................................... 119


15.1. JUSTIFICACIÓN PARA LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN EL MPIO DE ARAUCA. ....... 119
15.2 OBJETIVOS ................................................................................................................................... 120
16. PRUEBAS DE BOMBEO ...................................................................................................................... 128
16.1. DESARROLLO DE LA PRUEBA ......................................................................................................... 129
16.1.1 Equipos utilizados ........................................................................................................................ 129
16.1.2. Análisis de los datos medidos y los resultados.............................................................................. 129
16.2. RESULTADOS ................................................................................................................................ 130
16.2.1. Transmisividad, conductividad y coeficiente de almacenamiento del acuífero. ............................. 130
16.2.2. Capacidad especifica de los pozos ................................................................................................. 131
16.3. EVALUACION DE PUNTOS DE AGUA ............................................................................................... 132
16.3.1 ANALISIS DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA ............................................................................... 159
16.4 JUSTIFICACION PARA LA CONSTRUCCION DE 11 POZOS EXPLORATIVOS ........................................ 159
17. ANALISIS FISICOQUIMICO Y MICROBIOLOGICO DEL AGUA ............................................................... 164
17.1. TRABAJO DE CAMPO ..................................................................................................................... 164
17.2. PROCESAMIENTO DEL ANALISIS FISICOQUIMICO Y MICROBIOLOGICO .......................................... 164
17.2.1. Análisis fisicoquímico ................................................................................................................... 164
17.2.2. Análisis microbiológico................................................................................................................. 164
17.3. MODELO GEOLÓGICO Y SECCIONES TRANSVERSALES .................................................................... 165
17.4. HIDROGEOQUÍMICA ..................................................................................................................... 166
17.5. ANALISIS DE CALIDAD DE AGUA SUBTERRANEAS .......................................................................... 172
17.5.1 PARAMETROS DE INTERES SANITARIOS ANALIZADOS .................................................................. 172
17.6 ANALISIS GRAFICO DE LA HIDROQUIMICA DEL AGUA..................................................................... 180
17.7 HIDROGEOLOGIA DEL MUNICIPIO DE ARAUCA ............................................................................ 183
17.7.1 CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS ......................................................................................... 183
17.8 MODELO HIDROGEOLOGICO ......................................................................................................... 186
17.9 UNIDADES HIDROGEOLOGICAS ..................................................................................................... 186
17.10 AREAS DE RECARGA Y DESCARGA ................................................................................................ 187
17.10.1 ZONAS DE RECARGA HIDRICA ....................................................................................................... 187
18. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL MUNICIPIO
DE ARAUCA ............................................................................................................................................. 189
18.1. ANÁLISIS DE LAS AMENAZAS DE CONTAMIANCIÓN DE LOS ACUÍFEROS EN LA ZONA DE ESTUDIO 189
18.1.1 Amenazas tipo de contaminación externa .................................................................................... 190
18.1.2 LAGUNAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES Y AGUAS RESIDUALES ............................................. 193
18.1.3 SISTEMAS DE DISPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS ...................................................................... 194
18.1.4 POZOS PROFUNDOS Y ALJIBES ..................................................................................................... 196
18.1.5 ACTIVIDADES DE EXPLOTACION DE HIDROCARBUROS ................................................................. 197
18.1.6 CULTIVOS Y USO AGRICOLA DE LA TIERRA ................................................................................... 198

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 200


CONCLUSIONES ....................................................................................................................................... 201
RECOMENDACIONES ............................................................................................................................... 203

4
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

LISTA DE ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN 1 VALORES MEDIOS TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACIÓN, ESTACIÓN SARAVENA................................... 356


ILUSTRACIÓN 2 VALORES TOTALES DE PRECIPITACIÓN EN 24 HORAS ............................................................................ 36
ILUSTRACIÓN 3 NO. DE DÍAS DE PRECIPITACIÓN ...................................................................................................... 37
ILUSTRACIÓN 4 VALORES MEDIOS DE TEMPERATURA – ESTACIÓN SARAVENA ................................................................ 38
ILUSTRACIÓN5 Valores totales mensuales de vaporación (mm)…………………………………………………………………38
ILUSTRACIÓN6 Valores totales mensuales de evaporación (mm)……………………………………………………………….39
ILUSTRACIÓN7 Valores totales mensuales de brillos solar (horas)……………………………………………………..……...40

5
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

LISTA DE FIGURAS

Figura No. 1 Localización Geográfica…………………………………………………………………………………………….…….......17


Figura No. 2 Limites de Municipio de Arauca…………………………………………………………....................................19
Figura No. 3 División Política Rural………………………………………………………………………………………………….….......20
Figura No. 4 División Política Urbana…………………………………………………..…….……………………………………..........22
Figura No. 5 Zonas para Explotación de Aguas Subterráneas…………..…..……………………………………..….………..62
Figura No. 6 Mapa de Ubicación de Cuenca…………………………………………………………...……………………………..….67
Figura No. 7 Mapa geológico del municipio..………………………………………………….……………………………….………..71
Figura No. 8 Distribución de Suelos del Municipio de Arauca…………………………………………………..….……… …..84
Figura No. 9 Ciclo Hidrológico………………………………………………………………...……..............................................91
Figura No. 10 Provincias Hidrogeológicas de Colombia……………………………………………….……………….………….96
Figura No. 11 Provincia Hidrogeológicas de los Llanos Orientales…………….….………………………..…..…….……...98
Figura No. 12 Curvas de Resistividad Vs Profundidad……………………………….…………...…................................116
Figura No. 13 Dispositivo de Modelo Schlumberger………………………………….….………….……………………….......117
Figura No. 14 mapa hidrodinámico de Arauca……………………………………………………….…………………………...…131
Figura No. 15 Mapa hidrogeoquimico de Arauca…………………………………………………………………………….……143
Figura No. 16 Análisis Radial de Color y Turbiedad……………………………………………....…..………………………….…174
Figura No. 17 pH de las Muestras de Agua……………………………………………………..….…..……………………………….175
Figura No. 28 Análisis Radial de Especies Química………………………………………….…….…………………………........177
Figura No. 19 Análisis Radial de Parámetros Hidroquímicos……………………………………………………….…..………178

6
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

LISTA DE TABLAS

Tabla No. 1 División Política Veredal………………………………………………………………………..………………...............…21


Tabla No. 2 División Política Urbana……………………………………………………………………………………………………….…22
Tabla No. 3 Años de Ocurrencia del Fenómeno Niño y Niña………………………………………………………………….….32
Tabla No. 4 Climatología Ordinaria…………………………………………………………....................................................34
Tabla No. 5 Datos de Porosidad Vs Tipos de Rocas……………………………………………………………………………………93
Tabla No. 6 Datos de Permeabilidad Vs Tipo Rocas………………………………………………………………………………..…94
Tabla No. 7 Base de Datos Inventario de Puntos de Agua……………………………..……………………………..………..133
Tabla No. 8 Parámetros Fisicoquímicos y Bacteriológicos……………………….……............................................172
Tabla No. 9 Corrientes Hídricas del Municipio de Arauca………………………………...........................................187
Tabla No. 10 Lagunas y Humedad de Sabana…………………………………………………………………………………………..188
Tabla No. 11 Peligro Potencial de Contaminación…………………………………………………………………………………...192
Tabla No. 12 Categoría de Peligro Potencial………………………………………………………………………….…….…….……193

7
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1. ESTUDIOS DE PROSPECCION GEOELECTRICA (Realización de 250 sondeos eléctricos verticales)

 Ubicación geográfica de cada uno de los puntos donde se realizaron los S.E.V.
 Interpretación 250 Sondeos Eléctricos Verticales
 Curvas matemáticas en papel Bilogarítmico, obtenidas con el procesamiento de datos tomados en
campo con el Terrámetro
 Datos de campo

ANEXO 2. RESULTADOS ANALISIS FISICOQUIMICO Y BACTERIOLOGICO A 45 PRUEBAS DE AGUA

 Formatos resultado de laboratorio

ANEXO 3. PRUEBAS DE BOMBEO

 Cálculos y resultados de 20 pruebas de bombeo

ANEXO 4. PUNTOS DE AGUA Y PUNTILLOS

ANEXO 5. CARTOGRAFIA

 Plano Base cartográfica


 Plano Inventarios y puntillos
 Plano Localización SEVs
 Plano Isoyetas
 Plano cuencas
 Plano pendientes
 Plano suelos
 Plano geología
 Plano geomorfología
 Plano curvas isofreáticas
 Plano ISO resistividades
 Plano hidrodinámico
 Plano hidrogeoquímico
 Plano hidrogeológico

ANEXO 6. CORTES HIDROGOELOGICOS

8
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

1. INTRODUCCIÓN

Actualmente en el mundo, el agua subterránea goza de mayor aceptabilidad, por su


calidad frente al agua de fuentes superficiales, y se ha convertido en la fuente potencial
de abastecimiento para asentamientos urbanos y rurales, como una buena alternativa
para el servicio público de acueductos.

Sin embargo, Los recursos de aguas subterráneas no son ilimitados y están sujetos a
problemas de agotamiento y contaminación cada vez mayores; se degradan o
contaminan fácilmente y su recuperación es compleja y genera elevados costos.

Desde el punto de vista del almacenamiento, el agua subterránea tiene algunas ventajas
sobre el agua superficial. Un depósito superficial debe ser construido en algún momento,
en algún lugar, aun cuando su capacidad total no sea necesaria por varios años. El agua
subterránea puede a menudo extraerse donde y cuando se necesite, por medio de
pozos que se perforan y construyen en lugares deseados.

En el municipio de Arauca, las aguas subterráneas son explotadas ampliamente, y


tienen diversos usos, desde soluciones individuales de abastecimiento a través de
aljibes, puntillos y pozos profundos, hasta los pozos utilizados para la agricultura y la
industria.

Por tales razones, la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía –


CORPORINOQUIA, en pro del buen manejo y aprovechamiento del recurso hídrico
subterráneo, y como autoridad del ejercicio de la Política Nacional Ambiental en el
departamento de Arauca, está orientando sus esfuerzos para la gestión de las aguas
subterráneas, y como un primer acercamiento al conocimiento de la dinámica del fluido
en la región, plantea REALIZAR EL ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA
IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE ZONAS DE RECARGA DE ACUÍFEROS PARA
ABASTECIMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO EN EL MUNICIPIO DE ARAUCA. Con el
objetivo primordial de conocer la capacidad hidráulica de las formaciones geológicas, el
flujo del agua en el subsuelo del área de estudio y el estado de los acuíferos términos de
calidad y cantidad.

En el presente proyecto de investigación se obtendrá la información necesaria, en


cuanto a distribución y cantidad de pozos profundos se encuentren en el municipio de
Arauca, a través de un inventario georreferenciado de cada punto de agua (Pozos,
Aljibes, Nacederos, etc.) en cada una de las veredas; se contara también con una
distribución de líneas de Geoeléctricos, que permitan su correlación con el ánimo de
poder representar la distribución de los materiales que hacen parte del subsuelo y que a
su vez conforman los acuíferos o unidades de interés hidrogeológico para el proyecto.

9
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

Dentro de la investigación a las unidades hidrogeológicas, se planteó el realizar la


caracterización hidrogeoquímica de las aguas, con el fin de poder analizar la calidad de
las mismas.

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA IDENTIFICACIÓN Y


DELIMITACIÓN DE ZONAS DE RECARGA DE ACUÍFEROS PARA
ABASTECIMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO EN EL MUNICIPIO DE
ARAUCA

2. DIAGNOSTICO

2.1 OBJETIVOS

2.1.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar el estudio hidrogeológico para identificación y delimitación de zonas de


recarga de acuíferos para abastecimiento del recurso hídrico en el municipio de
Arauca en el Departamento de Arauca.

2.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar un estudio diagnóstico inicial.


 Efectuar, mediante trabajo de campo, un inventario de pozos y puntos de
agua en la zona de estudio.
 Realizar pruebas de bombeo en pozos habilitados para dicha actividad.
 Tomar datos de campo mediante sondeos eléctricos verticales con el fin
de determinar cortes geológicos y columnas estratigráficas.
 Analizar la calidad del agua de los pozos profundos a los cuales se realiza
prueba de bombeo
 Almacenar la información recopilada mediante formatos, cuadros resumen
y planos.
 Determinar el funcionamiento hidrodinámico de los acuíferos.
 Realizar la cartografía hidrogeológica.
 Determinar los aspectos hidrogeológicos y de hidrología superficial.
 Elaboración de un documento final y la cartografía a escala 1:25.000

10
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

3. ANTECEDENTES

En la jurisdicción de CORPORINOQUIA, especialmente en el departamento de


Arauca, las cuencas hidrográficas, son ecosistemas que proveen bienes y
servicios ambientales de baja susceptibilidad local (regulación hidrológica,
regulación atmosférica, dilución de contaminantes, seguridad alimentaria,
recreación, entre otros), y que el ordenamiento espacial (físico y social) del
territorio nacional se halla determinado y condicionado por la distribución de su
potencial hídrico y conscientes de que la realidad ambiental existente en algunas
cuencas hidrográficas de la jurisdicción de CORPORINOQUIA es en la
actualidad ecológica y socialmente indeseada, es decir, que los procesos que
suceden en las cuencas son causantes de pobreza ambiental, caracterizada por
el continuo deterioro ecológico de la naturaleza y empobrecimiento social
sustrayendo la calidad de vida de la población allí asentada.

A falta de políticas bien definidas sobre ordenamiento territorial, el uso y


consumo de los recursos naturales en áreas protegidas y considerando el
elemento integrador común como es el Plan de Ordenación y Manejo de las
Cuencas Hidrográficas, se hace necesario crear una herramienta que contenga
las estrategias de integración de los diferentes sectores y actores, siendo
específico para el área protegida y su zona de influencia. Así mismo la
Corporación articula las estrategias nacionales y regionales dentro del Plan de
Gestión Ambiental Regional – PGAR – proyectado para el periodo comprendido
entre los años 2013 – 2025, instrumento de planificación en el cual se fijaron
indicadores de estado asociados a la problemática ambiental y indicadores de
impacto que permiten a nivel directivo la toma de decisiones para dar
cumplimiento a las metas trazadas dentro de la gestión ambiental plasmada en el
Plan de Acción 2012 – 2015 “Por una región viva”

El municipio de Arauca, por sus condiciones topográficas de ser una llanura


extensa, su población se ha asentado de manera dispersa en las diferentes
veredas y su principal fuente de abastecimiento de agua, es a través de pozos
profundos ya que las fuentes superficiales reducen su caudal en las épocas de
intenso verano.

En cuanto a la normatividad explícita en la cual se enmarca el proyecto, se toma


como base que el estado es el encargado de velar por, y planificar el manejo de
los recursos naturales, como base en lo consagrado en el artículo 80 de la
Constitución Nacional.

11
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

Que el código nacional de recursos naturales (Decreto No. 2811 de 1974),


dictamina que todos los elementos de la naturaleza deberán ser protegidos y son
patrimonio de la nación, y que se debe dar un manejo sostenible a los recursos
naturales.
Que el numeral 18 del artículo 31 de la Ley 99 de 1993, establece como función
de las Corporaciones Autónomas Regionales, ordenar y establecer las directrices
para el manejo de las cuencas hidrográficas, ubicadas dentro del área de su
jurisdicción.

Que el régimen contractual de CORPORINOQUIA, se sujeta a lo establecido en


la Ley 80 de 1993 y el Decreto 734 de 2012 y todas sus normas reglamentarias.

Es entonces que el planteamiento de las normas anteriormente citadas, juega un


papel muy importante a la hora de utilizar los recursos hídricos, en especial, en la
jurisdicción del municipio de Arauca, donde actualmente se realiza el estudio.

12
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

4. MARCO NORMATIVO

Constitución Política de Colombia de 1991. Impone el deber de protección a los


recursos naturales en cabeza del Estado y los particulares, reconoce el derecho
colectivo a gozar de un ambiente sano, el cual se constituye como un derecho de
tercera generación. El Estado en su obligación de asegurar la vida y salud de sus
ciudadanos, propende por la protección al medio ambiente, promulgar principios
fundamentales y normas ambientales para lograr sus objetivos.

Ley 99 de 1993: Crea el Ministerio del Medio Ambiente encargado de la gestión y


conservación del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, su
objetivo principal y de mayor trascendencia consiste en crear una relación de
respeto y armonía del hombre y la naturaleza y de crear toda las políticas y
parámetros necesarios para recuperar, conservar, proteger, ordenar, dar uso y
aprovechamiento a los recursos naturales renovables y el medio ambiente de la
Jurisdicción de nuestro territorio. En su Artículo 65 Numeral 9 establece como
función de los Municipios, ejecutar obras o proyectos de descontaminación de
corrientes o depósitos de agua afectados por vertimientos del municipio.

Ley 373 del 06 de Junio 1997: "Por la cual se establece el Programa Para Uso
Eficiente y Ahorro del Agua" se expidió con un claro objetivo ambiental mediante
el propósito de realizar un uso racional del recurso hídrico y promocionar una
serie de actividades por parte de los usuarios del agua, entre ellos las personas
prestadoras del servicio público de acueducto. Esta ley posibilita la actividad
humana en condiciones que permita tomar las cantidades de agua requeridas.

Proyecto de Ley No. 365 de 2005: Por medio del cual se establecen medidas
para orientar la planificación y administración del recurso hídrico en el territorio
nacional, como objetivo general, la Ley del Agua busca servir como instrumento
para la implementación de políticas hídricas, tanto a nivel nacional como regional
que permitan hacer avances significativos en la gestión del recurso dados los
crecientes niveles de escasez y deterioro del recurso. Con el fin de garantizar el
manejo integral del recurso hídrico, en este proyecto se precisan competencias y
procedimientos para el aprovechamiento sostenible de los acuíferos. Además se
incluyen normas relacionadas con el riesgo se consideran inaplazables dados los
bajos niveles de prevención de crecientes, sequias, fenómenos de remoción en
malla y falla de presas en nuestro país, lo cual se ha revertido en catástrofes de
gran impacto para la población. Se plantea la realización de estudios de

13
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

identificación de amenazas, análisis de vulnerabilidades y evaluación de los


riesgos.

Decreto 2811 de 1974. Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y


de Protección del Medio Ambiente: Estipula en el libro II parte III que son aguas
subterráneas las subálveas y las ocultas debajo de la superficie del suelo o del
fondo marino que brotan en forma natural, como las fuentes y manantiales
captados en el sitio de afloramiento, o las que requieren para su alumbramiento
obras como pozos, galerías filtrantes u otras similares. Según el Artículo 151 se
establece que el dueño, poseedor o tenedor tendrá derecho preferente en el
aprovechamiento de las aguas subterráneas existentes en su predio, de acuerdo
con sus necesidades. Se podrá otorgar concesión de aprovechamiento de aguas
subterráneas en terreno distinto al del peticionario, para los usos domésticos y de
abrevadero, previa la constitución de servidumbres, cuando se demuestre que no
existen en el suyo en profundidad razonable.

Decreto 1575 de 2007: “Por el cual se establece el Sistema para la Protección y


Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano”, establece:

 Las responsabilidades de todos los actores que intervienen en el control y


la vigilancia de la calidad del agua:
- Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Ministerio de la
Protección Social.
- Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD)
- Instituto Nacional de Salud (INS)
- Autoridades sanitarias
- Personas prestadoras
- Usuarios.

 Los instrumentos básicos para garantizar la calidad del agua para


consumo humano:
- Índice de riesgo de calidad del agua (IRCA)
- Índice de riesgo municipal por abastecimiento (IRABAm)
- Mapa de riesgo de la calidad del agua para consumo humano.

 Los procesos básicos del control y la vigilancia para garantizar la calidad


del agua para consumo humano:
- Toma de muestras
- Autocontrol de las personas prestadoras.
- Inspección sanitaria.
- Reportes de control consignado por las personas prestadoras.

14
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

 Disposiciones comunes en materia de:

- Sistemas de información
- Autorización de laboratorios
- Análisis de vulnerabilidad
- Planes operacionales de emergencia

Resolución 250 de 1997: Establece las tasas para el aprovechamiento de aguas


subterráneas. La Resolución estipula que la extracción de aguas subterráneas
aumenta el riesgo de contaminación de los acuíferos en términos de su
vulnerabilidad y afecta la revocabilidad del recurso, pues la capacidad de
recuperación del ecosistema hídrico subterráneo es lenta y finita para un período
de tiempo determinado, y además su aprovechamiento debe estar enmarcado
dentro del concepto de desarrollo sostenible.

Resolución 2115 de 2007: "Por medio de la cual se señalan características,


instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la
calidad del agua para consumo humano" es la primera reglamentación expedida
y establece:

- La agrupación de las sustancias y parámetros según su afectación a la salud.


- La calificación de la calidad del agua suministrada a la población por el IRCA
(Señala si el agua es apta para el consumo humano).
- La calificación al municipio y a las personas prestadoras por el abastecimiento:
IRABAm (Busca mejorar la prestación del servicio a corto, mediano y largo
plazo).
- El monitoreo de parámetros básicos en el control de la calidad del agua y de
otros parámetros peligrosos para la salud, según el mapa de riesgo.
- Las frecuencias mínimas y número de muestras mínimas para el control y la
vigilancia por parte de las personas prestadoras y las autoridades sanitarias.

Programa de Exploración de Aguas Subterráneas: El Programa de Exploración


de Aguas Subterráneas es una iniciativa del INGEOMINAS para evaluar el
potencial del recurso hídrico del subsuelo colombiano en cumplimiento de sus
funciones como entidad del Estado y con la generación de conocimiento que
aporte a la satisfacción de necesidades de la sociedad en cuanto agua potable,
especialmente.

15
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

5. MARCO LEGAL

CONTRATO N° 200.14.4.14.297 – 29 DICIEMBRE DE 2014


Realizado entre CORPORINOQUIA y La empresa ZETA PERFORACIONES
E INGENIERIA LTDA

OBJETO DEL CONTRATO:


REALIZAR EL ESTUDIO HIDROGEOLOGICO PARA IDENTIFICACION Y
DELIMITACION DE ZONAS DE RECARGA DE ACUIFEROS PARA
ABASTECIMIENTO DEL RECURSO HIDRICO EN EL MUNICIPIO DE ARAUCA

16
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

6. GENERALIDADES

6.1 LOCALIZACIÓN ESPACIAL Y GEOGRÁFICA

El municipio de Arauca, se encuentra ubicado al extremo nororiental del


departamento del mismo nombre, en sabanas de los llanos orientales, límites con
la República Bolivariana de Venezuela, además, ocupa el segundo lugar como
centro urbano de la Orinoquia Colombiana y primera ciudad de la frontera
llanera. Es la undécima entidad territorial más extensa del país y representa el
3.7% del territorio nacional; donde su gran planicie cubierta de pastos naturales,
regada por numerosos ríos, caños, lagunas y esteros que en la época invernal se
desbordan cubriendo grandes extensiones de tierra.

El área total del municipio, es de 584.126 hectáreas, de las cuales el perímetro


urbano, ocupa el 0,30% del total del territorio con 1.762,16 hectáreas; zonificado
con 1.109,347 has de suelo urbano y 652,81 como suelo de protección, ello
indica, que la densidad poblacional es de 15 habitantes/km. También identifica
como suelo de expansión 334,37 hectáreas; el resto comprende la zona rural. La
extensión del área rural es de 571.863,47 hectáreas, concentrando el 99.63% de
la extensión total del territorio, se observa que el 0,78% se destina para la zona
petrolera (4.513 has) y para Resguardos Indígenas el 0,18%.

Figura 1. Localización geográfica

17
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

6.2 JURISDICCIÓN TERRITORIAL MUNICIPAL

6.2.1 Límites Municipales

El municipio de Arauca, según el Artículo 8 del acuerdo municipal No. 009 del
año 2009. Dispone: Los límites del municipio de Arauca se encuentran definidos
por el decreto 2877 de 1959, en el siguiente orden cardinal:

a) Por el Norte, el río Arauca, desde el punto denominado El Avileño, aguas


abajo, hasta Las Montañitas, en donde se encuentra el mojón número uno de la
demarcación terrestre con Venezuela.

b) Por el Oriente, la línea amojonada que separa a Colombia y Venezuela,


desde Las Montañitas, sobre el río Arauca, hasta el lugar donde es cortada por el
río Cinaruco.

c) Por el Sur, el río Cinaruco, desde donde es cortado por la línea fronteriza
colombo- .venezolana, aguas arriba, hasta el nacimiento del Caño de la Virgen,
en los raudales de El Porvenir hasta la confluencia de los ríos Ele y Cravo.

d) Por el Occidente, desde la confluencia dos ríos Ele y Cravo hacia el Norte,
hasta el punto denominado El Avileño.

De acuerdo a los estudios adelantados por el Instituto Geográfico Agustín


Codazzi (IGAC), y con fundamento en la normatividad que lo sustenta los límites
geográficos del Municipio de Arauca, se pueden interpretar de la siguiente
manera:

a) Con Venezuela: Por el Norte, el río Arauca, desde el punto denominado


“Remolino del Padre, punto de concurso de los municipios de Arauca y Arauquita
en el límite con Venezuela, se sigue por el río Arauca, aguas abajo, hasta Las
Montañitas, en donde se encuentra el mojón número uno de la demarcación
terrestre con Venezuela; por el Oriente, la línea amojonada que separa a
Colombia y Venezuela, desde Las Montañitas, sobre el río Arauca, hasta el lugar
donde es cortada por el río Cinaruco”, punto de concurso de los municipios de
Arauca y Cravo Norte en el límite con Venezuela, planchas: 124, 125, 126 Bis y
142 escala 1:100.000.

b) Con el municipio de Cravo Norte: Partiendo de la desembocadura del río Ele


en el río Cravo Norte con coordenadas planes aproximadas X = 1.208.803
metros Y = 1.046.650 metros, punto que se amojonará; se sigue en línea recta y
dirección Noreste – NE – hasta el nacimiento del caño de La Virgen ubicado en
la vereda El Matal con coordenadas planas aproximadas X = 1.227.000 metros Y
= 1.074.160 metros, punto que se amojonará, ubicado en un estero que se

18
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

desprende de Los Raudales del Porvenir, cerca al sitio Vida Tranquila; por éste,
aguas abajo, hasta la desembocadura en el río Cinaruco y por éste, aguas abajo,
hasta los límites con Venezuela.

c) Con el municipio de Puerto Rondón.

d) Con el municipio de Arauquita: Parágrafo 1: Conflictos Limítrofes. Los límites


del municipio de Arauca continuarán siendo los trazados por el IGAC en su
cartografía de conformidad con los Decretos 073 del 9 de junio de 1.959, 075 del
12 de junio de 1.959, 1447 de 1.971 y Acta de Deslinde del 1º de diciembre de
1.983 y Decreto 677 del 13 de abril de 1.987, mientras se tramitan los cambios
territoriales de conformidad con las leyes 134 y 136 de 1.994 con aprobación de
la Asamblea Departamental de Arauca.

Límites del municipio de Arauca

Fuente: PBOT Administración Municipal

6.3 DIVISIÓN POLÍTICA TERRITOTIAL DEL MUNICIPIO DE ARAUCA

6.3.1 División política rural

La división político-administrativa del municipio de Arauca se encuentra


establecida por Corregimientos y Veredas para el suelo rural, dividido en 5

19
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

corregimientos (Cañas Bravas, Caracol, Maporillal, Santa Bárbara, Todos los


Santos) y un total de 53 veredas las cuales se describen en la tabla 1, en la cual
se enlista la distribución de cada una de las veredas en los corregimientos, así
como las áreas que constituyen cada una. En la figura 3 se muestra el mapa del
municipio de Arauca con sus corregimientos y veredas

Figura 3. División política rural

20
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

Tabla 1. División Veredal Municipio de Arauca

Corregimiento Vereda Área (ha) Corregimiento Vereda Área (ha)


Brisas del Salto 769,844056 Arrecifes 6567,855024
La Comunidad 3480,198307 Barrancón 5491,933734
La Conquista 5690,914597 Bocas del Arauca 6880,433284
La Pastora 4325,711034 Chaparrito 5731,555083
Cañas Bravas
Manantiales 6198,926272 Clarinetero 4502,435909
Salto del Lipa 14391,76009 Corocito 1964,546852
San José del Lipa 15103,08309 El Torno 1881,602682
Santa Bárbara
Selvas del Lipa 5212,258623 La Payara 889,056516
Barranca Amarilla 6651,525019 La Saya 11560,55188
Bogotá 16749,01262 Los Caballos 7715,397851
Cabuyare 28175,0729 Mata de Gallina 20954,70543
Caracol 18730,74601 Mate Piña 11183,62342
El Miedo 20308,6478 Monserrate 752,081046
El Caracol El Peligro 16533,29741 Rosario 12069,48116
Feliciano 16093,20681 Altamira 7073,938497
La Panchera 4319,504203 Becerra 4881,591531
Maporita 19737,54071 Caño Limón 4593,944474
Punto Fijo 7919,260117 El Final 751,70784
Vapor 3412,258533 El Sinaí 794,484499
Todos los
Cinaruco 109186,914 Santos El Sol 411,400686

El Socorro 12830,91442 La Yuca 1427,506734

La Bendición 12732,94578 Nubes A 1726,220658

Las Monas 6101,650745 Nubes B 664,954376

Las Plumas 6465,903708 Todos Los Santos 6299,951609


Maporillal
Maporillal 8675,18135

Matal de Flor Amarillo 38325,87533

Merecure 14464,04072

San Pablo 19978,07166

San Ramón 5502,629273

Fuente: PBOT Administración Municipal

21
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

6.3.2 División Política Urbana

Actualmente el municipio de Arauca contempla la subdivisión urbana en 5


comunas en los cuales se localizan 44 barrios, la distribución de áreas y número
de barrios se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 2. División política urbana


Áreas de Comunas Municipio de Arauca
Dimensiones Número
Comunas
Hectáreas % Barrios
1. Raimundo Cisneros Oliviera 106.736 6,12% 7
2. Josefa Canelones 104,081 5,97% 5
3. José Antonio Benítez 274,237 15,73% 18
4. José Laurencio Osio 173,153 9,93% 4
5. Juan José Rondón 1085,52 62,25% 10

Fuente: PBOT Administración Municipal


- Gobernación de Arauca – 2015

Figura 4. División política urbana

Fuente: POT municipio de Arauca

22
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

6.3.3 Centros poblados

Según el artículo 1 de la ley 505 de 1999 en donde se entiende por centros


poblados los corregimientos, inspecciones de policía o caseríos con veinte (20) o
más viviendas contiguas, localizados en la zona rural. En este sentido, luego de
la verificación en campo por parte del equipo consultor y de la identificación de
las dinámicas territoriales actuales se evidenció que existen condiciones para
clasificar los siguientes centros poblados rurales:

Corregimiento Centro Poblado Rural Área (has)


Caracol Caracol-Villa Nueva 44,43
Cañas Bravas Puente El Lipa 11,57
Todos Los Santos Nubes A 6,61
Santa Bárbara Monserrate 10,20
Clarinetero 20,34
Manhattan 5,36
Fuente: PBOT Administración Municipal

7. ASPECTOS TÉCNICOS GENERALES DEL LOS SERVICIOS PÚBLICOS


DE ACUEDUCTO Y SANEAMIENTO BÁSICO

Centro Poblado Monserrate Centro Poblado Puente Lipa

23
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

Centro poblado Nubes A Centro poblado Clarinetero

7.0 ASPECTOS TÉCNICOS GENERALES DEL LOS SERVICIOS


PÚBLICOS DE ACUEDUCTO Y SANEAMIENTO BÁSICO

7.1 SECTOR URBANO

7.1.1 Sistema de Acueducto

El sistema de acueducto de la cabecera municipal de Arauca, es prestado por el


operador EMSERPA E.I.C. E. E.S.P, captando el agua cruda del río Arauca, a
través de una bocatoma tipo barcaza flotante que funciona con tres bombas
eléctricas, una línea de impulsión que conduce el agua hasta una planta de
tratamiento convencional ubicada en el Barrio Miramar y sistema de bombeo
directo a la red de distribución.

Con la construcción de la nueva planta de tratamiento de agua potable del


municipio de Arauca, que se encuentra en ejecución (40% del avance), dará
solución a las falencias que se presenta en la captación, conducción,
almacenamiento y distribución, puesto que el sistema que se encuentra
operando presentan deterioro y su capacidad instalada es insuficiente para la
demanda requerida por la ciudad.

24
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

Respecto a los indicadores de prestación del servicio de agua potable, según el


índice de riesgo de la calidad de agua potable para el consumo humano (IRCA),
es de 0.28, lo que significa que se encuentra en el nivel SIN RIESGO apta para
el consumo humano, según el parámetro de calificación que es entre (0-5).
La continuidad del servicio de agua potable, en el municipio de Arauca se
encuentra en el 97%, ya que las interrupciones del servicio se deben
principalmente a la falta de fluido eléctrico, roturas de la tubería y mantenimiento
de la planta de tratamiento del acueducto.

La cobertura del servicio de acueducto se encuentra estimada en un 98.05%,


según la base de datos de facturación, los suscriptores que se atienden en el
servicio de acueducto son: de 13.162. La cobertura en micromedición es del
62.82%, cuando esta debe ser como mínimo del 95%.

7.1.2 Sistema de Alcantarillado Sanitario

La cobertura del servicio de alcantarillado en la zona urbana del municipio,


corresponde al 92%, equivalente a 12.705 viviendas que cuentan con el servicio
según datos a 31 de diciembre de 2011, presentando un déficit del 13,3% en
conexiones de inmuebles al sistema, especialmente en los barrios que integran
la comuna III, lo que ha conllevado a generar focos de contaminación,
incrementando las enfermedades por vectores.
La primera fase del sistema de alcantarillado (fase 1), ubicada en el barrio Unión,
cuenta con una estación de bombeo de recolección y transporte al sistema de
lagunas de 28 “oxidación; en la segunda (fase 2), presenta fallas en colectores
principales y redes alternas, en los sectores de la Comuna 3 y 5, generando
colapso permanentemente en el sistema, lo que conlleva a una baja recolección
y transporte de los residuos líquidos, propiciando vertimientos de las aguas
servidas a la vía pública, esta fase cuenta con cuatro (4) estaciones (Chorreras,
Cementerio, Brigada, Mata de Venado, Meridiano 70) esta última recolecta las
aguas de las demás estaciones del sistema, que funciona por gravedad.

El sistema de Alcantarillado del Barrio Costa Hermosa, registra deficiencia en la


estación de bombeo y en la línea de impulsión al sistema de lagunas; como
solución se construyó la línea de impulsión de la estación de Costa Hermosa a
conectarla con la estación de Mata de Venado.

El sistema de alcantarillado posee una estación principal (Meridiano 70) y


temporal (la Unión), las demás son de recolección y transporte secundario
(Chorreras, Cementerio, la estación de relevo de alcantarillado sanitario Brigada
XVIII, la estación de relevo de alcantarillado Mata de Venado). Sin embargo, en
los recorridos por las comunas se detectó como problemática, el rebosamiento
del sistema de alcantarillado y generación de malos olores alrededor de las

25
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

estaciones de bombeo, convirtiéndose en una alarma sanitaria. El sistema de


alcantarillado es operado por EMSERPA E.I.C. E. E.S.P.

El municipio no cuenta con un plan maestro de alcantarillado, ni la modelación


hidráulica del sistema, lo que arrojara como productos los diseños y las
necesidades para el desarrollo de los proyectos y sus valores.

En el trabajo desarrollado con la comunidad rural, se identificó que no se cuenta


con sistemas de recolección, transporte, tratamiento y disposición final de las
aguas servidas que se generan en los diferentes centros poblados; sin embargo,
esta demanda se ha venido cubriendo con la construcción de soluciones
individuales (baterías sanitarias), debido a que las fincas son muy dispersas.

7.1.3 Alcantarillado Pluvial

El Municipio de Arauca cuenta con el Plan Maestro de Alcantarillado Pluvial, el


cual contempla el análisis técnico de todo el sistema hidráulico de evacuación de
las aguas lluvias del casco urbano, identificando los cuerpos, canales y espejos
de aguas para su disposición final.

El plan registró e identificó a los cuerpos hídricos de la Madre Vieja, Córdoba,


Américas, Babillas, Flor de Mi Llano y Brisas del Llano, Fundadores, Chorreras,
Doce de Octubre, Corocoras y Río Arauca, como sectores o distritos de drenaje
pluvial. Igualmente definió las estructuras tipo a construirse para la eficiente
evacuación de las aguas lluvias, las cuales deben ser conducidas por medio de
canales hasta su disposición final, para luego ser entregadas al río Arauca, a
través de un sistema de bombeo.

