Está en la página 1de 13

EL PINO LASO

Órgano Divulgativo del Grupo Tertulia Forestal - Mérida

COMITÉ EDITORIAL CONTENIDO


Ing For. Pausolino Martínez E. Editorial………………………………………………………………………… Pág 1
Ing. For. Samuel A. Mendoza M. Árboles……………………………………………………………………………Pág 1- 2
Ing. For. Óscar E. Noguera L. ¿Desarrollo Sostenible – Sustentable? …………………………………………Pág 2--4
Ing. For. José R. Gutiérrez S. Derecho Penal Ambiental………………………………………………………..Pág 5--6
Ing. For. José de J. León G. ¿Qué hace falta para que el enfoque de paisajes funcione?...............................Pág 6--7
Ing. For. Vicente E. Garay J. CONARE. Origen y Actuación de los Ingenieros Forestales
Ing. For. Frank Tovar Z. Periodo 1975 – 2000……………………………………………..Pág 8--9
Restauración Ecológica…………………………………………………………Pág 9- 11
Calendario Fenológico para 8 especies Unidad IV Lote Boscoso San Pedro Pág 11- 12

Emisión de gases a la atmosfera, incendios forestales y deforestación, principales


agentes del cambio climático.
Tomado de: El cambio climático los bosques y la silvicultura. Instituto Forestal de
Chile 2011
.

Grupo Tertulia Forestal


Centro de Ingenieros del Estado Mérida (CIEM)
Avenida Gonzalo Picón Febres
Mérida, Municipio Libertador
Estado Mérida, Venezuela
Correo Electrónico: elpinolaso@gmail.com

Depósito Legal: 2018000113 Año 003 No 009 Julio – Septiembre 2020


1
EDITORIAL
Como nota especial de reconocimiento al componente arbóreo de nuestros bosques, el GTF decidió bautizar su Boletín Digital con el
nombre común del árbol “El Pino Laso”, que salió a la palestra pública, como fuente de expresión técnica de Planes, Programas, Ensayos,
Estudios, Resultados, que contribuyan con el desarrollo futuro de normas políticas, legislativas y administrativas de los recursos naturales
renovables. Boletín que también abre espacio para expresar el arte, a través de elogios, poemas, cantos, que inspiran a artistas, escritores,
músicos, la visión del bosque natural, como ambiente de esparcimiento, turístico, de descanso, de vida para los seres humanos, inspiración
de letras y música para especies vegetales, paisaje ambiental, fauna silvestre. Publicados “Elegía a un Samán”. (Autora Ana Enriqueta
Terán); “Anécdotas Forestales” (Del amigo y Colega Omar E. Carrero Araque). “Salmo de las Maderas” (Autor Jorge Debravo). En este
número presentamos “Arboles” (Autor Rodolfo Izaguirre) publicado recientemente en el Diario Digital El Nacional y otros temas que
esperamos sirvan para estimular en nuestros colegas y amigos el deseo de publicar en este su medio natural. Especial agradecimiento a los
colegas Ing. For. Francisco Salas por su aporte sobre la Empresa Nacional de Reforestación CONARE y de la Colega Ing. en Industrias
Forestales María G. Flores H., bajo la Tutoría del Ing. en Industrias Forestales Orlando Martínez, por el trabajo sobre Calendario
Fenológico para 8 especies UNIDAD IV Lote Boscoso San Pedro, con base en las observaciones y recolección de información en el campo
durante 21años, del Ing. Forestal Pedro Sánchez al servicio del Aserradero Yocoima.

ÁRBOLES
Rodolfo Izaguirre
Diario Digital El Nacional
August 16, 2020
Lo que jamás haría es armarme de una sierra eléctrica y cortar el tronco de un árbol más que centenario. Me habría considerado a mí
mismo como enfermo de la cabeza, carne de cárcel por el monstruoso delito ecológico o sopa de manicomio por la perversidad del acto, del
aniquilamiento de un vida espléndida y elevada.Jesús Hugo Fernández, biólogo y botánico, describió para la Sociedad de Ciencias Naturales
La Salle 378 árboles autóctonos y exóticos. Yo apenas conozco los nombres de 6 o 7.

Existen los leñadores que suministran árboles talados para alimentar la industria de la madera, pero cuando no operan de manera ilegal,
¡que los hay y muchos!, están sujetos a normas y disposiciones, por ejemplo, sembrar uno para sustituir el que acaban de derribar.

Sin embargo, la deforestación está acabando con buena parte del verdor del planeta. Bosques enteros han desaparecido víctimas del
desenfreno y de la voracidad humana, aunque haya quedado intacto para gloria de la literatura al menos un guardabosque que H. D.
Lawrence enredó con Constance Clifford, la aristócrata británica mejor conocida como Lady Chatterley.

La primera de las ramas simbólicas del árbol o de sus llamadas líneas de interpretación es su imponente verticalidad, la altiva suficiencia de
su crecimiento y la ostentación de su corpulencia. Sube, se remonta cada día que pasa, sin hacerse sentir, en perfecto silencio, sin alterar la
aparente serenidad del bosque o del cerrado lugar donde crece buscando el cielo mientras sus raíces no solo se afincan en la tierra, sino que
van adquiriendo la misma longitud del árbol; este, en su noble y tenaz intento por acariciar las nubes y las raíces en su inevitable encuentro
con Satanás, el Ángel caído porque en un tiempo muy alejado del nuestro se decidió confinar a Satanás en el centro de la Tierra suponiendo
que era un lugar apropiado para que reinase. Pero resultaba extravagante confinar al Diablo en las profundidades de la Tierra para que
sembrara de oprobios el camino de las raíces mientras el árbol convertido en divinidad seguía subiendo hacia el Cielo.