La administración municipal, ha venido implementando el Plan Maestro de


Alcantarillado Pluvial en algunos sectores de la Ciudad, para dar inicio a la
solución de los problemas de 29 inundaciones y evacuación inadecuada de las
aguas lluvias, proceso que por su magnitud y valor debe ejecutarse por etapas,
priorizando los puntos o tramos más críticos.

Las causas que han generado la deficiencia en el sistema de evacuación de


aguas lluvias, se debe a la disminución de la sección hidráulica tanto de las
cunetas existentes como de las vías por la acumulación de basuras, arena y
residuos de material de construcción, además de las deficiencias de las
estructuras existentes para conducir las mismas hasta un sistema receptor. Por
esta razón, las aguas se estancan en las diferentes depresiones, provocando la
proliferación de mosquitos y por consiguiente, problemas de salubridad por
transmisión de enfermedades, que afectan directamente a los seres humanos y
deterioran el paisaje; se suma a este problema, la carencia de conexiones

26
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

domiciliarias de alcantarillado en algunas viviendas, descargando las aguas


residuales directamente a los caños y cuerpos de hídricos existentes.

Actualmente se ha avanzado en un 8% de optimización del sistema de cunetas,


se han mejorado 2,3 kilómetros de caños receptores. En este momento se
adolece de la estación de bombeo para evacuar las aguas lluvias al rio Arauca.

7.1.4 Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales

La problemática obedece a los siguientes aspectos:


1. Alteración de los tiempos de retención en la laguna de maduración por falta de
realce de los tres bafles.
2. Socavación de la ribera del río Arauca en el sitio de descarga de las aguas
residuales (tuberías del emisario final).
3. Deficiencia de equipos de bombeo del emisario final, en época de invierno
(diseño para tres electrobombas, solo existe una).
4. Deterioro del cerramiento perimetral de las estructuras de pre tratamiento.
5. Rebosamiento de agua cruda en las estructuras de pre-tratamiento (vertedero,
desarenadores).
6. Deterioro físico de las tuberías PVC de interconexión entre lagunas anaerobias
y facultativas.

7.1.5 Aseo-Gestión integral de residuos sólidos.

La prestación del servicio de aseo en el municipio de Arauca, es prestado


EMSERPA E.I.C. E. E.S.P; consta de los siguientes componentes: recolección,
transporte, tratamiento, disposición final; barrido de calles y recolección.

7.1.6 Servicio público de aseo:

El PGIRS (Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos), se convierte en la


herramienta estratégica que presenta las acciones a desarrollar en el manejo
integral de los residuos sólidos. No obstante, en los recorridos y en las mesas de
trabajo desarrollado, las quejas reiteradas fueron los focos de contaminación por
el manejo inadecuado de las basuras por parte de la comunidad. 30 La
recolección y transporte de los residuos sólidos es realizada en tres vehículos
compactadores de 16 yardas cubicas, dos vehículos tipo volcó de 6 m3 y un
compactador de 25 yardas, del total de este parque automotor el 83 % ya
cumplieron su vida útil según las recomendaciones técnicas en la prestación de
este servicio, por lo cual, es necesario renovar y aumentar el parque automotor
con tecnología de punta para garantizar la cobertura y calidad de la prestación
servicio, acorde a la restructuración de las rutas y previendo las distancias a
recorrer con la ubicación del relleno sanitario.

27
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

Disposición final de los residuos sólidos en Arauca - celda transitoria y


relleno sanitario: La celda transitoria está ubicada sobre la vía Caño Limón, a 4
km de la ciudad aproximadamente, actualmente la fase II se encuentra
colapsada totalmente de acuerdo a su capacidad instalada. Conforme a los
requerimientos de CORPORINOQUIA se optó por la clausura y post – clausura
de la celda transitoria.

Respecto al relleno sanitario, el municipio de Arauca, luego de más de cuatro


años de negociaciones con los propietarios de los diferentes predios ubicados
dentro de las áreas potenciales, de acuerdo a lo contemplado en el Decreto 838
de 2005, para la ubicación, diseño y construcción del relleno sanitario; la
administración ha logrado este año concretar con éxito un predio de 20 hectáreas
ubicado en la vereda el Rosario correspondiente a la alternativa No. 6 del
diagnóstico ambiental de alternativas.

Por lo anterior, se hace necesario la construcción y operación mecánica del


relleno sanitario del municipio de Arauca.

Barrido y limpieza de áreas públicas: actualmente EMSERPA E.I.C.E E.S.P;


presta este servicio en las áreas públicas y vías principales del municipio,
limitando la cobertura solo a este sector por su capacidad de operación, ya que
no se cuenta con una actividad mecanizada que aumente el radio de cobertura
municipal, garantizando el servicio a más usuarios en sectores periféricos de
cada una de las comunas.

7.2 SECTOR RURAL

7.2.1 Acueducto y alcantarillado

En el sector rural el único centro poblado que posee acueducto es el Caracol,


cuenta con una planta que fue construida con recursos del plan Colombia y
actualmente está operada por ASOCARACOL, asociación de usuarios del sector;
los usuarios atendidos con el servicio son 74 de los 370 que tiene el centro
poblado. Tiene una cobertura de redes del 85% y actualmente requiere de un
mejoramiento para aumentar su eficiencia.
En las zonas dispersas se han realizado soluciones de abastecimiento de agua
mediante puntillos a una profundidad aproximada de 60 metros; en el último
cuatrienio se han realizado 145 puntillos para un total de 545 predios con
solución de un total de 1.413 predios dispersos en el sector rural. Igualmente se
han construido 22 puntillos para abastecer de agua a la población indígena.

28
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

8. ASPECTOS FISICOS DEL TERRITORIO

El presente estudio se ubica dentro de la región natural de la Orinoquía, con


características de clima y topografía muy definidos y típicos de la mayor
parte de este territorio, las cuales serán consideradas en el desarrollo de
cada uno de los componentes.

8.1. ESTUDIO CLIMATOLOGICO

Entre los componentes físicos uno de los más importantes para el análisis
hidrológico, es el Clima, el cual permite encontrar parte de la explicación del
comportamiento del régimen de las aguas (hidrológico) y de su uso, del
desarrollo de la dinámica de las estructuras en que se fundamenta la integración
de los ecosistemas, y de la indispensable interacción que se da entre el aire y
sus características físico químicas, dentro de la estructura y funcionamiento del
grupo biótico, conformado por el grupo de todos los seres vivos, como son la
flora, la fauna y el mismo ser humano.

El balance hídrico es la evaluación de las ganancias y las pérdidas de agua


sufridas por el suelo en periodos de tiempo definidos.

Se denomina región natural a un tipo de espacio físico que está delimitada por
criterios de Geografía Física, principalmente los que tienen que ver con el relieve
y, en menor grado, con el clima, la vegetación, la hidrografía, los suelos y otros.
Tenemos así la definición de regiones naturales, orográficas, climáticas,
hidrográficas, edáficas y fitogeográficas.

Las Regiones naturales de Colombia son divisiones territoriales realizadas a


partir de características similares en cuanto a relieve, clima, vegetación, y clases
de suelo. Debido a la gran diversidad de climas y relieves, en Colombia estas
diferencias regionales se definen por una serie de factores muy claros tales como
las características del relieve (Ya sea montañoso o llano), la distancia al mar, el
promedio de lluvias y las condiciones del suelo. De acuerdo a estas condiciones
se pueden diferenciar en Colombia seis regiones naturales: Amazónica, Andina,
Caribe, Insular, Pacífica y Orinoquia.

El presente estudio se ubica dentro de la región natural de la Orinoquía, con


características de clima y topografía muy definidos y típicos de la mayor parte de
este territorio, las cuales serán consideradas en el desarrollo de cada uno de los
componentes.

29
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

8.1.1 Factores regionales que determinan el clima

Con base en la información recopilada cada día en las estaciones


meteorológicas, por el IDEAM y otras entidades, se han podido definir los
patrones del tiempo que determinan el clima de nuestro país. El régimen de las
lluvias en el departamento de Arauca y por ende el municipio de Arauca, está
directamente influenciado por varios factores, entre ellos los dos más relevantes
espacialmente son: el desplazamiento de sur a norte de la Zona de
Convergencia Intertropical (ZCIT) y las Masas Húmedas de la Amazonía. Como
factores que producen alteraciones temporales, son el fenómeno del Niño y la
Niña.

 La ZCIT – Zona de Convergencia Intertropical

La ZCIT se forma en un sector de la zona tropical donde confluyen o chocan los


vientos alisios del sureste con los del noreste, es decir, las masas de aire en
movimiento provenientes de la parte septentrional y los que vienen desde el sur,
cuyo punto de convergencia generando una banda de nubes de gran
envergadura y desarrollo vertical, típico de sistemas nubosos que producen
lluvias abundantes y asociadas con borrascas o tormentas eléctricas muy
fuertes.

Como consecuencia de los movimientos de rotación de la tierra sobre su propio


eje y de traslación alrededor del sol, la ZCIT se desplaza de un hemisferio a otro
durante el año hidrológico (verano a invierno) y por lo tanto genera en nuestro
país, un desplazamiento dinámico y constante de sur a norte entre los meses de
diciembre a agosto, para luego regresar al sur entre septiembre a noviembre,
definiendo un régimen bimodal en la mayor parte de los Andes y monomodal en
la zonas de Llanura o Sabana. Los efectos sobre el clima, se puede sintetizar de
la siguiente manera:

 Una ubicación meridional máxima en el territorio Colombiano de la ZCIT,


la cual se presenta entre los meses de Enero y Febrero. En este momento la
ZCIT se encuentra más activa pluviométricamente en la parte sur del país y en
territorio del Ecuador, por lo tanto, se halla lejos del departamento de Arauca. Es
precisamente cuando se presenta un período seco en la región que se extiende
desde mediados de Diciembre a mediados de Marzo, debido a que llegan los
vientos de la parte septentrional, fríos (hay invierno en la parte norte) y con baja
concentración de humedad, los cuales se van calentando a medida que
atraviesan el territorio hasta llegar al sector donde se halla Arauca.

 Una posición septentrional máxima para la ZCIT, la cual se presenta


durante los meses de Julio y agosto, ubicándose en el norte del país y
generando una temporada lluviosa en la región Caribe. En estos dos meses, el

30
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

resto del país se encuentra bajo un descenso de la pluviometría o conocido como


veranillo de San Juan. El departamento de Arauca se encuentra nuevamente
lejos de la influencia de la ZCIT, sin embargo, recibe la influencia de los vientos
alisios del sur saturados de humedad producto de la evapotranspiración en la
selva amazónica, los cuales aunque fríos (invierno en el sur), traen exceso de
humedad, se calientan al llegar a territorio colombiano y adicionalmente al chocar
con la cordillera oriental, se condensa el vapor de agua, generando nubosidad de
gran potencial pluviométrico como son las nubes del tipo cumulo nimbos y por lo
tanto aguaceros de gran intensidad y volumen de agua, del tipo de tormentas.
Estas nubes o frentes nubosos se mueven desde la cordillera hacia el llano y
haciendo que la temporada de veranillo de San Juan, en el llano u Orinoquía, sea
lluvioso y el régimen de lluvias en esta zona (cordillera oriental y Sabana) sea del
tipo monomodal, ya que el primer invierno se hace continuo hasta llegar el
segundo y de lugar a un solo invierno entre abril a noviembre y una temporada
de verano entre diciembre a marzo. Otro aspecto y poco estudiado durante los
meses de julio a septiembre es la intensificación de las Ondas del Este o masas
nubosas que provienen de las Sabanas de Venezuela y que traen gran cantidad
de masas de aire, calientes y húmedas (desde el mar Caribe que está en
verano), incrementando la pluviometría del piedemonte llanero.

 La posición central de la ZCIT se registra cuando se mueve hacia el norte


entre los meses de abril y mayo o durante el primer semestre del año y luego
cuando regresa hacia el sur, entre los meses de septiembre a octubre, para el
segundo semestre. En estas dos épocas la ZCIT se halla aproximadamente en la
parte central del país e incluye algunas cuencas hidrográficas que tienen
influencia indirecta en Arauca y que bajan de la cordillera oriental. Al pasar la
zona de confluencia dos veces por un mismo sitio durante el año, genera dos
temporadas lluviosas características del año y que tipifican a estos sectores con
un régimen bimodal de precipitación, cuando la primera se extiende de Abril a
Junio y la segunda de Septiembre a Noviembre.

 Las Masas Húmedas de la Amazonía

Segú M. Henríquez en Climatología ambiental de Colombia, las masas húmedas


de la Amazonía tal y como su nombre lo indica corresponde a grandes
concentraciones de aire que provienen desde la selva brasileña del Amazonas y
que se cargan de humedad producto de la evapotranspiración de la cobertura
vegetal densa existente en la selva y constituida fundamentalmente por árboles
de gran porte. El aire húmedo es arrastrado por los vientos alisios del sureste
hasta llegar a la Amazonía y Orinoquía colombiana, trayendo hasta las
estribaciones de la cordillera Oriental, donde se precipita especialmente en
sectores del piedemonte llanero, donde se registran abundantes lluvias. En su
desplazamiento desde el Brasil hasta la cordillera, se forman núcleos lluviosos

31
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

como producto de la orografía en colinas de las masas que se mueven a nivel de


la superficie terrestre y que ascienden par condensarse y generar lluvias locales.

Las lluvias son frecuentes desde marzo-abril a noviembre y se hacen más


intensas en los meses de mediados del año, cuando los vientos alisios del
sureste son más fuertes y chocan contra la cordillera Oriental, generando un
efecto orográfico llamado “invierno llanero”. La sumatoria de las lluvias producto
de la zona de confluencia intertropical y las masas de aire de la Amazonía,
generan un régimen continuo de lluvias entre los meses de marzo a noviembre.
Entre diciembre a marzo, hay predominancia de masas de aire o vientos alisios
que se mueven o soplan del norte o noreste a sobre el territorio nacional,
avanzando paralelos a la cordillera Oriental hacia el sur e inhibiendo la llegada
de estas masas de aire.

 El Fenómeno del Niño

Otro aspecto relevante en el comportamiento climático y por lo tanto en el


régimen hidrológico de ríos y caños, es el fenómeno del Niño y la Niña, el
primero por causar reducción en las lluvias y generar una sequía generalizada
por el territorio colombiano, mientras que el segundo trae incremento de la
precipitación y por lo tanto inundaciones. En la tabla 7, se presentan los años en
que se han presentado en las últimas cuatro décadas.

Tabla 3 Años de Ocurrencia de fenómeno Niño y Niña en los últimos tiempos

Años de Fenómeno Niño Años de Fenómeno Niña


1953 1954-1956
1957-1958 1964
1963 1967-1968
1965-66 1970-1971
1968-1969 1973-1976
1972-1973 1983-1985
1976-1977 1988-1989
1982-1983 1995-1996
1986-1987 1998-2001
1991-1995 2006-2007
1997-1998 2009-2011
2001-2002

El fenómeno El Niño, se manifiesta con el incremento de la temperatura superficial


del mar (TSM) en el océano Pacífico tropical central y oriental, incluyendo la costa
del Perú y el Ecuador. Tiene su origen en el Océano pacífico ecuatorial, central y

32
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

occidental. Los años de fenómeno Niño se clasifican como Moderados y Fuertes.


Estas categorías Se establecen en función del valor que tenga el IOS (Índice de
Oscilación del Sur), así, un evento es moderado cuando el IOS es superior en
valores absolutos a –2.5; moderado cuando el valor fluctúa entre 0 y –2.5. De
acuerdo a la clasificación de Quin (1978), los años niño Moderados son: 1939,
1953, 1965, 1976 y 1986, mientras que los años niño fuerte es: 1941, 1957,
1972-1973, 1982-1983 y 1992. El año más crítico fue 1982 a 1983.

El fenómeno Niño más fuerte se registró entre 1982 a 1983, sin embargo, en
1992 se presentó el famoso apagón en nuestro país, debido no al fenómeno que
se caracterizó climáticamente como moderado, sino a la falta de previsión en
almacenamiento de agua en los embalses o Plan de Contingencia, ya que el
nivel de ellos antes de iniciarse el Niño, estaban por debajo del 30 %. Entre
1982 a 1983, se rompieron una gran cantidad de récords de registros climáticos
alrededor del mundo y las comunidades fueron partícipes de uno de los peores
desastres naturales de que se tenga memoria.

8.1.2 Climatología en el municipio de Arauca

Entre los componentes físicos de un territorio, uno de los más importantes para
el análisis hidrológico, es el Clima, el cual permite encontrar parte de la
explicación del comportamiento del régimen de las aguas (hidrológico) y de su
uso, del desarrollo de la dinámica de las estructuras en que se fundamenta la
integración de los ecosistemas, y de la indispensable interacción que se da entre
el aire y sus características físico químicas, dentro de la estructura y
funcionamiento del grupo biótico, conformado por el grupo de todos los seres
vivos, como son la flora, la fauna y el mismo ser humano.

El municipio de Arauca presenta una altitud de 125 msnm, con un clima tropical
lluvioso, de regímenes de lluvias monomodal, con dos períodos bien definidos:
uno seco o verano (diciembre a marzo) y otro de lluvias o invierno (Abril a
Noviembre). De acuerdo a los registros climatológicos publicados por el IDEAM,
en el Municipio de Arauca se distinguen tres zonas que presentan diferente
comportamiento climático. La mayor extensión de la planicie del Municipio de
Arauca presenta valores de precipitación total anual entre los 2.500 los 3.000 mm
exceptuando una parte (sur-oriente), en límites con Venezuela, en donde las
precipitaciones tienen variaciones semejantes a las que se observan en la zona
del piedemonte (1.500-2.000 mm). En cuanto a temperatura se refiere, el
Municipio de Arauca se encuentra en el piso climático cálido donde las
temperaturas superan normalmente los 24ºC; La temperatura media anual oscila
entre los 24.5ºC y 27ºC. La humedad relativa presenta pequeñas fluctuaciones
durante el año dependiendo del período (verano o invierno); los promedios
anuales varían entre el 77% y el 85%.14

33
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

8.1.3 Parámetros hidrometeorológicos

La información utilizada para el desarrollo del estudio, se adquirió en el IDEAM –


Sede Bogotá y se encuentran actualizadas al año 2012 -2013 (dependiendo de la
disponibilidad allí existente).

El estudio y análisis de las diferentes variables climáticas del municipio de


Arauca se basa en la información suministrada por el IDEAM, correspondiente a
8 estaciones meteorológicas: Mate zamuro, El Paraíso, Saravena, Arauquita,
Morichal , Santa Inés, Tame y Villanueva, en el periodo comprendido entre 1990
al 2013 y cuya ubicación geográfica constituyen mayor influencia en el área de
estudio.

CODIGO TIPO NOMBRE DEPTO ELEV LONGITUD LATITUD


3603020 CO EL PARAISO ARAUCA 87 69° 22' 48'' 6°1'12''
3704510 CO SARAVENA ARAUCA 148 71°31'48'' 6°33'36''
3705010 CO ARAUQUITA ARAUCA 100 71°15'01'' 7°1' 12''
3603030 CO MORICHAL ARAUCA 300 71°25'12'' 6°20'24''
3602030 CO STA INES ARAUCA 860 71°34'48'' 6°8'24''
2705050 CO VILLA NUEVA ARAUCA 100 70°09'01'' 6°33'36''
3602510 CO TAME ARAUCA 350 71°26'24'' 6°16'12''
3705040 CO MATEZAMURO ARAUCA 150 70°30'36'' 6°34'48''
Tipo de estación: CO – Climatológica ordinaria

Por otra parte, es bueno aclarar que las estaciones pluviométricas de los
Módulos, Mate zamuro, El Paraíso, Arauquita, Morichal , Santa Inés y Villanueva
suministran información únicamente relacionada con la precipitación:
precipitación total (diaria, mensual y anual), precipitación máxima en 24 horas y
el número de días con lluvia; mientras que la estación climatológica de Saravena
y Tame suministra parámetros relacionados con el clima: temperatura, brillo
solar, humedad relativa, tensión del vapor, evaporación, dirección y velocidad del
viento, etc.

Para la zonificación climática se aplicó el modelo y metodología de CALDAS –


LANG, el cual utiliza aspectos como altitud, temperatura promedio y
precipitación.

34
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

8.1.4 Variables climáticas

Precipitación

Es el fenómeno natural por el cual las nubes, al enfriarse, se precipitan a la


superficie terrestre en forma sólida y/o líquida.

La precipitación que cae sobre la tierra se dispersa de varias maneras, una gran
parte es retenida temporalmente por el suelo y eventualmente regresa a la
atmósfera convertida en vapor de agua debido a la evaporación y a la
transpiración de las plantas.

Otra parte de esta precipitación viaja sobre la superficie del suelo o a través de
éste hasta alcanzar los canales de los ríos y caños, la cual se denomina
escorrentía superficial; la parte restante penetra en el suelo de forma más
profunda para ir a formar parte del agua subterránea, proceso denominado
infiltración. Teniendo en cuenta que bajo la influencia de la gravedad, la
escorrentía superficial y las aguas subterráneas se mueven siempre hacia zonas
más bajas, estos son aportes que llegan a los océanos.

El análisis de los valores de precipitación se realizó a partir de los valores medios


mensuales, los números de días mensuales de precipitación así como las
precipitaciones máximas registradas en 24 horas.

PRECIPITACION MEDIA MENSUAL TOTAL ESTACION SARAVENA


MUNICIPIO DE ARAUCA (mm)
450 414,8
400 384,8
346,6
350 326
308,1 319,2
300 284,2
PRECIPITACION

250
191,8
200
150 121,6 109,9
100 78,1
49,9
50
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEPT OCT NOV DIC
Ilustración 1 No. Valores medios totales mensuales de precipitación, Estación Saravena

35
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

 Valores máximos mensuales de precipitación en 24 horas (mm)


En la ilustración 2, se observa variación de los valores máximos mensuales de
precipitación en 24 horas en la estación analizada, el mayor registro se da en el
mes de abril con un pico de 79.5 mm, y el menor registro en el mes de enero
con 21.7 mm.

PRECIPITACION MAX EN 24 HORAS mm


ESTACION SARAVENA
90 79,5 78,1
80 69,3 72,8 73,1
70 61,3 61,3
PRECIPITACION

60
50 45,3 45,2
40 32,5
26,7
30 21,7
20
10
0

Ilustración 2 No. Valores totales de precipitación en 24 horas

 N° de días de precipitación

La estación Saravena registra un valor multianual de 194 días de lluvia, los


meses de mayo, junio y julio son los meses de mayor registro donde le
corresponde a junio 23 días, un porcentaje del 6,3.

NUMERO DE DIAS CON LLUVIA


ESTACION SARAVENA
25 23 22
21
19 19
20 17
PRECIPITACION

15
15 12
10
10 8
6
5

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEPT OCT NOV

36
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

Ilustración 3 No. de días de precipitación

El comportamiento de la precipitación en el municipio es del tipo Monomodal,


presentando una temporada seca y una lluviosa durante el año, distribuido de la
siguiente manera: un periodo de lluvias entre los meses de abril a octubre, que
alcanzan máximos en los meses de junio y julio, seguido de un periodo de
intensa sequía entre los meses de Noviembre a Marzo que se hacen críticas en
los meses de Enero y febrero. Lo cual coincide así mismo con el aumento en la
temperatura para este mismo periodo de tiempo, como se ilustra en el siguiente
Climograma:

Climograma o diagramas Ombrotérmico con valores promedio mensuales de Temperatura y


Precipitación para el municipio de Arauca, Departamento de Arauca, Año 2014

CLIMOGRAMA MUNICIPIO DE ARAUCA

170 340
160 320
150 300

Precipitaciones
140 280
Temperaturas

130 260
120 240
110 220
100 200
90 180
80 160
70 140
60 120
50 100
40 80
30 60
20 40
10 20
0 0
E F M A M J J A S O N D

 Temperatura

La temperatura y la humedad son altas y constantes a lo largo del año, la


temperatura media del mes más frío supera los 24ºC, y la temperatura media
anual se sitúa por encima de los 28ºC; las precipitaciones anuales sobrepasan
los 1.500 milímetros; la duración del día y de la noche es muy similar.

37
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

 Humedad Relativa

La humedad relativa promedio mensual en la estación climatológica de Saravena


es del 84%, a nivel mensual los mayores valores corresponden a los meses de
mayor precipitación, ajustándose a un comportamiento unimodal, con máximos
de 87% en los meses junio y julio y mínimos de 0% en los meses de febrero y
marzo.

VALORES MEDIOS DE TEMPERATURA


ESTACION SARAVENA
40
35
30
25
20
15
10
5
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEPT OCT NOV DIC
T. max 32,9 33,6 34,1 34 33,5 32,5 32,4 33,1 33,6 33,6 33,4 33
T. med 25,4 26,2 26,2 25,8 25,6 24,8 24,8 25 25,4 25,7 25,7 25,4
T. min 17,7 18,7 19,3 19,5 19,4 18,9 18,6 18,4 18,5 17,7 18,4 17,7

Ilustración 4 No. Valores medios de temperatura – Estación Saravena

38
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

88
87 87
86 86
86
85 85
HUMEDAD RELATIVA

84 84
84
83

82
81
80 80
80

78

76
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEPT OCT NOV DIC
Ilustración 5 No. Valores totales mensuales de evaporación (mm)

 Evaporación

El estudio de la evaporación se realizó en base a la información climatológica


registrada en la estación Saravena, se da un comportamiento unimodal a lo
largo del año contrario a la precipitación, se registra una evaporación media
anual de 116.9 mm a una elevación de 148 msnm. Claramente estas variaciones
de la evaporación estas relacionadas con el comportamiento de las lluvias y de la
temperatura, donde se puede observar un aumento en los valores de la
evaporación en la medida que se desciende en altura y se presentan mayores
temperaturas. (Ilustración 6.)

39
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

VALORES TOTALES MENSUALES DE EVAPORACION


120
106,3 105,7 108,8
104,7
101,5 100,4 102,2
100 93,2
89,1 88,6 86,3
82,4
80

60

40

20

0
Meses

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEPT OCT NOV DIC

Ilustración 6 No. Valores totales mensuales de evaporación (mm)

 Brillo Solar

Este factor climatológico está relacionado con las variaciones de la precipitación,


la temperatura y la evaporación, se observa (ilustración 7.), un solo periodo de
insolación correspondiente al periodo de verano.

La estación registra un valor anual de brillo solar de 1999 Horas, equivalentes a


5.4 horas de sol al día, el mes de enero registra el mayor valor de horas de
insolación con 245 en concordancia con el periodo seco de la zona de estudio.

El menor registro se da en los meses de abril y junio con 125 horas de brillo
solar esta dado a la época de mayor precipitación.

40
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

BRILLO SOLAR ESTACION SARAVENA - ARAUCA


160 147,9 148,5 148,2
136,6 140,3
140
127
117,5
120 109,2
97,7
100 89,4
79,7 76,6
80

60

40

20

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEPT OCT NOV DIC
Ilustración 7 No.Valores totales mensuales de brillo solar (Horas).

8.1.5 Balance hídrico

El balance hídrico es la evaluación de las ganancias y las pérdidas de agua


sufridas por el suelo en periodos de tiempo definidos.

Para realizar un Balance Hídrico se utiliza la ecuación del Ciclo Hidrológico, esta
ecuación es:

P = E + EVP + I +/- ΔA

Donde,

P = precipitación media anual Total


E = Escorrentía del rio Arauca
EVP = Evapotranspiración
I = Infiltración
ΔA = +/- Cambio en el almacenamiento

Para calcular el valor de la EVP existen diferentes métodos de los cuales se


utilizaron el de THORNTHWITE y el de TURC.

La evapotranspiración se produce a través de la evaporación del agua presente


en la superficie terrestre, junto con la que está en mares, ríos y lagos y la que
procede también de la tierra, incluyendo la transpiración de los seres vivos, en
41
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

especial de las plantas. Como resultado de este proceso se determina la


formación de vapor atmosférico, que, al llegar a las condiciones de
condensación, retorna en parte a la superficie en forma de precipitación liquida o
sólida.

Por tanto la evapotranspiración es la consideración conjunta de los procesos de


evaporación y transpiración. La diferencia entre estos dos conceptos está en la
participación de los seres vivos en el segundo, que es el proceso físico a través
del cual sus superficies pierden agua a la atmosfera mediante el proceso de
transpiración. Su inclusión en un concepto único con la transpiración se debe a la
dificultad de medirlos por separado. Por tanto la evapotranspiración se produce
desde:

 La evaporación del agua transpirada por los seres vivos.


 La superficie del suelo y de la vegetación inmediatamente después de la
precipitación.
 La superficie de la hidrosfera: ríos, lagos, embalses, océanos.
 El suelo, pudiendo tratarse de agua recientemente infiltrada o de agua que
se acerca de nuevo a la superficie después de un largo recorrido a través
del subsuelo.

La evapotranspiración depende de:

 El poder evaporaste de la atmosfera: de la radiación solar, de la temperatura,


de la humedad y del viento.
 De la salinidad del agua.
 Del grado de humedad del suelo.
 Del tipo de vegetación.

Calculo de la EVP real por el método de TURC

42
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

P = 2935 mm/ año


t = 25.4 ºC
L = 300 + 25*(25.4) + 0.05*(25.4)3 = 1754.35

ETR = (2935 mm/ año)/1.9232 = 1526.1 mm/ año

Calculo de la EVP real por el método de THORNTHWITE

Haciendo referencia al Balance Hídrico, aplicando la metodología de Thornthwite,


en el Municipio se presenta una estacionalidad hídrica en la que entre los meses
de abril a noviembre hay exceso de agua (promedios mensuales de 293 - 295
mm), la cual se pierde por escorrentía, infiltración y otra parte permanece en
forma de lámina sobre la superficie anegando completamente la sabana. Entre
los meses de diciembre a febrero la evaporación (promedios mensuales de 172 -
185 mm) es mayor a la precipitación (14 -61 mm), teniendo en cuenta que la
evapotranspiración potencial (EVP) es muy similar a la precipitación (EVP
promedio anual de 1614,8 mm/año contra 1837,3 mm/año de precipitación) no se
presenta déficit porque existe buena cantidad de agua almacenada en el suelo,
que sirve de sustento para las plantas durante el período seco. La grafica ilustra
de una mejor manera el balance hídrico y su respectiva disponibilidad en agua en
los diferentes meses del año.

Excesos y Déficit de Agua para el municipio de Arauca, Departamento de


Arauca, Año 2013

43
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

Medición de la permeabilidad del suelo

Permeabilidad: Es la capacidad que poseen las rocas, el suelo y otras


sustancias porosas de permitir el ingreso de fluidos en ellas y permitir transmitirlo
bajo gradiente. Varía según la densidad del suelo, el grado de saturación y el
tamaño de las partículas.

Se define también, como la velocidad de flujo del agua en el suelo bajo un


gradiente hidráulico unitario. La dimensión de la permeabilidad es la de una
velocidad, ya que su dimensión es la longitud dividida por el tiempo.

Para evaluar la permeabilidad de los suelos en el municipio de Arauca durante la


realización del Estudio Hidrogeológico, se realizaron 4 pruebas de permeabilidad
en diferentes veredas. Para realizar estos ensayos se utilizó el Infiltrómetro de
Minidisco 2.25 Marca: Decagon Devices, Inc., el cual consta de un tubo graduado
y en la parte inferior un cilindro de acero con poros específicos.

METODOLOGIA PARA RERALIZACION DEL ENSAYO DE FILTRACION

Registrar el volumen de agua inicial.


En el tiempo cero, colocar el infiltrómetro en la superficie, asegurándose que
entre en contacto sólido con la superficie del suelo.
Se deben medir volúmenes de grabación a intervalos de tiempo regulares, a
medida que el agua se infiltra. El intervalo de tiempo que se elija se basa en
la tasa de succión que seleccione y el tipo de suelo medido. Por ejemplo, una
arena será típicamente 2-5 segundos entre lecturas, un franco limoso cada
30 segundos, y una arcilla apretado 30 a 60 segundos.
Se copian los datos de cambio de nivel vistos en el tubo graduado según la
velocidad de infiltración en milímetros. Para medir los tiempos exactos se
debe utilizar un cronómetro de alta precisión.
Procesamiento datos y evaluación de resultados.
Realización de informe.

44
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

ENSAYO DE INFILTRACION 1.
1. DATOS DEL CLIENTE 2. INFORMACIÓN DE LA PRUEBA

2.1. PROYECTO
1.1. ENTIDAD
Estudio Hidrogeológico municipio de Arauca
CORPORINOQUIA
2.2. TIPO DE PRUEBA
1.2. REALIZO:
Permeabilidad del suelo
Zeta Perforaciones e Ingeniería LTDA
2.3. LUGAR DE LA PRUEBA
1.3. CONTACTO
Vereda clarinetero
Calle 15B No 25 – 54 Yopal
2.4. FECHA
Abril de 2015

3. DATOS GENERALES
Coordenadas Proyectadas Magna Sirgas Este Coordenadas Geográficas
E N 7° 5' 19,49'' N 70°43' 36,3'' W
Ensayo 1 Z = 141 m.s.n.m.
Equipo: Infiltrómetro de Minidisco 2.25 Marca: Decagon Devices, Inc
Clase de Textural del Arena arcillosa Profundidad Superficialmente
suelo

4. DATOS DE PERMEABILIDAD O CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA

TIEMPO sqrt (t) VOLUMEN (mL) INFILTRACIÓN (cm)


0 0,00 90 0,00
30 5,48 85 0,31
60 7,75 84 0,38
90 9,49 83,5 0,41
120 10,95 82 0,50
150 12,25 81 0,57
180 13,42 79,5 0,66
210 14,49 78,5 0,72
240 15,49 78 0,75
270 16,43 77 0,82
300 17,32 76 0,88
330 18,17 75 0,94
360 18,97 74 1,01
390 19,75 73,5 1,04
420 20,49 72,5 1,10
450 21,21 72 1,13
480 21,91 71,5 1,16

TABLA 48: Registro de datos de permeabilidad o conductividad hidráulica del suelo

45
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

5. REPRESENTACIÓN GRAFICA DE INFILTRACIÓN

La grafica que se obtiene a partir del registro de datos muestra la infiltración acumulada vs. la raíz cuadrada del
tiempo, según el modelo propuesto:

1,50
Cumulative Infiltration (cm)

y = 0,0001x3 - 0,0032x2 + 0,0655x


1,00
R² = 0,9936

0,50

0,00
0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00
Square Root of Time

GRAFICO 1: Infiltración Acumulada Punto.

6. MEMORIA TÉCNICA DE CÁLCULO

Determinación de la velocidad de Infiltración para el punto de muestra No. 1:

Radius 2,25 cm/s

alpha 0,124

n/ho 2,28

Suction -1 cm/s

A partir de los datos obtenidos se usa el método propuesto por Zhang (1997). El método requiere la medición
de la infiltración acumulativa frente al tiempo, y se hace uso de la siguiente función:

Donde:
C1 (m s-1) y C2 (m s-1/2) son parámetros.
C1 está relacionada a la permeabilidad y C2 es la capacidad de absorción del suelo.
La conductividad hidráulica del suelo (k) se calcula entonces a partir de la siguiente ecuación:

46
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

Donde C1 es la pendiente de la curva de la infiltración acumulada frente a la raíz cuadrada del tiempo, y A es un
valor en relación encontrada en los parámetros van Genuchten para un tipo de suelo dado, la tasa de succión
tasa y el radio del Infiltrómetro de minidisco.
Para el cálculo de A se utiliza la siguiente ecuación:

Donde n y α son los parámetros van Genuchten para la permeabilidad del suelo, ro es el radio del disco, y ho es
la succión en el disco en la superficie. El Infiltrómetro de Minidisco infiltra agua a una aspiración de -0,5 a -6 cm
y tiene un radio de 2,25 cm. Los parámetros van Genuchten para las 12 clases de textura fueron obtenidos a
partir de Carsel y Parrish (1988).

7. RESULTADOS

Los valores obtenidos para el Punto 1 fueron los siguientes:


A Valor relacionado entre α, ro y ho. 2.786831249
C1 Parámetro de relación con la permeabilidad 0.000564182 cm/s
0.00020245 cm/s
K Conductividad Hidráulica del suelo 0.72882 cm/h
Tabla 1, Resultados de la Prueba
8. REGISTRO FOTOGRÁFICO

FOTO 1
Realización de ensayo de
INFILTRACION 1.

47
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

De acuerdo a los resultados de campo, se evidenciaron los valores de la tasa de infiltración inicial, a pesar que
las texturas de los suelos tienden a simple vista a ser muy parecidas. Los análisis de permeabilidad se
realizaron con el Infiltrómetro de Minidisco 2.25 Marca: Decagon Devices, Inc. Los datos se procesaron
obteniendo una curva de volumen acumulado de infiltración en ml, Vs la raíz cuadrada de lo intervalos de
tiempo de infiltración. También se definió la clasificación del suelo según las partículas que lo componen. Los
ensayos de infiltración se realizaron a nivel de la superficie del suelo, y los resultados se deben comparar con
los valores expresados por los diferentes autores para la velocidad de infiltración.

Velocidad deInfiltración
Mazurak (1970) Kohnke (1968) Bonnet (1950)
en cm/hr
Muy rápida > 25.4 > 25.4 > 25.0
Rápida 2.54 – 25.4 12.7 – 25.4 6.4 – 25.0
Moderada 0.254 – 2.54 2.0 – 12.7 2.0 – 6.4
Lenta 0.0254 – 0.254 0.1 – 2.0 0.13 – 2.0
Moderadamentelenta < 0.1 < 0.13
Muy lenta 0.000254-0.0254
Tabla 2, Interpretación de la Velocidad de Infiltración en cm/hr

9. PROCESAMIENTO DE INFORMACION Y ELABORACIÓN DE INFORME

ALIRIO ERNESTO ACEVEDO ALARCÓN


INGENIERO GEÓLOGO
MP. 1522362792 BYC.
M.S.C. GEOFISICA

48
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

4.2 ENSAYO DE INFILTRACION 2.


1. DATOS DEL CLIENTE 2. INFORMACIÓN DE LA PRUEBA
2.1 PROYECTO
1.1 ENTIDAD
Estudio Hidrogeológico municipio de Arauca
CORPORINOQUIA
2.2 TIPO DE PRUEBA
1.2 REALIZO:
Permeabilidad del suelo
Zeta Perforaciones e Ingeniería LTDA
2.3 LUGAR DE LA PRUEBA
1.3 CONTACTO
vereda la Panchera
Calle 15B No 25 – 54 Yopal
2.4 FECHA
Abril de 2015
3. DATOS GENERALES
Coordenadas Proyectadas Magna Sirgas Este Coordenadas Geográficas
E N 6° 56' 25.1'' N 70° 27' 33,1'' W
Ensayo 2 Z = 126 m.s.n.m.
Equipo: Infiltrómetro de Minidisco 2.25 Marca: Decagon Devices, Inc
Clase de Textural del Arenas arcillosas Profundidad Superficialmente
suelo

1. DATOS DE PERMEABILIDAD O CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA

TIEMPO sqrt (t) VOLUMEN (mL) INFILTRACIÓN (cm)


0 0,00 87 0,00
30 5,48 82,5 0,28
60 7,75 80,5 0,41
90 9,49 79 0,50
120 10,95 77 0,63
150 12,25 76 0,69
180 13,42 74,5 0,79
210 14,49 72,5 0,91
240 15,49 71,5 0,97
270 16,43 70,5 1,04
300 17,32 69,5 1,10
330 18,17 68,5 1,16
360 18,97 67 1,26
390 19,75 65 1,38
420 20,49 63,5 1,48
450 21,21 62,5 1,54
480 21,91 61,5 1,60

TABLA 59: Registro de datos de permeabilidad o conductividad hidráulica del suelo

49
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

2. REPRESENTACIÓN GRAFICA DE INFILTRACIÓN

La grafica que se obtiene a partir del registro de datos muestra la infiltración acumulada vs. la raíz cuadrada del
tiempo, según el modelo propuesto:

2,00
Cumulative Infiltration (cm)

1,50

y = 0,0012x2 + 0,0431x
1,00 R² = 0,9981

0,50

0,00
0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00
Square Root of Time

GRAFICO 2: Infiltración Acumulada Punto.

3. MEMORIA TÉCNICA DE CÁLCULO

Determinación de la velocidad de Infiltración para el punto de muestra No. 2:

Radius 2,25 cm/s

alpha 0,124

n/ho 2,28

Suction -1 cm/s

A partir de los datos obtenidos se usa el método propuesto por Zhang (1997). El método requiere la medición
de la infiltración acumulativa frente al tiempo, y se hace uso de la siguiente función:

Donde:
C1 (m s-1) y C2 (m s-1/2) son parámetros.
C1 está relacionada a la permeabilidad y C2 es la capacidad de absorción del suelo.
La conductividad hidráulica del suelo (k) se calcula entonces a partir de la siguiente ecuación:

50
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

Donde C1 es la pendiente de la curva de la infiltración acumulada frente a la raíz cuadrada del tiempo, y A es un
valor en relación encontrada en los parámetros van Genuchten para un tipo de suelo dado, la tasa de succión
tasa y el radio del Infiltrómetro de minidisco.
Para el cálculo de A se utiliza la siguiente ecuación:

Donde n y α son los parámetros van Genuchten para la permeabilidad del suelo, ro es el radio del disco, y ho es
la succión en el disco en la superficie. El Infiltrómetro de Minidisco infiltra agua a una aspiración de -0,5 a -6 cm
y tiene un radio de 2,25 cm. Los parámetros van Genuchten para las 12 clases de textura fueron obtenidos a
partir de Carsel y Parrish (1988).

4. RESULTADOS

Los valores obtenidos para el Punto 2 fueron los siguientes:


A Valor relacionado entre α, ro y ho. 2.786831249
C1 Parámetro de relación con la permeabilidad 0.001568396 cm/s
0.00056279 cm/s
K Conductividad Hidráulica del suelo 2.026044 cm/h
Tabla 6, Resultados de la Prueba
5. REGISTRO FOTOGRÁFICO

FOTO 2
Realización de ensayo de
INFILTRACION 2.

De acuerdo a los resultados de campo, se evidenciaron los valores de la tasa de infiltración inicial, a pesar que
las texturas de los suelos tienden a simple vista a ser muy parecidas. Los análisis de permeabilidad se

51
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

realizaron con el Infiltrómetro de Minidisco 2.25 Marca: Decagon Devices, Inc. Los datos se procesaron
obteniendo una curva de volumen acumulado de infiltración en ml, Vs la raíz cuadrada de lo intervalos de
tiempo de infiltración. También se definió la clasificación del suelo según las partículas que lo componen. Los
ensayos de infiltración se realizaron a nivel de la superficie del suelo, y los resultados se deben comparar con
los valores expresados por los diferentes autores para la velocidad de infiltración.

Velocidad deInfiltración
Mazurak (1970) Kohnke (1968) Bonnet (1950)
en cm/hr
Muy rápida > 25.4 > 25.4 > 25.0
Rápida 2.54 – 25.4 12.7 – 25.4 6.4 – 25.0
Moderada 0.254 – 2.54 2.0 – 12.7 2.0 – 6.4
Lenta 0.0254 – 0.254 0.1 – 2.0 0.13 – 2.0
Moderadamentelenta < 0.1 < 0.13
Muy lenta 0.000254-0.0254
Tabla 7, Interpretación de la Velocidad de Infiltración en cm/hr

6. PROCESAMIENTO DE INFORMACION Y ELABORACIÓN DE INFORME

ALIRIO ERNESTO ACEVEDO ALARCÓN


INGENIERO GEÓLOGO
MP. 1522362792 BYC.
M.S.C. GEOFISICA

52
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

4.3 ENSAYO DE INFILTRACION 3.


1. DATOS DEL CLIENTE 2. INFORMACIÓN DE LA PRUEBA
2.1. PROYECTO
1.1. ENTIDAD
Estudio Hidrogeológico municipio de Arauca
CORPORINOQUIA 2.2. TIPO DE PRUEBA
1.2. REALIZO:
Permeabilidad del Suelo
Zeta Perforaciones e Ingeniería LTDA
1.3. CONTACTO 2.3. LUGAR DE LA PRUEBA
Calle 15 No 25 – 54 Yopal Vereda monserrate
2.4. FECHA
Abril de 2015

3. DATOS GENERALES
Coordenadas Proyectadas Magna Sirgas Este Coordenadas Geográficas
E N 7° 5' 19.49'' N 70° 43' 36.3'' W
Ensayo 3 Z = 141 m.s.n.m.
Equipo: Infiltrómetro de Minidisco 2.25 Marca: Decagon Devices, Inc
Clase de Textural del Loamy sand Profundidad Superficialmente
suelo

4. DATOS DE PERMEABILIDAD O CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA

TIEMPO sqrt (t) VOLUMEN (mL) INFILTRACIÓN (cm)


0 0,00 87 0,00
30 5,48 83 0,25
60 7,75 81 0,38
90 9,49 79 0,50
120 10,95 77,5 0,60
150 12,25 76 0,69
180 13,42 74,5 0,79
210 14,49 73 0,88
240 15,49 72 0,94
270 16,43 70,5 1,04
300 17,32 69 1,13
330 18,17 67,5 1,23
360 18,97 66 1,32
390 19,75 64,5 1,41
420 20,49 63,5 1,48
450 21,21 62 1,57
480 21,91 61 1,63

TABLA 19: Registro de datos de permeabilidad o conductividad hidráulica del suelo

53
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

5. REPRESENTACIÓN GRAFICA DE INFILTRACIÓN

La grafica que se obtiene a partir del registro de datos muestra la infiltración acumulada vs. la raíz cuadrada del
tiempo, según el modelo propuesto:

2,00
Cumulative Infiltration (cm)

1,50

1,00
y = 0,0016x2 + 0,0369x
R² = 0,9996
0,50

0,00
0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00
Square Root of Time

GRAFICO 3: Infiltración Acumulada Punto.

6. MEMORIA TÉCNICA DE CÁLCULO

Determinación de la velocidad de Infiltración para el punto de muestra No. 3:

Radius 2,25 cm/s

alpha 0,124

n/ho 2,28

Suction -1 cm/s

A partir de los datos obtenidos se usa el método propuesto por Zhang (1997). El método requiere la medición
de la infiltración acumulativa frente al tiempo, y se hace uso de la siguiente función:

Donde:
C1 (m s-1) y C2 (m s-1/2) son parámetros.
C1 está relacionada a la permeabilidad y C2 es la capacidad de absorción del suelo.
La conductividad hidráulica del suelo (k) se calcula entonces a partir de la siguiente ecuación:

54
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

Donde C1 es la pendiente de la curva de la infiltración acumulada frente a la raíz cuadrada del tiempo, y A es un
valor en relación encontrada en los parámetros van Genuchten para un tipo de suelo dado, la tasa de succión
tasa y el radio del Infiltrómetro de minidisco.
Para el cálculo de A se utiliza la siguiente ecuación:

Donde n y α son los parámetros van Genuchten para la permeabilidad del suelo, ro es el radio del disco, y ho es
la succión en el disco en la superficie. El Infiltrómetro de Minidisco infiltra agua a una aspiración de -0,5 a -6 cm
y tiene un radio de 2,25 cm. Los parámetros van Genuchten para las 12 clases de textura fueron obtenidos a
partir de Carsel y Parrish (1988).

7. RESULTADOS

Los valores obtenidos para el Punto 3 fueron los siguientes:


A Valor relacionado entre α, ro y ho. 2.786831249
C1 Parámetro de relación con la permeabilidad 0.001896364 m/s
0.00068047 cm/s
K Conductividad Hidráulica del suelo 2.45 cm/h
Tabla 1, Resultados de la Prueba
8. REGISTRO FOTOGRÁFICO

FOTO 3
Realización de ensayo de
INFILTRACION 3.

55
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

De acuerdo a los resultados de campo, se evidenciaron los valores de la tasa de infiltración inicial, a pesar que
las texturas de los suelos tienden a simple vista a ser muy parecidas. Los análisis de permeabilidad se
realizaron con el Infiltrómetro de Minidisco 2.25 Marca: Decagon Devices, Inc. Los datos se procesaron
obteniendo una curva de volumen acumulado de infiltración en ml, Vs la raíz cuadrada de lo intervalos de
tiempo de infiltración. También se definió la clasificación del suelo según las partículas que lo componen. Los
ensayos de infiltración se realizaron a nivel de la superficie del suelo, y los resultados se deben comparar con
los valores expresados por los diferentes autores para la velocidad de infiltración.

Velocidad deInfiltración
Mazurak (1970) Kohnke (1968) Bonnet (1950)
en cm/hr
Muy rápida > 25.4 > 25.4 > 25.0
Rápida 2.54 – 25.4 12.7 – 25.4 6.4 – 25.0
Moderada 0.254 – 2.54 2.0 – 12.7 2.0 – 6.4
Lenta 0.0254 – 0.254 0.1 – 2.0 0.13 – 2.0
Moderadamentelenta < 0.1 < 0.13
Muy lenta 0.000254-0.0254
Tabla 2, Interpretación de la Velocidad de Infiltración en cm/hr

9. PROCESAMIENTO DE INFORMACION Y ELABORACIÓN DE INFORME

ALIRIO ERNESTO ACEVEDO ALARCÓN


INGENIERO GEÓLOGO
MP. 1522362792 BYC.
M.S.C. GEOFISICA

56
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

4.4 ENSAYO DE INFILTRACION 4.


1. DATOS DEL CLIENTE 2. INFORMACIÓN DE LA PRUEBA

2.1. PROYECTO
1.1. ENTIDAD
Estudio Hidrogeológico municipio de Arauca
CORPORINOQUIA 2.2. TIPO DE PRUEBA
1.2. REALIZO:
Zeta Perforaciones e Ingeniería LTDA Permeabilidad del Suelo
1.3. CONTACTO 2.3. LUGAR DE LA PRUEBA
Calle 15 No 25 – 54 Yopal Vereda bogota
2.4. FECHA
Abril de 2015

3. DATOS GENERALES
Coordenadas Proyectadas Magna Sirgas Este Coordenadas Geográficas
E N 6° 50' 10,4'' N 70° 23'4'' W
Ensayo 4 Z = 113 m.s.n.m.
Equipo: Infiltrómetro de Minidisco 2.25 Marca: Decagon Devices, Inc
Clase de Textural del Arenas arcillosas Profundidad Superficialmente
suelo

4. DATOS DE PERMEABILIDAD O CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA

TIEMPO sqrt (t) VOLUMEN (mL) INFILTRACIÓN (cm)


0 0,00 89 0,00
30 5,48 85 0,25
60 7,75 83 0,38
90 9,49 81,5 0,47
120 10,95 79,5 0,60
150 12,25 78 0,69
180 13,42 76,5 0,79
210 14,49 75 0,88
240 15,49 73,5 0,97
270 16,43 72 1,07
300 17,32 71 1,13
330 18,17 69,5 1,23
360 18,97 68 1,32
390 19,75 66,5 1,41
420 20,49 65 1,51
450 21,21 64 1,57
480 21,91 62,5 1,67

TABLA 21: Registro de datos de permeabilidad o conductividad hidráulica del suelo

57
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

5. REPRESENTACIÓN GRAFICA DE INFILTRACIÓN

La grafica que se obtiene a partir del registro de datos muestra la infiltración acumulada vs. la raíz cuadrada del
tiempo, según el modelo propuesto:

2,00
Cumulative Infiltration (cm)

1,50

1,00
y = 0,0018x2 + 0,0340x
R² = 0,9994

0,50

0,00
0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00
Square Root of Time

GRAFICO 4: Infiltración Acumulada Punto.

6. MEMORIA TÉCNICA DE CÁLCULO

Determinación de la velocidad de Infiltración para el punto de muestra No. 4:

Radius 2,25 cm/s

alpha 0,124

n/ho 2,28

Suction -1 cm/s

A partir de los datos obtenidos se usa el método propuesto por Zhang (1997). El método requiere la medición
de la infiltración acumulativa frente al tiempo, y se hace uso de la siguiente función:

Donde:
C1 (m s-1) y C2 (m s-1/2) son parámetros.
C1 está relacionada a la permeabilidad y C2 es la capacidad de absorción del suelo.
La conductividad hidráulica del suelo (k) se calcula entonces a partir de la siguiente ecuación:

58
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

Donde C1 es la pendiente de la curva de la infiltración acumulada frente a la raíz cuadrada del tiempo, y A es un
valor en relación encontrada en los parámetros van Genuchten para un tipo de suelo dado, la tasa de succión
tasa y el radio del Infiltrómetro de minidisco.
Para el cálculo de A se utiliza la siguiente ecuación:

Donde n y α son los parámetros van Genuchten para la permeabilidad del suelo, ro es el radio del disco, y ho es
la succión en el disco en la superficie. El Infiltrómetro de Minidisco infiltra agua a una aspiración de -0,5 a -6 cm
y tiene un radio de 2,25 cm. Los parámetros van Genuchten para las 12 clases de textura fueron obtenidos a
partir de Carsel y Parrish (1988).

7. RESULTADOS

Los valores obtenidos para el Punto 4 fueron los siguientes:


A Valor relacionado entre α, ro y ho. 2.786831249
C1 Parámetro de relación con la permeabilidad 0.00199438 cm/s
0.00071564 cm/s
K Conductividad Hidráulica del suelo 2.576304 cm/h
Tabla 1, Resultados de la Prueba
8. REGISTRO FOTOGRÁFICO

FOTO 4
Realización de ensayo de
INFILTRACION 4.

De acuerdo a los resultados de campo, se evidenciaron los valores de la tasa de infiltración inicial, a pesar que

59
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

las texturas de los suelos tienden a simple vista a ser muy parecidas. Los análisis de permeabilidad se
realizaron con el Infiltrómetro de Minidisco 2.25 Marca: Decagon Devices, Inc. Los datos se procesaron
obteniendo una curva de volumen acumulado de infiltración en ml, Vs la raíz cuadrada de lo intervalos de
tiempo de infiltración. También se definió la clasificación del suelo según las partículas que lo componen. Los
ensayos de infiltración se realizaron a nivel de la superficie del suelo, y los resultados se deben comparar con
los valores expresados por los diferentes autores para la velocidad de infiltración.

Velocidad deInfiltración
Mazurak (1970) Kohnke (1968) Bonnet (1950)
en cm/hr
Muy rápida > 25.4 > 25.4 > 25.0
Rápida 2.54 – 25.4 12.7 – 25.4 6.4 – 25.0
Moderada 0.254 – 2.54 2.0 – 12.7 2.0 – 6.4
Lenta 0.0254 – 0.254 0.1 – 2.0 0.13 – 2.0
Moderadamentelenta < 0.1 < 0.13
Muy lenta 0.000254-0.0254
Tabla 2, Interpretación de la Velocidad de Infiltración en cm/hr

9. PROCESAMIENTO DE INFORMACION Y ELABORACIÓN DE INFORME

ALIRIO ERNESTO ACEVEDO ALARCÓN


INGENIERO GEÓLOGO
MP. 1522362792 BYC.
M.S.C. GEOFISICA

8.1.6 Recurso hídrico

El recurso hídrico es abundante durante la época de invierno y escaso en tiempo


de verano. El territorio araucano está drenado por los ríos Lipa, Ele, Cinaruco,
Capanaparo y Arauca y por los caños Jesús, Negro, Corocoro, Tigre, Cabuyare y
Boral, entre otros. Todos sus afluentes hacen parte de la cuenca del gran Río
Orinoco.

La principal fuente hídrica es el Río Arauca, que en su parte baja abarca desde el
Municipio de Arauca hasta su desembocadura en el Río Orinoco, la parte
correspondiente al municipio de Arauca, se encuentra entre el brazo Bayonero y
Puerto Colombia. El Municipio posee dentro de la cuenca del río Arauca un total
de 447.175,419 Has, equivalentes al 36.93% del área total de influencia de ésta
importante fuente hídrica.

60
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

Según la Agenda Ambiental Municipal de Arauca 2008, La división de cuencas


realizadas por el IGAC, zonifica las cuencas, en los diferentes órdenes, de dicha
división se encuentran para el municipio de Arauca, las microcuencas de los
órdenes cuarto, quinto y sexto.

En la parte noroccidental del Municipio encontramos la microcuenca de quinto


orden, bordeando el complejo Caño Limón. La cuenca de cuarto orden está
ubicada en la parte norte del Municipio, recorriéndolo desde la vereda de Todos
Los Santos hasta Puerto Colombia.

El estero del Lipa da origen a los ríos Lipa y sus afluentes: los caños las Tapias y
Merecure, al caño Agua Limón (Aguas Verdes), el cual da origen al río Cinaruco;
y a los caños el Rosario y Corocito, que llegan al Caño Negro, y a su vez se
convierte en el Río Capanaparo. Es importante resaltar que los bajos del Lipa
están conformados por áreas cóncavas menores, las cuales en período de
invierno tienden a comportarse como una unidad. Esta microcuenca es
clasificada como de orden sexto (IGAC).

En el área rural de la zona de sabanas existe un déficit en el abastecimiento de


agua para consumo debido a que las fuentes de agua superficial son
intermitentes y el agua de los jagüeyes no es apta para consumo.

61
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

8.1.7 Oferta y demanda de agua

Zonas para explotación de aguas subterráneas- criterio demanda

62
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

8.2 ZONIFICACIÓN CLIMÁTICA.

La combinación de los índices hídrico y térmico y la variación estacional del


primero dio como resultado las siguientes zonas climáticas:

Zona Climática ARA´: Esta zona se denomina Superhúmeda, con poca o nula
deficiencia de agua, megatermal, con baja concentración de calor en el verano.
En donde las lluvias varían entre 3000 y 3500 mm anuales. Su distribución
temporal es de tipo monomodal, con valores mínimos en diciembre – marzo,
período en el que las lluvias disponibles no superan el 12% del total anual, en
donde los meses secos son enero y febrero. El número de días con lluvias sigue
la tendencia de la precipitación oscilando entre 5 días en promedio para enero y
25 días para junio. Los máximos registrador en un día muestran gran variabilidad
durante el año y pueden alcanzar los 90 mm en la época de mayores
precipitaciones siendo poco importantes los valores alcanzados en los meses
secos. Durante la época húmeda (abril – noviembre), se presentan excesos de
agua entre 1600 y 2500 mm, en tanto que para los meses de verano las
deficiencias hídricas no superan los 20 mm en total.

La temperatura media mensual registra valores desde 21,8°C y 24,9°C. Los


valores de la humedad relativa media fluctúan entre 83% en febrero mes más
seco y 91% en julio, mes más húmedo. El comportamiento es similar para la
nubosidad media cuyos valores oscilan entre las 5 y 6 octas. En cuanto al brillo
solar, en la zona se dispone en promedio de 4 horas por día en los meses
lluviosos (junio y julio) y alrededor de 8 horas diarias para los meses más secos.
La evapotranspiración potencial se mantiene relativamente constante alrededor
de los 1150 mm anuales, con valores que alcanzan hasta los 115 mm mensuales
en enero, febrero y marzo.

Zona Climática B4RA´ Esta zona se denomina Muy Húmeda Megatermal, en


donde las precipitaciones medias varían entre 2500 y 3000 mm anuales. El
índice hídrico se ubica entre los 80 y 100mm lo que genera que el período
relativamente seco se ubica entre diciembre y marzo en donde el aporte de
precipitación no superan el 15% del total caído durante el año, siendo
notoriamente más secos los meses de enero y febrero en toda la zona. Durante
el resto del año, las lluvias se distribuyen regularmente, con aportes que fluctúan
entre el 8 y 15% del total anual.

Zona Climática B3RA´ Esta zona se denomina Húmeda Megatermal, en donde


las precipitaciones medias promedian los 2700 mm anuales. Presenta unas
características climáticas similares a la zona anterior, diferenciándose tan solo
en el índice hídrico el cual varían entre 60 y 80 mm. Esta zona es de transición
entre las zonas B4RA´ y B2RA´

63
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

Zona Climática B2RA´ Esta zona se denomina Moderadamente Húmeda


Megatermal, en donde las precipitaciones medias están por debajo de los 2500
mm anuales. El período relativamente seco se ubica entre diciembre y marzo en
donde el aporte de precipitación no superan el 15% del total caído durante el
año, siendo notoriamente más secos los meses de enero y febrero en toda la
zona. El índice hídrico se encuentra dentro del rango de los 40 y 60 mm.

Según las diferentes metodologías de clasificación climáticas existentes, el clima


del municipio de Arauca se puede clasificar de varias maneras, sin embargo y
para facilitar el análisis nos referiremos con mayor detalle al método de
Holdridge, el cual tiene en cuenta La temperatura, La Precipitación, la altura
sobre el nivel del mar, reflejando de esta manera la verdadera variación climática
que ocurre en el paisaje de montaña.

Para el municipio de Arauca se reconocen dos tipos climáticos Cálido


Semihumedo (CsH), al cual corresponde el 97,76% del área total del municipio y
Cálido Húmedo (CH), que abarca el extremo sur oriental (vereda Cinaruco) que
corresponde al 2,24 % del territorio araucano

8.3 HIDROGRAFÍA

El análisis y descripción de los componentes hidrológicos del municipio de


Arauca se realizó utilizando la metodología de HORTON - STAHLER, para
cuenca, subcuenca, microcuenca y áreas de drenaje. Así mismo se calcularon
los parámetros morfometricos (Área, perímetro, cota mayor y menor, longitud
cauce principal, longitud de todos los cauces, longitud axial). A continuación se
describen las características hidrológicas del municipio de Arauca.

El municipio de Arauca se encuentra drenado por ríos, caños, cañadas y esteros


que discurren sus aguas de occidente a oriente hasta desembocar en el rio
Orinoco. El flujo superficial y subsuperfcial proviene de las precipitaciones y las
corrientes tributarias que nacen en la cordillera Oriental. Las cuencas que drenan
el municipio de Arauca son tres: la cuenca el rio Arauca, la cuenca del rio
Cinaruco y la cuenca del rio Meta.

64
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

Clasificación de la red hidrográfica del municipio de Arauca

8.4. DISPONIBILIDAD DE AGUA

El recurso hídrico es abundante durante la época de invierno gracias a la gran


variedad de afluentes, caños y esteros existentes (5 ríos, 40 caños, 8 lagunas, 9
esteros y 2 raudales), pero igualmente escasea dramáticamente en tiempo del
verano debido a las altas temperaturas. Su mayor fuente hídrica es el Río Arauca
cuya cuenca es un subsistema de la Cuenca del Orinoco y bordea el municipio
en una extensión de 155 km (Arauca. Alcaldía Municipal. , 2008).

Para el IGAC (Arauca. Gobernación Departamental - Instituto Geográfico Agustín


Codazzi. (IGAC)), el municipio de Arauca pertenece a la bio-región Sabana del
Departamento del mismo nombre, caracterizada como la provincia fisiográfica de
la megacuenca de sedimentación de la Orinoquía, en la cual se encuentran
ecosistemas de sabana inundable acompañados de formaciones de bosques de
galerías, que hacen parte de un complejo sistema hidrológico conformado por
humedales, lagunas y morichales. Estos ecosistemas cumplen una importante
función de regulación del recurso hídrico y albergan una importante diversidad de
peces, mamíferos y reptiles. (Departamento Nacional de Planeación D.N.P.,
2006)

65
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

9. GEOLOGÍA

9.1 GEOLOGÍA REGIONAL

El departamento de Arauca se encuentra dentro de la Cuenca de los Llanos


Orientales que es la más prolífica en hidrocarburos en Colombia. El límite norte
de esta cuenca es la frontera colombo-venezolana, al sur la cuenca se extiende
hasta la Serranía de la Macarena, el Arco del Vaupés y las rocas metamórficas
del Precámbrico que afloran al sur del río Guaviare, el límite oriental está
demarcado por los afloramientos de rocas plutónicas precámbricas del Escudo
de Guyana y al oeste la cuenca está limitada por el sistema de fallas del frente
de la Cordillera Oriental.

La configuración de la Cuenca de los Llanos Orientales encierra, al oeste, las


estribaciones de la Cordillera Oriental, constituyendo la zona de piedemonte,
mientras que hacia el este, yace sobre el Escudo Precámbrico de Guyana, que
actuó como basamento sobre el cual se depositó toda la secuencia sedimentaria
Paleozoica a Neógena y que conforma una zona relativamente plana referida en
este trabajo como Planicie Oriental.

La provincia de los Llanos Orientales corresponde a una cuenca de antepaís


configurada en el zócalo de rocas cristalinas del Escudo Guyanés, sobre el cual
reposa una sucesión espesa de sedimentitas del paleozoico y mezo-cenozoico.
Estas sedimentitas constituyen las rocas generadoras y acumuladoras de
hidrocarburos.

Sobres estas rocas se depositaron en el Pleistoceno y Holoceno, una serie de


materiales de origen aluvial, provenientes del flanco oriental de la Cordillera
Oriental, que presentan facies aluviales características de ríos meándricos. Se
estima para ellos un espesor aproximado del orden de 250 a 300 m, que es la
profundidad a la que los pozos petroleros reportan el hallazgo de rocas
consolidadas del Neógeno”.

66
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

Mapa de ubicación de la Cuenca de los llanos orientales

La litología de los llanos Colombianos tiene como límite estructural la falla de


Guaicaramo en el occidente que separa al piedemonte de los llanos. Estos se
superponen al basamento rocoso compuesto por rocas graníticas del
precámbrico que afloran sobre el rio Orinoco y con mayor abundancia en
Venezuela.

9.1.1 Formaciones geológicas

El mapa geológico del departamento de Arauca se distribuye en las planchas


123, 124, 125, 126, 126Bis, 137, 138, 139, 140, 141, 142, 153, 154, 155, 156,
157, 158 y 159 a escala 1:100000 del Servicio Geológico Colombiano. Para el
caso del municipio de Arauca, las planchas geológicas que describen las
unidades geológicas presentes son las 124, 125, 126, 126Bis, 140, 141 y 142.

La geología del Municipio de Arauca se caracteriza porque las unidades


superficiales son depósitos cuaternarios no consolidados proveniente de la
deposición de materiales de origen aluvial, de ríos que se desprenden del flanco
oriental de la Cordillera Oriental y que básicamente tienen, en estos tramos de su
cauca, un patrón de tipo meándrico. Esta red fluvial o red hidrográfica, que
transporta y deposita los materiales aluviales, en el municipio de Arauca está
dominada por las cuencas de los ríos Arauca y sus afluentes en el norte, rio Paila
en el Sur-Oeste y en menor proporción el rio Capanaparo en el Sur-Este. En
medio de estas cuencas se pueden encontrar gran cantidad de cauces menores
y de lagunas de diferentes tamaños.

67
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

En el municipio de Arauca afloran tres unidades litoestratigráficas que se


describen como formaciones aluviales depositadas en el cuaternario: Depósitos
de Llanura Aluvial (Qlal), Depósitos Aluviales Recientes (Qal) y hacia el oriente
Depósitos Eólicos (Qe).

9.1.2 Depósitos de Llanuras Aluviales

Esta unidad geológica es predominante en el área del municipio de Arauca y se


refiere a los extensos depósitos de llanuras inundables en zonas encharcables o
bajos. Ocupa 238.069,31 ha de extensión lo que equivale al 41,29% del total del
municipio. Estos bajos son áreas donde no se ha depositado suficiente material
que genere un mayor relieve y se encuentran junto a zonas ligeramente más
altas.

Formados en un ambiente de ríos meándricos, las aguas de inundación


contienen alta carga de sedimentos en suspensión, por lo cual estos depósitos
están constituidos por materiales provenientes de los desbordes con abundante
presencia de sedimentos finos y desarrollo de suelos orgánicos, y donde la
permanencia de las aguas inhibe parcialmente el desarrollo de vegetación de
altura.

Litológicamente son una alternancia de capas de espesor medio a grueso, las


cuales conforman un horizonte C sin perfil de meteorización, compuesto por
arenas muy finas, limos y arcillas. Las arenas muy finas lodosas
mineralógicamente se componen de cuarzo (95%), líticos (5%) que corresponden
a chert, de granos son angulares a subangulares, bien seleccionados, de colores
que varían de acuerdo a la matriz, entre gris claro (N7), gris pardo claro
(5YR6/1), gris parduzco (5YR4/1), pardo oliva claro (5Y5/6) y amarillo oscuro
(5Y6/4), abigarradas y a veces con presencia de pisolitos milimétricos de hierro y
fragmentos de materia orgánica descompuesta.

Los limos contienen del 5 al 20% de arcillas como matriz, son de color pardo
oliva claro (5Y5/6) a gris parduzco claro (5YR61), abigarrados, con colores pardo
claros (5YR56). Las arcillas contienen hasta un 15% de limo, presentado color
gris claro (N7), a gris oliva claro (5Y6/1), abigarradas con manchas de color
pardo moderado (5YR4/4), con fragmentos de materia orgánica y presencia de
pisolitos de óxidos de hierro de 2 a 10 mm de diámetro.

Sobre esta unidad se desarrollan el horizonte A orgánico con espesores entre los
0,1 y 0,5 m, inmaduro de color variable entre negro parduzco (5YR2/1), gris
pardo (5YR4/1), pardo rojizo moderado (10R4/6), gris oliva (5Y4/1), gris oliva
claro (5Y5/2) y pardo amarillo oscuro (10YR4/2).

68
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

9.1.3 Depósitos Aluviales Recientes

Los depósitos aluviales recientes son aquellos derivados en la dinámica actual


de los principales ríos y caños que atraviesan el municipio de Arauca. Ocupan
197.164,6 ha de extensión lo que equivale al 34,19% del total del municipio.
Definidos como depósitos de desborde, presentan geoformas locales como
diques u orillares, barras de meandros y meandros abandonados, playones o
sobrevegas, islotes o barras y lechos menores o canales de desborde, los cuales
están formados por arenas y gravas finas. Dentro de esta unidad se incluyen los
depósitos de Orillar u Orillares. Los principales depósitos son dejados por los ríos
Arauca, Caño Santo Domingo (Cerca al casco Urbano del Municipio de Arauca),
Caños Chaparrito, Matepina, Yopo, Cabuyure, Oriporal y Capanaparo, Sucupira
y Caño Negro, Cañadas Las Escudillas y Los Picures, y los Ríos Sinaruco, Ele o
Paila y Cravo Norte.

Estos depósitos se componen de arenas gruesas a finas dispuestas en capas


delgadas, no paralelas, discontinuas, ocasionalmente con lentes de gravas finas.
De composición cuarzosa (90%), de granos angulares a subangulares, y algunos
líticos (10%) que corresponden a chert, embebidos en una matriz limosa que le
da cohesión al conjunto. Sobre este depósito se desarrolla un horizonte A
orgánico, inmaduro con espesor entre 0,1 y 0,3 m de color gris oliva (5Y4/1).
Sobre estos suelos, más permeables, se desarrollan localmente bosques de
galería.
Al noroccidente de la plancha 125 sobre la margen derecha del rio Arauca, esta
unidad se compone de arcilla con matriz de limo de color pardo oliva claro
(5Y5/6), abigarrada desarrollando sobre él un horizonte A orgánico de unos 0,3
m de espesor, de color gris oliva (5Y4/1).

Los depósitos de Orillares han sido descritos en la memorias geológicas como


una unidad aparte. Sin embargo es claro que es hacen parte de los depósitos
aluviales recientes, pero debido a su importancia como depósito y geoforma se
hace una descripción más detallada de este elemento geológico. Afloran a orillas
del rio Arauca y el caño Chaparrito. Corresponden a geoformas cóncavo
convexas de desarrollo concéntrico, asociados a meandros de alta sinuosidad-
Se destaca sobre estos depósitos el desarrollo de vegetación marcada por líneas
que definen diferentes etapas de crecimiento. Están constituidos básicamente
por gravas finas hasta arenas, con intercalación de láminas y estratos delgados,
discontinuos en estratificación cruzada de arenas con matriz limosa. Estos
depósitos son inundables debido a que están más bajo con respecto al río.

La arenas pertenecientes a los orillares son finas a medias, moderadamente


seleccionadas, dispuestas en capas de espesor medio, delgadas, no paralelas,
discontinuas, de composición cuarzosa a sublítica, con granos angulares a

69
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

subangulares. En los afloramientos se observa que las arenas reposan sobre


gruesas capas de limolitas y arcillolitas gris clara abigarradas.
Estos depósitos pertenecen al ambiente en un sistema de ríos meándricos, en
donde las arenas representan los orillares y las barras de punto, las arcillas se
depositan en los meandros abandonados o en pantanos, lagunas colmatados por
la decantación de material fino por el desborde de un cauce.

9.1.4 Depósitos Eólicos

Los depósitos eólicos, formados durante los periodos secos por la fuerte acción
del viento, se ubican en la parte más oriental del municipio y del departamento de
Arauca en los límites con Venezuela. Están constituidos principalmente por
depósitos de hasta 0,50 m de arenas y limos que cubrieron gran parte de la
llanura aluvial, fosilizando aluviones finos de la llanura de desborde. Ocupan
141.389,6 ha de extensión lo que equivale al 24,52% del total del municipio.