(Los que enviaron al Diablo al centro de la Tierra ignoraban que el Demonio, cuyo apellido es Legión, vive y se remueve dando dentelladas de
cólera y rencor dentro de cada uno de nosotros. Cuando logra escapar se pone a trabajar con narcotraficantes que atormentan desde el poder
político).

A la verticalidad y ambiciosa aspiración del árbol de rozar las nubes se suma el carácter cíclico de su desarrollo: hay vida y muerte en los
árboles pero mueren y renacen; caen sus hojas pero vuelven a encontrar el verdor de la vida que se reanima. Algunos países creen morir
arrasados por la violencia o los desaires y despropósitos de algún déspota militar o de un autocrático caudillo civil, pero sus víctimas
recuperamos la savia que navega en nuestras almas y nos sublevamos con el mismo ardor que impulsó al Ángel caído cuando se rebeló
contra el poder que lo sojuzgaba.

El árbol conecta tres niveles del Cosmos. El Inframundo donde las raíces exploran desconocidos horizontes; la Tierra que ve nacer el árbol
con su tronco y sus alegres ramas mecidas por el viento y el Cielo que observa los intentos del árbol por rozar las nubes.

Pero hay también una vida que se arrastra entre las raíces; hay pájaros que vuelan sobre las copas y ocultan sus nidos en el follaje y hay
agua y aire en el bosque y el fuego puede producirse por el inesperado roce de las ramas secas y dar muerte a toda la espesura, pero
2

el Bosque volverá a ser porque las raíces al descubrir otros caminos sentirán agitarse en ellas el vigor de una nueva vida. Y de igual modo lo
sentiremos nosotros cuando liberemos nuestra dignidad sepultada por las desconsideraciones del poder.

En líneas generales, el árbol poderoso y vertical; imperturbable en su desafío al tiempo es un símbolo glorioso porque sus raíces y su copa
conectan y enlazan a la Tierra con el Cielo. Por eso se habla de un Árbol Cósmico y se venera al Árbol de la Vida que se encuentra en el
centro del jardín de donde brotan los cuatro ramales que se desprenden del río que se menciona en el Génesis; un jardín donde crece
también el Árbol de Ciencia del Bien y del Mal, cuya fruta era prohibida a pesar de que no cometíamos ninguna falta al comerla. Por el
contrario, al degustarla descubríamos la desnudez de nuestros cuerpos y se iluminaba nuestro entendimiento.

El Árbol de la Vida puede invertir su figura. Entonces las raíces suben buscando el Cielo y las ramas se adentran en la Tierra porque todo lo
que se invierte o muere renace transformándose.

El país puede semejarse al Árbol de la Vida cuando está invertido y sentirse el venezolano patas arriba, humillado y ofendido por el
autoritarismo civil o militar pero volverán su raíces a hincarse en la tierra mientras nos elevamos, nos fortalecemos, nos hacemos tronco
robusto y ramas reanimadas y sin dejar de ser árbol resistente también podemos transformarnos en águilas poderosas para volar y rozar los
cielos más altos.

Htpps//www.elnacional.com/opinión/árboles/

¿DESARROLLO SOSTENIBLE - SUSTENTABLE?


Origen de los Términos:
A manera de ejercicio, realizamos lecturas, consultas, revisión textos, informes, resúmenes de eventos realizados en el tiempo, relacionados
con la existencia, uso, empleo de los recursos naturales, renovables o no, propuestas para su mantenimiento permanente, recuperación del
desgaste de los más empleados.
Soluciones planteadas: Eventos Internacionales ONU, PENUMA, FAO, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
CUMBRE de la TIERRA (Brasil 1992 – 28 años). Propuestas de acción del PANEL ITERGUBERNAMENTAL DE BOSQUES (IPF- mayo
1999); todos coinciden y recomiendan la aplicación de los términos que definen ambos conceptos.
La idea con estas notas es evaluar la gestión cumplida y resultados obtenidos en la aplicación de las normas técnicas y legales en los planes,
programas y proyectos relacionados con el “Desarrollo Sostenible ó Sustentable de los Recursos Naturales Renovables de Venezuela”.
Importante resultados de la aplicación del Programa 21 y resultados obtenidos con la puesta en práctica de la Agenda 21 Local.

¿Qué diferencia existe entre desarrollo sostenible y desarrollo sustentable?

De acuerdo con las Naciones Unidas, la diferencia que existe entre desarrollo sostenible y desarrollo sustentable es que el desarrollo
sustentable es el proceso por el cual se preserva, conserva y protege solo los Recursos Naturales para el beneficio de las generaciones presentes
y futuras sin tomar en cuenta las necesidades sociales, políticas ni culturales del ser humano, mientras que el desarrollo sostenible es el proceso
mediante el cual se trata de satisfacer las necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente sano de la actual
generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las generaciones futuras.