9.2 FALLAS GEOLÓGICAS

En los paisajes de montaña y piedemonte se presentan una serie de fallas


geológicas que atraviesan el municipio en sentido sudoeste a noreste, y otras
locales que afectan pequeños sectores entre las fallas de carácter regional; en
conjunto todas están ejerciendo presiones sobre rocas de poca consolidación
que terminan cediendo o desplazándose y con ello remodelando el paisaje a
través de movimientos de masas considerables, su acción se muestra en varios
sectores de los paisajes de Pie de monte y Montaña del municipio.

Estas fallas y su actividad sobre rocas fácilmente deleznables, suelos frágiles y


de alta pendiente son quienes producen los fenómenos de deslizamientos,
avalanchas y re erosión en masa el los paisajes de pie de monte y montaña; a
pesar de encontrasen por fuera del área las fallas localizadas en la zona alta de
la cordillera pueden afectar a la ciudad de Arauca. Por encontrarse esta sobre un
abanico aluvial depositado allí como consecuencia de la dinámica
geomorfológica del resiente pasado

70
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

Mapa Geológico de Arauca

71
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

10. GEOMORFOLOGÍA

La geomorfología describe las formas del relieve, tanto estructural como


superficial y su origen en evolución. El propósito de un levantamiento
geomorfológico es proporcionar información concisa y sistemática sobre las
formas del terreno, los procesos geomorfológicos y los fenómenos naturales
conexos. (VERSTAPPEN, 1975)

En el ordenamiento territorial la geomorfología tiene especial importancia en lo


relacionado con la planificación del uso de la tierra y el proceso de ocupación del
espacio. Se quiere relacionar la expresión geomorfológica con las condiciones
ambientales dominantes mediante información morfogenética, morfométrica,
morfográfica, morfodinámica y morfoestructural, y relacionar a los tipos de
suelos, la hidrología, vegetación, entre otros. A partir de lo dicho se entiende que
el producto de la dinámica de factores endógenos y exógenos da como resultado
diferentes tipos de paisajes, los cuales conforman el modelado terrestre. El
análisis de los rasgos geomorfológicos permite un conocimiento sobre las
diferentes expresiones del relieve y caracterizan una dinámica superficial en
función de aspectos como:

 Morfogenético: Origen de las formas del terreno.


 Morfográfico: Descripción cualitativa de las geoformas.
 Morfométrico: Características de las geoformas con base en criterios
métricos.
 Morfodinámico: Procesos denudativos que han modelado y continúan
modelando las geoformas
 Morfoestructural: Rasgos asociados a la deformación tectónica que incide en
el modelado del paisaje.

A diferencia de otras disciplinas científicas, la geomorfología todavía no dispone


de un sistema taxonómico formalmente estructurado para clasificar las formas
del relieve, designadas a continuación por el vocablo de geoformas (ZINCK,
2012), entonces para los propósitos del presente estudio la clasificación
geomorfológica del área de trabajo se realiza utilizando el sistema I.T.C. con
apoyo en la metodología propuesta en el libro “GEOPEDOLOGIA, Elementos de
geomorfología para estudios de suelos y de riesgos naturales”, elaborado por
Alfred Zinck (2012), donde se establece la taxonomía, categorizando y
estableciendo las clases de geotaxa: Este sistema de clasificación ofrece la
ventaja de que establece relaciones entre geomorfología y pedología, que
pueden inscribirse en el contexto de la ecología de paisajes.

Con el propósito de definir adecuadamente la unidades geomorfológicas se hace


una correlación de metodologías con la Propuesta de Estandarización de la

72
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

Cartografía geomorfológica en Colombia (Ingeominas, 2011) y el Sistema de


Clasificación Fisiográfica del Terreno del Centro Interamericano de
Fotointerpretación, hoy Centro de Investigación y Desarrollo de Información
Geográfica -CIAF -, que fue esbozado inicialmente por los profesores D. Goosen,
E. Elbersen y E. Nieuwenhuis, ajustado y complementado después por Pedro
Botero y Hugo Villota (1992 y 1997) y reajustado por Pedro Karin Serrato (2009).
A partir de esto la Clasificación Geomorfológica del terreno se hace de manera
jerárquica, de lo general a lo particular, en una estructura piramidal, en cuyo
vértice se ubica la categoría denominada geoestructura correspondiente a los
territorios geológicos mayores en un continente: cordillera de plegamiento,
escudo o cratón; megacuenca de sedimentación, entre otros. Las cinco
categorías o niveles jerárquicos de esta metodología son:

SISTEMA TAXONÓMICO DE LAS GEOFORMAS, (1988).

La metodología contempla un nivel 2 que es litología, pero la naturaleza


petrográfica de los materiales está descrita en geología, por lo cual este aparte
se remite a nombrar el tipo de depósito sin descripciones detalladas.

En esta metodología se utiliza la palabra geoforma como término genérico a


todos los niveles taxonómicos, mientras que forma de terreno se utiliza para
designar el nivel inferior del sistema de clasificación.

73
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

El procedimiento para el levantamiento geomorfológico consiste en cotejar la


información secundaria emanada del Estudio General de Suelos de la
Intendencia de Arauca (IGAC, 1986), con la plancha geológica del departamento
de Arauca escala 1:250.000 (INGEOMINAS, 2005), y con las planchas
geológicas a escala 1:100.000, 124,125, 126, 14, 141 y 142 en Arauca.

Posteriormente analizan las imágenes de satélite y se establecen las unidades


geomorfológicas preliminares, se ajustan los contactos establecidos en el mapa
general de suelos, se elabora el mapa geomorfológico preliminar y se determinan
sitios de interés. A partir de estos sitios de interés, se realizan las visitas de
campo haciendo ajustes pertinentes de las observaciones y se elabora el mapa
geomorfológico definitivo del proyecto.

Teniendo en cuenta que la geomorfología es la disciplina que estudia las formas


del relieve terrestre, el análisis y definición de geoformas se puede enfocar
teniendo en cuenta fundamentalmente la morfogénesis, es decir su génesis y
evolución de las formas de los terrenos y los procesos que han actuado sobre
ellos (CARBAJAL, 2004). La información morfogenética es representada en
forma de unidades geomorfológicas, las cuales fueron definidas a partir de
criterios morfogenéticos que reflejan el origen de las unidades de terreno,
relacionadas a procesos exógenos o endógenos responsables de su existencia.

La jerarquización de la clasificación inicia con la geoestructura, que es la primera


categoría del sistema siendo el nivel superior o de más alta generalización del
sistema, la cual se refiere a una extensa porción continental caracterizada por su
estructura geológica, incluyendo la naturaleza de las rocas (litología), su edad
(estratigrafía) y sus deformaciones (tectónica). Estas macro-unidades tienen
relación con la tectónica de placas (ZINCK, 2012). Esta categoría corresponde a
una región natural hoy denominada región morfológica, en la que pueden
prevalecer una o más unidades climáticas; está constituida por conjuntos de
unidades genéticas de relieve con relaciones de afinidad de tipo geológico,
topográfico y espacial (VILLATA, 1997). Estas relaciones se refieren
principalmente a la litología y estructuras predominantes en los relieves
emergidos en la orogénesis. Para el área de estudio la provincia o región
morfológica corresponde a la Megacuenca de Sedimentación de la Orinoquia.

La segunda categoría corresponde a la unidad climática. Comprende aquellas


tierras cuya temperatura promedio anual y humedad disponible son lo
suficientemente homogéneas como para reflejarse en una génesis específica de
los suelos, así como en la estructura, y en las especies vegetales y la ocupación
del espacio geográfico a través del uso actual de la tierra. Para el municipio de
Arauca dos tipos climáticos Cálido Semihumedo (CsH), al cual corresponde el
97,76% del área total del municipio y Cálido Húmedo (CH), que abarca el

74
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

extremo sur oriental (vereda Cinaruco) que corresponde al 2,24 % del territorio
araucano

La tercera categoría está relacionada con el ambiente morfogenético que se


refiere a un tipo general de medio biofísico, originado y controlado por un estilo
de geodinámica interna y/o externa. Comprende seis taxa: Ambiente estructural,
Ambiente agradacional o deposicional, Ambiente erosional (o denudacional),
Ambiente disolucional, Ambiente residual, Ambiente mixto. Para el caso del
municipio de Arauca nos encontramos en un ambiente morfogenético de tipo
agradacional o deposicional.

El cuarto nivel corresponde al paisaje geomorfológico que es una amplia porción


de terreno caracterizada por su expresión fisiográfica; corresponde a una
repetición de tipos de relieve/modelado similares o a una asociación de tipos de
relieve/modelado disímiles. En el municipio de Arauca estamos frente a 2
unidades de paisaje: Valles Aluviales y Llanura Aluvial de Desborde.

El quinto nivel de generalización del sistema es el tipo de relieve que es la


geoforma que resulta de una determinada combinación de topografía y estructura
geológica (p.e. relieve de cuesta); controlada mayormente por la geodinámica
interna, pero que también se relaciona al modelado que es la geoforma
determinada por condiciones morfoclimáticas o procesos morfogenéticos
específicos (p.e. glacis, abanico, terraza, delta); controlada mayormente por la
geodinámica externa. Con respecto al análisis de Villota este nivel corresponde
al paisaje fisiográfico que es la unidad fisiográfica fundamental de los
levantamientos semidetallados, tanto generales como exploratorios de suelos,
por cuanto es a este nivel que se definen las clases de suelos (taxones), con
características y propiedades comunes; de igual manera, en este nivel es donde
se esperan comunidades vegetales relativamente homogéneas o usos similares
de la tierra. Comprende porciones tridimensionales de la superficie, resultantes
de una misma geogénesis que se describe en términos de unas mismas
características climáticas, morfológicas, litológicas y edad (muy antiguo, antiguo,
subreciente, reciente, subactual, actual) y niveles (alto bajo medio). En este nivel
se tienen 3 tipos de relieve: Plano Aluvial de desborde actual (PAlda), Plano
Aluvial de Desborde subreciente (PAlds) y plano Aluvial subreciente con
cobertura eólica (PAce).

En el último nivel está la forma del terreno (Zinck), la cual se considera como el
concepto genérico del nivel inferior del sistema. Corresponde a la unidad
geomorfológica elemental, la cual puede ser dividida sólo por medio de fases. Se
caracteriza por su geometría, dinámica, e historia. Son unidades cartografiables
a escala 1:10.000 o menores y por dicha razón este nivel no ha sido considerado
para el presente estudio. En este nivel se pueden tener los diques y orillares,
cubetas, meandros, medanos, pantanos, esteros, entre otros.

75
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

Las unidades geomorfológicas del área de trabajo son de origen aluvial o fluvial
pertenecientes a los depósitos aluviales y aluviotorrenciales y comprenden
aquellas geoformas del terreno originadas por corrientes de agua que arrastran
sedimentos y partículas en suspensión y las han depositado en las zonas bajas,
dando lugar a topografías planas y onduladas generalmente mal drenadas.

Mapa Geomorfológico del Municipio de Arauca

76
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

Categorización geomorfológica para el municipio de Arauca


ESTRUCTURA

CLIMATICA

GENÉTICO
AMBIENTE
TIPO DE

PAISAJE
DESCRIPCIÓN
UNIDAD

MORFO
RELIEVE
GEO

Plano Originados por la acción de la dinámica fluvial actual


Aluvial de asociada al desborde recurrente de los ríos y caños que
Desborde atraviesan el municipio. Comprenden materiales recientes
Actual transportados por los ríos y depositados en la parte interna
(PAlda) de los meandros. Corresponden a la unidad geológica que
ha sido llamada Depósitos Aluviales Recientes (Qal).
Valles Aluviales

Pueden definirse esta geoforma como planicies de


inundación de tipo meándrico conformadas por las formas
del terreno: diques y orillares, meandros abandonados,
playones o sobrevegas, bancos - islotes o barras, y lechos
menores o canales de desborde.
Plano Constituido por los sedimentos blandos de origen fluvio –
Aluvial de deltaico (arcillas, arenas y limos) del Pleistoceno y
Desborde Holoceno, provenientes de la Cordillera y depositados en
Subrecient una extensa cuenca de relleno progresivo. Este relieve se da
e (Pals) a partir de ríos meándricos o meándrico trenzados, cuyo
Megacuenca de Sedimentación de la Orinoquia

gradiente longitudinal es aproximadamente inferior al 1%.


Estos depósitos conforman cerca del 70% de la
geomorfología del municipio de Arauca. A nivel general la
unidad geomorfológica corresponde a los depósitos de
Llanura Aluvial (Qlal) se compone de arcillas con matriz
limosa. esta llanura se forma a partir de ríos meándricos, en
Unidades de origen agradacional

donde se encuentran geoformas como dique o alabardón


Llanura Aluvial de Desborde.

natural, manto o napa de desborde, basín, brazos deltaicos


y deltas de explayamiento y cauce abandonado, así como
orillares y meandros abandonados.
Cálido semiHúmedo

Plano Localizada al este del municipio este tipo de relieve forma un


Aluvial de plano afectado por procesos eólicos, que se manifiestan por
Desborde la presencia de un manto de limos y arenas de 40 a 80 cm
Subrecient de espesor que recubren los aluviones finos.
e con
cobertura
Eólica
(PAce)

A partir de la definición del ambiente geogenético de la unidades


geomorfológicas del municipio de Arauca y de la categorización geomorfológica,
a continuación se procede a hacer la descripción cualitativa de las geoformas.

77
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

10.1 PAISAJES PRESENTES EN EL MUNICIPIO DE ARAUCA

10.1.1 Paisajes de Valles Aluviales

Este paisaje es el menos extenso dentro de la Cuenca y por lo tanto del


municipio de Arauca. Se localiza a lo largo de los principales ríos que se
encajonan en los aluviones de la Llanura Aluvial de desborde, formando un
complejo de orillares y napas como resultado de los frecuentes cambios en el
curso de los ríos como ocurre con el rio Arauca que se desborda en época de
invierno cambiando su curo e inundando grandes áreas.

Entonces dentro del paisaje de Valles Aluviales se tiene el plano aluvial de


desborde actual (PAlda), dentro del cual se considera cartografíable la geoforma
del terreno de orillares debido a su preponderancia dentro del marco
morfodinámico en el municipio.

10.1.2 Plano Aluvial de Desborde Actual (PAlda)

Esta geoforma en otro término es llamada Plano de Inundación. Adyacente a las


corrientes y caños principales se presentan depósitos recientes en llanuras de
inundación originados por la acción de la dinámica fluvial actual asociada al
desborde recurrente de los ríos y caños que atraviesan el municipio. Ocupa
82292,17 ha dentro del municipio lo que equivale al 14,27% del territorio.

El plano Aluvial de desborde presenta morfología plana, con la presencia de


numerosos sectores topográficamente más bajos, producto de la divagación
lateral activa de dichos ríos, y las cuales se inundan completamente en la
temporada de lluvias. Estos depósitos forman áreas normales que contienen
geoformas locales tales como diques y orillares, meandros abandonados,
playones o sobrevegas, bancos - islotes o barras, y lechos menores o canales de
desborde.

Los depósitos de llanura de inundación comprenden materiales recientes


transportados por los ríos y depositados en la parte interna de los meandros.
Corresponden a la unidad geológica que ha sido llamada Depósitos Aluviales
Recientes (Qal). Están constituidos principalmente por sedimentos recientes y
actuales (limos, arenas y gravas finas) bien gradadas, depositados por las
corrientes mayores, con ambientes lagunares y pantanosos locales, que en la
zona de estudio se caracterizan por estar acompañadas de bosques de galería.

78
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

Por su carácter permeable se observa en ella una mayor cantidad de viviendas


rurales con respecto a la llanura aluvial ya descrita, donde los asentamientos
humanos se localizan preferencialmente en sus bordes arenosos que resaltan en
las imágenes satelitales por tonos de gris más claro. El drenaje interno es casi
nulo y se reduce a algunos cauces heredados en su mayoría intermitentes.

10.1.3 Paisajes de Llanura Aluvial de Desborde

Este de relieve está constituido por los sedimentos blandos de origen fluvio–
deltaico (arcillas, arenas y limos) del Pleistoceno y Holoceno, provenientes de la
Cordillera y depositados en una extensa cuenca de relleno progresivo.

El modelo geomorfológico es el resultado de la dinámica de los ríos Arauca y


Casanare y los que traviesan la zona en dirección Oeste – Este, los cuales al
salir de la cordillera pierden su forma trenzada y se convierten en ríos
meándricos, que divagan a lo largo de la Llanura formando numerosos caños
debido al poco entallamiento y al continuo aporte de sedimentos que se
distribuyen siguiendo un patrón característico de bajos y diques. En la transición
Pleistoceno – Holoceno se dio un periodo seco y la Llanura Aluvial de Desborde
fue cubierta por un manto de arenas y limos eólicos, de 40 a 80 cm de espesor
localizados en la actualidad al este del municipio de Arauca, donde había una
escaza vegetación arbórea.

Teniendo en cuanta los factores y procesos de formación se ha dividido la


Llanura Aluvial en 2 tipos de relieve: Plano Aluvial de Desborde Subreciente
(PAls) y Plano Aluvial de Desborde con Cobertura Eólica (PAlce).

10.1.4 Plano Aluvial de Desborde Subreciente (PAls)

Gran parte de la región de Arauca pertenece a extensas llanuras drenadas por


cauces de baja incisión que hacen que la evacuación de las aguas de
escorrentía sea poco eficiente en esta unidad inundable. Este relieve se da a
partir de ríos meándricos o meándrico trenzados, cuyo gradiente longitudinal es
aproximadamente inferior al 1%.

Se caracteriza por conformar zonas bajas, planas de textura lisa, que en


imágenes satelitales se ven en tonos grises claros y oscuros que definen zonas
de mayor o menor humedad, correspondientes a áreas secas con geoformas de
79
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

paleocauces colmatados y áreas pantanosas o bajos. Asociado a las primeras se


aprecian construcciones livianas que representan viviendas dispersas y en parte
corresponden a establos y saladeros, en tanto que a las segundas no se asocia
construcción alguna.

Estos depósitos conforman ocupan 243460.45 ha dentro del municipio lo que


equivale al 42,21% del territorio. A nivel general la unidad geomorfológica
corresponde a los depósitos de Llanura Aluvial (Qlal) se compone de arcillas con
matriz limosa y en menor proporción, arenas limosas que conforman el horizonte
C.

Como se ha mencionado en esta llanura se forma a partir de ríos meándricos, en


donde se encuentran geoformas como dique o alabardón natural, manto o napa
de desborde, basín, brazos deltaicos y deltas de explayamiento y cauce
abandonado, así como orillares y meandros abandonados, las cuales serán
descritas a continuación. Un elemento que hace parte importante es la unidad
fisiográfica de Basin que se considera con especial atención por la
preponderancia en cuanto a los bajos inundables

Dique o alabardón natural: Es la parte más alta del plano inundable y la


que primero se seca después de la inundación. Se localiza a lado y lado
de la corriente como una franja estrecha y alargada de forma plano –
convexa- Se desarrolla un bosque vigoroso y se asientan poblaciones
ribereñas.
Manto o napa de desborde: Zona de transición entre el dique natural y el
basín, formada por la acumulación de sedimentos de granulometría
mediana en los que tienden a prevalecer los limos. De pendiente recta y
casi plana, desarrolla suelos menos permeables que en el dique natural.
Brazos deltaicos y deltas de explayamiento: Geoformas muy estrechas
convexas, alargadas y sinuosas, conformadas por un caño central
bordeado por minidiques naturales, del cual se desprenden brazos
secundarios. Inicialmente se extienden desde el dique natural hacia el
basín, pero luego toman cualquier dirección llegando a conectarse unos
con otros. Su drenaje natural es moderado en la parte convexa e
imperfecto en el cauce central.
Cauces abandonados: pueden aparecer cubiertos por agua, con aspecto
de pantanos o secos. Inicialmente son cóncavos cubiertos por sedimentos
de lecho con arenas y tal vez gravas, pero cuando llegan a colmatarse, los

80
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

sedimentos superficiales son más finos, poco permeables y a menudo


cubiertos con vegetación herbácea adaptada a condiciones de drenaje
restringido.

Geomorfología del Plano Aluvial de Desborde Subreciente (PAls) del Municipio de Arauca,
Arauca
Plano Aluvial de Desborde
CARACTERISTICAS
Subreciente (PAls)
Morfogénesis Unidad de origen agradacional de Llanura Aluvial de Desborde.
Se forma a partir de ríos meándricos o meándrico trenzados, cuyo gradiente
longitudinal es aproximadamente inferior al 1%. Se caracteriza por conformar zonas
bajas, planas de textura lisa. Estos depósitos conforman cerca del 70% de la
Morfografía
geomorfología del municipio de Arauca. A nivel general la unidad geomorfológica
corresponde a los depósitos de Llanura Aluvial (Qlal) se compone de arcillas con
matriz limosa y en menor proporción, arenas limosas que conforman el horizonte C
Morfométria Predominan las pendientes ligeramente planas 1-3%.
Erosión laminar o escurrimientos difusos.
Morfodinámica Puntualmente erosión en surcos.
Procesos agradacionales o de sedimentación.
Morfoestructuras Lineamientos
Diques o alabardón natural.
Manto o napa de desborde.
Basín.
Formas del terreno
Brazos deltaicos y deltas de explayamiento.
Cuaces abandonados.
Meandros Abandonados.
Son áreas altamente susceptibles a inundaciones por desborde y estancamiento de
aguas lluvias. Estos depósitos conforman ocupan 243460.45 ha dentro del municipio
Otras características
lo que equivale al 42,21% del territorio.

Basin (Bcd): Es la unidad más amplia del plano inundable, localizada atrás
del dique natural con extensión hacia las márgenes externas de la llanura.
De topografía plano cóncava favorece el estancamiento de las aguas de
desborde como de las aquellas aportadas por pequeños tributarios
intermitentes y de las mismas lluvias. Esta geoforma se divide en cubetas
de decantación y cubeta de desborde. Los Basin constituyen una unidad
con una extensión de 109482.02 Hectáreas equivalente al 18,8% del total
del área en el municipio. Otros cuerpos aislados a este se encuentran
dispersos, asociado a la superficie plana de inundación de caños como
caño Jesus en cercanías de Arauca, Matazul y Migueleras. Esta unidad se
separó por su tamaño, singularidad geomorfológica y gran importancia
ecológica y por su característica de anegación permanente.

Para su delimitación se tuvo en cuenta el criterio geomorfológico de depresión


permanentemente inundada.

81
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

Son áreas claramente diferenciables en las imágenes satelitales, donde la


permanencia de las aguas inhibe el desarrollo de vegetación de altura y se
aprecian estructuras circulares de vegetación hidrófila, en tanto que hacia sus
bordes forma un halo blanquecino más reflectivo, quizás de acumulación de
sales minerales.

Al parecer hay relación con el cambio de zonas de vida, de esta manera en el


sector oriental, donde el clima es más seco, los humedales o basin se adelgazan
y la vegetación de las zonas no pantanosas pasa de ser bosque de galería a
praderas y pastizales.

10.1.5 Plano Aluvial de Desborde Subreciente con cobertura Eólica (PAlce)

Localizada al sur y sureste este del municipio este tipo de relieve forma un plano
afectado por procesos eólicos, que se manifiestan por la presencia de un manto
de limos y arenas de 40 a 80 cm de espesor que recubren los aluviones finos.
Esta zona se caracteriza por una secuencia de esteros y escarceos que la
recubren. Los esteros son depresiones alargadas, poco profundas donde tienen
origen los caños, constituidos por acumulación de materia orgánica y cubiertos
por vegetación hidrófila.

Los escarceos son pequeños camellones de 40 a 60 cm de altura, distribuidos en


forma paralela a las curvas de nivel los cuales, son difíciles de observar a simple
vista en el terreno, por lo cual su identificación se hace por medio de sensores
remotos.

Tienen una extensión de 141586,03 Ha equivalente al 24,55% del total del


municipio. La definicón de esta geoforma se ha basado en esencia de la
información obtenida del estudio general de suelos elaborado en el año 1986 a
escala 1:100.000.

Geomorfología del Plano Aluvial de Desborde Subreciente (PAls) del Municipio de Arauca,
Arauca
Plano Aluvial de Desborde
CARACTERISTICAS
Subreciente (PAls)
Morfogénesis Unidad de origen agradacional de Llanura Aluvial de Desborde.
Se forma a partir de ríos meándricos o meándrico trenzados, cuyo gradiente
longitudinal es aproximadamente inferior al 1%. este tipo de relieve forma un plano
Morfografía
afectado por procesos eólicos. Estos depósitos conforman cerca del 24,55% de la
geomorfología del municipio de Arauca. A nivel general la unidad geomorfológica

82
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

corresponde a los depósitos de Llanura Aluvial (Qlal) se compone de arcillas con


matriz limosa y en menor proporción, arenas limosas que conforman el horizonte C
Morfométria Predominan las pendientes ligeramente planas 1-3%.
Erosión laminar o escurrimientos difusos.
Morfodinámica Puntualmente erosión en surcos.
Procesos agradacionales o de sedimentación.
Morfoestructuras Lineamientos
Diques o alabardón natural.
Manto o napa de desborde.
Basín.
Formas del terreno
Brazos deltaicos y deltas de explayamiento.
Cuaces abandonados.
Meandros Abandonados.
Son áreas altamente susceptibles a inundaciones por desborde y estancamiento de
aguas lluvias. Estos depósitos conforman ocupan 243460.45 ha dentro del municipio
Otras características
lo que equivale al 42,21% del territorio.

11. SUELOS

Para los estudios del medio físico con fines de planificación de uso del territorio,
el suelo se interpreta tanto como: a) el soporte de las actividades del hombre
dirigidas al aprovechamiento de su potencial productivo; b) el soporte de todas
las infraestructuras construidas por el hombre; c) la fuente de materiales para
actividades humanas (materiales de construcción); d) como receptor de
impactos. La consideración del suelo en los estudios del medio físico se basa en
la interpretación de aquellas de sus propiedades que le confieren aptitud o
vulnerabilidad frente a las actuaciones humanas.

Los suelos del municipio de Arauca, como los suelos de la gran mayoría de la
región de la Orinoquía colombiana presentan niveles bajos de fertilidad; los
suelos fértiles los encontramos en el piedemonte orinocense. Otros elementos
que limitan la capacidad de uso agropecuario de las unidades de los suelos
(según Cortés, 1986) son:
 Bajo contenido de materia orgánica.(relacionada con la fertilidad actual y
potencial)
 Altos grados de acidez
 Presencia de aluminio en cantidades tóxicas
 Relieve muy disectado.
 Presencia de materiales petroférricos
 Topografía depresional.
 Pobre drenaje en extensas áreas
 Sectores arenosos

Las unidades de suelos que se caracterizaron en el municipio de Arauca se


tomaron de estudio realizado por el MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO
PUBLICO y EL INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI,
SUBDIRECCION AGRICOLA en el año de 1986 (GONZALES FLETCHER,
1986). Estas unidades se distribuyen en diferentes zonas del municipio siendo la
83
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

asociación Corocora la de mayor extensión. Los parámetros que se usaron para


diferenciar estas unidades son paisaje, tipos de relieve, formas de terreno
diferenciadas, características de las formas, características generales de los
suelos, unidades taxonómicas y unidades cartográficas.

La descripción de los suelos se hace siguiendo el orden de la leyenda


morfopedológica con base en los 2 paisajes que se encuentran en el municipio
de Arauca, Arauca. Cada unidad de paisaje se caracteriza por tener condiciones
similares en lo referente a relieve, clima, y materiales parentales, lo que permite
la agrupación y discusión tanto de las unidades cartográficas como las
características y propiedades de los suelos que se desarrollan.

Categorización de las unidades de suelo para el municipio de Arauca


AREA
PAISAJE RELIEVE NOMBRE UNIDAD UCS %
(ha)
VALLES PLANO ALUVIAL DE ASOCIACION ATa 3.790,29 0,66
ALUVIALES DESBORDE ACTUAL ARAUQUITA ATaz 9.014,76 1,56
(PAlda) ASOCIACIÓN DELICIAS DCa 678,61 0,12
LLANURA PLANO ALUVIAL DE ASOCIACION BMa 95.301,72 16,52
ALUVIAL DESBORDE BELLAVISTA
SUBRECIENTE (PAls) ASOCIACIÓN CNaz 119.253,42 20,67
COROCORA
CONSOCIACIÓN COaz 15.466,70 2,68
COROCORA
CONSOCIACIÓN KOREA KPa 4.982,79 0,86
ASOCIACIÓN VENERO VGa 88.377,63 15,32
VGaz 5.679,52 0,98
PLANO ALUVIAL DE ASOCIACIÓN CRAVO CPab 881,70 0,15
DESBORDE CPab1 219,05 0,04
SUBRECIENTE CON CPb1 605,68 0,11
COBERTURA EÓLICA ASOCIACIÓN SAMUCO SOa1 66.705,40 11,56
(PAce) SOa1s 57.615,56 9,99
SOaz 351,33 0,06
ASOCIACIÓN CONGRIO CMa 26.815,39 4,65
Pantano 81.066,18 14,05
TOTAL GENERAL 576.805,72 100,00

84
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

Distribución de suelos del municipio de Arauca

11.1 SUELOS DE VALLES ALUVIALES

Entre los factores formadores de suelos están el relieve plano en pendientes que
no superan el 3% las alturas oscilan entre los 150 y 500 msnm, el clima
dominante en el 98% de la superficie total del municipio es cálido semihúmedo, y
las formas del terreno, que como ha sido mencionado en geomorfología,
pertenecen al paisaje los diques y orillares, meandros abandonados, playones o
sobrevegas, bancos - islotes o barras, y lechos menores o canales de desborde.
Sin embargo en algunos sectores por el relieve y el exceso de humedad se
tienden a desarrollar una pedogénesis de tipo hidromórfico con colores amarillos
y rojizos, en tanto que en las zonas deprimidas se inhibe la redistribución del
hierro por falta de oxígeno y tiende a producir colores grises.

Estos suelos de los valles aluviales son moderadamente profundos, bien a


moderadamente drenados, limitados ocasionalmente por un nivel freático
fluctuante. En los bajos inundables o depresiones, estos suelos son superficiales,
pobremente drenados y limitados por un nivel freático alto, o por la presencia de
piedra en los primeros 25 cm de profundidad. En las formas planas y convexas,
presentan texturas medias a gruesas; en contraste, con las formas depresionales
que presentan texturas finas.

85
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

Estos suelos presentan reacción muy acida a ácida, dominando la segunda en


los suelos Eutropepts y Fluvaquents. El contenido de carbono orgánico es bajo
(menos del 1,5%) en todos los suelos y con un decrecimiento regular a medida
que se profundiza el perfil. En los suelos Fluvaquents se da un decrecimiento
irregular a medida que desciende el perfil. La capacidad de intercambio catiónico,
oscila entre baja y media (5 a 20 me/100 g de suelo), siendo más alta en los
suelos Fluvaquents donde hay mayor contenido de arcilla. Las bases totales, son
bajas en la mayoría de los suelos; se exceptúan los suelos Dystropepts y
Eutropepts que presentan bases totales en proporción media (5 a 10 me/100 g
de suelo). En los suelos Fluvaquents la saturación de aluminio tiene niveles
tóxicos (más del 60%). Mineralógicamente los suelos están constituidos por
cuarzo, feldespato y micas; y en la fracción arcilla predominan las caolinitas (más
del 50%).

La asociación las Delicias hace parte de la subclase Vhs y pertenece a valles


aluviales del rio Arauca, de relieve plano aluvial de desborde actual con
pendientes menores a 3% y tiene una extensión de 678,6 ha correspondiente al
0,12 % del total de la superficie del municipio. Forma diques y orillares en forma
de fajas angostas, semilunares modeladas dentro de aluviones recientes
constituidas por alternancias de arenas limos y arcillas, expuesta a cambios
bruscos por desbordes del rio en época de lluvias.

Esta asociación se compone de suelos bien drenados moderadamente profundos


y texturas limosa en los diques y a su vez mal drenados, superficiales, textura
arcillo limosa en las zonas cóncavas, inundables y de poca fertilidad en ambas
posiciones, el horizonte superficial es de 25 cm de espesor de color húmedo
pardo grisáceo muy oscuro y muy acido con pH de 4.5.

Los conjuntos que componen esta unidad son Delicias (Fluvaquentic Dystropept),
Cruto (Typic Tropopsamment) y Venturosa (Tropic Fluvaquent) con 40%, 30%, y
30% respectivamente.

La asociación Arauquita hace parte de la subclase IVs pertenece a valles


aluviales que se encuentran en los diques y los napas de desborde del rio
Arauca con una extensión de 12805,06 ha correspondiente al 2,22% de la
superficie total del municipio. La unidad se divide en 2 fases teniendo en cuenta
su característica dominante. El miembro que aflora en el municipio de Arauca
tiene 3 conjuntos, Arauquita (Fluventic Eutropept), Delicias (Fluvaquentic
Dystrupept) y Venturosa (Tropic Fluvaquent) y a su vez se divide en dos fases,
una fase por pendiente (ATa) y otra por zurales (ATaz).

86
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

Son de relieve plano con pendientes menores a 3%, moderadamente profundos,


de reacciones bajas y bien drenadas en los diques, limitado por inundaciones
ocasionales y zurales en forma localizada. Son tierras poco fértiles aunque se
destinan al cultivo de cacao, plátano, yuca, maíz y frutales.

Esta asociación se encuentra localizada sobre la margen del río Arauca, en la


parte norte del municipio; de acuerdo a las características físicas, se determina
que su aptitud es cacao, maíz, caña, plátano, palma africana, yuca, soya y
pradera nativa. El uso principal es forestal (bosque de Galería del río Arauca), y
su uso complementario en la recreación pasiva y activa, y aprovechamiento de
recursos forestales de segundo orden. Puede tener un uso condicionado en
cuanto a la ganadería extensiva y cultivos de acuerdo a la aptitud, siempre y
cuando no se localicen en la zona de protección determinada para el río Arauca.

11.2 SUELOS DE LLANURA ALUVIAL DE DESBORDE

Dentro de los suelos de Llanura Aluvial de desborde tenemos los suelos con
cobertura eólica localizada y generalizada.

Los suelos de cobertura eólica se encuentran en el relieve del plano aluvial de


desborde subreciente (PAls) el cual se caracteriza por su topografía plana, con
pendientes que no sobrepasan el 3% y alturas que oscilan entre 200 y 500
msnm. El clima dominante es cálido semihúmedo y la vegetación está
compuesta de bosques y sabanas naturales. De acuerdo a la dinámica fluvial y
épocas de inundación se establecen 2 fases por relieves, las zonas
depresionales o bajos (cubetas) y la segunda la partes convexas (bancos). En
los bajos se forman los suelos mal drenados del tipo Tropaquults y Tropaquepts,
mientras que en la áreas convexas los suelos bien drenados Dystropepts y
Quartzipsamments.

Los suelos de las depresiones presentan texturas medias y moderadamente


finas, haciéndose más finas en los horizontes intermedios, en tanto que los
suelos de los diques se caracterizan por presentar una granulometría
moderadamente gruesa.

Las propiedades químicas de los suelos del plano aluvial con cobertura eólica
localizada resultan de la interacción de los factores y procesos formadores de
suelos. La reacción de los suelos es muy acida (pH 4.0 a 5.0) a excepción de los
Tropaqualfs que presentan en profundidad una reacción muy alcalina (mayor que
7,5).

El contenido de carbón orgánico en la mayoría de los suelos varía de bajo a muy


bajo (o a 1.5%), presentándose excepcionalmente algunas concentraciones
mayores en los horizontes superficiales de los suelos Tropaquults. En general

87
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

presentan una capacidad de intercambio catiónico (CICA), variable de baja a


media (5 a 20 me/100 gr), siendo una excepción los horizontes superficiales de
los suelos Tropaquults.

La mineralogía de estos suelos es muy contrastada pues los suelos


desarrollados en las partes bajas tienen predominio de arcillas caoliníticas,
mientras que los desarrollados en bancos y deltas de explayamiento presentan
dominio de materiales arenosos, ricos en cuarzo (más del 70%).

Entre las unidades más representativas del plano aluvial con cobertura eólica
localizada son: las asociaciones Bellavista, Corocora, Venero, Consociaciones
Corea y Corocora, las cuales se describen a continuación.