En la década 1960 se abre un debate internacional sobre la situación creciente del deterioro ambiental que afecta tanto a los países
industrializados como a los países en vía de desarrollo, dicho debate plantea reflexiones sobre cuatro hipótesis:
1. El sector privado debe y puede asumir el liderazgo del proceso hacia un desarrollo sostenible, reto que pareciera ser simple pero a la
vez complicado.
2. El desarrollo en los países no industrializados no es sostenible. No son los grandes problemas de alcance mundial, tales como cambios
climáticos calentamiento de la atmósfera, deterioro de la capa de ozono, etc, los que afectan; sino más bien el subdesarrollo, la
migración rural, la pobreza, la marginalidad, el desarrollo informal urbano y otros factores que tienen un avance permanente y
orientan acciones no planificadas que ponen en peligro la existencia de los recursos naturales.
3. Se plantea la necesidad y la posibilidad de un cambio de rumbo.
4. Para ello debe plantearse una nueva y activa cooperación entre los diferentes actores. Empleando como medio el “diálogo
constructivo” permanente y abierto a las tendencias, que permita lograr la confianza entre la Sociedad Civil, los Políticos, los
Científicos, los Empresarios y los Organismos Públicos.
El avance más importante en esta línea de pensamiento fue el reconocimiento de la interdependencia entre Ambiente y Desarrollo.
Para 1968 Andrés Peccei y Alexander King crean el Club de Roma para atender los retos planteados. Para 1972 sale a la luz el primer
informe del Club de Roma elaborado por los Mendow titulado “Los Límites del Crecimiento” (The Limits to growth), que con sus aciertos,
errores y críticas, es todo un aldabonazo en las conciencias de los dirigentes y de los estudiosos.
En la primera reunión mundial 1972 sobre medio ambiente (Conferencia sobre el Medio Humano de Estocolmo) se comienzan a poner los
cimientos para la más importante Cumbre de la Tierra que se celebrará 20 años más tarde en Río de Janeiro, Brasil, (1992). En esta reunión
de Estocolmo (1972) participaron 113 naciones y su Secretario General fue el Dr. Maurice Strong, Las conclusiones de esta Conferencia en
1987 se recogieron en el Informe Brundtland, titulado “Nuestro Futuro Común” , dirigido por Gro Harlem Brundtland ex-Primera Ministra
de Noruega. Como resultado de esta Conferencia de Estocolmo se instauró el Programa del Medio Ambiente de las Naciones Unidas
(PNUMA) y la ONU estableció en 1983 la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CMMAD), Comisión que en 1987 definió
el Desarrollo Sustentable como “El que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades”. En definitiva, más que un modelo definido, el desarrollo sostenible se presenta como un proceso de
cambio y transición hacia nuevas fórmulas de producir y consumir, pero también hacia nuevas formas de ser, estar y conocer. El concepto
ecología se impone como definidor de que el ser humano es una parte de la naturaleza, de un sistema interdependiente y cerrado que debe
mantenerse en equilibrio, dada su fragilidad, en bien de todos.
En 1989 la ONU inició la planificación de la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en la que se trazarían los principios para
alcanzar ese Desarrollo Sostenible, que conocemos como “Programa 21.” Ley blanda consensuada por 178 naciones en la Cumbre de Rio 92
3

y ratificada por España en 1993, que recoge a lo largo de su más 600 paginas, normas tendentes al logro de un Desarrollo Sostenible desde el
punto de vista Social, Económico y Ecológico.
La Fundación Desarrollo y Naturaleza (DEYNA) que viene trabajando para el desarrollo sostenible desde 1992, fecha de su creación al
amparo de la Cumbre de la Tierra de 1992, ha centrado su atención en el estudio del Programa 21, por lo que la mayoría de sus proyectos
están basados en ese Programa 21. Programa que en su Capítulo 28 crea la Institución llamada “Programa 21 Local” o Agenda 21 Local.
Dicha Fundación, después de estudiar el Programa 21 y comprobar lo que se viene haciendo sobre Agenda 21 local en España y en Europa,
elabora el presente informe en el que señalan que estiman como mejor forma de dar a conocer a los actores de la Agenda Local 21 que lo
que vienen haciendo por Agenda 21 Local no coincide con el Capítulo 28. Considerando tan fundamental para el Desarrollo Sostenible la
factibilidad de la Agenda 21, en la que ya se vienen cometiendo errores. La confusión existente ha sido sembrada, sin duda, por una
interpretación europea poco rigurosa y mezclando varios capítulos del Programa 21 por lo que se conculca lo estatuido en su Capítulo 28,
razón por que la Fundación (DEYNA) contribuye con aclaración oportuna y necesaria, cuando cumplidos 14 años de la creación de la
“Agenda 21 Local” llama la atención las exiguas cifras de municipios, tantos europeos como de la Tierra, en los que se han implantado,
paradójica e inquietantemente, cuando uno de los señalamientos más claros del Capítulo 28 son las fechas en las que debían producirse las
implantaciones.
El error fundamental puede estar en no haber considerado el Programa 21 completo, en profundidad y no haber advertido que el Programa
21 o (Agenda 21) sugiere, diferentes ámbitos de Agenda 21 y diferentes ámbitos de competencias en el desarrollo Sostenible , empezando por
gobiernos, instituciones y estados. Papel de las empresas – se habla de auditorías- (Capítulo 30); papel de la comunidad científica y
tecnológica (Capítulo 31); papel de la transferencia de tecnología y cooperación para el aumento de la capacidad (Capítulo 34); papel de la
ciencia para el desarrollo sostenible (Capítulo 35); ordenación del territorio (Capítulos 7 y10), etc. Y que una de esas Agenda 21, con
carácter muy específico y complementaria de las demás si es LA AGENDA 21 LOCAL.
Esta complementariedad que se infiere de su sencillez de definición, objetivos y breves tiempos de implantación, parece sin duda, no tener
otro objetivo que la incorporación de todos los ciudadanos de todos los municipios del mundo en su mayor porcentaje posible al desarrollo
sostenible, para su concienciación y el compromiso que surge de una participación real y efectiva de los ciudadanos en consenso con sus
autoridades locales. Sin duda este planteamiento del Programa 21, constituye un círculo de actividades cerrado, armónico y coherente,
buscando la eficacia.
Los científicos, los técnicos y los políticos, vienen siendo conscientes de la importancia del Desarrollo Sostenible desde hace muchos años y
también de los sacrificios y cambios de conducta que implica este concepto integrado de la ecología, pero el último eslabón para que se
produzca el desarrollo sostenible de manera efectiva es la incorporación de los ciudadanos y por ende, la importancia transcendental que
tiene la participación prescrita de las mujeres en plano de igualdad, jóvenes, Ongs, pueblos indígenas, empresarios, sindicatos….implicación
de la sociedad civil en una palabra.
En Mayo 2004 la Fundación Desarrollo y Naturaleza (DEYNA) publicó un libro titulado LA AGENDA 21 LOCAL, editado por Mundi
Prensa Libros, S.A., autor Pelayo del Riego Artigas, prologado por el Dr. Arquitecto Antonio Lamela. En el libro se expone en detalles el
problema que da origen al Programa 21 o Agenda 21.
El Programa 21, pese a su volumen e importancia, es un gran desconocido, cuando, como tratado del Desarrollo Sostenible o compendio de
normas y prescripciones para este Desarrollo Sostenible, es difícil encontrar algo parecido de mejorar.
El Programa 21 es claro, coherente y unificador y debería facilitarse a todas las autoridades provinciales y locales, a todos los grupos
actores (empresas, sindicatos, ONGs, asociaciones, etc.) interesados en el desarrollo sostenible para que tomen notas sobre sus
prescripciones, se explique en los centros de enseñanza, se discutan y analicen sus contenidos entre los ciudadanos, etc.
¿Qué mejor “Código de Buenas Prácticas” que el mismo Programa 21? El Programa 21 en su Capítulo28 dice textualmente al respecto y
como objetivos, después de justificar la importancia de las autoridades locales en esta materia de Desarrollo Sostenible, en Bases para la
acción:
(28.2,a) “Para 1996, la mayoría de las autoridades locales de cada país deberían haber llevado a cabo un proceso de consultas con sus
respectivas poblaciones y haber logrado un CONSENSO sobre un Programa 21 Local para la comunidad.”
(28.2,d)” Debería alentarse a todas las autoridades locales de cada país a ejecutar y supervisar programas encaminados a lograr que las
mujeres y los jóvenes estuvieran representados en los procesos de adopción de decisiones, planificación y ejecución”
(28.3) “Cada autoridad local debería iniciar un diálogo con sus ciudadanos, organizaciones locales y empresas privadas y aprobar un
Programa 21 local. Mediante la celebración de consultas y la promoción de un consenso, las autoridades recibirían aportes de la ciudadanía
y las organizaciones cívicas, empresariales e industriales locales y obtendrían la información necesaria para formular las mejores
estrategias. El proceso de consultas aumentaría la conciencia de los hogares respecto de las cuestiones relativas al Desarrollo Sostenible. Los
programas, la política, la legislación y las reglamentaciones de las autoridades locales para lograr los objetivos del Programa 21 se
evaluarían y modificarían sobre la base de los programas locales aprobados en el marco del Programa 21...”
Recordar además, que en su Capítulo 25 señala: 25.12 “Es menester que se tenga plenamente en cuenta los intereses concretos de la infancia
en el proceso de participación relacionado con el medio ambiente y el desarrollo”. Esta participación la prescribe en el Capítulo 27 para las
ONGs y en el 26 para las poblaciones indígenas. Los Capítulos 24 y 25 los dedica íntegramente a la participación directa, real y efectiva de
mujeres y jóvenes.
Estado de la Cuestión:
Por ser los ciudadanos los mayores contaminadores, es imprescindible su participación y su concienciación, de lo contrario no podrá haber
Desarrollo Sostenible.
1º.- Se viene vinculando la Agenda 21 Local con una costosa auditoría medioambiental (con diagnóstico), previa, substancial, imprescindible
e inherente. El Programa 21, que si sabe lo que son las auditorías medioambientales, no se ha olvidado de ello. En el Capítulo 30 (30.3,
referido al fortalecimiento del papel del comercio y la industria), aparece el concepto “auditoría ambiental”. Es uno de los pocos casos en
que habla de auditoría. En ningún caso lo hace cuando en su capítulo 28 instituye la Agenda 21 Local. ¿Por qué esta prescripción costosa y
superpuesta cuando la Agenda 21 Local hay que implantarla en más de un millón de municipios en el mundo, la mayoría sin recursos?
Quienes tomaron esa iniciativa ¿consultaron a los 178 países que signaron el Programa? El programa 21 sugiere varios niveles detectables de
Agenda 21, todos ellos de “arriba hacia abajo”. La Agenda 21 Local es una muy específica institución de primera necesidad “de abajo hacia
arriba” y que se enuncia e identifica sencilla y claramente con el Capítulo 28 del texto del Programa 21, en convergencia y
complementariedad de otras agendas o actuaciones para cerrar el círculo y hacer posible el desarrollo sostenible con la incorporación de los
ciudadanos a través de la participación directa, real y efectiva, no con encuestas y sondeos.
4