La asociación Bellavista pertenece a la subclase VIIhs y se encuentra en zonas


de llanura de desborde subreciente con tiene una extensión de 95301,72 ha
correspondiente al 16,52% de la superficie total del municipio. Se caracteriza por
tener un relieve de plano aluvial con cobertura eólica localizada y forma diques
en los caños y napas de desborde. Son fajas angostas, ligeramente convexas de
composición areno-limosas con presencia de aluviones finos de llanura aluvial
subreciente. Esta asociación se caracteriza por tener suelos moderadamente
profundos, bien drenados de texturas medias en los diques y a su vez suelos
superficiales de drenaje pobre de textura finas de napa, reacción muy acida y
fertilidad muy baja. La unidad aflorante se divide en 4 conjuntos, Bellavista
(Fluventic Dystrupept), Musiu (Typic Tropaquult), Piñas (Oxic Dystropept) y
Coruto (Typic Tropopsanmment.

Estas tierras por sus limitaciones tan severas deberían ser dedicadas a la
conservación del agua, el bosque y la fauna aunque su su aptitud es bosque
productor, cacao, maíz, caña, plátano, palma africana, yuca y pradera nativa.

La asociación Corocora al igual que la asociación Bellavista, pertenece a la


subclase VIIhs y también se encuentra en zonas de llanura de desborde
subreciente con una extensión de 119253,42 ha correspondiente al 20,76% de la
superficie total del municipio Su relieve es plano aluvial con cobertura eólica
localizada y tiene forma de cubetas y ejes de explayamiento. Los suelos se
disponen en superficies extensas cóncavas, separadas entre sí por fajas de
relieve convexo de limos y arenas. La densidad de zurales es baja y la
acumulación de materiales se da con mayor intensidad en la época de lluvias.
Los suelos superficiales tienen drenajes pobres, de textura finas a gruesas, altos
contenidos de aluminio, reacciones muy acidas y fertilidad muy baja.

Esta asociación se divide en 4 conjuntos: Corocora, (Plinthic Tropaquult), Caño


medio (Plinthic Tropaquept), Vigía (Fluventic Dystropept) y Altamira (Typic
Tropaquult) siendo este último el de menor porcentaje con solo el 10% mientras

88
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

que el conjunto Corocora presenta un 40% de ocurrencia. El conjunto Corocora


presenta un horizonte superficial de 10 cm de espesor, color en húmedo pardo
grisáceo muy oscuro (10YR3/2) y textura franco arcillosa.

La asociación Venero forma parte de la llanura aluvial de desborde subreciente


dentro de la subclase Vhs al igual que la asociación las Delicias. Forma relieves
de cubetas y ejes de explayamiento con pendientes bajas entre 0 y 3% que
llegan hasta el rio Arauca y tiene una extensión de 94057,15 ha correspondiente
al 16,31% de la superficie total del municipio.
A esta unidad la componen los conjuntos Venero (Typic Tropaqualf), Grimonero
(Ustic Quartzipsamment) y la inclusión de Malavares (Plinthic Tropaquept) con
60%, 30% y 10% respectivamente.

Los suelos del conjunto Venero muestran un buen desarrollo pedogenetico ya


que presenta un perfil ABC, en tanto que el conjunto Grimonero tiene un perfil AC
con muy poca evolución. El suelo Venero tiene un horizonte superficial de 15 cm
de espesor de color gris oscuro y textura limosa mientras que el conjunto
Grimonero tiene un horizonte superficial de 20 a 40 cm de espesor de color
amarillento con textura arenosa. Así como hay diferencias en las texturas,
también hay diferencias en la acides del suelo ya que el conjunto Venero tiene
Ph entre 4.7 y 7.7 mientras que el conjunto Grimonero debido a la concentración
de aluminio se torna más acido. Esta unidad se divide en dos fases, una por
pendiente (VGa) y otra fase por zurales (VGaz).

La consorciacion Corocora hacen parte de la llanura aluvial de desborde


subcreciente dentro de la subclase VIIhs con relieve plano aluvial con cobertura
eólica donde forma las zonas depresionales amplias de la llanura aluvial en
altitudes entre 150 y 400 msnm con microrelieve de zurales y pendientes
menores al 3% con una extensión de 15466,70 ha correspondiente al 2,86% de
la superficie total del municipio.

Esta consociación está conformada por los conjuntos Corocora (Plinthic


Tropaquult) con 90% y Caño Medio (Plinthic Tropaquept) con 10%. Son suelos
de reacciones muy acidas con muy baja fertilidad, alto contenido de aluminio y
textura franco arcillosa.

La consociación Corea hace parte de la subclase VIIhs y se localiza hacia los


bordes de las zonas pantanosas en llanuras aluviales por fajas bien estrechas,
localizadas alrededor de pantanos, que emergen en época de verano
constituidas por arcillas gleizadas y tiene una extensión de 4982,79 ha
correspondiente al 0,86% de la superficie total del municipio. A esta unidad la
componen los conjuntos Corea, (Umbric Tropaquult) con 90% y Palmita (Umbric
Plinthic Tropaquult) con 10%. El espesor del horizonte superficial es de 25 cm,
de color negro y textura franca con un perfil ABC que se desarrolló en

89
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

condiciones hidromórficas. Los contenidos de Calcio, Carbono y Fosforo son


decrecientes de techo a base, con una acides alta en todo el perfil pero con
mayor toxicidad en la base por presencia de aluminio. En época de verano se
usa para la ganadería ya que se secan los pantanos que la bordean.

11.3 SUELOS DE COBERTURA EÓLICA GENERALIZADA

Suelos localizados al sureste del municipio en el límite de territorio colombiano,


están constituidos por aluviones finos recubiertos por una capa de limos y de
arenas de origen eólico de 40 a 80 cm de espesor que forman una facie bastante
homogénea desde la confluencia de los ríos Ele y Lipa, hasta el límite con la
República Bolivariana de Venezuela. Presenta relieve plano, con pendientes
inferiores al 3% y alturas que varían entre 100 y 200 m y un clima seco tropical,
el cual se hace progresivamente más seco a medida que se va hacia el oriente.
De acuerdo a las formas del terreno los suelos presentan características bien
contrastadas: en los suelos ubicados en los medanos, que son bien drenados, la
profundidad está limitada por la deficiencia de agua, son de texturas gruesas en
todo el perfil con un horizonte superficil de 15 cm de color pardo grisáceo muy
oscuro (10YR 3/2); a medida que se profundiza en el perfil, los colores se tornan
amarillentos o rojizos (7.5 YR 5/6)-

En las zonas planas y depresionales los suelos son pobremente drenados,


superficiales (menos de 50 cm), limitados por la napa freática fluctuante.
Presentan texturas medias, pero a medida que se profundiza en el perfil estas se
tornan finas. El horizonte superficial se caracteriza por tener colores negros (10
YR 2/1) con un espesor promedio de 40 cm motivo por el cual se denominó
epipedón úmbrico o hístico. En profundidad estos suelos son de color gris debido
a la ausencia de oxígeno. Hacia la base del perfil se presentan manchas de color
rojizo por la removilización del hierro que pasa a la formación de plintita, que se
localiza en la zona de fluctuación del nivel freático. Esta plintita forma
concreciones de unos 2 cm de diámetro.

El pH de los suelos varía de 4.0 a 5.0, con capacidad de intercambio catiónico


inferiores a 10 me/100 gr lo que indica la presencia de arcillas poco activas como
la caolinita. Los suelos Tropaquepts presentan valores por encima de 14 me/100
gr debido a su contenido de materia orgánica. La saturación de bases es menor
que 3% lo que les confiere un carácter distrófico. Hacia profundidad la saturación
de bases aumenta por lixiviación en los horizontes superficiales. El carbón
orgánico presenta nivel medio a alto (1.5 a 4%) tornándose bajo en los
horizontes inferiores (1.5%). La saturación de aluminio está por encima de 60% a
través de todo el perfil, nivel considerado toxico para el desarrollo de algunas
plantas.

90
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

Mineralógicamente en la fracción arena en los suelos de medanos el cuarzo está


por encima del 90%, mientras que en los suelos de las depresiones mal
drenados domina la fracción arcilla caolinita, cuyos contenidos superan el 50%.
Se encuentran feldespatos y piroxenos en pequeñas trazas. Debido a la carencia
de vegetación arbórea y a la influencia de los vientos alisios, esta zona presenta
un clima más seco que el resto de la Llanura Aluvial de desborde, aumentando
así los procesos erosivos y probablemente contribuyendo a la formación de
escarceos. Las unidades cartográficas del plano aluvial con cobertura eólica
generalizada son las asociaciones Cravo, Samuco y Congrio las cuales se
describen a continuación.

91
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

II. INVESTIGACION HIDROGEOLÓGICA


12. HIDROGEOLOGIA

La hidrogeología trata del estudio integral del agua subterránea, su distribución y


evolución en tiempo y espacio en el marco de la geología. Con su estudio se
busca contribuir al aprovechamiento óptimo del agua subterránea en beneficio
del desarrollo sustentable.

El agua subterránea se encuentra por debajo de la superficie, confinada a una


presión igual o mayor que la atmosférica, satura el medio rocoso a través del
cual se mueve y se almacena. Esta hace parte del ciclo hidrológico de la tierra,
que consiste en la continua circulación de humedad y de agua sobre nuestro
planeta. Este ciclo no tiene principio ni fin, hace parte de un proceso natural y
permanente del agua. En la siguiente figura se muestra los aspectos básicos del
ciclo hidrológico.

Figura. Ciclo hidrológico

Fuente: biologia-prof.blogspot.com

El movimiento y almacenamiento del agua subterránea, dependen del espesor,


textura y estructura de las rocas que constituyen la corteza terrestre, además de
la capacidad física del agua para moverse a través de un medio permeable.

92
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

El líquido puede presentarse en espacios abiertos de las unidades litológicas


tales como hendiduras entre los cristales o granos, fallas, diaclasas, contactos
litológicos y otras discontinuidades, así como en cavidades en las rocas
originadas por enfriamiento, disolución o intemperismo.

Las unidades litológicas que tienen una mayor capacidad de almacenar y


proporcionar el vital líquido son denominadas acuíferos. Pueden ubicarse cerca
de la superficie de la tierra contenidos en rocas permeables o confinados a
profundidad en rocas fracturadas y/o falladas.

Los acuíferos son abastecidos o recargados por el agua que ha caído sobre la
superficie de la tierra como resultado de la precipitación pluvial, granizo o nieve,
y se dispersa a través de suelos, arenas, gravas y rocas fracturadas; así queda
almacenada en una o varias formaciones geológicas constituidas por rocas
permeables que contienen y conducen el líquido.

El agua subterránea tiene lugar tanto en materiales rocosos consolidados, como


en materiales sueltos no consolidados, teniendo como factor determinante si la
roca es lo suficientemente porosa y permeable 1.

12.1 DISTRIBUCIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL SUBSUELO.

El agua del subsuelo que se encuentra en los poros de las rocas, se dividen en
dos zonas principales: zona de aireación y de saturación.

 Zona de aireación. Se extiende desde la superficie de la tierra hasta el


nivel al cual todos los poros (espacios abiertos en los componentes de la tierra)
se encuentran completamente llenos o saturados de agua. Comprende a su vez
tres franjas:

 Humedad del suelo. Es la que existe en los intersticios del suelo debido a
fenómenos de capilaridad. Esta es el agua que aprovechan muchas plantas
para satisfacer sus necesidades.

 Franja intermedia. El espesor varía desde cero hasta varios metros; es la


que comunica a la franja del agua del suelo con la capilar. El agua aquí
existente se debe a fuerzas higroscópicas, capilares y de gravedad.

 La franja capilar. Es una capa humedecida por el agua que asciende de la


zona de saturación debido a fenómenos capilares.

1
El agua subterránea y los pozos. Johnson división. Uop Inc.

93
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

El agua contenida en la zona de aireación se le conoce con el nombre de agua


suspendida, ésta es el agua vadosa, es decir, agua infiltrada que se dirige hacia
el manto freático.

 Zona de saturación. En la zona de saturación se encuentra el agua


subterránea propiamente dicha. En esta región el movimiento del agua es más
lento debido a que todos los poros e intersticios se encuentran ocupados por ella,
y es de aquí de donde se extrae el agua para los diversos usos que le da el
hombre.

El movimiento del agua subterránea está controlado por tres fuerzas principales,
la de gravedad, la de atracción molecular y la de diferencias de densidad,
producto de variaciones importantes de temperatura que existen al interior del
subsuelo, interviniendo de manera especial la estructura de las formaciones
geológicas.

El aspecto geológico desempeña un papel muy importante en la hidrogeología,


ya que la velocidad de movimiento depende de la estructura y composición
litológica de las formaciones, para que el agua pueda transitar por el subsuelo.
Las diferentes formaciones poseen ciertas propiedades que son definitivas para
poder constituir buenos acuíferos. Estas propiedades son la porosidad y la
permeabilidad (o más estrictamente la conductividad hidráulica).

La porosidad es la particularidad que tiene un material geológico de contener


intersticios y su valor se da en porcentaje, que indica el volumen del material
ocupado por dichos intersticios. Se ha considerado que una porosidad inferior al
5% es baja, entre el 5 y el 20% es media y más del 20% es alta. La porosidad se
puede aplicar a material granular o a material fracturado, incluso existen
materiales granulares compactos que se encuentran fracturados y presentan lo
que se llama doble porosidad, como por ejemplo una toba de piroclastos
consolidada y fracturada. A continuación se dan unos datos de porosidad de
varias rocas compilados por Fuller, citado por Meinzer (1923).

Tabla. Datos de porosidad Vs tipos de rocas

Fuente: Principios de hidrogeografía. Estudio del ciclo hidrológico

94
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

La permeabilidad es la facilidad que tiene un material geológico para dejar pasar


cualquier fluido, en este caso el agua, a través de los intersticios. Cuando el
fluido es agua, se considera más adecuado emplear conductividad hidráulica,
concepto que incorpora la densidad y viscosidad del agua. Se han diferenciado
dos clases de permeabilidad: la permeabilidad continua, en pequeño o
conductividad hidráulica de medios granulares, que es la que se presenta cuando
los poros o instersticios están comunicados entre sí y la permeabilidad
localizada, en grande o de medios fracturados, que se presenta cuando el agua
se mueve a través de fisuras y grietas de las rocas. Como se ve, no basta que
las formaciones o materiales geológicos tengan un alto porcentaje de porosidad
sino además es necesario que sus poros o fracturas estén intercomunicados. En
cuanto a usar permeabilidad como un adjetivo, Thurman (citado por De la O
Carreño, 1951) da los siguientes datos:
Tabla. Datos de Permeabilidad vs. Tipo de rocas
Materiales permeables Materiales impermeables
Impermeables: pizarras cristalinas, areniscas
Muy permeables: lavas cavernosas, gravas,
antiguas, calizas cristalinas, calizas compactas
arenas gruesas.
no cavernosas, cuarcitas.
Permeables: arenas finas, conglomerados,
Muy impermeables: granitos y rocas en masa,
areniscas, calizas no muy fracturadas.
pizarras arcillosas, gneiss, arcillas.
Poco permeables: gravas con arcillas, margas,
calizas margosas.
Fuente: Principios de hidrogeografía. Estudio del ciclo hidrológico

12.1.1 Tipos de acuíferos

Las formaciones geológicas según su aptitud para contener y dejar pasar el agua
a través de su masa reciben distintos nombres:

 Acuíferos: Rocas permeables que almacenan y permiten el paso del agua

 Acuíferos libres. Capa permeable saturada parcialmente de agua y situada


sobre una capa impermeable. Su límite superior está conformado por una
superficie libre de agua, a una presión igual a la atmosfera.

 Acuíferos confinados. Capa permeable saturada de agua y situada sobre


una capa impermeable. Su límite superior e inferior son capas impermeables.

 Acuicierres o acuitardos. Son formaciones capaces de contener agua,


pero incapaces de transmitirla en cantidades suficientes como para su captación
o formación de manantiales importantes.

 Acuífugas. Son formaciones impermeables que no absorben ni transmiten


agua.

95
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

12.1.2 Presencia y distribución del agua subterránea en Colombia

La disponibilidad de agua subterránea en Colombia tiene una amplia variabilidad,


como consecuencia de la complejidad geológica del territorio y de la gran
versatilidad de sus condiciones topográficas, hidrológicas y climatológicas. Su
presencia y distribución en cualquier región están controladas, en esencia, por
sus características geológicas, y por lo tanto, sus límites y características físicas
y geométricas se hallan determinados, más que todo, por la estructura geológica
y la estratigrafía. Por esta razón, las cuencas hidrogeológicas, en la mayoría de
los casos, no coinciden necesariamente con los límites fisiográficos ni con los
hidrográficos.

En Colombia el SIAC, realizo la caracterización y cuantificación de la oferta y el


uso del recurso hídrico subterráneo; para ello el análisis se realizó por unidades
regionales llamadas provincias hidrogeológicas, definidas con base en unidades
tectonoestratigraficas separadas entre sí por rasgos estructuras regionales, que
coinciden con límites de cuencas geológicas mayores y, que desde el punto de
vista hidrogeológico, corresponden a barreras impermeables representadas por
fallas regionales y altos estructurales, se caracterizan por su homogeneidad
geomorfológica.

96
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

Figura 10. Provincias hidrogeológicas de Colombia

Fuente: Estudio Nacional del Agua. Cap. 4. Oferta y uso del agua subterránea en Colombia.
IDEAM 2010

Se consideraron 16 provincias hidrogeológicas, las cuales se asocian a


ambientes sedimentarios y vulcanoclásticos, que alojan sistemas acuíferos
multicapas con rendimientos específicos favorables para su explotación; las
cuales se relacionan a continuación:

97
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

Fuente: Estudio Nacional del Agua. Cap. 4. Oferta y uso del agua subterránea en Colombia.
IDEAM 2010

Dentro de cada provincia, se reconocen unidades hidrogeológicas que por sus


características de porosidad y permeabilidad tienen diferentes condiciones para
almacenar y permitir el flujo de agua, estas unidades se definen como acuíferos,
acuitardos, Acuicierres.

El estudio arrojo un volumen total de aguas subterráneas en Colombia del orden


de 5.848 km3.

12.1.3 Provincia hidrogeológica de los llanos orientales

Límites de la provincia: Al occidente, la Falla de Guaicáramo y el sistema


frontal de fallas marcan un límite claro que evidencia el levantamiento de la
cordillera Oriental y el consecuente afloramiento de la espesa secuencia
cretácica de esta. Al sur, está delimitada por la Serranía de la Macarena (SM), el
arco de Vaupés y las rocas metamórficas precambricas, consideradas como

98
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

barreras impermeables. Al norte, continúa en territorio venezolano. Y al oriente,


por las rocas intrusivas del precambriano (cuarzomonzonitas, consideradas
impermeables).

. Provincia hidrogeológica de los llanos orientales.

Fuente: Estudio Nacional del Agua. Cap. 4. Oferta y uso del agua subterránea en Colombia.
IDEAM 2010

Desde el punto de vista topográfico, la provincia de los Llanos Orientales


corresponde a la zona plana del oriente colombiano, que contrasta con el relieve
abrupto de la cordillera Oriental adyacente.

 Ambiente geológico. Desde el punto de vista estratigráfico, de base a techo se


distinguen rocas del Paleozoico Inferior; arenas masivas y secuencias lutíticas y
carbonatadas del Cretáceo Superior; arenas basales de la Formación Mirador;
intercalaciones de areniscas y lutitas de la Formación Carbonera; lutitas de la
Formación León; interestratificaciones detríticas de la Formación Guayabo;
arcillolitas abigarradas y areniscas poco consolidadas de la Formación
Necesidad; y sedimentos cuaternarios de tipo fluvial y lacustre (Ecopetrol, 1998).
99
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

El espesor de esta columna litológica se ha medido en cerca de 2.500 metros. En


la actualidad, se explota agua subterránea para abastecimiento y fines
industriales de los niveles arenosos de la Formación Guayabo Superior, y agua
de producción de las formaciones Carbonera y Mirador en los campos petroleros.
En el caso del campo Caño Limón, el agua extraída es dulce.

Columna estratigráfica generalizada de la provincia de los llanos orientales

Los acuíferos constituidos por sedimentos terciarios y depósitos recientes al


parecer tienen conexión hidráulica con los ríos principales en algunos puntos, y
en otros, reciben aporte de precipitación en los sitios en donde afloran las
unidades de aluviones recientes, en las vegas y playones de los ríos y en los

100
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

paleocanales expuestos. En este acuífero superior, es de esperarse que la


dirección de flujo de las aguas subterráneas coincida con la dirección del drenaje
original.

Modelo hidrogeológico básico de la provincia de los llanos orientales

Fuente: Estudio Nacional del Agua. Cap. 4. Oferta y uso del agua subterránea en Colombia.
IDEAM. 2010

Cabe resaltar que las reservas de aguas subterráneas corresponden al 72% de


la oferta total de agua superficial y subterránea, lo que las convierte en una
alternativa estratégica para hacer frente a disminuciones de caudal por
variabilidad y cambio climático.

El 52% (593.359 km2) de las provincias se encuentran en la Amazonia, la


Orinoquia y en el Chocó, donde el recurso no es prioritario por el alto rendimiento
hídrico de estas zonas geográficas y el bajo porcentaje de población que ocupa
este territorio. Así pues, el 48% del área cubierta por provincias hidrogeológicas
es de importancia en el territorio nacional y a este recurso se deben enfocar las
estrategias prioritarias futuras para garantizar la sostenibilidad.

La provincia hidrogeológica de los llanos orientales representan el 41.5 % de las


aguas subterráneas, siendo la mayor fuente de reserva para el país.

101
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

Distribución porcentual de aguas subterráneas en Colombia (IDEAM, 2010)

Fuente: Estudio Nacional del Agua. Cap. 4. Oferta y uso del agua subterránea en Colombia.
IDEAM. 2010

Actualmente los estudios hidrogeológicos son de especial interés no solo para la


provisión de agua a la población sino también para entender el ciclo vital de
ciertos elementos químicos, como así también para evaluar el ciclo de las
sustancias contaminantes, su movilidad, dispersión y la manera en que afectan
al medio ambiente, por lo que esta especialidad se ha convertido en una ciencia
básica para la evaluación de sistemas ambientales complejos. El abordaje de las
cuestiones hidrogeológicas abarcan: la evaluación de las condiciones climáticas
de una región, su régimen pluviométrico, la composición química del agua, las
características de las rocas como permeabilidad, porosidad, fisuración, su
composición química, los rasgos geológicos y geotectónicos, es así que la
investigación hidrogeológica implica, entre otras, tres temáticas principales:

1. El estudio de las relaciones entre la geología y las aguas subterráneas.


2. El estudio de los procesos que rigen los movimientos de las aguas
subterráneas en el interior de las rocas y de los sedimentos.
3. El estudio de la química de las aguas subterráneas (hidroquímica e
hidrogeoquímica).

102
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

Zonas para exploración de aguas subterráneas- criterio información hidrogeológica

103
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

13. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

13.1 RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN SECUNDARIA

La información secundaria para el desarrollo del proyecto, está relacionada con


documentación básica como: base cartográfica del IGAC, base geológica del
INGEOMINAAS, 250 Sondeos Electricos Verticales realizados en forma
distribuida dentro del área rural del municipio de Arauca, hidrogeología,
cartografía, estudios y otros documentos que contienen información para la
organización de la planeación del trabajo y la formulación de documentos
técnicos.

13.2 FOTOINTERPRETACIÓN GEOLÓGICA Y GEOMORFOLÓGICA

La acentuación de las diferencias topográficas que proporciona la fotografía


aérea nos permite obtener una visión global del paisaje. A partir de la topografía
puede llegarse a conclusiones de interés, sin embargo más que en una visión
global de la topografía puede ser interesante centrarse en las discontinuidades
de detalle de la altitud que van a revelar la existencia de geo-formas debidas a
los procesos de modelado, erosión diferencial, escarpes, además de las grandes
líneas estructurales.

Respecto a esta temática se trabajó en la verificación de datos geológicos y


geomorfológicos, teniendo en cuenta los sobrevuelos realizados por el IGAC y
que están representados para el municipio

Fuente: IGAC

104
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

13.2.1 Litología

Diversos son los elementos que pueden ayudar a identificar litologías.

 Tonos característicos
 Formas de modelado a que dan lugar
 Tipología de la red de drenaje a que dan lugar
 Comportamiento de la vegetación en relación a los diferentes tipos de
roca.

Las rocas sedimentarias presentan planos de estratificación y un bandeado


característico fácilmente identificable en la fotografía aunque, en algunos casos,
pueden aparecer ocultos por la vegetación. Sin embargo a veces las
discordancias litológicas pueden aparecer resaltadas debido a las preferencias
de la vegetación por un tipo de roca u otro.

Las arcillas se caracterizan por un color oscuro, más claro en el caso de las
arcillas arenosas. La red de drenaje aparece muy desarrollada y de alta
densidad. Resulta difícil identificar fracturas o fallas debido a que la plasticidad
de la arcilla las enmascara.

Las margas son arcillas que contienen entre un 35 un 65 % de Ca CO3 por lo que
su color es algo más claro y su morfología es semejante a la de las arcillas. Sin
embargo dependiendo de la composición pueden dar lugar a morfologías y
colores muy diferentes.

Las arenas dan lugar a relieves bajos, formando llanuras irregulares drenadas
por redes dendríticas cuya densidad dependerá del grado de cohesión y
humedad de las arenas. Los interfluvios tienen formas suaves al contrario que en
el caso de las arcillas. Si aparecen mezclas de arenas y arcillas las
características de drenaje se combinan.

Los conglomerados presentan características muy cambiantes en función de los


materiales de los que están formados dando lugar a una gran variedad de formas
y relieves. En general forman plataformas extensas, horizontales o algo
inclinadas extensas, que protegen de la erosión otros materiales más débiles.
Por su falta de elasticidad suelen fracturarse en caso de sufrir esfuerzos
tectónicos. Estas fracturas pueden reconocerse, no sólo por la presencia de
escarpes, sino también a que tanto la vegetación como la red de drenaje se
concentran en ellas.

Por su falta de elasticidad suelen fracturarse en caso de sufrir esfuerzos


tectónicos. Estas fracturas pueden reconocerse, no sólo por la presencia de

105
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

escarpes, sino también a que tanto la vegetación como la red de drenaje se


concentran en ellas. Los estratos calizos son continuos y con bordes suaves y
redondeados y forman resaltes sobre otros estratos menos resistentes. En el
caso de que hayan experimentado pliegues complejos su identificación puede
resultar compleja.

En el caso de estratos de calizas puras, horizontales o subhorizontales y


afectados por procesos de fracturación, estos se ven sometidos a procesos de
carstificación que se muestran en la fotografía aérea como alineaciones de
dolinas y la aparición de poljes. Por otra parte la infiltración del agua supone la
ausencia de red de drenaje y la escasez de la vegetación. Es habitual la
presencia de capas intercaladas de estratos calizos intercalados con margas o
margocalizas perfectamente identificables en el caso de que los pliegues no sean
muy complejos.

13.2.2 Estructura

Con el uso de la fotografía aérea resulta sencillo identificar fallas y fracturas de


gran tamaño aunque no las pequeñas. Tampoco suele poder distinguirse entre
falla y fractura. En general son más fáciles de identificar en ambientes áridos y
semiáridos.

Las fallas en las que la componente vertical del desplazamiento es más


importante que la horizontal modifican la topografía con lo que su identificación
en el campo es más sencilla. La inclinación del plano de falla solo puede
apreciarse cuando origina escarpes y toda la morfología de facetas, barrancos y
conos de deyección asociada.

Todas las modificaciones que pueden sufrir este tipo de estructuras a posteriori
debido a los procesos erosivos (retroceso y pérdida de altura del escarpe) son
difícilmente observables en fotografía aérea.

Las fracturas suelen actuar como zonas de acumulación de agua. EL resultado


es un incremento de la acción de los procesos erosivos que se pone de
manifiesto en la topografía y es fácilmente detectable en fotointerpretación.

En cuanto a los plegamientos, la erosión diferencial acentúa la diferenciación


entre estratos y suele provocar inversiones del relieve (anticlinales desventrados
y sinclinales colgados). En los sinclinales la charnela sinclinal suele coincidir con
una zona deprimida apareciendo sierras alargadas cuya vertiente más suave
mira hacia el eje del sinclinal. La topografía de domos y cubetas es similar a la de
anticlinales y sinclinales (respectivamente) pero con planta anular.

106
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

Se puede reconocer la presencia de un estrato y su dirección de buzamiento ya


que el talud de menor pendiente mira hacia este. La parte convexa del talud mira
en dirección contraria al buzamiento.

13.2.3 Drenaje

La exageración del relieve en una fotografía aérea permite apreciar detalles de la


red de drenaje que no resultan fáciles de detectar en un mapa a la misma escala.
La precisión obtenida no puede igualarse con visitas de campo que además no
permiten una visión de conjunto.

Ayudan a la identificación de litologías y estructuras ya que la red de drenaje está


sujeta a numerosos controles por parte de litología, topografía y estructura.

La densidad de la red de drenaje disminuye con la dureza de la roca.

En ausencia de control estructural la red tiende a ser dendrítica En el caso de


control por plegamientos aparecen redes paralelas o sub-paralelas, radiales
(centrífugas o centrípetas), anulares (centrífugas o centrípetas). Los cauces son
de tipo anastomosado.

En el caso de control por fracturación, la red de drenaje corre por fallas y


fracturas debido a que son zonas de menor resistencia. En consecuencia las
redes de fracturas tienden a formar redes de tipo angular.

13.2.4 Depósitos fluviales

Los depósitos aluviales en los cauces de los ríos de cierta entidad son difíciles de
reconocer directamente debido a problemas de escala y a la existencia de
vegetación, sin embargo se pueden localizar por su posición topográfica.

Las terrazas fluviales son fáciles de identificar teniendo en cuenta:

 Superficies más o menos planas.


 Borde escarpado y a cierta altura respecto al cauce actual del río.
 Aparecen varios niveles, tanto más antiguos cuanto más altos.

Los conos de deyección aparecen sobre llanuras en la desembocadura de


torrentes temporales. Su forma les hace ser fácilmente reconocibles en fotografía
aérea.

Coluviones, que son depósitos formados por materiales arrancados de las


laderas. Suelen presentar una morfología anómala respecto a la zona.

107
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

Costras en lo alto de glaciales de acumulación, que son depósitos horizontales


de un color generalmente más oscuro. Tránsito suave entre la parte plana y el
escarpe, forma palmeada.

13.2.5 Evaluación de los puntos de agua

La exploración hidrogeológica se realiza mediante técnicas directas e indirectas,


encaminadas a la localización de acuíferos y captación de aguas subterráneas,
con el fin de definir las potencialidades de abastecimiento en calidad y cantidad
suficientes y planear el uso del recurso hídrico.

Los estudios de exploración hidrogeológica comprenden además:

 Recopilación de datos e información secundaria y cartografía de la zona


del estudio.
 Estudio de la geología local.
 Estudios de prospección geoeléctrica para reconocimiento de formaciones
geológicas.

El inventario de puntos de agua es necesario para el reconocimiento de niveles


de agua, puntos de entrada y salida para el balance hídrico y reconocimiento de
la calidad del agua de los puntos.

14. PROSPECCIÓN HIDROGEOLOGICA

La exploración de las aguas subterráneas por medio de los métodos geofísicos,


cubren un amplio espectro de aplicaciones, buscando contribuir a la adquisición
de información que permita definir las condiciones geológicas necesarias para el
almacenamiento de las aguas subterráneas dentro de una formación.

Los métodos geofísicos aplicados a la investigación de la hidrogeología son


numerosos y variados; sin embargo, cada uno de ellos no resuelve la totalidad de
las incógnitas que se tienen que resolver, por lo que es necesario utilizar uno o
varios métodos de tipo geológico o geofísico que combinados permitan resolver
mejor el problema o llegar a feliz término en la investigación hidrogeológica.

A continuación se hace una descripción de los métodos geofísicos más utilizados


en la ejecución de estudios hidrogeológicos; así como, sus ventajas y
desventajas, y finalmente se detalla el trabajo de prospección hidrogeológica
realizado para el municipio de Arauca.

108
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

14.1 MODELO GEOLÓGICO Y SECCIONES TRANSVERSALES

La modelación geológica integral se puede definir, como un proceso mediante el


cual se describen las características generales de las formaciones geológicas
que componen el subsuelo, usando toda la información posible que se tenga
disponible. Las propiedades generales incluyen desde una descripción geológica
de las cuencas hidrogeológicas, tipos de rocas, ambientes de depósito,
geometría de los cuerpos que conforman las formaciones, y hasta sus
propiedades físicas e hidrodinámica de los acuíferos, etc. Estos datos provienen
de diversas fuentes de información como son: estudios geológicos,
levantamientos y procesamiento de información sísmica, registros geofísicos de
pozo profundos, muestras de pruebas de bombeo, etc.

Para lo anterior, es necesario conocer la estratigrafía del subsuelo, mediante el


análisis de los cortes geológicos obtenidos en la interpretación de los sondeos
eléctricos verticales y para el caso del municipio de Arauca, se tuvo en cuenta no
solamente esta interpretación, sino que se correlaciono con información de
registros litológicos de algunos pozos como el que abastece al área urbana del
municipio y otros pozos de importancia localizados estratégicamente en el área
urbana y rural, información suministrada por el departamento, el municipio y
privados.

Establecer un buen modelo geológico permitirá definir los límites de rocas, el


estado de cada una de ellas y reconocer la ubicación espacial de los acuíferos
locales.

14.2 CAMPO DE APLICACIÓN DE LA GEOFISICA A LA HIROGEOLOGÍA

Hace cerca de dos décadas, el papel de la Prospección Geofísica en la


Hidrogeología se limitaba generalmente a la determinación del emplazamiento
idóneo de la perforación en zonas bastante restringidas, próximas a los centros
de utilización, ciudades o fábricas. Posteriormente, el rápido crecimiento de las
necesidades urbanas e industriales y el desarrollo de los regadíos, han traído
consigo una explotación intensiva de algunos acuíferos, con la consecuencia de
que su nivel estático aumentase en profundidad y, a veces un incremento en la
salinidad de las aguas. Esto condujo a la necesidad de efectuar el balance de los
acuíferos con objeto de establecer programas racionales de explotación.

Actualmente, los problemas hidrogeológicos que la prospección geofísica puede


ayudar a resolver son los siguientes:

109
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

a) Localización de capas o de fracturas


b) Estimación de la profundidad del acuífero y del nivel hidrostático;
c) Determinación de la extensión lateral, espesor y volumen de una
formación
d) Evaluación de la porosidad total y de las reservas de agua de un acuífero;
e) Medida de la velocidad de circulación de la capa de agua;
f) Determinación de la salinidad de las aguas;
g) Comprobación de las relaciones entre acuíferos;
h) Cartografía de ríos subterráneos.
i) Descubrimiento de manantiales marinos;
j) Localización del origen de las fuentes termales

La Geofísica es una gran herramienta en las investigaciones hidrogeológicas, la


cual en combinación de información adicional como geología de superficie,
geología de pozo etc.; se puede llegar a soluciones reales a costos relativamente
bajos.

Los métodos que con mayor frecuencia se usan en investigaciones


hidrogeológicas son:

a) Resistividad Eléctrica
b) Refracción Sísmica
c) Reflexión Sísmica
d) Gravimetría
e) Métodos electro-magnéticos

A continuación realizaremos una breve ilustración en forma de tablas de las


fortalezas y debilidades de cada uno de los métodos que se puede aplicar para
ayudar en el perfeccionamiento de la concepción de Estudios Hidrogeológicos.
Aspectos que identifican las fortalezas de diferentes métodos geofísicos
Método Resolución Precisión Bajo costo
Reflexión Sísmica *** ***
Refracción Sísmica ** *** *
Resistividad eléctrica *** ** **
Gravimetría * * * **
Magnetometría ***

Comparación de los métodos geofísicos más utilizados en Hidrogeología (En


general a mayor número de estrellas el Método es el más adecuado)

110
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

Comparación de métodos geofísicos


Refrac. Reflex.
Magnet. Gravim. Resist elect.
Sísm. Sism.
Estructuras geológicas * ** * * * * * *** *
Localización de capas ** * * ***
Profundidad del acuífero ** **
Nivel hidrostático * * **
Extensión lateral de una ** ** ***
formación
Espesor de una formación ** * * **
Porosidad ** ? ?
Salinidad de las aguas ***
Cartografía de ríos ? * ** ** **
subterráneos
Presencia de agua Subt. ** ** **

En la anterior tabla se puede establecer que los métodos que resuelven la tarea
en Hidrogeología para la prospección de aguas subterránea son: la Sísmica de
Reflexión, la Geoeléctrica, la refracción sísmica.

Para el caso específico del municipio de Arauca y la detección del tope de la


formación Guayabo a 100 - 200 metros de profundidad aproximadamente, la
Geoeléctrica es recomendable debido a que ofrece una investigación confiable a
estas.