No es una actuación de excelencia ni específicamente “medioambiental”, tal y como se viene haciendo, sino socioeconómica local y con
finalidad “concienciadora para los hogares” en el desarrollo sostenible y facilitar a los políticos locales la toma de decisiones consensuadas
para el cambio necesario. Por ser universal debe ser factible, sencilla y económica e implantable en muy breve tiempo. Es una actuación
“eminentemente participativa” (en la que debe estar presente la sociedad civil en general, mujeres en plano de igualdad, jóvenes, niños…)
local y que debe ser conocida a fondo por los habitantes y hogares, por lo que debe ser breve, legible, entendible y sencilla y referida al
municipio como porción de biosfera a proteger por sus habitantes cuanto antes en el tiempo. Debe ser una “actuación inmediata”.
No debe ser una duplicación de otras actuaciones técnico-administrativas-científicas propias de otras agendas 21, a las que no debe aplicarse
el nombre de Agenda 21 o 28 para no confundir. Se ha mezclado la Agenda 21 Local con las normas de calidad ambiental (ISO, EMAS) sin
razón alguna que lo justifique, que ya tienen su campo de acción, su ámbito.
Según el Capítulo 28 del Programa 21, para 1996, en cuatro años deberían haberse millón, lo deseable para 1996 más de 500.001 en el
planeta, el resto, las otras 500.000 debieron implantarse en un plazo similar, es decir para el año 2000 deberían haberse implantado la
totalidad. ¿Cómo podría prescribir este tiempo si se hubiese pensado en tener en cuenta al resto del planeta y sin tener al menos en
consideración que la Europa de los 25 tiene más de 103.000 municipios? El resultado de este planteamiento, carísimo, complicado arbitraria
mente, es que en 11 años se han implantado menos de 7000 Agendas 21 Locales en el mundo y el 65% de ellas en Europa. ¿Esto es lógico?
¿Las Agendas 21 Locales son para municipios ricos y los pobres deben esperar? A este ritmo de 700 anuales hacen falta 1.500 años para
implantar el millón de Agendas 21 Locales (15 Siglos).
El Capítulo 28 del Programa 21 prescribe únicamente la participación directa, real y efectiva de los ciudadanos (insiste reiteradamente en la
de mujeres, jóvenes, indígenas y hasta-niños y el consenso con las autoridades locales, como algo practicable y accesible en todo el mundo. Y
añade “mediante la celebración de consultas y la promoción de un consenso las autoridades locales recibirán aportes de la ciudadanía”.
¿Es esto posible con encuestas, sondeos o breves foros que suelen ser simulacros de participación, o lo es con la participación directa, real, y
efectiva que propone el Programa 21? El único vehículo y el más idóneo de la imprescindible incorporación al desarrollo sostenible de la
población en general es la Agenda 21 Local. Si no la practican real y efectivamente los ciudadanos de cada municipio, de nada servirá que se
practique el desarrollo-sostenible-con-Slogans.
El Programa 21 es un programa para “el Cambio” y el cambio es difícil, hay resistencia, exige renuncias y abandono de hábitos de mucha
entidad y arraigos. Este cambio solo es posible si se consigue una concienciación profunda y seria de los 6.000.000.000 (para la época) de
habitantes del planeta o del mayor porcentaje posible. Esta concienciación solo puede surgir de la participación real y efectiva de ellos.
No son suficientes para ello los métodos del Marketing que suelen ser adecuados para estimular el ir a más o a mejor, no a menos, o a
cambios radicales más o menos duros.
Téngase muy en cuenta, a título de ejemplo significativo, que el sector más voraz y creciente en el consumo de energía primaria – principal
responsable de la emisión de gases con efecto invernadero son: los hogares y el transporte privado.
La Agenda 21 Local, es una Agenda muy especial, es un plan de acción socioeconómico, sostenible y vinculado a la solidaridad
intergeneracional concertado entre los ciudadanos y sus autoridades locales para el bien del territorio de su municipio. Es un “Programa 21
Local” y por tanto debe seguir las pautas y contenido que se expresan en el Programa 21: desde la lucha contra la pobreza hasta la
conservación de la diversidad biológica ( ¿ “es esto posible en las ciudades”), pasando por el papel de los agricultores, de los industriales o de
los sindicatos en el desarrollo sostenible de cada municipio. No es algo reducido solo al “medio ambiente” o a la “calidad ambiental urbana”
(todas las ciudades son insostenible por definición) y menos con imprescindible intervención de técnicos, como se suele dar a entender, esto
vendría después si se precisase a criterio de los Ayuntamientos o antes si una Diputación o Ayuntamiento lo consideren necesario y pudieran
permitírselo, pero al margen de lo que es la Agenda 21 Local.
La Carta de Aalborg (Dinamarca) a la que se viene vinculando ese modelo de Agenda 21 Local – que se reprueba - fue firmada el 17 de
mayo 1994 en la ciudad danesa de Aalborg por líderes locales europeos convocados a la Conferencia Europea de Ciudades y Pueblos
Sostenibles (cities&towns), promovida por el “International Council for Local Environmental Initiatives” (ICLEI), asociación aparecida en
1990 en el Congreso Mundial de los Gobiernos Locales para un Futuro Sostenible, y que ha propiciado el de concepto europeo de Agenda
21 local de las auditorías y los diagnósticos, circunscrito a las “ insostenibles” ciudades, así, al margen de los municipios de los que viven en
realidad y que son los que importan realmente, alejado de la necesaria participación efectiva y real de los ciudadanos e imposible de llevar a
efecto en el 90% de los municipios del planeta además, por su coste y complicación. El concepto de municipio no cuenta, sino el de ciudad
(que por definición es “insostenible”.
Sin duda la metagoge de refugiarse las autoridades locales tras el concepto “ciudad europea”, que dicen firmar el documento, no consigue
que aparezca un asomo serio de esa sustancial participación directa ciudadana prescrita por el Capítulo 28 del Programa 21.
La carta de Aalborg, no hace referencia alguna a la imprescindible participación de las mujeres y los jóvenes en el desarrollo sostenible, a
quienes el Programa 21emplaza reiteradamente a participar activamente (Principios 20 y 21Declaración de Río, Capítulos 24 y 25 del
Programa 21); igual nada de las ONGs, de los pueblos indígenas, de los niños o de los sindicalistas.
Esta carta, destaca en su desarrollo el concepto común de “Líderes Locales” que la convierte en un documento corporativista y restrictivo
además de regional, sin duda, tienen un papel protagonista a las otras Agendas 21 que se infieren de la letra y el espíritu del Programa
21(nacionales, internacionales, autonómicas, provinciales, mancomunales, comarcanas, etc, “de arriba hacia abajo” todas ellas o en el noble
empeño de llevar adelante planes de excelencia, de gestión ambiental, de calidad ambiental, de desarrollo socioeconómico, mediante
auditorías, diagnósticos, planes de desarrollo, etc, que no son, ni tienen porqué serlo, Agenda 21 Locales.
El papel de los líderes locales en la Agenda 21 Local, como se desprende en la letra y el espíritu del Programa 21 en su Capítulo 28, es
convocar a los ciudadanos de los municipios a dialogar con ellos, a participar real y efectivamente y a pactar un plan local Sostenible. La
Agenda 21 Local es especial, ineludible y debe ser implantada, como poco en más de 1.000.000 de municipios o territorios similares en todo el
planeta, debe ser de alcance popular de verdad.
Por tanto, las actuaciones, en materia de desarrollo sostenible entre administraciones y administrados, (agendas o estrategias nacionales,
autonómicas, provinciales y las muy específicas Agendas 21 Locales) han de ser convergentes, armónicas, fáciles y francas para cerrar el
círculo..
“La participación real y efectiva de los ciudadanos y el consenso con las autoridades locales legitiman actuaciones beneficiosas para la
colectividad que por su difícil o imposible capitalización política nunca se llevarían a cabo de otra manera”.
La Agenda 21 Local no es algo que se hace por una empresa técnica contratada privada. Esta deben elaborarla los habitantes del municipio y
sus autoridades en conjunto y ser algo vivo, prospectivo y anticipatorio y en continua evolución y renovación en el futuro, debiendo provocar
una actitud nueva de todos los ciudadanos y sus autoridades y eso solo se consigue con la participación.
5