La Refracción sísmica es demasiado costosa para este tipo de estudios y


además necesitaría una fuente (dinamita), lo suficientemente poderosa, pero
esto trae consigo problemas de tipo ambiental y trabajos de restauración.

Teniendo en cuenta lo anterior, podemos decir que el método Geoeléctrica


ofrece las mejores condiciones técnicas y económicas en esta clase
investigaciones.
En lo referente al rango de resistividades, no hay una norma nacional o
internacional que defina desde cual o tal rango corresponda a determinado
material, saturados o no con agua y si el agua es determinada calidad química.

14.3 PROSPECCIÓN GEOELÉCTRICA

14.3.1 Introducción de la prospección Geoeléctrica

El presente informe, contiene los resultados de 250 Sondeos Eléctricos


Verticales realizados en el municipio de Arauca, departamento de Arauca.

La Geoeléctrica es una ciencia utilizada como herramienta para determinar


posibles fuentes de agua subterránea y clases de depósitos de materiales
sedimentarios que puedan o no servir como acuíferos. La prospección

111
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

Geoeléctrica es una técnica no destructiva, que permite conocer los materiales


existentes en el subsuelo y la distribución de los mismos. Este método se basa
en la medida, desde la superficie, de las propiedades eléctricas de los materiales
subyacentes como resultado de la aplicación de un campo de potencial eléctrico
provocado artificialmente.

Los Sondeos Eléctricos Verticales (SEVs), permiten conocer la resistividad de los


materiales a través del paso de una corriente eléctrica en el subsuelo. También
se determinan características como: el grado de saturación aparente de los
acuíferos y la estructura granular o fina de las capas. Estas características dan
mayor precisión en la elección de sitios para perforación de pozos profundos.

Los Estudios Geoeléctricos también son base para la realización de Estudios


hidrogeológicos regionales y locales. Por medio de los estudios hidrogeológicos
se obtienen balances hídricos, conocimiento de las propiedades hidráulicas de
los acuíferos mediante la interpretación de pruebas de bombeo (transitividad, la
conductividad hidráulica y el coeficiente de almacenamiento), las características
hidrogeoquímicos y de calidad de agua para consumo humano o para otros usos,
la evaluación de la vulnerabilidad de contaminación de las aguas subterráneas
y el riesgo de los acuíferos.

El método utilizado para la realización de los Sondeos Eléctricos Verticales es el


de Schlumberger, el cual consta de cuatro electrodos: dos de corriente (C1 y C2),
y dos de potencial (P1 y P2) y una unidad de fuente eléctrica.

14.3.2 Objetivos

Objetivo General

 Realizar el estudio hidrogeológico para identificación y delimitación


de zonas de recarga de acuíferos para abastecimiento del recurso
hídrico en el municipio de Arauca

Objetivos Específicos

 Detectar las diversas capas sedimentarias que integran el subsuelo


en cada uno de los sitios donde se realizan los Sondeos Eléctricos
Verticales identificando acuíferos.

 Diferenciar capas sedimentarias permeables e impermeables,


saturadas o no saturadas de agua.

112
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

 Establecer la continuidad de las capas sedimentarias que


componen el subsuelo en el municipio de Arauca hasta una
profundidad máxima de 300 metros, por medio de la correlación de
los cortes geológicos obtenidos con los SEVs.

 Seleccionar posibles sitios y profundidades para la perforación de


pozos profundos exploratorios y de explotación de aguas
subterránea.

 Realizar una evaluación de aguas subterráneas en el municipio de


Arauca.

14.3.3 Justificación

Por medio de Estudios de Prospección Geoeléctrica, se busca identificar las


características geológicas e hidrogeológicas del subsuelo en el municipio de
Arauca, del departamento de Arauca.

Las aguas subterráneas son una fuente inagotable, de fácil extracción y


generalmente buena calidad. La diferencia entre las aguas subterráneas y las
aguas superficiales, es que las aguas del subsuelo no poseen bacterias, pero
poseen algunos contenidos mineralógicos fáciles de tratar por métodos de
filtración y oxigenación.

A escala mundial son innumerables los ejemplos de países y ciudades que se


abastecen a partir de agua subterránea, probando con esto su eficacia. Al
respecto se pueden dar los ejemplos de Estados Unidos y Canadá donde
aproximadamente el 60% de sus necesidades de agua, incluyendo riego, uso
industrial y consumo humano rural y urbano, son cubiertas con agua
subterránea.

113
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

14.3.4 Personal Profesional y Técnico

Personal profesional y técnico utilizado para la realización de los


Estudios Geoeléctricos

14.3.5 Equipos y Herramientas

Para la realización de los 250 Sondeos Eléctricos Verticales, a profundidad


aproximada de entre 150 y 300 metros, en el municipio de Arauca, se utilizaron
los siguientes equipos:
 Equipo de Geoeléctrica y sus accesorios

 Terrámetro SAS 1000 (computadora digital)


 2 Rollos de cable de 750 metros cada uno, para inyección de ondas
eléctricas al suelo y subsuelo.
 2 Rollos de cable de 250 metros cada uno, para recepción de ondas
eléctricas del suelo y subsuelo.
 4 electrodos: 2 de corriente y 2 de potencial.
 Batería de 12 Voltios como fuente de energía para alimentar el
Terrámetro.
 Pinzas, cables cortos y conectores
 GPS

Para la realización de los Sondeos Eléctricos Verticales se utilizó el equipo de


resistividad, Terrameter SAS 1000, Versión 8-2014-0823, consistente en un
amperímetro y un voltímetro digitales, una unidad generadora de fuerza
electromotriz, que introduce la corriente en el subsuelo. Así se obtiene la
intensidad de la corriente (I) en miliamperios y la diferencia de potencial (V), en
milivoltios, las relaciones V/I, multiplicadas por factores geométricos exclusivos
para cada arreglo, producen las resistividades aparentes, que son ploteadas en
papel bilogarítmico, con función de AB/2 (semidistancia electródica de corriente).

114
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

Terrámetro SAS 1000 y sus accesorios, utilizados la realización de los


Sondeos Eléctricos verticales

La computadora (Terrámetro), tiene software especializado para hacer


mediciones de resistividad, intensidad eléctrica, potencial eléctrica, humedad y
estructura de las capas del subsuelo.

 Equipos de transporte de materiales y personal

Para dar cobertura a los trabajos de investigación del subsuelo por medio de los
Sondeos Eléctricos Verticales, en predios y veredas del municipio de Arauca, se
tuvo que acceder por medio terrestre a algunas fincas donde las abundantes
lluvias han inundado el suelo y dificultan el acceso.

14.3.6 Metodología de prospección Geoeléctrica

En forma general, para el desarrollo de los estudios de prospección Geoeléctrica


se llevaron a cabo los siguientes pasos:

 Obtención y análisis de mapas

Para la ubicación geo-referenciada de los diferentes sitios donde se realizaron


los Estudios Geoeléctricos, se adquirieron planchas Topográficos en el Instituto
Geográfico Agustín Codazzi (IGAC-Bogotá) y para el conocimiento generalizado
del desarrollo geológico regional del municipio de Arauca. También se examinó
la geomorfología, las características hidrográficas y climatológicas del municipio.

115
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

 Realización de Estudios Geoeléctricos

Se realizaron doscientos cincuenta (250) Sondeos Eléctricos Verticales, en el


municipio de Arauca. Para la ejecución de cada Sondeo Eléctrico Vertical, se
llevaron a cabo los siguientes pasos, en forma secuencial:

 Ubicación del Terrámetro en un sitio adecuado

Se selecciona el punto más favorable, de tal manera que en el área se


encuentre la menor cantidad de obstáculos (caños, ríos, quebradas, esteros,
vegetación arbórea y arbustiva) que dificulten el desplazamiento del personal
laborante y extensión de los cables de Corriente y Potencial. Para evitar el
calentamiento excesivo del Terrámetro por la intensidad de brillo solar, o la
humedad por efecto de lluvias, este se protege con una sombrilla.

 Ubicación de los rollos de cable

(2 de 750 metros y 2 de 250 metros): Se colocan en direcciones paralelas, de tal


manera que el extendido de los cables, en lo posible forme una línea recta
horizontal, para cada lado se extienden: el de Potencial una semi-distancia MN/2
de 75 metros y el de Corriente una semi-distancia AB/2 de 300 metros.

 Proceso de medida de la resistividad del suelo

Se comienza con la inyección de corriente hacia el subsuelo por medio de dos


electrodos de corriente C1 y C2 y una fuente eléctrica de 12 Voltios. La corriente
viaja a través de los cables largos, se transmite en forma de ondas eléctricas
circulares hacia el subsuelo, las ondas se reflejan y la mínima cantidad de
corriente reflejada es tomada por los electrodos de potencial (P1, P2). Las
diferencias de voltaje y amperaje son medidas por la computadora (Terrámetro),
y se produce el valor de la resistividad del suelo. Para el desplazamiento de los
electrodos se tienen en cuenta valores continuos según una escala definida por
el científico de la Geoeléctrica “Schlumberger”.

 Toma de datos de Resistividad

Al aplicar una corriente eléctrica al subsuelo por medio de electrodos, el


Terrámetro y una fuente electromotriz (batería de 12 voltios), la computadora
procesa los datos según las características geológicas, hidrogeológicas y
estructurales del subsuelo y emana valores de resistividad según la profundidad
de análisis.

116
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

Selección de sitio para ubicación del Equipo de Geoeléctrica y desarrollo


De los Sondeos Eléctricos Verticales

 Desconexión de circuito y Recogida de cables.

Terminado el Sondeo Eléctrico Vertical, se retiran los conectores que unen a los
electrodos y luego se recogen los cables de forma ordenada.

14.3.7 Interpretación y evaluación de curvas de campo.

Los datos de resistividad y profundidad son tomados en campo con el Terrámetro


y con base en la escala diseñada por Schlumberger, se procesan en computador
por medio del programa de Geoeléctrica INTERPEX I-D SOUNDING, versión
2004, obteniendo curvas de resistividad en ohmios y profundidad en metros. Las
curvas indican los cambios litológicos del subsuelo y con ello se concluyen las
posibilidades de agua subterránea.

FIGURA No.12.
Curvas de
Resistividad Vs
Profundidad
obtenidas al
procesar los valores
obtenidos en campo
con el Tetrámetro.

117
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

14.3.8 Elaboración de informe

Con los datos procesados y la interpretación de las curvas de resistividad Vs


profundidad, se define la columna litológica que compone el subsuelo en cada
uno de los sitios donde se realizaron Estudios Geoeléctricos. Con las columnas
litológicas se definen las características geológicas e hidrogeológicas de cada
sitio donde se realizaron los Sondeos Eléctricos Verticales. Con base en las
planchas geológicas y el resultado de interpretación de datos se realiza el
informe final.

Dispositivo Schlumberger

El dispositivo de medida utilizado para la realización de los Estudios


Geoeléctricos, es el llamado Schlumberger, que consiste en una línea de
emisión que permite entre dos electrodos A-B hacer pasar una corriente eléctrica
continua de intensidad I. se mide la diferencia de potencial (ΔV) entre los
electrodos M-N que constituyen la línea de recepción. Los electrodos A-B y M-N
están dispuestos simétricamente con relación al centro del dispositivo, como se
muestra en la FIGURA 1.

FIGURA No. 13. Dispositivo de modelo Schlumberger con distribución a escala de dos
electrodos de corriente (C1 y C2) y dos de potencial (P1 y P2).

En la prospección Geoeléctrica se utilizó un equipo de resistividad, Terrameter


SAS 1000, Versión 8-2004-0823, consistente en un amperímetro y un voltímetro
digitales, una unidad generadora de fuerza electromotriz, que introduce la
corriente en el subsuelo. Así se obtiene la intensidad de la corriente (I) en

118
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

miliamperios y la diferencia de potencial (V), en milivoltios, las relaciones V/I,


multiplicadas por factores geométricos exclusivos para cada arreglo, producen
las resistividades aparentes, que son ploteadas en papel bilogarítmico, con
función de AB/2 (semidistancia electródica de corriente).

El dispositivo utilizado fue el modelo de Schlumberger, con variación de


electrodos de potencial, desde 1.0 hasta 35 y 70 metros (o sea MN distancia
electródica de potencial). La distancia AB, varió desde 2.0 hasta 150 y 260
metros.

El cálculo y la determinación de las resistividades y profundidades reales, se


realizó mediante el programa INTERPEX I-D SOUNDING, versión 2004, creando
archivos con los datos de campo e interpretando las curvas de resistividad
aparente, obteniendo modelos de capas Geoeléctricas, para cada uno de los
sondeos realizados.

14.4. LEYES QUE LIMITAN LA GEOELÉCTRICA

Como todas las ciencias físicas, la Geoeléctrica, tiene una serie de leyes que en
un momento determinado, pueden ser contraproducentes al resultado final de
interpretación, si no se tienen en cuenta. Estas leyes grosso modo dicen lo
siguiente:

 Ley de la Equivalencia

Una capa de espesor pequeño y alta resistividad, puede ser equivalente a una
capa de espesor moderado y resistividad moderada. Estos efectos se minimizan,
teniendo datos de litología, que permiten conocer el espesor real de las capas.

 Ley de la supresión de capas

Se presentan dos clases de supresiones; la más importante dice: si la


resistividad inicial es muy alta y de espesor importante, muchas capas delgadas
pueden quedar suprimidas, mientras la resistividad baja. Así mismo dice que a
ciertas profundidades, cuando los espaciamientos aumentan, capas delgadas
pueden quedar suprimidas o promediadas.

 Efecto de la Inclinación del Basamento

Cuando capas inclinadas, se encuentra cubiertas por capas horizontales, como


depósitos aluviales; si la dirección del sondeo eléctrico no coincide con la
dirección de los estratos, se pueden presentar errores en los parámetros
geofísicos obtenidos.

119
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

TECNICA:

Teniendo en cuenta que la información adquirida en campo, sobre el inventario


de aprovechamientos de agua subterránea en la zona, ésta Interventoría observa
que al no poder obtener información puntual como es el caso de mediciones de
niveles y dinámicos del agua, pruebas de bombeo y demás información básica
para la elaboración de un Estudio Hidrogeológico, limitada en gran manera por
parte de los usuarios, concluyendo que dicha información no sirve para
determinar características hidrogeológicas, hidráulicas del subsuelo y químicas
del agua, razón por la cual se hace necesario la perforación de pozos
exploratorios localizados en puntos técnicamente soportados con los sondeos
eléctricos verticales (250 S.E.V.).

Cabe anotar que el objeto principal del proceso contractual es un Estudio


Hidrogeológico, razón por la cual se necesita la obtención de muestras del
subsuelo para análisis sedimentario y granulométrico, para lo cual esta
Interventoría avala la perforación de pozos exploratorios.

La perforación exploratoria es un método exploratorio directo que se realiza


mediante una perforación mecánica (con taladro), de diámetro adecuado para la
investigación, obteniendo muestras metro a metro de la composición del
subsuelo y también para correlacionar la información Geoeléctrica.

Las perforaciones exploratorias son necesarias para validar los modelos


geológico, geofísico e hidrogeológico obtenidos en las fases de trabajo
preliminares y para la caracterización de los acuíferos desde el punto de vista
hidráulico y químico. La ubicación y diseño de estas perforaciones dependerá de
las particularidades hidrogeológicas de cada área. Además, si en los modelos se
identifica que la densidad de puntos existentes no cumple con los requerimientos
de exploración, se deben realizar perforaciones adicionales.

La profundidad propuesta por esta interventoría de los pozos exploratorios, se ha


definido según análisis e interpretación a los resultados de los estudios
Geoeléctricos realizados a lo largo y ancho del municipio de Arauca.

AMBIENTAL:

De acuerdo a los trabajos de campo se observó que las aguas subterráneas


obtenidas y consumidas por gran parte de los habitantes del municipio de
Arauca, las cuales son adquiridas a poca profundidad con alto riesgo de
sustancias contaminantes originadas por la descomposición de materia orgánica
de origen animal y vegetal, cultivos de arroz, pozos sépticos y acumulación de
residuos sólidos producidos por los mismos habitantes.

120
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

A través de las perforaciones exploratorias se busca la determinación de los


mejores niveles de agua en cuanto a cantidad y potabilidad.
Los resultados de los análisis fisicoquímicos y microbiológicos no son
representativos de las aguas subterráneas, ya que a la poca profundidad a la
cual se encuentran construidos pueden contener sustancias contaminantes de
filtración rápida a través de la capa superficial del suelo.

ADMINISTRATIVA:

Al observar que la actividad de inventario de aprovechamientos no arrojaba la


información de campo requerida para un Estudio Hidrogeológico, y al incorporar
nuevos ítems, la nómina de personal presentada por el Consultor se ve
sustancialmente reducida y es orientada a la realización de actividades
puramente técnicas como lo son las perforaciones exploratorias las cuales sí nos
van a brindar información puntual para el desarrollo del estudio contratado.

Esta interventoría indica que se requiere de dos meses más del tiempo
inicialmente establecido teniendo en cuenta que requiere para las once (11)
perforaciones exploratorias.

Esta interventoría solicitó tres cotizaciones para la perforación de pozos


exploratorios con el fin de establecer parámetros económicos.

121
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

16. PRUEBAS DE BOMBEO

En la realización de las pruebas de bombeo se diligencio el siguiente formato,


que compila la información necesaria en el desarrollo, profundidad, nivel estático,
niveles dinámicos y el tiempo de avance de la prueba.

Se considera la Transmisividad del acuífero (T) en alrededores del pozo, la


obtenida a partir de la recuperación por no existir influencia del bombeo, en
general se consideran estos valores altos y son característicos de acuíferos poco
consolidados y no consolidados, compuestos por arenas y gravas. Estos
acuíferos captados en varios intervalos corresponden a los depósitos
Cuaternarios de tipo aluvial.

Comúnmente las pruebas de bombeo se realizan con la finalidad de lograr dos


(2) objetivos principales; el primero y más usual, es el de obtener información
acerca del comportamiento y eficiencia del pozo; en este caso los resultados se
reportan en términos de la descarga, el abatimiento y la capacidad especifica
calculada. Con el análisis de la información se obtiene una noción de la
capacidad productora del pozo bombeado y una base para la selección del
equipo de bombeo.

Por otra parte, y como segundo objetivo a conseguir en las pruebas de bombeo
es el de suministrar datos de los cuales se obtienen los factores principales para
calcular el comportamiento de los acuíferos; el cual ha adquirido gran
importancia, y es el que nos compete en el desarrollo de este labor.

El propósito de las pruebas de bombeo para el caso anteriormente descrito, es


que se obtengan los datos suficientes para su posterior análisis y con este se
logre descubrir las características hidráulicas del acuífero. Las mediciones que
deben hacerse son las siguientes:

 Nivel estático: Es el nivel que el agua permanece dentro de un pozo


cuando no se está extrayendo agua del acuífero; este se realiza antes de
empezar la prueba de bombeo.

 Nivel dinámico: Es el nivel a que se encuentra el agua dentro del pozo,


conforme avanza el bombeo.

 Abatimiento del pozo. Es el descenso que experimenta el nivel del agua


cuando se está bombeando o cuando el pozo fluye naturalmente.
Básicamente es la diferencia entre el nivel estático y el nivel dinámico.

 Rendimiento del pozo. Es el volumen del agua por unidad de tiempo que
el pozo está descargando.

122
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

16.1 DESARROLLO DE LA PRUEBA

16.1.1 Equipos utilizados

Las cincuenta pruebas contempladas para realizar en el área de estudio, se


realizaron con el equipo de bombeo instalado en cada pozo, las pruebas fueron
de tipo “Caudal Constante” con caudales variables entre 0.5 l/s y 22 l/s, la
duración de las pruebas no supera los 540 minutos y el tiempo de recuperación
no sobrepasa los 90 minutos, los aforos se realizaron por el método de baldeo.

16.1.2 Análisis de los datos medidos y los resultados

Como se mencionó en apartes anteriores, las pruebas de bombeo se realizan


con el propósito de conocer las características hidráulicas del acuífero, tales
como: Capacidad Específica, Coeficiente de almacenamiento, Conductividad
Hidráulica y Transmisividad, utilizando los datos obtenidos en campo.
El análisis de los datos medidos en campo para esta prueba se realizó con ayuda
del Programa AQUIFER TEST, que se utilizó para graficar la variación de los
abatimientos (s) en el nivel del pozo respecto al tiempo (t), tanto durante el
bombeo como en su recuperación

Apoyados en el programa mencionado se aplicaron los siguientes métodos de


análisis a los datos medidos durante la prueba:

 Theis, aplicado a los datos durante el bombeo


 Jacobb, aplicado a los datos durante el bombeo.
 Theis y Jacob corrección, aplicado a los datos durante la recuperación.

Theis, es una aplicación que se basa en la técnica del ajuste a curvas –tipo de
abatimiento – tiempo, dando solución a un modelo analítico, para la
determinación de valores puntuales de Transmisividad y coeficiente de
almacenamiento.

La siguiente es una tabla que nos permite seleccionar el tipo de análisis a


realizar en las respectivas pruebas de bombeo.

123
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

Tipo de ensayos de bombeo a caudal constante y métodos de interpretación a usar en el estudio


de acuíferos confinados, semiconfinados y libres.

TIPO DE
ACUIFERO TIPO DE ENSAYO METODO DE ANALISIS
Régimen permanente Formula de Thiem
Interpretación de Formula de Theis
Confinado Régimen descensos Aproximación logarítmica de Jacob
Variable Interpretación de
recuperación Formula de recuperación de theis
Régimen permanente Formula de De Glee o de Jacob - Hantush
Interpretación de
Semiconfinado Régimen descensos Formula de Hantush
Variable Interpretación de
recuperación Análisis ascensos teóricos
Formula de Thiem (1) y corrección de
Régimen permanente Jacob
Formula de Dupuit (2)
Formula de Theis (3)
Aproximación logaritmica de Jacob (3)
Libre Interpretación de
Régimen descensos Corrección de Dupuit
Variable Formula de Boulton
Formula de Neuman
Interpretación de
recuperación Formula de Recuperación de Theis (1)
(1) Para descensos pequeños en comparación con el espesor saturado
(2) Si es admisible la aproximación de Dupuit - Forcheimer
(3) Si los descenso son pequeños en comparación con el espesor saturado y no existe drenaje
definido (es instantáneo)
Fuente. Fundamentos de hidrogeología - ENOHSA Ente Nacional de Obras Hídricas de
Saneamiento Argentina

16.2 RESULTADOS

Analizados los datos a continuación se muestran los resultados de los


parámetros que indican la capacidad hidráulica de los pozos y del acuífero:

16.2.1 Transmisividad, conductividad y coeficiente de almacenamiento del


acuífero.

Los métodos mencionados basados en el ajuste gráfico de los datos de campo a


curvas patrón y a rectas, dieron los resultados que se resumen en la siguiente
tabla respecto a los valores de la Transmisividad (T); dado que son pruebas
directas sin pozo de observación, no se contemplaron los datos de Conductividad

124
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

hidráulica (K) y Coeficiente de Almacenamiento del Acuífero (S), arrojado por el


sistema.

16.2.2 Capacidad especifica de los pozos

La capacidad específica (Ce) = Q/s, es importante y útil para aproximar el abatimiento


(s) que sufriría el nivel de agua en el pozo a cualquier caudal (Q) de explotación.

En términos generales, este valor se utiliza para aproximar el caudal potencial de


bombeo para el pozo, teniendo en cuenta el abatimiento máximo que podría
sufrir según su diseño. Sin embargo, la experiencia (basada en principios
teóricos y prácticos), permite inferir que la capacidad específica de un pozo
decrece con el aumento del caudal de bombeo (y en menor proporción con el
tiempo), hasta una magnitud del orden del 20% cada vez que se duplica el
caudal de bombeo, entre otros factores debido al incremento de pérdidas por
fricción a la entrada del agua al pozo.

Figura No 14 Mapa hidrodinámico de Arauca

125
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

16.3. EVALUACIÓN DE PUNTOS DE AGUA

Formato de Inventario de Puntos de Agua

FUENTE: Datos de Estudio

126
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

TABLA No. 7 Base de Datos Inventario de Puntos de Agua

127
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

128
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

129
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

130
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

131
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

132
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

133
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

134
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

135
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

136
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

137
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

138
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

139
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

140
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

141
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

142
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

143
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

144
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

145
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

146
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

147
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

148
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

149
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

150
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

151
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

152
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

16.3.1 ANALISIS DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA

Se localizaron los puntos de agua en el sistema de información geográfico (SIG),


con el fin de realizar un análisis hidrológico regional del municipio de Arauca, de
los diferentes sitios y formas de exploración de agua del subsuelo para las
diferentes actividades de los habitantes principalmente de las áreas rurales.

Los sistemas de información geográficos son herramientas fundamentales para


integrar, analizar y visualizar la información en un mapa. Por ello, se procedió a
la incorporación de la ubicación de todos los puntos de aguas inventariados al
sistema y se adjuntó la información contenida en la base de datos.

16.4 JUSTIFICACION PARA LA CONSTRUCCION DE 11 POZOS


EXPLORATORIOS.

De acuerdo a la investigación hidrogeológica realizada hasta la fecha 05 de


mayo de 2015, se presentan las siguientes observaciones:

153
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

 Se inventariaron 1000 puntos de agua en el municipio de Arauca, área urbana


y rural.
 La gran mayoría de estos puntos de agua (puntillos) no superan una
profundidad mayor a 10 metros.
 Los diámetros de los puntos inventariados en su mayoría son de 2” pulgadas.
 Las condiciones de accesibilidad para la toma de la información (lectura de
nivel estático) por las condiciones de estos puntillos es nula.
 Las perforaciones a poca profundidad fueron construidos de manera
artesanal y se encuentran con conexiones fijas.
 De los pozos de mayor diámetro no se encuentra información respecto a las
unidades estratigráficas atravesadas en la perforación.
 Los usuarios de los pozos se abstienen de suministrar información del
aprovechamiento de estos, debido a que presumen que esta información será
utilizada para cobros posteriores.

De lo anterior se tiene que la información arrojada del inventario de puntos de


agua, no garantiza plenamente su confiabilidad frente a la profundidad de los
niveles piezométricos para los respectivos análisis, y se concluye que no se
cuenta con pozos estratégicamente localizados que permitan ser utilizados para
realizar las respectivas pruebas de bombeo y posteriores cálculos
hidrodinámicos de los mismos. Se hace necesario la construcción de pozos
exploratorios ubicados estratégicamente dentro del municipio que permitan la
adecuada identificación litoestratigráfica del área, la medición de los niveles
piezométricos, la realización de las pruebas de bombeo, el cálculo de los
parámetros hidrodinámicos, la toma de muestra para análisis fisicoquímicos de
los acuíferos reales, y que a su vez brinden a las comunidades rurales la
posibilidad de contar con pozos técnicamente bien construidos que puedan
suministrar a futuro una solución de abastecimiento.

De conformidad con la solicitud del consultor se realiza la evaluación de las


actividades de la consultoría, y su respectiva justificación como se menciona a
continuación:

Que dentro del desarrollo de las actividades que se plantearon en la ejecución


del proyecto se tienen:

 Realizar un estudio diagnóstico inicial.


 Efectuar, mediante trabajo de campo, un inventario de pozos y puntos de
agua en la zona de estudio.
 Realizar pruebas de bombeo en pozos habilitados para dicha actividad.
 Analizar la calidad del agua de los pozos profundos
 Almacenar la información recopilada mediante formatos, cuadros resumen y
planos.
 Determinar el funcionamiento hidrodinámico de los acuíferos.

154
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

 Realizar la cartografía hidrogeológica.


 Determinar los aspectos hidrogeológicos e hidrodinámicos
 Elaboración de un documento final y la cartografía a escala 1:25.000

Del anterior listado de actividades, se ha podido adelantar el estudio diagnóstico


del municipio de Arauca, y el trabajo de campo referente al inventario de puntos
de agua y prospección geoeléctrica, que aunque no se encuentra especifica
dentro de actividades dentro de la minuta, si se encuentra discriminada como
una actividad representativa dentro de los costos directos del presupuesto
respectivo.

De la investigación preliminar que se adelanta en el municipio de Arauca, se ha


podido evidenciar dificultades en el acceso a información como medición de
niveles y diámetros inadecuados para adelantar las pruebas de bombeo que
están programadas y que no permiten lograr con el objetivo del proyecto.

Se presenta a continuación un resumen de lo identificado en los recorridos de


campo y que permiten entender la necesidad de poder realizar perforaciones
exploratorias que garanticen la consecución de los datos necesarios que se
requieren para la investigación hidrogeológica que se tiene como objetivo
principal del proyecto.

 Se inventariaron 1200 puntos de agua en el municipio de Arauca, área urbana


y rural, mediante recorridos de campo en cada sitió, realizando la
georeferenciación y descripción de las características propias del punto,
tomando datos generales como propietario del predio, diámetro del pozo,
materiales, estado, uso, profundidad y niveles piezométricos de cada sector.

155
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

 En la gran mayoría de los sectores visitados en el área urbana como rural del
municipio, se pudo encontrar que los pobladores captan el agua subterránea
a partir de perforaciones artesanales de poca profundidad y de diámetro que
no supera las dos pulgadas; dichas perforaciones se encuentran revestidas
en tubería galvanizada y están ancladas del subsuelo al sistema de bombeo
con instalaciones fijas que no permiten en ocasiones la toma de los niveles
piezométricos.
 La gran mayoría de estos puntos de agua (puntillos) no superan una
profundidad mayor a 12 metros y fueron perforados artesanalmente; siendo
esta profundidad insuficiente para realizar pruebas de bombeo.

 Las condiciones de accesibilidad para la toma de información (lectura de nivel


estático) por las condiciones de estos puntillos es nula.

 De los pozos de mayor diámetro no se encuentra información respecto a las


unidades estratigráficas atravesadas en cada perforación.
 Los usuarios de los pozos se abstienen de suministrar información del
aprovechamiento de estos, debido a que presumen que esta información será
utilizada para cobros posteriores.

156
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

Aproximadamente el 95% de los usuarios visitados no permitieron realizar


prueba alguna a los aprovechamientos, debido a que los sistemas de bombeo se
encuentran con conexiones fijas.

La manera artesanal como se construyeron estos puntillos, no cuentan con


registro alguno de poder contar con un diseño de su construcción, no se cuenta
con un registro de la litología perforada, no se cuenta con un filtro de grava, ni
revestimiento adecuado que permita la toma de pruebas de bombeo y la lectura
del descenso de sus niveles, no cuentan con las medidas mínimas de
construcción para ser considerado un pozo profundo.

Durante la construcción de los puntillos no se han colectado ninguna clase de


muestras de suelo ni datos que indiquen un historial geológico de las capas
sedimentarias.

17. ANALISIS FISICOQUIMICO Y MICROBIOLOGICO DEL AGUA

Se considera que el agua subterránea es de una calidad sanitaria superior a las


aguas superficiales; por lo general en condiciones naturales, estas no contienen
materia en suspensión y son libres de bacterias, su aspecto físico es clara y sin
olor, a diferencia de las aguas superficiales que se presentan turbias y contienen
una considerable cantidad de bacterias por su grado de exposición. Sin embargo,
estas características del agua subterránea no son un patrón de calidad, ya que
se ven afectadas por las diferentes variables del medio ambiente, encontrándose
diferenciaciones en el carácter fisicoquímico y microbiológico del agua.

17.1 TRABAJO DE CAMPO

El muestreo llevado a cabo, se realizó en los pozos donde se proyectaron las


pruebas de bombeo; los cuales están distribuidos espacialmente de forma
estratégica, con el fin de tomar muestras representativas que permiten hacer una
ponderación y al mismo tiempo conocer las características fisicoquímicas y
bacteriológicas de la totalidad de los pozos y del acuífero.

Las muestras se recolectaron siguiendo los protocolos establecidos por el


laboratorio al cual se llevaron para su respectivo estudio, en envases específicos,
los cuales se llenaron tomando la cantidad necesaria recomendada. Ver registro
fotográfico.

Una vez realizado el muestreo se realiza el protocolo de transporte,


estabilización y almacenamiento, hasta su entrega al laboratorio, donde se
realizan los análisis respectivos. Es pertinente aclarar que cada muestra es
marcada de forma clara y detallada, para conocer la ubicación exacta del pozo, y
los análisis a realizar.

157
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

17.2 PROCESAMIENTO DEL ANALISIS FISICOQUIMICO Y


MICROBIOLOGICO

17.2.1 Análisis fisicoquímico

A cada muestra se le realizaron los análisis fisicoquímicos correspondientes a los


siguientes parámetros: conductividad, temperatura y sustancias químicas,
metales pesados

17.2.2 Análisis microbiológico

Son los análisis que se realizaron para determinar la presencia o ausencia, tipo y
cantidad de microorganismos.

17.3 MODELO GEOLÓGICO Y SECCIONES TRANSVERSALES

La modelación geológica integral se puede definir, como un proceso mediante el


cual se describen las características generales de las formaciones geológicas
que componen el subsuelo, usando toda la información posible que se tenga
disponible. Las propiedades generales incluyen desde una descripción geológica
de las cuencas hidrogeológicas, tipos de rocas, ambientes de depósito,
geometría de los cuerpos que conforman las formaciones, y hasta sus
propiedades físicas e hidrodinámica de los acuíferos, etc. Estos datos provienen
de diversas fuentes de información como son: estudios geológicos,
levantamientos y procesamiento de información sísmica, registros geofísicos de
pozo profundos, muestras de pruebas de bombeo, etc.

Para lo anterior, es necesario conocer la estratigrafía del subsuelo, mediante el


análisis de los cortes geológicos obtenidos en la interpretación de los sondeos
eléctricos verticales y para el caso del municipio de Arauca, se tuvo en cuenta no
solamente esta interpretación, sino que se correlaciono con información de
registros litológicos de algunos pozos como el que abastece al área urbana del
municipio y otros pozos de importancia localizados estratégicamente en el área
urbana y rural, información suministrada por el departamento, el municipio y
privados.

Establecer un buen modelo geológico permitirá definir los límites de rocas, el


estado de cada una de ellas y reconocer la ubicación espacial de los acuíferos
locales.

158
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

Para una correlación geológica y estratigráfica es importante el contenido


químico de las rocas y de los depósitos sedimentarios. En el estudio
hidrogeológico que se ha realizado para el municipio de Arauca se tomaron
muestras de agua en diferentes puntos, con las cuales se evalúa el contenido
químico de los depósitos sedimentarios que se originaron por la descomposición
de las rocas de la cordillera oriental. Por tanto es de gran importancia tener en
cuenta que los minerales diluidos en el agua provienen de la descomposición de
las rocas que dieron origen a los depósitos sedimentarios donde se tomaron las
muestras de agua para análisis físico químico.
7.4. HIDROGEOQUÍMICA

Para conocer la química del agua asociada a formaciones geológicas, o que han
tenido influencia química de los minerales que componen las rocas, se
analizaron muestreo de agua subterránea.

Químicamente al agua tiene una evolución de acuerdo al flujo de ésta a través de


las rocas y de acuerdo a la cantidad de iones presentes en la roca contenedora y
dependiendo de la solubilidad de los elementos. La composición primaria del
agua la conocemos en el agua lluvia, ésta tiene una composición muy variable, y
de acuerdo a Matveyev y Bashmakova (1967), los iones dominantes son el Cl,
Na y K cerca de la costa, y los iones SO4, HCO3 y Ca predominan hacia el
interior de los continentes. Esta agua de lluvia, al entrar en contacto con el suelo
(que a su vez contiene abundante CO2), genera la siguiente reacción:

CO2 + H2O = HCO3- + H+

Generándose así primeramente HCO3–, y acidificando el agua. Esta relación se


favorece a medida que el suelo contenga más CO2, como sucede en terrenos
cultivados y con abundante vegetación.

Una vez infiltrada, la composición química de las aguas subterráneas dependerá


directamente de los minerales con que entre en contacto en el acuífero, y del
tiempo de interacción que tenga con ellos, el que puede llegar a ser de miles de
años (Custodio y Llamas, 1976).

A nivel regional, las concentraciones de sílice en el agua subterránea varían de


5.2 a 8.5 mg/l indicando ataque de silicatos provenientes de arenas cuarzosas,
las concentraciones de sodio-potasio manifiestan el contacto con materiales
detríticos embebidos en una matriz arcillosa. La concentración de bicarbonatos
en el agua se atribuye principalmente a la oxidación de materia orgánica
presente en los suelos y al lavado de rocas calcáreas de la Formación Chipaque
presente en el piedemonte llanero. También son aguas con altos contenidos de
hierro provenientes del contacto con formaciones rocosas del período cuaternario
(Velosa y Morales, 2009).