Bibliografia
Propuestas de acción del PANEL INTERGUBERNAMENTAL DE BO SQUES (IPF), mad. C-Numad-- Recursos Forestales de Venezuela.
Mayoniñ

DERECHO PENAL AMBIENTAL

Es el conjunto de normas jurídicas que precisa ciertas conductas como delito y ordena la aplicación de penas.
Hay que distinguir como algo muy característico que, este tipo de derecho no sólo es regulativo de mandatos y prohibiciones, por cuanto el
derecho administrativo y el derecho civil también lo hacen, sino que las infracciones son castigadas con una pena o disposición de seguridad.
Es la herramienta más poderosa con que cuenta el estado para prevenir aquellos comportamientos conductuales, que son indeseables o
intolerables socialmente.
Para ello se tienen los medios de control social como:
- No formales: Normas morales, religión, educación.
- Formales: Normas jurídicas (penales y no penales), poder judicial, policía y sistema penitenciario.

- Responden siempre a un sistema de valores, en razón que su fin pretende evitar unas conductas y estimular otras.
- El objetivo que busca el Estado continuamente es que sus sistemas de control sean justos y dirigidos a hacer justicia, tomando en
cuenta que lo justo y la justicia son valores de significado diferente para unos y para otros.
Fuentes de valores básicos de nuestro tiempo:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Artículo 26.- Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de Administración de Justicia para hacer valer sus derechos e intereses,
incluso colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la decisión correspondiente.
Artículo 127.- Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro.
Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.
Fines del derecho penal:
1. Evitar aquellos comportamientos que supongan una grave perturbación para el mantenimiento y evolución del orden social al que
constitucionalmente se aspira llegar.
2. Definir claramente aquellas conductas que quedan fuera del derecho penal, disminuyéndose la violencia inherente al mismo. (Fin de
la garantía).
Funciones del derecho penal:
- Protección de bienes jurídicos: Han de ser determinadas y sometidas a tutela aquellas condiciones importantes para la existencia y
evolución del sistema social.
- Función de motivación: Ha de actuarse sobre los miembros del grupo social para evitar que realicen comportamientos dirigidos
contra los bienes jurídicos tutelados.
El derecho penal al abarcar la tutela del ambiente, adquiere como característica su accesoriedad, por cuanto no se encuentra desarrollado
dentro del texto sustantivo primigenio, sino en leyes especiales como: la Penal del Ambiente; Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos
Peligrosos o la Ley de Diversidad Biológica.
¿Dónde se sustentan los delitos ambientales?
Estos delitos tienen su basamento legal en el:
- Concepto material del delito y,
- Concepto formal de delito.
El primero adquiere mucha relevancia, por cuanto que el concepto material de delito es lo que le indica al legislador un criterio político
criminal sobre lo que se puede o no penar, introduciéndonos en lo que se llama en derecho penal como la “protección subsidiaria de bienes
jurídicos”
Bien Jurídico:
- Teoría positivista: La determinación del bien jurídico es inmanente al propio sistema penal, es una creación del legislador. (Binding).
- Teoría material: El bien jurídico es anterior al derecho. La norma jurídica la encuentra, no la crea. (Von Liszt).
- Teoría constitucional: Debe recurrirse al texto constitucional para determinar el bien jurídico a tutelar. (Rudolphi, Bricola).
Bien jurídico penal ambiental:
Es de carácter colectivo: No pertenece a una persona determinada, sino a la colectividad, lo cual implica que se considere a ella como víctima
de esta clase de delitos.
Derecho penal ambiental:
Conjunto de principios esenciales, unitivos, cuyo fin es proteccionista del hombre, del medio ambiente y de los recursos naturales.
Delito penal:
Figura jurídico-penal que sanciona el peligro o lesión del ambiente, entendiéndose éste como plataforma para el mantenimiento y desarrollo
de la vida en general, y de la vida humana en particular, en el marco del desarrollo económico, tecnológico y cultural.
Tipos penales ambientales:
Mecanismos por medio de los cuales se procura la protección jurídico-penal del ambiente.
Naturaleza de los tipos penales ambientales:
Con atención a la modalidad de ataque al bien jurídico:
a. Tipos de lesión
b. Tipos de peligros: Concreto y abstracto
Delitos de lesión:
Se menoscaba o lesiona el bien jurídico protegido en la norma.
La Ley Penal del Ambiente (LPA), en su artículo 30 dice:
Artículo 30.- Cambio de flujo y sedimentación.- El que cambie u obstruya el sistema de control, las escorrentías, el flujo de las aguas o el
lecho natural de los ríos.
Delitos de peligro:
Concreto: La consumación del tipo exige la creación de un peligro para el bien jurídico.
Abstracto: Se consuman con la realización de la conducta supuestamente peligrosa. Son delitos de mera actividad.
Delitos de peligro:
Artículo 32.- Contaminación de aguas subterráneas.- El que realice trabajos que puedan ocasionar daños, contaminación o alteración de
aguas subterráneas…
LEY PENAL DEL AMBIENTE
Eficacia en el espacio (artículo 2)
6
En principio las disposiciones de esta ley se aplican a todos aquellos hechos en ella descritos, cometidos dentro del territorio (principio de
territorialidad); pero además, puede ser aplicada por aquellos delitos cometidos en el extranjero cuando hubieren afectado o puesto en
peligro, en Venezuela, un bien jurídico protegido por la ley.
Para ello se requiere que haya:
- Venido al territorio de la república
- Que se intente acción por el Ministerio Público
- Que no haya sido juzgado por tribunales extranjeros
- Si hubiese sido condenado por un tribunal extranjero, que haya evadido la condena
Responsabilidad de las personas jurídicas:
- Principio Societas Delinquere Non Potest
- Dificultades dogmáticas
Incompatibilidad de la persona jurídica con:

√ Las categorías de la acción y la culpabilidad


√ La función y esencia misma de la pena
La Ley Penal del Ambiente en su artículo 3, establece que los entes corporativos son sancionables, a diferencia la Ley Orgánica del Ambiente
(LOA) establece claramente que ahora son responsables penalmente, lo que es una inocultable y clara señal que el legislador venezolano, no
asumió en materia penal ambiental el aforismo latino (no romano; sino expresado por el penalista alemán Franz Von Liszt) Societas
Delinquere Non Potest (cuyo significado es: “Una sociedad no puede Delinquir”).
Responsabilidad penal de las personas jurídicas:
Artículo 3 LPA
Requisitos de las sanciones a personas jurídicas
Artículo 4 LPA
Responsabilidad del representante
Artículo 6 LPA
Sanciones a personas jurídicas
Artículo 3.- Requisitos de las sanciones a personas jurídicas.- Independientemente de la responsabilidad de las personas naturales, las
personas jurídicas serán sancionadas de conformidad con lo previsto en la presente Ley, en los casos en que el hecho punible descrito en ésta
haya sido cometido:
* Por decisión de sus órganos
* En el ámbito de la actividad propia de la entidad
* Con recursos sociales
*Siempre que se perpetre en su interés exclusivo o preferente
● En la actualidad la LOA no exige una acumulación global de todos los requisitos, a excepción de uno de ellos.
Artículo 4.- Responsabilidad del representante.- Cuando los hechos punibles fueran cometidos por los gerentes, administradores o directores
de personas jurídicas, actuando a nombre o en representación de éstas, aquellos responderán de acuerdo a su participación culpable y
recaerán sobre las personas jurídicas las sanciones que se especifican en esta Ley.
El artículo 6 de la LPA
Establece una aplicación de sanciones graduales, dependiendo de la gravedad del daño causado.
■ Primeramente, debe sancionarse a la persona jurídica con la multa establecida en el respectivo delito.
■ Si el daño fuere grave, se impondrá la prohibición por un lapso de tres (3) meses a tres (3) años de la actividad origen de la contaminación.
■ En cambio si el daño fuese gravísimo, además de la multa, se aplicará:
√ la clausura de la fábrica o establecimiento o
√ la prohibición definitiva de la actividad origen de la contaminación.
■ Publicación de la sentencia en un órgano de prensa nacional
■ La obligación de destruir, neutralizar o tratar las sustancias, materiales, instrumentos u objetos fabricados, importados u ofrecidos en
venta, susceptibles de causar daños al ambiente.
■ La suspensión del permiso o autorización con que se hubiese actuado, hasta por un lapso de dos (2) años.
■ La prohibición de contratar con la administración pública hasta por un lapso de tres (3) años.

Dennis Piñango
Per.For y Abogado
Especialista en Derecho Ambiental y Desarrollo Sustentable (CENDES-UCV).

¿QUE HACE FALTA PARA QUE EL ENFOQUE DE PAISAJES FUNCIONE?

Al alcanzar la segunda mitad de este año 2017, ¿qué cuestiones sociales y ambientales críticas enfrentamos?