159
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

Finalmente, para conocer la hidroquímica en los acuíferos locales se realizaron


los siguientes análisis:

De acuerdo a las muestras analizadas se interpretaron sus resultados teniendo


en cuenta la zonificación de muestras de acuerdo a los diferentes tipos de suelos
presentes en el municipio (IVs, Vsh, VIs1, VIIs1, VIIsh) y se consideraron las
siguientes relaciones:

DIAGRAMA DE PIPER:

Es una de las gráficas más utilizadas, En él se incluyen aniones y cationes en


forma simultánea. Este gráfico permite representar muchos análisis sin dar
origen a confusiones. Las aguas geoquímicamente similares quedan agrupadas
en áreas bien definidas (Custodio 1965).

Está formado por dos triángulos equiláteros, donde se representan los cationes y
aniones mayoritarios. Los vértices del triángulo de cationes
son Ca2+, Mg2+ y Na++ K+. Los vértices del triángulo de aniones son SO4-2, Cl-
y HCO3-. Los datos de los diagramas triangulares se proyectan en un rombo
central en el que se representa la composición del agua deducida a partir de
aniones y cationes.

Las concentraciones de los iones dadas en meq/l se expresan como porcentaje


con respecto a la suma de aniones y cationes respectivamente. En cada
triangulo se reúnen solo tres aniones y tres cationes. A cada vértice le
corresponde el 100% de un anión o catión. Ver figura siguiente.

Fuente. Datos de estudio

160
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

Lo más importante es saber para qué sirve este diagrama:

- Visualizar la evolución geoquímica de las aguas subterráneas.


- Detectar procesos como intercambio catiónico.
- Detectar mezclas entre dos tipos de agua.
- Detectar procesos de dilución o precipitación de especies iónicas.

Junto con la cartografía y localización de los puntos de muestreo permite validar


o lanzar hipótesis de la localización de la zona de recarga de los acuíferos.

Junto con la cartografía y localización de los puntos de muestreo permite validar


o lanzar hipótesis de la localización de la zona de recarga de los acuíferos.

DIAGRAMA DE STIFF

Esta gráfica está compuesta por tres ejes horizontales, cada uno de ellos
uniendo un catión y un anión. Todos los cationes se disponen al costado
izquierdo del diagrama, y los aniones al derecho. Siempre el Na+ se confronta
con el Cl-, el Ca+2 con el HCO3- y el Mg+2 con el SO4-2 (a veces también se
pueden mostrar otros dos iones, como el Fe+2 contra el NO3). Todos los ejes
horizontales están a la misma escala (lineal) y las concentraciones están dadas
en meq/l.

Dos características sobresalen en este tipo de diagrama: por un lado permite


visualizar claramente diferentes tipos de agua (cada una con una configuración
particular) y, en forma simultánea, permite dar idea del grado de mineralización
(ancho de la gráfica), en la gráfica siguiente se muestran algunas apreciaciones
de este diagrama que caracterizan varios tipos de aguas.

161
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

Permite apreciar los valores de las relaciones iónicas con respecto a la unidad y
la variación de las relaciones entre cationes y entre aniones de una muestra. En
estas gráficas se visualiza el número de la muestra en negrita.

162
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

SCHOELLER- BARKALOF

Se disponen varias semirrectas o columnas verticales paralelas, igualmente


espaciadas y divididas en escala logarítmica y con el mismo módulo. A cada
semirrecta se le asocia un anión o un catión, excepto la primera columna que no
tiene asociada ningún ión y su unidad de medida es en meq/l, las demás tienen
como unidad de medida mg/l.

El orden de las columnas es el siguiente:

Columna 1: sin ión, unidad de medida meq/l


Columna 2: Ca, unidad de medida mg/l
Columna 3: Mg, unidad de medida mg/l
Columna 4: Na, unidad de medida mg/l
Columna 5: Cl, unidad de medida mg/l
Columna 6: SO4, unidad de medida mg/l
Columna 7: HCO3, unidad de medida mg/l
Columna 8: NO3, unidad de medida mg/l

163
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

Utilidad del diagrama de Schoeller- Barkalof

- Se puede representar tanto aguas diluidas como concentradas en un


mismo diagrama.
- Permite clasificar los diferentes tipos de agua.
- En una misma línea de flujo permite establecer la evolución del agua en el
acuífero, así como determinar los procesos modificatorios, como
intercambio iónico, procesos de óxido reducción y mezcla de diferentes
tipos de agua.
- Es muy útil para estudiar la evolución temporal de aguas subterráneas en
un mismo punto.

Teniendo en cuenta los análisis anteriores y el comportamiento químico de cada


una de las muestras mencionadas en la Tabla 14. Parámetros fisicoquímicos y
bacteriológicos analizados, se correlaciono la información para realizar el
mapa Hidrogeoquímico respectivo del municipio de Arauca, el cual como se
muestra en las figuras siguientes y en el Anexo __. Cartografía. ______ Mapa
Hidrogeoquímico, éste fue limitado por la ubicación de los puntos de muestreo,
dejando algunos sectores sin interpretar.

Figura No. 22 Mapa Hidrogeoquímico de Arauca

164
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

Tabla No. 14. Parámetros Fisicoquímicos y Bacteriológicos Analizados

Fuente: Datos del Estudio

17.5 ANALISIS DE CALIDAD DEL AGUA SUBTERRANEAS

17.5.1 PARÁMETROS DE INTERÉS SANITARIO ANALIZADOS

Para el análisis de la calidad del agua respecto a la resolución 2115 de 2007 Por
medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias
del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo
humano, se tomarán en cuenta aquellos parámetros más importantes con un
riesgo para la salud humana y el uso doméstico del agua.

Se analizará uno a uno los parámetros más importantes analizados para el


estudio hidrogeológico en el municipio de Arauca, cabe anotar, que algunos
parámetros pueden presentar alteraciones en el momento de la lectura o al
momento de la toma de la muestra, por las condiciones del pozo y la presencia
de contaminación por manipulación de elementos como llaves y bocas de tubo.

165
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

Se presenta a continuación el cuadro de la base de datos de parámetros físico-


químicos analizados, la cual quedará para consulta en archivo anexo al
documento del informe final.

Base de Datos de Calidad del Agua

ALCALIN CALCIO CLORO_R COLOR CONDU DUREZA HIERRO NITRITO MAGNE SULFAT TURBIED COLI_TOT COLI_FECAL
Item No VEREDA PREDIO pH TEMP C
ID mg/l mg/l ES mg/l UPC CT mg/l mg/l mg/l S mg/l S mg/l mg/l AD NTU UFC UFC
1 31 BARRANCONES Casa del Sr. Rafael Guerrero 46,00 4,41 0,03 3,50 68,50 25,02 0,06 0,006 3,40 6,70 0,15 29,50 0,65 2,0 0
2 32 BARRANCONES Finca El Guamo 37,50 3,61 0,01 3,00 85,00 29,05 0,21 0,005 4,86 6,50 3,00 29,40 0,71 37,4 0
3 41 BOCAS DE ELE Escuela El Tansito 56,50 6,01 0,13 124,50 94,30 50,04 1,77 0,095 8,51 6,50 3,00 24,80 23,30 3,1 0
4 30 BOCAS DEL ARAUCA Finca El Manguito 41,00 1,60 0,15 3,00 79,50 26,02 0,07 0,005 5,35 6,60 0,08 29,40 0,40 9,8 0
5 1 BOGOTÁ Colegio 37,80 4,00 0,02 62,00 80,90 32,00 0,05 0,005 5,40 6,17 10,0 24,9 11,40 170 10
6 8 BOGOTÁ El lucero 30,80 2,40 0,02 3,00 35,70 10,20 0,05 0,085 2,50 5,63 10,0 24,0 1,00 0 0
7 19 BOGOTÁ Finca el sarare 49,50 4,01 0,19 3,00 86,10 70,06 0,05 0,005 14,59 6,50 3,0 29,3 0,40 13,2 6,2
8 20 BOGOTÁ Base Cubarral 92,00 8,02 0,25 53,50 154,20 64,06 0,75 0,02 10,70 6,50 3,0 28,3 5,72 28,2 0
9 42 CAÑAS BRAVAS Patio Bonito 61,00 6,01 0,05 32,55 70,30 55,05 4,32 0,005 11,92 6,70 3,00 27,30 40,70 0,0 0
10 2 CARACOL Centro de Salud 17,10 2,40 0,02 18,00 41,30 13,00 0,17 0,085 2,90 5,41 10,0 24,6 1,80 230 40
11 13 CASCO URBANO Lavadero manguera rota 43,50 3,60 0,02 7,95 64,00 42,04 0,05 0,010 8,03 6,50 3,3 29,4 0,40 7,40 0
12 14 CASCO URBANO Coliseo las ferias 25,00 6,01 0,00 10,20 9,34 42,04 0,67 0,005 6,57 7,40 3,0 29,34 2,10 1046,2 0
13 16 CASCO URBANO Residencia Tolima 69,50 4,00 0,06 141,50 86,30 69,06 1,67 0,005 14,35 6,90 3,0 27,9 10,60 4,1 0
14 46 CASCO URBANO Colegio General Santader 30,50 4,81 0,08 40,65 97,40 30,03 0,43 0,167 4,38 6,30 21,71 27,40 8,80 34,1 0
15 21 CHAPARRITO La bendición Jose Perea 62,50 3,21 0,02 85,05 106,20 33,03 2,71 0,005 6,08 6,50 3,0 27,40 1,32 3,1 3,1
16 22 CHAPARRITO Finca los laureles 64,50 2,40 0,19 590,25 97,40 23,02 7,12 0,005 4,14 6,90 3,0 29,70 1,63 0 0
17 29 CLARINETEROS Finca el Progreso 47,00 2,00 0,09 54,75 73,80 27,02 1,23 0,005 5,35 6,50 3,00 28,70 4,83 42,0 0
18 28 CLARINETEROS Escuela Marco Fidel 43,00 3,20 0,08 3,00 58,80 26,02 0,05 0,005 4,62 6,60 3,00 74,70 0,47 0,0 0
19 43 EL LIPA Punto Nuevo 91,00 5,21 0,07 97,60 90,90 81,07 3,35 0,005 1,46 6,80 3,00 29,30 0,40 1,0 0
20 45 EL ROSARIO El Progreso 10,00 3,21 0,10 3,00 93,80 14,01 0,05 0,005 6,08 6,50 3,00 28,90 7,56 0,0 0
21 33 EL TORNO Finca Guafita 42,00 1,60 0,02 22,20 75,30 19,02 1,53 0,005 3,65 6,60 3,00 28,40 2,15 4,1 0
22 34 EL TORNO Sede Juan Ramón Jimenez 40,50 2,40 0,09 172,20 76,00 31,03 2,58 0,005 6,32 6,50 3,00 27,60 27,05 0,0 0
23 5 FELICIANO Colegio Gabriela Mistral 10,00 8,00 0,03 5,00 170,00 39,80 0,05 0,085 4,80 5,71 10,0 24,5 1,20 0 0
24 10 FELICIANO Casa del Sr. Miller Guanare 40,80 4,80 0,02 6,00 78,10 30,00 0,05 0,085 4,40 6,26 10,0 24,6 1,30 144 6
25 26 LA ANTIOQUEÑA La Y 55,50 4,01 0,06 66,00 91,80 36,03 5,89 0,005 6,32 6,60 3,0 27,90 46,55 4,1 0
26 17 LA BENDICION Escuela la Bendicion 51,00 10,02 0,00 23,75 86,60 30,02 0,69 0,010 1,21 6,50 3,0 29,3 2,99 1 0
27 3 LA PANCHERA Escuela Santo Angel 15,50 4,00 0,03 19,00 83,60 20,00 0,27 0,085 2,40 5,37 10,0 25,6 3,00 59 3
28 11 LA PANCHERA Colegio 22,90 3,10 0,02 3,00 55,10 14,00 0,05 0,085 1,50 5,72 10,0 24,9 1,00 0 0
29 44 LA PASTORA Trompillal 52,00 3,21 0,13 67,05 75,40 33,03 0,99 0,005 16,53 6,60 3,00 28,50 7,63 325,5 0
30 6 LA SAYA Centro Educativo la saya 42,80 8,20 0,02 102,00 102,00 30,00 1,67 0,085 2,30 6,11 10,0 24,6 11,80 400 150
31 7 LAS MONAS Centro de salud 65,70 2,40 0,02 500,00 120,00 34,00 3,74 0,085 6,80 6,57 10,0 24,6 148,00 180 10
32 39 LOS PECHOS El Embudo 49,50 6,81 0,03 126,30 91,10 33,03 5,90 0,005 3,89 6,50 3,00 29,40 21,15 74,9 0
33 40 LOS PECHOS Mata de Topochos 35,00 4,81 0,02 20,35 62,10 28,02 0,58 0,050 3,89 6,60 3,00 27,30 5,79 8,6 0
34 27 MANJATHAN Ancianato 41,00 3,61 0,02 6,80 63,50 27,02 0,41 0,005 4,38 6,90 3,0 26,30 0,92 4,1 0
35 12 MATA DE GALLINA Planta de Alafalto 56,00 4,81 0,02 316,20 96,90 43,04 5,58 0,005 7,54 6,60 3,0 28,4 24,80 1 0
36 37 MONSERRATE Finca San Pablo 44,50 6,41 0,10 177,70 90,70 36,03 5,77 0,009 4,86 6,60 3,00 30,10 47,45 31,5 0
37 38 MONSERRATE La Laguna 31,50 4,01 0,07 3,00 65,50 31,03 0,05 0,005 5,11 6,50 3,00 28,70 0,43 0,0 0
38 15 NUBES B Sr. Evelio lobo díaz 65,50 4,81 0,12 481,50 81,60 50,04 6,77 0,01 9,24 6,50 3,0 27,3 22,80 0 0
39 18 NUBES B Escuela Nubes B 88,00 4,41 0,01 318,80 123,60 53,05 4,01 0,005 10,22 6,50 3,0 27,7 35,05 80,9 1
40 35 PAYARA Sede Pablo Emilio Guarin 41,00 2,00 0,03 5,45 32,00 17,01 0,18 0,005 2,92 5,15 6,80 3,00 27,50 66,3 0
41 36 PAYARA Finca La Bonita 32,50 5,21 0,15 0,65 76,70 36,03 0,005 0,005 5,60 6,70 3,00 28,40 0,46 4,1 3,1
42 23 SINAI La Providencia 47,00 4,41 0,08 0,08 96,70 29,02 6,90 0,005 4,38 6,50 3,0 30,30 156,50 6,3 0
43 24 SINAI El chuzo 45,00 4,41 0,02 88,00 70,60 42,04 6,70 0,005 7,54 6,60 3,0 27,40 54,20 0 0
44 4 TODOS LOS SANTOS Colegio Asuncion Silva 84,10 2,40 0,03 167,00 200,00 10,00 6,33 0,085 1,90 6,28 10,0 24,8 54,50 50 20
45 9 TODOS LOS SANTOS Colegio 84,60 16,80 0,03 50,00 161,00 75,10 1,29 0,085 8,00 6,44 10,0 24,6 11,80 10 0
46 25 TODOS LOS SANTOS Finca Costa Rica 58,50 2,80 0,05 102,45 98,90 30,03 1,77 0,005 5,60 6,50 3,0 28,40 11,60 0 0

Fuente: Los Autores

 Color

El color en el agua, que es debido a sustancia disueltas en el agua, es un


parámetro físico de interés sanitario más por la calidad estética del agua. Es
frecuente también, que en aguas superficiales, esté asociado a contaminación
por materia orgánica y a presencia de pigmentos producidos por algas que viven
en ambientes naturales prístinos.

En cuanto a éste parámetro, solo en las veredas Barrancones, Bocas del Arauca,
Bogotá, Feliciano, Manjathan, Monserrate, Payara, y en los pozos profundos del
casco urbano ubicados en el Coliseo de Ferias y en el lavadero Mangueras
Rotas, se cuenta con agua con un color aceptable según la resolución que fija
como límite máximo de éste parámetro un color de 15 Unidades de Platino
cobalto.

166
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

En los demás pozos profundos, la calidad del agua en cuanto a color, presenta
valores que están por encima de lo permitido por la norma, es necesario realizar
tratamiento al agua para corregir la falencia. Los pozos profundos que más
presentan color en la muestra de agua analizada son los pozos profundos
ubicados en las veredas Chaparrito, Las Monas y Las Nubes.

Figura No. 16 Análisis Radial de Color y Turbiedad

ANÁLISIS RADIAL PARÁMETROS ÓPTICOS


COLOR TURBIEDAD
BARRANCONES
TODOS LOS SANTOS BARRANCONES
TODOS LOS SANTOS 600,00
TODOS LOS SANTOS BOCAS DE ELE
BOCAS DEL ARAUCA
SINAI BOGOTÁ
SINAI 500,00 BOGOTÁ
PAYARA BOGOTÁ
400,00
PAYARA BOGOTÁ
NUBES B 300,00 CAÑAS BRAVAS
NUBES B 200,00 CARACOL
MONSERRATE CASCO URBANO
100,00
MONSERRATE CASCO URBANO
0,00
MATA DE GALLINA CASCO URBANO
MANJATHAN CASCO URBANO
LOS PECHOS CHAPARRITO
LOS PECHOS CHAPARRITO
LAS MONAS CLARINETEROS
LA SAYA CLARINETEROS
LA PASTORA EL LIPA
LA PANCHERA EL ROSARIO
LA PANCHERA EL TORNO
LA LA
BENDICION
ANTIOQUEÑA EL TORNO
FELICIANO
FELICIANO

Fuente: Los autores

 Turbiedad

La turbiedad en el agua, es otro parámetro físico, que está relacionado con


sólidos suspendidos en el agua y presencia de elementos que generan una baja
translucidez en el agua.

Referente a la turbiedad, la resolución 2115 plantea un máximo de 2 Unidades


Nefelométricas de Turbiedad máximas para agua de consumo humano, solo en
los pozos de las veredas Barrancones, Bocas del Arauca, Caracol, Chaparrito,
Feliciano y Payara se cumple con lo establecido en la norma.
En las demás veredas donde se tomaron muestras, se deberá realizar un
tratamiento al agua para lograr reducir convenientemente éste parámetro. Las

167
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

muestras de las veredas Las Monas y Sinaí presentan altos niveles de turbiedad,
con lo que se requerirá un sistema de tratamiento más complejo para potabilizar
el agua.

 Potencial de Hidrogeniones – pH
Figura No.17 pH de las Muestras de Agua.

pH
Barrancones
TODOS LOS SANTOS Barrancones
TODOS LOS SANTOS 8,00 Bocas del Arauca
Todo los santos BOGOTÁ
SINAI 7,00 BOGOTÁ
SINAI 6,00 BOGOTÁ
Payara 5,00 BOGOTÁ

Payara 4,00 Bogotá

NUBES B 3,00 Bogotá


2,00
Nubes B CARACOL
1,00
Monserrate CASCO URBANO
0,00
MATA DE GALLINA CASCO URBANO

Manjathan CASCO URBANO

LAS MONAS CHAPARRITO

LA SAYA CHAPARRITO

LA PANCHERA Chaparrito
LA PANCHERA Chaparrito
LA BENDICION Clarinetes
La Antioqueña Clarinetes
FELICIANO
FELICIANO El
El Torno Torno

Fuente: Los autores.

El pH en las muestras de agua se encuentra muy homogéneo, oscilando entre


valores promedio entre 6 – 7, lo que indica que las aguas subterráneas son
neutras y pertenecen al tipo oxidante, Hem (1985). Los valores de pH en aguas
naturales y aptas para el consumo humano deberán oscilar entre 6 a 9.

En los predios o fincas El Guamo, El Lucero (Vda. Bogotá), en el Centro de


Salud de la Vereda Caracol, el Colegio Gabriela Mistral (Vda. Feliciano), y los
pozos de la Vereda La Panchera, se deberá realizar un ajuste de pH al agua,
pues éstas oscilan, o mejor, son aguas ácidas.

 Calcio

El calcio en el agua suele ser el catión principal en la mayoría de las aguas


naturales debido a su amplia difusión en rocas ígneas, sedimentarias y
metamórficas.
168
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

El Calcio presente en las muestras de agua de los pozos profundos puede


caracterizar como aguas dulces las aguas subterráneas en el municipio de
Arauca, ya que se presentan valores no mayores a 250 mg/l.

Sanitariamente, según la norma, los valores de Calcio son normales, pues según
la resolución 2115 de 2007, la concentración máxima permisible en agua para
consumo humano debe estar en 60 mg/l.

Magnesio

El Magnesio, menos abundante que el Calcio en las aguas naturales, procede de


la disolución de rocas carbonatadas (dolomítas y calizas magnesianas),
evaporitas y de la alteración de Silicatos ferromagnesianos, así como de agua
marina.

El Magnesio presente en el agua subterránea en el municipio de Arauca, también


puede caracterizar el agua subterránea como agua dulce, ya que no sobrepasa
los 40 mg/l de Magnesio. La forma predominante del Magnesio en la geoquímica
de rocas a nivel local es el MgC03, que no precipita directamente de la disolución
de modo que, para un período dilatado de tiempo, puede producirse cierto grado
de sobresaturación respecto a los diferentes carbonatos magnésicos que puedan
existir en el o los acuíferos.

Con respecto a la norma Colombiana, los valores de Magnesio son normales, ya


que no sobrepasan la concentración de 36 mg/l.

Hierro

El Hierro (Fe) es un elemento esencial para el metabolismo de animales y


plantas. En aguas subterráneas suele encontrarse en forma de Fe ++, aunque
puede presentarse como Fe +3, FeOH++ o en ion FeOH+ en función del pH,
contenido en oxígeno y dependiendo a menudo del contenido del agua en otros
elementos (carbonatos, bicarbonatos, sulfatos, etc.).

169
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

Figura No. 18 Análisis Radial de Especies Químicas.

ANÁLISIS RADIAL ESPECIES QUÍMICAS


CALCIO HIERRO MAGNESIO SUFATOS
BARRANCONES
TODOS
LOSLOS SANTOS BARRANCONES
TODOS LOS SANTOS 25,00
TODOS SANTOS BOCAS DE ELE
BOCAS DEL ARAUCA
SINAI BOGOTÁ
SINAI 20,00 BOGOTÁ
PAYARA BOGOTÁ
PAYARA 15,00 BOGOTÁ
NUBES B CAÑAS BRAVAS
NUBES B 10,00 CARACOL
MONSERRATE 5,00 CASCO URBANO
MONSERRATE CASCO URBANO
MATA DE GALLINA
0,00 CASCO URBANO
MANJATHAN CASCO URBANO
LOS PECHOS CHAPARRITO
LOS PECHOS CHAPARRITO
LAS MONAS CLARINETEROS
LA SAYA CLARINETEROS
LA PASTORA EL LIPA
LA PANCHERA EL ROSARIO
LA PANCHERA EL TORNO
LALA
BENDICION
ANTIOQUEÑA EL TORNO
FELICIANO
FELICIANO

Fuente: Los autores

A nivel local, la concentración de Hierro elemento en el agua está controlada por


procesos de equilibrio químico como oxidación-reducción, precipitación y
disolución de hidróxidos. Carbonatos y Sulfuros. La concentración de Hierro en
algunos pozos entre 1 a 10 mg/l, puede considerarse muy común, a nivel local,
los procesos de incremento en la concentración de hierro pueden estar
asociados con infiltración de agua del río en el subsuelo, permitiendo el lavado
de éste elemento y pasando de las napas freáticas al subsuelo.

A nivel sanitario, el Hierro está asociado a la actividad metabólica de animales y


plantas, por lo que se restringe el valor permisible en Colombia a una
concentración de 0,3 mg/l para consumo humano. Según los resultados
reportados en el estudio, en 30 de los pozos en donde se tomaron muestras de
agua, la concentración de Hierro sobrepasa los límites de la norma, por lo cual,
es necesario realizar un tratamiento al agua para corregir el desfase. En las
Veredas Monserrate y Chaparrito se presenta la mayor concentración de Hierro
presente en el agua.
DUREZA

La Dureza en el agua está relacionada con la capacidad de “endurecer” el agua a


la acción de jabones y surfactantes, también está relacionada en conjunto con el
contenido de Manganeso en la formación de incrustaciones en tuberías y
conexiones hidráulicas.

170
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

La dureza de las aguas subterráneas naturales varía generalmente entre 10 y


300 mg/l de CaCO, pudiendo llegar a 2000 o más. En el municipio de Arauca, no
se presentan valores de concentración de la dureza mayores a 300, por lo que
en las aguas subterráneas a nivel local, son normal lo valores encontrados, se
puede afirmar también con esto, que según la resolución 2115 de 2007, los
valores son normales al no sobrepasar los 300 mg/l en las muestras analizadas.

Conductividad

Como consecuencia de su contenido iónico, el agua se hace conductora de la


electricidad. A medida que la concentración iónica aumenta, aumenta también
hasta cierto límite la conductividad, también está relacionada con la cantidad de
Sólidos Disueltos Totales (SDT), aumentando a la par con el contenido de los
SDT.

Los valores de conductividad de las aguas subterráneas naturales varían


considerablemente, valores normales en aguas dulces oscilan entre 100 y 2000
µS/cm; en salmueras o agua subterránea con intrusión de agua marina pueden
alcanzarse valores de 100.000 µS/cm.

Figura No. 19 Análisis Radial de Parámetros Hidroquímicos

ANÁLISIS RADIAL PARÁMETROS DE INTERÉS


HIDROQUÍMICO
ALCALINIDAD CONDUCTIVIDAD DUREZA
BARRANCONES
TODOS
TODOS LOS SANTOS
200,00 BARRANCONES
TODOS LOSLOS SANTOS
SANTOS BOCAS DE ELE
BOCAS DEL ARAUCA
SINAI BOGOTÁ
SINAI BOGOTÁ
PAYARA 150,00 BOGOTÁ
PAYARA BOGOTÁ
NUBES B 100,00 CAÑAS BRAVAS
NUBES B CARACOL
MONSERRATE 50,00 CASCO URBANO
MONSERRATE CASCO URBANO
MATA DE GALLINA
0,00 CASCO URBANO
MANJATHAN CASCO URBANO
LOS PECHOS CHAPARRITO
LOS PECHOS CHAPARRITO
LAS MONAS CLARINETEROS
LA SAYA CLARINETEROS
LA PASTORA EL LIPA
LA PANCHERA EL ROSARIO
LA LA
PANCHERA
BENDICION EL EL TORNO
TORNO
LA ANTIOQUEÑA FELICIANO
FELICIANO

Fuente: Los autores

Para el caso en estudio, el agua subterránea no sobrepasa los 200 µS/cm,


siendo un parámetro normal que podría estar relacionado con la poca disolución

171
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

de especies químicas en el agua como SDT. Según la norma, todas las muestras
presentan valores normales de conductividad.

Alcalinidad

La alcalinidad también está asociada a procesos de oxido-reducción y


mineralización del agua. En la mayoría de las aguas naturales, la alcalinidad está
producida prácticamente por los iones carbonato y bicarbonato aunque, en
ocasiones, otros ácidos débiles como el silícico, fosfórico, bórico y ácidos
orgánicos pueden contribuir de forma notable al desarrollo de esta propiedad.

En la norma sanitaria en Colombia, los valores de alcalinidad no deben


sobrepasar los 200 mg/l, en ninguno de los pozos profundos donde se tomaron
las muestras hay problemas con la alcalinidad.

Coliformes Totales y Fecales

La calidad del agua está amenazada por la presencia de micro organismos


patógenos o sustancias tóxicas, que de ingerirse acarrearían daños corporales o
la presencia de una enfermedad que pueda llevar incluso a la muerte. En
dependencia del agente contaminante, puede afectar tanto a personas
individualmente como a colectividades o comunidades que la utilicen.

Hay condiciones que favorecen o dificultan el mayor o menor contenido de


gérmenes en el agua, entre ellos figuran: El tipo de agua, si es superficial,
subterránea o de lluvia, la cantidad de sustancias orgánicas contenidas en ella,,
su temperatura, el pH que tenga, el contenido de sales, la acción de la luz solar,
la presencia de protozoos, el efecto de la sedimentación y la filtración natural, el
contenido de oxígeno y el movimiento que tenga su masa de agua.

El control bacteriológico del agua para consumo humano se basa generalmente


en la determinación del INDICE DE COLI que ha sido universalmente aceptado
como índice de contaminación de agua, por la facilidad de su investigación y
causada por el alto significado sanitario de su presencia en ella. Se analiza
entonces en éste aparte una gráfica con la representación de la cantidad de
Unidades Formadoras de Colonias de Coliformes Totales y Coliformes Fecales.

172
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

Figura No. 20 Análisis Microbiológico del Agua

ANÁLISIS RADIAL PARÁMETROS BACTERIOLÓGICOS


COLI TOTALES COLI FECALES
BARRANCONES
TODOS LOS SANTOS BARRANCONES
TODOS LOS SANTOS
TODOS LOS SANTOS
1200,0 BOCAS DE ELE
BOCAS DEL ARAUCA
SINAI BOGOTÁ
SINAI 1000,0 BOGOTÁ
PAYARA BOGOTÁ
800,0
PAYARA BOGOTÁ

NUBES B 600,0 CAÑAS BRAVAS

NUBES B 400,0 CARACOL

MONSERRATE CASCO URBANO


200,0
MONSERRATE CASCO URBANO
0,0
MATA DE GALLINA CASCO URBANO

MANJATHAN CASCO URBANO

LOS PECHOS CHAPARRITO

LOS PECHOS CHAPARRITO

LAS MONAS CLARINETEROS


LA SAYA CLARINETEROS
LA PASTORA EL LIPA
LA PANCHERA EL ROSARIO
LA PANCHERA EL TORNO
LA BENDICION
LA ANTIOQUEÑA EL TORNO
FELICIANO
FELICIANO

Fuente: Los autores

Para evitar la contaminación por microorganismos patógenos presentes en el


agua, el análisis microbiológico debe presentar ausencia de microorganismos, es
decir, una concentración de Cero (0) Unidades Formadoras de Colonias en las
muestras de agua. Sanitariamente es mejor realizar desinfección en el agua para
las muestras analizadas y para los sistemas de abastecimiento, porque si bien,
algunas muestras presentan ausencia de microorganismos (0 UFC), el agua se
puede contaminar al estar expuesta a agentes externos y a la manipulación
aséptica de elementos y conexiones hidráulicas del sistema de abastecimiento.

A nivel general, se puede concluir, que se requerirá tratamiento para potabilizar


el agua cuando se presenten contenidos altos de Hierro, parámetro que se
puede remover con un sistema de oxigenación del agua y posterior adsorción. En
lo que tiene que ver con parámetros óptimos, la mayoría de los sistemas de
abastecimiento de agua requerirán filtración y para mejorar el proceso y cumplir
sanitariamente con la norma, es de especial cuidado que se tengan sistemas de
desinfección del agua para eliminar los organismos patógenos en el agua.

173
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

17.6 ANÁLISIS GRÁFICO DE LA HIDROQUÍMICA DEL AGUA

DIAGRAMA DE PIPPER

Figura No. 21 Diagrama de Piper para especies químicas – Municipio de Arauca

Fuente: Los autores

Químicamente al agua tiene una evolución de acuerdo al flujo de ésta a través de


las rocas y de acuerdo a la cantidad de iones presentes en la roca contenedora y
dependiendo de la solubilidad de los elementos. La composición primaria del
agua la conocemos en el agua lluvia, ésta tiene una composición muy variable, y
de acuerdo a Matveyev y Bashmakova (1967), los iones dominantes son el Cl,
Na y K cerca de la costa, y los iones SO4, HCO3 y Ca predominan hacia el
interior de los continentes. Esta agua de lluvia, al entrar en contacto con el suelo
(que a su vez contiene abundante CO2), genera la siguiente reacción:

CO2 + H2O = HCO3- + H+

Generándose así primeramente HCO3–, y acidificando el agua. Esta relación se


favorece a medida que el suelo contenga más CO2, como sucede en terrenos
cultivados y con abundante vegetación.

Una vez infiltrada, la composición química de las aguas subterráneas dependerá


directamente de los minerales con que entre en contacto en el acuífero, y del

174
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

tiempo de interacción que tenga con ellos, el que puede llegar a ser de miles de
años (Custodio y Llamas, 1976).

El diagrama de Piper es una de las gráficas más utilizadas, En él se incluyen


aniones y cationes en forma simultánea. Este gráfico permite representar
muchos análisis sin dar origen a confusiones. Las aguas geoquímicamente
similares quedan agrupadas en áreas bien definidas (Custodio 1965).

Está formado por dos triángulos equiláteros, donde se representan los cationes y
aniones mayoritarios. Los vértices del triángulo de cationes son Ca2+, Mg2+ y
Na++ K+. Los vértices del triángulo de aniones son SO4-2, Cl- y HCO3-. Los
datos de los diagramas triangulares se proyectan en un rombo central en el que
se representa la composición del agua deducida a partir de aniones y cationes.

A nivel local, el agua subterránea puede considerarse como “Agua Dulce”, y


según el diagrama de Piper, se puede considerar como agua sulfatada-cálcica,
por el predominio del Calcio sobre el Magnesio.

17.7 IDROGEOLOGIA DEL MUNICIPIO DE ARAUCA

17.7.1 CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS

Para evaluar hidrogeológicamente el subsuelo en el municipio de Arauca, es


necesario entender las condiciones geológicas de formación de los depósitos
sedimentarios y el origen de los mismos, trasladándonos hacia varios millones de
años atrás, cuando la cuenca de los llanos orientales, aún estaba, cubierta con
agua de los océanos.

En el Mioceno Temprano: se produjo una subsidencia rápida en la cuenca de los


Llanos Orientales, ocurrió cuando hubo deformación, levantamiento y erosión, se
iniciaron en la Cordillera Oriental, y se estableció el depocentro de cuenca en el
piedemonte de Llanos Orientales.

El carácter policíclico de los materiales a partir de los cuales se han desarrollado


los suelos en los Llanos, es el principal responsable de sus características
minerales y químicas. En general, son suelos que presentan un grado alto de
evolución, que se manifiesta en el predominio de cuarzo en la fracción arena y de
caolinita y óxidos de hierro en la fracción arcilla; bajo contenido de bases, pH
ácido, altos niveles de aluminio en el complejo de intercambio.

La región de Los Llanos está situada, básicamente por la cuenca hidrográfica del
río Orinoco. Los llanos bajos, básicamente debajo de los 100 metros de altura
sobre el nivel del mar, se inundan durante la época de lluvias (invierno) y tienen
muchos ríos paralelos entre sí y que cambian de curso frecuentemente
por acción de las dunas (montañas de arena) que son movidas por los vientos

175
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

durante la sequía (verano). Los llanos altos se encuentran cerca y al pie de los
Andes y son unas tierras muy ricas para el cultivo.

Con las condiciones de formación de los depósitos sedentarios Cuaternarios,


descritas anteriormente, se identifica la estructura, textura, variación de
dimensiones y características hidrogeológicas de las capas sedimentarias que
componen el subsuelo del municipio de Arauca. En el contexto del Estudio
Hidrogeológico del municipio de Arauca se presentan los parámetros geológicos,
hidrogeológicos, hídricos y geoquímicos, para cumplir y evaluar la cantidad de
agua subterránea. Según el resultado de los Sondeos Eléctricos Verticales, el
Análisis de muestras de sedimentos obtenidas con las perforaciones de los
pozos de sondeo, los niveles freáticos obtenidos con los puntos de agua y los
análisis fisicoquímicos del agua se pueden definir varias razones
hidrogeológicas:

17.7.2 Las condiciones geológicas de los depósitos sedimentarios de


época Cuaternario.

Desde un principio cuando se formó la Cordillera Oriental, las condiciones


climáticas y los Factores atmosféricos, principalmente las lluvias fueron
descomponiendo las rocas duras y blandas, por procesos de meteorización
química y física, dando origen a fragmentos de roca (clastos) y/o sedimentos que
son arrastrados cuesta abajo por las corrientes de agua lluvia, hasta áreas del
terreno de baja pendiente o concavidades. Este proceso geomorfológico y
geoquímico de descomposición de las rocas y formación de depósitos
sedimentarios se ha repetido durante miles y millones de años en la región de
los llanos Orientales, hasta dar origen a la formación de los depósitos
sedimentarios que actualmente conforman el subsuelo del municipio de Arauca.

Los depósitos sedimentarios que componen el subsuelo del municipio de Arauca


donde se realizó el estudio hidrogeológico, son de origen aluvial y eólico. Las
corrientes de los ríos antiguos han dejado paleocauces con depósitos
sedimentarios variados, representados en capas de forma lenticular y dunas
desarrolladas en los meandros por los cambios en la dirección de las corrientes
fluviales y de la energía cinética de las masas de agua, principalmente en épocas
de lluvia.

17.7.3 Las condiciones sedimentarias de acuíferos y acuitardos

Dependiendo de la clase de sedimentos, se da origen a las condiciones


geológicas e hidrogeologías de almacenamiento y movimiento de aguas
subterráneas en el municipio de Arauca. El subsuelo del municipio de Arauca, en
toda su extensión rural y urbana, se ha formado por un depósito Cuaternario (Q),
de textura fina y granular. La textura fina incluye depósitos sedimentarios de
limos y arcillas, la textura granular incluye depósitos de arenas y gravas.

176
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

Para que una capa geológica o deposito geológico tenga buenas capacidades de
almacenamiento y movimiento de aguas subterráneas, debe tener textura
granular, buena porosidad y permeabilidad, características de buenos acuíferos.
Cuando los depósitos sedimentarios están conformados por capas arcillosas o
de limos, se forman acuitados, es decir son depósitos sedimentarios que
permiten el almacenamiento de agua pero la dejan fluir muy lentamente. Los
acuitardos no se consideran como fuentes de agua para un proyecto de
explotación de aguas subterráneas, sino que podrían influir como capas sello en
la formación de acuíferos confinados.

En el subsuelo del municipio de Arauca está compuesto por acuíferos y


acuitardos que se hallan en formaciones sedimentarias discontinuas definidas
como acuíferos y acuitardos.

17.7.4 El movimiento de aguas subterráneas

Las aguas del subsuelo en el municipio de Arauca, se mueven teniendo en


cuanta, factores como: diferencia de altura piezométrica, diferencia de presión
hidrostática, capilaridad, textura de los materiales, conductividad hidráulica,
posición de capas sedimentarios y diferencia de altura de los puntos sobre el
nivel del mar. Las aguas subterráneas en el subsuelo del municipio de Arauca se
mueven hacia el Este o en las direcciones de las corrientes de las corrientes
fluviales que muestran la inclinación de los taludes del terreno. En algunos
sectores donde la textura de los depósitos sedimentarios se hace más arcillosa,
la dirección de movimiento de las aguas subterráneas también cambia porque se
cierran las cavidades de poros y disminuye la velocidad de flujo.

Las aguas subterráneas también fluyen de zonas de mayor altura a zonas de


menor altura. Cuando se presentan abundantes lluvias y los niveles freáticos
superen la superficie del suelo, las corrientes de agua se hacen superficiales y
sub-superficiales a lo largo de drenajes que depende de la geomorfología del
terreno.

17.7.5 El potencial de almacenamiento de aguas subterráneas

Los depósitos sedimentarios que conforman parte del subsuelo del municipio de
Arauca, son los de textura arenosa y de gravas. Estos materiales forman
cavidades milimétricas porosas entre los granos de cuarzo u otros minerales
duros, y no poseen cohesión; por lo tanto tienen características adecuadas de
permeabilidad y porosidad apara el almacenamiento de grandes volúmenes de
agua subterránea.

En el municipio de Arauca las capas sedimentarias que conforman el subsuelo


tienen forma lenticular. Algunos acuíferos presenta extensión de varios
centenares de metros, pero también se hallan capas sedimentarias de poca
extensión y espesor, sin embargo en la mayoría de las veredas del municipio de

177
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

Arauca se hallan abundante aguas subterráneas hasta profundidades de 100


metros.

La zonificación geológica e hidrogeológica definida según la permeabilidad


de los suelos y la posición de los acuíferos

El suelo del municipio de Arauca se puede Zonificar geológica e


hidrogeológicamente, según resultados obtenidos con los SEV, el análisis de
muestras obtenidas durante la perforación de los pozos exploratorios y el mapa
de suelos. En cuanto a lo geológico indicando zonas de suelos arcillosos,
arenosos y/o de limos. En lo hidrogeológico por la cantidad de agua que el suelo
permite que se filtre indicando áreas de mayor o menor permeabilidad.

Las posibilidades de agua subterránea como fuente de abastecimiento de


agua para el consumo humano de los habitantes del municipio de Arauca.

En el subsuelo del municipio de Arauca hay abundantes aguas subterráneas


para explotarlas a través de pozos profundos que sean construidos con todas las
normas técnicas y ambientales. Según el resultado obtenido de los análisis
fisicoquímicos realizados a las muestras de agua subterránea del municipio de
Arauca, durante el estudio Hidrogeológico, se puede concluir que a las aguas
subterráneas hay que realizarles un tratamiento adecuado para potabilizarlas.

17.8 MODELO HIDROGEOLÓGICO

El modelo hidrogeológico que se ha venido construyendo para el municipio de


Arauca, se fundamenta en los resultados de un trabajo de campo minucioso y de
un buen análisis de la información recopilada, representada en el inventario de
puntos de agua, sondeos Geoeléctricos, pruebas de bombeo, análisis
fisicoquímicos, correlaciones e interpretaciones geológicas, perfiles
litoestratigráficas existentes etc.

El modelo hidrogeológico permite definir, el flujo del agua, su dirección, y la


capacidad de almacenamiento de agua que tienen las formaciones geológicas.
Así mismo, permite definir zonas de recarga y descarga al sistema, la dirección
de flujo del agua, las zonas de mayor o menor infiltración y la existencia de flujos
inter-cuencas.

Para este modelo se ha hecho necesaria la utilización de software especiales


para sistemas de información geográfica, en el desarrollo y procesamiento de la
información cartográfica base y temática. La representación de dicha información
espacial se utilizó el arcGIS, con su herramienta Spatial Analist.

178
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

Dentro de las consideraciones que se han tenido en cuenta para este modelo, es
lo representado en cada uno de las secciones transversales A – A’, B – B’, C –
C’, que resumen las características hidrogeológicas del municipio de Arauca.

17.9 UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS

Teniendo en cuenta las características litológicas de las distintas formaciones


geológicas, su tipo de porosidad y grado de permeabilidad, presente en la zona
de sabana del municipio de Arauca, se diferencian las siguientes unidades
hidrogeológicas:

a. A1 – A2 – A3. Sedimentos no Consolidados de Alta Permeabilidad.


Están constituidos principalmente por: Aluviones gruesos como las arenas
medias y gruesas, las gravas y los cantos rodados depositados por los
ríos durante el periodo cuaternario. Estos depósitos corresponden a los
aluviales recientes, desde un punto de vista hidrogeológico se consideran
como altamente permeables a escala regional. Se encuentra en el abanico
aluvial de Arauca.

b. A4. Rocas Sedimentarias Consolidadas con Permeabilidad Primaria.


Estos materiales corresponden a conglomerados y areniscas con
suficiente porosidad de origen primario que pueden transmitir y almacenar
agua subterránea. En el piedemonte llanero estos materiales
corresponden a la formación Guayabo medio e inferior primordialmente,
hidrogeológicamente estas rocas terciarias de esta formación, tienen una
porosidad intersticial y permeabilidad alta, convirtiéndose en un área de
recarga de extensión regional altamente productivo. Esta importancia se
debe a su amplia extensión y al gran número de captaciones existentes en
las mismas.

c. A5. Rocas Sedimentarias Consolidadas con Permeabilidad


secundaria corresponde a rocas de areniscas cuarzosas bien
cementadas, con delgadas intercalaciones de lutitas, de porosidad
secundaria

d. C1 - Rocas Sedimentarias Consolidadas de baja Permeabilidad Desde


el punto de vista hidrogeológico corresponde a un acuitardo, estos
sedimentos contienen una moderada permeabilidad por el contenido
arcilloso de sus materiales. Correlacionable con la formación León en su
parte superior y Carbonera en su nivel inferior

179
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

17.10 ÁREAS DE RECARGA Y DESCARGA


17.10.1 ZONAS DE RECARGA HIDRICA
La red hídrica específica que baña el territorio del municipio de Arauca está
compuesta por 6 ríos y gran cantidad de caños y cañadas, los cuales junto con
las lagunas y los humedales de sabana recorren de occidente a oriente la
extensión territorial. Se describen a continuación.
Tabla No. 9 Corrientes hídricas del municipio de Arauca

CORIENTE
CORIENTE HIDRICA CORIENTE HIDRICA CORIENTE HIDRICA
HIDRICA

Rio Arauca caño cabuyare caño el martinero caño la consulta


Rio Cinaruco caño feliciano caño el cuajal caño juan santiago
caño villanueva o
Rio Capanaparo caño clavellino caño conuco
mochilas
Rio Lipa caño juan brito caño el porvenir caño los arrecifes
Rio Ele caño papayito caño rico caño santo domingo
Rio Riecito caño tigre caño ormedillo caño mata de agua
caño jesus caño macuate caño mata negra caño los zurales
caño chaparrito o el caño los
caño agua verde caño titiriti
ruano araguatos
caño agua limon caño el totumo caño corozo caño la tapa
caño corocoro caño burón caño la perra cañada el yopo
caño negro caño congrial caño la aguaita cañada la pastora
caño corocito caño la bendicion caño camburito cañada los picures
cañada la marranera o las
caño matecaña caño la saya caño botalon
dantas
caño amarillo o
caño el rosario caño arizona cañada los caballos
sucupiro
caño
caño matarrala caño el arenal cañada miraflores
sarramereñas
caño bartoleto caño morrocotones caño la palmita cañada oripopal
caño boral caño los manantiales caño el moro cañada las queseras
caño las
caño matapalo caño camburital cañada mojon rucio
morochas
caño curitero caño en medio caño el guamo cañada materrosa
caño santa rosa caño macanilla caño picure cañada carrizaleña
caño papel caño el espinero caño ojo de agua cañada del lipa
caño los
caño mangles caño merecure cañada cabuyare
pajuicitos
caño la vega o el vijia caño matepiña caño las delicias cañada la manuelera
caño los
caño palo de agua caño las brujas cañada el guamal
yarumitos
caño garcitas caño matazul caño el onotal cañada el porvenir
caño gabanal caño caraballero caño el guamito cañada las escudillas
caño higueronal caño playitas caño comejenal cañada santa rosa
caño sombrerotes caño las migueleras caño bejuquero cañada las animas
Caño Lucero

180
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

Tabla No. 10 Lagunas y Humedales de Sabana del municipio de Arauca

LAGUNAS Y LAGUNAS Y LAGUNAS Y


CORREGIMIEN CORREGIMIEN CORREGIMIENT
HUMEDALES DE HUMEDALES DE HUMEDALES DE
TO TO O
SABANA SABANA SABANA
Laguna Maporillal Maporillal Laguna la Maporita Maporillal Estero las Monas Maporillal
Todos los Laguna Todos los
Laguna Los Guires Estero Quemao Maporillal
Santos Cachicamo Santos
Laguna la
Laguna Los Chiguires Maporillal El Caracol Estero los Rabanales Maporillal
panchera
Laguna la
Laguna La Morenera Santa Barbara Cañas Bravas Estero Guafilla Maporillal
Conquista
Laguna El Buey Maporillal Laguna Matazul Maporillal Estero San ramon Maporillal
Todos los
Laguna los Marinitos El Caracol Estero la conquista Estero Matepalma Maporillal
Santos
Laguna la Piedra Santa Barbara Estero el Indio Maporillal Estero la Usaca Maporillal

Laguna los Pajuicitos El Caracol Estero el Porvenir Maporillal Estero Peña Maporillal
Estero matal de flor
Laguna Venero Santa Barbara Esteros del Lipa Cañas Bravas Maporillal
amarillo
Laguna Rodriguera Santa Barbara Estero los Patos Maporillal Raudal Agua Limon Maporillal
Todos los Estero palo de
Laguna los Mangos Maporillal Zurales de la Erika Maporillal
Santos agua
Laguna Grimonero Santa Barbara

18. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS


SUBTERRÁNEAS EN EL MUNICIPIO DE ARAUCA

Referente a la condición natural de los acuíferos a la contaminación, como parte


integral del presente estudio, se analizan las diferentes unidades geológicas
superficiales, susceptibles a ser contaminadas, pues son éstas formaciones
superficiales, en donde se dan intencional u ocasionalmente, los eventos de
contaminación y vertimientos de residuos (líquidos o sólidos).

También se describen una serie de elementos externos, llamados para el


presente estudio, Amenazas de Contaminación, refiriéndonos a fuentes o focos
de contaminación de las aguas subterráneas, que tendrán una categoría de
peligro potencial de contaminación.

Analizando la susceptibilidad de los acuíferos a la contaminación, y también las


amenazas directas, podemos describir intrínsecamente, la posibilidad de
ocurrencia de contaminación de agua subterránea en el municipio de Arauca.

Cabe aclarar acá, que este análisis, es un acercamiento al posible riesgo de


contaminación de aguas subterráneas, como parte integral del estudio y el
abordaje al componente ambiental del proyecto.

181
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

18.1 ANÁLISIS DE LAS AMENAZAS DE CONTAMIANCIÓN DE LOS


ACUÍFEROS EN LA ZONA DE ESTUDIO

Se habla de amenazas externas de contaminación de aguas subterráneas, a las


actividades que se ubican sobre el área objeto de evaluación, y que por su
naturaleza, tipo de vertimientos, productos de fabricación o procesos, pueden
llegar a ser foco de contaminación de acuíferos.

La metodología de evaluación de cada una de éstas amenazas de


contaminación, se realizará de forma descriptiva, indicando el peligro potencial
de contaminación que puede presentar cada amenaza o actividad contaminante.

Se realiza un listado describiendo las “Amenazas tipo” que pueden ocasionar un


impacto directo sobre el suelo y la calidad del agua subterránea, y luego se
describe el peligro potencial de contaminación de cada uno de ellas.

18.1.1 Amenazas tipo de contaminación externa

 Sistemas de alcantarillado sanitario y/o combinado

Los sistemas de alcantarillados sanitarios y/combinados, por estar construidos


bajo el suelo, son elementos importantes a la hora de evaluar la contaminación
ambiental. La principal preocupación es la carga contaminante al subsuelo
asociada con sistemas de alcantarillado con un porcentaje de cobertura de
menos del 10%, donde existen usuarios no conectados al sistema, donde se
utilizan fosas, tanques sépticos y/o letrinas, y áreas residenciales con sistemas
de alcantarillados con conexiones incompletas o conexiones erradas.

Con respecto a los contaminantes relacionados con sistemas de alcantarillados,


se tienen el Nitrógeno, compuestos orgánicos sintéticos, alguno hidrocarburos,
en el caso de empresas o industrias que los utilizan y que están conectadas al
sistema de alcantarillado, sales y patógenos fecales.

Algunos de los pobladores del área rural del municipio de Arauca, hacen sus
vertimientos sanitarios en pozos sépticos que no superan una profundidad de 3
metros y a pocos metros de estos, se localiza el punto de abastecimiento de
agua, ya sea pozos profundos y/o aljibes que en ocasiones son de poca
profundidad; algunos de los aljibes ya no se utilizan y se convierten en
receptores de basuras por estar sin protección.

 Cultivos y usos agrícolas

Los cultivos y el manejo agrícola de los suelos, ejercen una gran influencia en la
calidad del agua subterránea. El modo de contaminación para este caso, es de

182
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

tipo Difuso, la carga contaminante es vertida sobre un área específica de cultivo.


La principal preocupación al abordar la contaminación de aguas subterráneas por
manejo de cultivos, es que se utilizan agroquímicos como los fertilizantes a base
de nitrógeno, fósforo, Potasio, Bromo, Magnesio, entre otros, que son elementos
que no son en su totalidad, asimilados por las plantas, viajando a grandes
profundidades, hasta alcanzar las capas acuíferas. El otro factor importante, es el
uso de pesticidas de alto nivel de persistencia en el suelo, que por medio del
proceso de lixiviación, viajan también hasta alcanzar los acuíferos.

 Actividad minera y de explotación de hidrocarburos.

Las altas concentraciones de contaminantes y el uso del agua de reinyección a


las formaciones geológicas acuíferas en los campos petroleros, genera un fuerte
impacto sobre la calidad de las aguas subterráneas. También algunas prácticas
de disposición final de residuos producto de la actividad minera y de explotación
de hidrocarburos, no dejan de ser peligrosas para el medio ambiente y la calidad
del agua.

 Sitios de disposición de residuos solidos

En cuanto a la disposición de residuos sólidos, existen materiales peligrosos y


sustancias altamente tóxicas en la composición de los residuos urbanos,
industriales y de otras actividades, que son una fuente importante de
contaminación de aguas subterráneas, tanto por la composición de los lixiviados,
como de su cantidad.

A la hora de evaluar los sitios de disposición de residuos, se deben tener en


cuenta, los siguientes parámetros:

- Extensión
- Antigüedad
- Cantidad de desechos
- Contenido de humedad del desecho
- Tasa de precipitación
- Topografía (relacionada con la escorrentía)
- Impermeabilización
- Características constructivas y operacionales

Se considera esencial, una investigación a fondo y un monitoreo de calidad de


aguas subterráneas aledañas a sitios de disposición de residuos sólidos como el
relleno sanitario de macondo, a través de piezómetros.

Prácticas de disposición de residuos inadecuadas como botaderos y áreas sin


control ambiental alguno, a menudo pueden estar relacionadas con

183
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

contaminación de aguas subterráneas, especialmente, cuando el nivel freático


está en contacto directo con la capa de residuos.

 Pozos profundos y Aljibes

En todos los casos, cuando se tiene un pozo profundo o un aljibe para el


abastecimiento de agua, nos encontramos con focos directos de contaminación
de aguas subterráneas, ya que el agua está en contacto directo con los
acuíferos.

Es necesario establecer o indagar en cuanto a los estándares de protección del


pozo como los sellos sanitarios, el cercamiento o encerado del pozo, presencia
de contaminantes alrededor del pozo o aljibe y el mantenimiento realizado.

En todo caso, el peligro potencial e contaminación para aljibes y pozos profundos


será Alto, así se encuentren dentro de la zona urbana, más aun, con influencia
de sistemas de alcantarillado.

En el municipio de Arauca, se evidenciaron que muchos de los pozos visitados


en la zona rural no contaban con el sello sanitario respectivo y estos se
encontraban en proximidades a pozos sépticos, áreas de cultivos y en algunos
sectores existen pozos abandonados que no fueron sellados para evitar
contaminación.

 Sistemas de alcantarillado municipales

Los sistemas de alcantarillados del nivel municipal, sean sanitarios y/o


combinados, por estar construidos bajo el suelo, y a veces en contacto con la
matriz de subsuelo saturada, son elementos importantes a la hora de evaluar la
contaminación ambiental. La principal preocupación es la carga contaminante al
subsuelo asociada con sistemas de alcantarillado con porcentajes de cobertura
menores al 80%, donde existen usuarios no conectados al sistema, donde se
utilizan fosas, tanques sépticos y/o letrinas, y áreas residenciales con sistemas
de alcantarillados con conexiones incompletas o conexiones erradas.

Para este caso, se asigna un valor genérico de peligro potencial de


contaminación para sistemas de alcantarillado, según la tabla siguiente:

184
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

Tabla No.11 Peligro Potencial de Contaminación por sistemas de alcantarillado

Cobertura de alcantarillado
Densidad de Población Alta >
Parcial 25-75% Mínima < 25%
75%
Baja (< 100 Hab/Ha) Baja Moderada Moderada
Media (100 a 200
Hab/Ha) Moderada moderada Alta
Alta (> 200 Hab/Ha) Moderada Alta Alta
Fuente: Foster e Hirata, 1991.

Con respecto a los contaminantes relacionados con sistemas de alcantarillados,


se tienen el Fósforo, como fosfatos, el Nitrógeno como Nitritos y Nitratos,
compuestos orgánicos sintéticos (COS), algunos hidrocarburos, en el caso de
empresas o industrias que los utilizan y que están conectadas al sistema de
alcantarillado, concentraciones de sales como cloruros y otros y los
microorganismos patógenos, como coliformes y coliformes fecales.

En el municipio de Arauca, a nivel urbano, la cobertura del servicio de


alcantarillado corresponde al 92%, equivalente a 12705 unidades habitacionales
que cuentan con el servicio según datos a 31 de diciembre de 2011, presentando
un déficit del 13,3% en conexiones de inmuebles al sistema, especialmente en
los barrios que integran la comuna 3 del municipio. En las comunas 3 y 5, el
alcantarillado presenta fallas en colectores principales y redes alternas. El
sistema de alcantarillado posee una estación principal (Meridiano 70) y temporal
(la Unión), las demás son de recolección y transporte secundario (Chorreras,
Cementerio, la estación de relevo de alcantarillado sanitario Brigada XVIII, la
estación de relevo de alcantarillado Mata de Venado).

Debido a lo expuesto en el anterior párrafo, se considerará una amenaza con


peligro potencial de contaminación de aguas subterráneas de moderado, pero
debido a la dispersión de unidades habitacionales a las afueras de la ciudad, y la
cobertura incompleta del sistema y la presencia de errores de conexión y
rebosamientos en el sistema, se considerará alto.

18.1.2. Lagunas de tratamiento de efluentes y aguas residuales

Considerando que los sistemas de tratamiento de aguas residuales o tratamiento


de efluentes contaminados son una amenaza de contaminación, se tienen en
cuenta para ésta evaluación.

Para los sistemas de Lagunas para tratamiento de efluentes, se asigna un valor


del peligro potencial como se muestra a continuación:

185
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

Tabla No.12 Peligro potencial de contaminación por lagunas de efluentes

Origen del efluente Area de lagunas


(ha)
1 1 a 10 Mas de
10
MUNICIPAL
Sólo residencial baja baja moderada
Residencial e industrial baja moderada alta
MINERA
metalífera moderada moderada alta
no metalífera baja moderada moderada
INDUSTRIAL
índice de peligro potencial para las aguas subterráneas

1. (incl agroindustria) baja moderada moderada


- 2. moderada moderada alta
- 3. moderada alta alta
Fuente: Foster e Hirata, 1991.

En el municipio de Arauca se tiene un sistema de tratamiento de aguas


residuales compuesto por lagunas de oxidación, como la característica de las
aguas residuales es de tipo residencial e industrial (por algunos efluentes
contaminados con compuestos orgánicos y otros elementos peligrosos de
moderada persistencia), la categoría de peligro potencial de éste tipo de
amenaza será moderado, por el área aproximada de cobertura del tren de
lagunas de oxidación.

18.1.3. Sistemas de disposición de residuos sólidos

En cuanto a la disposición de residuos sólidos, existen materiales peligrosos y


sustancias altamente tóxicas en la composición de los residuos urbanos,
industriales y de otras actividades, que son una fuente importante de
contaminación de aguas subterráneas, tanto por la composición de los lixiviados,
como de su cantidad.

A la hora de evaluar los sitios de disposición de residuos, se deben tener en


cuenta, los siguientes parámetros:

- Extensión
- Antigüedad
186
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

- Cantidad de desechos
- Contenido de humedad del desecho
- Tasa de precipitación
- Topografía (relacionada con la escorrentía)
- Impermeabilización
- Características constructivas y operacionales

Se considera esencial, una investigación a fondo y un monitoreo de calidad de


aguas subterráneas aledañas a sitios de disposición de residuos sólidos como el
relleno sanitario de macondo, a través de piezómetros.

Prácticas de disposición de residuos inadecuadas como botaderos y áreas sin


control ambiental alguno, a menudo pueden estar relacionadas con
contaminación de aguas subterráneas, especialmente, cuando el nivel freático
está en contacto directo con la capa de residuos. En este caso, el peligro de
contaminación, asociado con sitios de disposición de residuos se describe en la
siguiente tabla:

Tabla No. 13 Categoría de peligro potencial de contaminación


por vertimiento de residuos

ORIGEN DE DISPOSICIÓN DE LLUVIA ANUAL (mm/año)


RESIDUOS < 200 200 a 1000 > 1000
Municipal residencial Bajo Bajo Moderado
Municipal hospitales Bajo Moderado Alto
Municipal industrial Bajo Moderado Alto
Industrial Hidrocarburos Moderado Moderado Alto
Industrial química-metálica Moderdo Alto Alto
Fuente: Foster e Hirata, 1991.

En el municipio de Arauca se tiene una celda transitoria, que está ubicada sobre
la vía Caño Limón, a 4 km de la ciudad aproximadamente, actualmente la fase II
se encuentra colapsada totalmente de acuerdo a su capacidad instalada.

De acuerdo al trabajo de campo y el trabajo con la comunidad del municipio de


Arauca, se tienen diferentes sitios de disposición de residuos al aire libre
(botaderos no controlados), como se puede observar en la siguiente fotografía

187
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

Disposición Inadecuada de Residuos

Fuente: Los autores

La categoría de peligro potencial para el sistema de disposición de residuos


sólidos en Arauca sería de Alto, esto debido a que no se realiza un correcto
tratamiento de los lixiviados y el sistema no tiene las características técnicas.

18.1.4. Pozos Profundos y Aljibes

En todos los casos, cuando se tiene un pozo profundo o un aljibe para el


abastecimiento de agua, nos encontramos con focos directos de contaminación
de aguas subterráneas, ya que el agua está en contacto directo con los
acuíferos.

Es necesario establecer o indagar en cuanto a los estándares de protección del


pozo como los sellos sanitarios, el cercamiento o encerado del pozo, presencia
de contaminantes alrededor del pozo o aljibe y el mantenimiento realizado.

En todo caso, el peligro potencial e contaminación para aljibes y pozos profundos


será Alto, así se encuentren dentro de la zona urbana, más aun, con influencia
de sistemas de alcantarillado.

En el municipio de Arauca, se evidenciaron que muchos de los pozos visitados


en la zona rural no contaban con el sello sanitario respectivo y estos se
encontraban en proximidades a pozos sépticos, también se cuenta con puntillos
de agua, que son sistemas construidos de forma artesanal con un rotor
mecánico, éstos puntillos también, al igual que los pozos profundos, tienen una
conexión hidráulica con los acuíferos, lo que hace que se tenga una amenaza
caracterizada como alta. Todos éstos sistemas cercanos a áreas de cultivos, son
susceptibles a la intrusión de agua contaminada con hidrocarburos y compuestos
orgánicos persistentes que pueden llegar al agua subterránea.

188
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

Se puede evidenciar el uso de los puntillos en área rural en el municipio de


Arauca como se muestra en la siguiente imagen.

Puntillo de Agua en Zona Rural

Fuente: Los autores.

18.1.5 Actividades de Explotación de Hidrocarburos

Las altas concentraciones de contaminantes y el uso del agua de reinyección a


las formaciones geológicas acuíferas en los campos petroleros, genera un fuerte
impacto sobre la calidad de las aguas subterráneas. También algunas prácticas
de disposición final de residuos producto de la actividad minera y de explotación
de hidrocarburos, no dejan de ser peligrosas para el medio ambiente y la calidad
del agua.

En el caso específico de las actividades relacionadas con la explotación,


transformación de productos y uso de hidrocarburos, según Compilado (BNA,
1975; DMAE, 1981; Hackman, 1978; EPA, 1977; y OMS, 1982), el rango de
amenaza potencial de contaminación de aguas subterráneas, por derrame,
disposición y uso de estos materiales, se encuentra entre Moderado a Alto,
según el tipo de tratamiento y la disposición de contaminantes en el suelo.

El peligro potencial de contaminación de aguas subterráneas está relacionado


con la cantidad de agua utilizada por la actividad de extracción de hidrocarburos,
que es utilizada para todas las tareas de la actividad como tal, según la siguiente
tabla:

189
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

Tabla No. 14 Peligro Potencial de Contaminación – Uso del agua


Actividad industrial y de explotación de recursos naturales

Uso del agua (m3/d) Peligro Potencial de Contaminación


1 2 3
100 Bajo Moderado Alto
100 - 1000 Bajo Moderado Alto
> 1000 Moderado Alto Alto
Fuente: Foster e Hirata, 1991.

Arauca ha sido un departamento petrolero, desde el año 1959, con la perforación del
pozo la Heliera 1 en Puerto Rondón y el pozo Tame 1 por la Socony-Mobil y la Shell en
1960, Con el cambio de las políticas hacia el incentivo de exploración petrolera se
descubre el pozo de caño limón, el más importante de en la historia colombiana hasta
entonces, con reservas de 1,2 billones de barriles y un año después los pozos de la
Yuca y Matanegra.

La actividad petrolera se puede evidenciar en la siguiente imagen, con el complejo TEA


– PF2, como ejemplo:

Complejo Petrolero en Arauca, Arauca

Fuente: Caselles78. Image@2015 digital globe – Google Earth

Según SIDAP-Arauca, en el municipio hay participación de cuatro licencias de las


catorce que existen a nivel departamental, las presiones y amenazas generadas
por cada una de las fases de las operaciones petroleras que impactan el
ambiente y la biodiversidad.

190
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

18.1.6 Cultivos y uso agrícola de la tierra

Los cultivos y el manejo agrícola de los suelos, ejercen una gran influencia en la
calidad del agua subterránea. El modo de contaminación para este caso, es de
tipo Difuso, la carga contaminante es vertida sobre un área específica de cultivo.
La principal preocupación al abordar la contaminación de aguas subterráneas por
manejo de cultivos, es que se utilizan agroquímicos como los fertilizantes a base
de nitrógeno, fósforo, Potasio, Bromo, Magnesio, entre otros, que son elementos
que no son en su totalidad, asimilados por las plantas, viajando a grandes
profundidades, hasta alcanzar las capas acuíferas. El otro factor importante, es el
uso de pesticidas de alto nivel de persistencia en el suelo, que por medio del
proceso de percolación, viajan también hasta alcanzar los acuíferos.

Para el caso del uso agrícola del suelo, se asigna un valor genérico de peligro
potencial de contaminación, de la siguiente manera:

Tabla 15. Peligro potencial de contaminación para áreas de uso agrícola

Categoría Descripción
Para áreas de producción agrícola
Alta intensiva y modernizada, en suelos
bien drenados
Para otros tipos de cultivos, rotatorios
Moderada
y no intensivos
Para cosechas tradicionales o áreas
Baja
extensas de pastoreo
Fuente: Fuente: Foster e Hirata, 1991.

El sector agrícola ocupa el tercer puesto en participación económica en el


departamento de Arauca, donde se estima según plan de desarrollo del año
2011, que se tiene una potencialidad de 500.000 hectáreas para cultivos de las
cuales 151.211 están en producción, correspondiente al 30% de uso de la tierra
con vocación agrícola a nivel departamental. Los sectores de principal
importancia identificados para el departamento son el cacao y plátano de los
cuales se reporta 425.909 toneladas de producción en el 2010 según plan de
desarrollo departamental.
En el municipio de Arauca, en las áreas de vocación agrícola, se tendrá un valor
de amenaza de peligro potencial de contaminación de las aguas subterráneas de
Alta, por la influencia de los productos agroquímicos y la extensión de siembra.

191
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

BIBLIOGRAFÍA

ALCALDÍA DE ARAUCA. Plan Básico de Ordenamiento Territorial, Municipio de Arauca -


Arauca. Revisión – Ajuste, año 2014.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI – IGAC. Suelos del Departamento de


Arauca, 1993.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI – IGAC. Casanare Características


geográficas

DUEÑAS, H y VAN DER HAMMEN., 2007.- Significado geológico y asociantes palinológicas


de las formaciones Diablo Inferior (Mioceno Tardío) y San Fernado Superior (Moiceno
medio), Piedemonte Cuenca de los Llanos Orientales. Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc.
31 (121): 481-498. ISSN 0370-3908. Bogotá.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA., 2010.- Geología y


Geomorfología de la Región de Arauca. Uptc, Tunja. Colombia

192
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

CONCLUSIONES

El subsuelo del municipio de Arauca se exploró hasta una profundidad de 260


metros por medio de Sondeos Eléctricos Verticales. Con los SEV se determinó
que está formado por capas sedimentarias de textura fina, es decir que se hallan
sedimentos arcillosos, arenosos y gravas, en intercalaciones que varían en
espesor y extensión, originando geoformas lenticulares.

Hasta una profundidad aproximada de 260 metros se evaluó la composición


sedimentaria que conforma el subsuelo en el municipio de Arauca. Los
materiales se hallan estructurados en capas de sedimentos arcillosos, arenosos,
areno-arcillosos, de gravas, arcillo-arenosos, limo-arcillosos, limo-arenosos y
arcillosos.
Los sedimentos arenosos, de gravas son no cohesivos, los sedimentos de limos
tiene un cohesión baja y los arcillosos tiene cohesión media-alta.

En cada uno de los sitios donde se realizaron los SEV existe variación en la
posición y forma de las capas sedimentarias aluviales (arenosas, arcillosas y
gravas) que conforman el subsuelo, indicando que durante la formación de las
mismas se presentaron cambios climáticos que marcaron la dirección e
intensidad de las corrientes fluviales.

La geomorfología del municipio de Arauca es ligeramente plana con pendientes


entre 3% y 7%, lo cual hace que el movimiento de aguas subterráneas sea lento.

Con los resultados de análisis de muestras de sedimentos obtenidas de los


pozos exploratorios y con los Sondeos Eléctricos verticales, hidrogeológicamente
se puede definir que en el subsuelo del municipio de Arauca se hallan acuíferos y
acuitardos.

Con la evaluación de los puntos de agua identificados en los diferentes predios


de las veredas del municipio de Arauca, se determinó que el agua subterránea
utilizada por los habitantes no es apta para el consumo humano.

Con el Estudio Hidrogeológico se concluye que hay abundante agua subterránea


en el subsuelo del municipio de Arauca. Existen acuíferos de baja a mediana
extensión los cuales no presenta un espesor constante. Existen algunas zonas
bajas de sedimentos arcillosos o arcillo-limosos, los cuales limitan la filtración de
aguas lluvias hacia el subsuelo y no permiten la formación superficial de
acuíferos libres.
193
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

Las capas de sedimentos arcillosos en combinación con los niveles arenosos o


de gravas, pueden formar acuíferos semi-confinados.

Con la evaluación del mapa de iso-niveles freáticos y las alturas piezométrica de


la superficie del terreno se determinó que la dinámica del agua subterránea es en
dirección sureste.

Existe zonas de escasa vegetación donde los caudales de evaporación del agua
son altos disminuyendo el agua de infiltración y os volúmenes de recarga. Donde
existe abundante vegetación aumenta la filtración y disminuye la filtración.

Para analizar y evaluar la composición sedimentaria del subsuelo en el municipio


de Arauca se realizaron 50 cortes geológicos con la información de los SEV. Se
seleccionó un SEV por vereda, ya que las características litológicas son muy
semejantes en todo el municipio. El contenido textural de los depósitos
sedimentarios es generalmente de arenas, arcillas, limos y algunas gravas,
estos sedimentos se combinan lo que influye en la variación de permeabilidad,
porosidad y almacenamiento de aguas subterráneas.

El potencial de aguas subterráneas por cuencas hidrográficas no es posible


obtenerlo con la información adquirida, ya que para obtener tal información se
hubiera que construir más pozos exploratorios. Por medio de las muestras
obtenidas de los pozos exploratorios y con las pruebas de bombeo se obtiene
una serie de variables hidrogeológicas de gran importancia para evaluar el
potencial de aguas subterráneas. Con solo la información de los SEV no es
posible medir un potencial de aguas subterráneas.

La recarga de los acuíferos del municipio de Arauca se realiza a través de los


intersticios del suelo y durante las épocas de lluvia. La capa superficial del suelo
es la principal responsable de la percolación de agua y de la recarga de los
acuíferos. En toda el área del municipio de Arauca se presenta variación en la
textura de las capas superficiales del suelo lo cual influye en la diferentes
zonas de recarga. (Ver MAPA Zonas de Recarga)

194
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
MUNICIPIO ARAUCA- ARAUCA

RECOMENDACIONES

Para obtención de agua subterránea con menos sustancias diluidas y contenido


bacteriológico, se deben perforar pozos a una suficiente profundidad según lo
indique el Estudio Geoeléctrico, y durante la perforación por medio de análisis de
muestras ubicar los mejores acuíferos en cuanto a granulometría y potencial de
producción.

Las zonas del municipio de Arauca donde se explota petróleo y donde se


siembra arroz, se han originado focos de contaminación de las agua
subterráneas y de escorrentía. Se recomienda realizar análisis fisicoquímico y
bacteriológico a las aguas subterráneas de áreas donde se realizan actividades
petroleras y agrícolas donde se utilizan herbicidas, fungicidas y plaguicidas.

En el municipio de Arauca existen abundantes aguas subterráneas en acuíferos


que varían de acuerdo a las formas de depositación, originando zonas muy
arcillosas y semipermeables y zonas arenosas con buena permeabilidad. Para
proyectos futuros de construcción de pozos profundos para aguas subterráneas
se recomienda realizar Estudios Geoeléctricos puntuales para identificar con
precisión las capas que componen el subsuelo.

195

También podría gustarte