Para empezar, cerca de 800 millones de personas aún se van a la cama hambrientas, en especial, en los países en desarrollo. Mientras tanto,
las emisiones de gas invernadero continúan aumentando. En lo que respecta a la pobreza mundial, cerca de 900 millones de personas
sobreviven con 1,90 dólares al día, o incluso menos. Más aún, nuestro hábitat natural está desapareciendo a una tasa alarmante,
principalmente debido a la expansión agrícola en lo que se conoce como “la sexta extinción masiva”.

Sin embargo, el panorama no es del todo desalentador. Si bien aún sigue habiendo algunos retos, lo cierto es que se ha avanzado. Por
ejemplo, según las estimaciones de Naciones Unidas, más de mil millones de personas han salido de la pobreza desde 1990. Además, la cifra
de personas que padecen desnutrición se ha reducido a la mitad.

¿COMPROMISOS A LARGO PLAZO?

Entonces bien, ¿cómo garantizamos que aquellos más necesitados alcancen la seguridad alimentaria, al tiempo que protegemos nuestro
ambiente de los estragos que genera el cambio climático?

Los enfoques de paisajes buscan brindar herramientas y conceptos acerca de cómo gestionar la tierra para lograr un equilibrio entre las
metas sociales, económicas y ambientales. También se perciben como la manera de alcanzar las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica,
que apuntan a desarrollar estrategias nacionales en 193 países para la conservación y utilización sostenible de dicha diversidad biológica.
7

Los expertos del Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR), junto con instituciones asociadas, analizaron en un nuevo
estudio cómo pueden los enfoques de paisajes ayudar a superar los principales desafíos globales. De este modo, los investigadores
identificaron grandes vacíos en la manera en que se implementan estos enfoques.

“Los enfoques de paisajes deben ser compromisos a largo plazo, implementados en todas las grandes escalas (procesos, no proyectos). Sin
embargo, esto contradice los modelos actuales de políticas, investigaciones y de financiamiento de donantes”, señaló James Reed,
investigador especializado en enfoques de paisajes y sistemas alimentarios de CIFOR.

Según Reed, la superposición entre las filosofías del enfoque de paisajes, las Metas de Aichi, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
debería, en teoría, brindar un argumento convincente a los donantes, responsables políticos e investigadores para que se comprometan con
iniciativas bien fundadas, bien diseñadas, a largo plazo y a gran escala.

MANTENER EL RUMBO

Como estamos hablando de extensos paisajes que van desde lejanas llanuras congeladas a desiertos áridos y bosques tropicales, ¿cómo
garantizamos que nuestras acciones funcionen?

El estudio destaca la importancia de llevar a cabo más investigaciones sobre una mejor supervisión y recopilación de datos, para garantizar
que se cumplan las metas y para brindar una base sólida de pruebas que comprueben la efectividad de los distintos enfoques de paisajes.
Esto supone una “Teoría del Cambio” bien elaborada, que incluya componentes de planificación, participación y evaluación.

“Un enfoque de paisajes examinado con detenimiento debe contar con el respaldo de un modelo de „Teoría del Cambio‟ rigurosamente
desarrollado; este último, sustentado a su vez por métricas que midan el progreso a lo largo de las vías de impacto”, dice Reed.

Los investigadores también constataron que si los organismos no son capaces de brindar la inversión requerida para medir su efectividad,
entonces deberían reconocer que lo que hacen en realidad no puede describirse como “enfoque de paisajes”.

Una forma de cerciorarse de que un enfoque de paisajes funciona, es integrar la ciencia ciudadana. Al involucrar a la comunidad en la
investigación científica, podemos supervisar mejor cómo funcionan estos enfoques de paisajes e identificar los principales desafíos.

“Para desarrollar compromisos a largo plazo más allá de la duración del financiamiento del proyecto, las iniciativas deben implicar el nivel
local, mejorar la capacidad local y promover el empoderamiento de grupos antes marginados. Si se realiza de forma eficiente, la supervisión
participativa es una forma de integrar a los actores locales y de permitirles evaluar el avance hacia los objetivos que ellos mismos ayudaron
a establecer”, afirmó Reed.

PERSPECTIVA GENERAL

Sin embargo, es preciso que todos los participantes se encuentren completamente integrados. Reed sostiene que uno de los mayores desafíos
es asegurar que exista voluntad política y que los interesados se encuentren realmente involucrados. El investigador de CIFOR agrega al
respecto que todos los participantes deben tener una idea clara y deben conocer cuáles son las expectativas. Asimismo, Reed destaca la
necesidad de que los interesados adopten una postura flexible que se adapte al terreno.

“Es importante que no se intente promover abordajes prescriptivos y que, en cambio, comprendamos que la situación específica de cada
paisaje a menudo dictará qué estrategias podrían resultar más efectivas”, afirmó Reed.

El estudio demuestra que es crucial que todos los organismos de ejecución también busquen las maneras de brindar incentivos y estrategias
de subsistencia alternativas a los grupos vulnerables. Mediante la evaluación acerca de cómo se desarrollan los organismos donantes y los
programas, la investigación observa la necesidad real de derribar las barreras sectoriales que existen entre las políticas, la investigación y la
práctica.

“A menudo, los objetivos específicos del sector contrariarán e influenciarán en forma negativa los objetivos de otros actores dentro del
paisaje. Un acercamiento más holístico procurará identificar dónde se dan las sinergias y los trade-offs dentro del paisaje, para actuar en
consecuencia”, dijo Reed.

TIEMPO DE ACTUAR

Encontrar la manera de mejorar el bienestar humano, al tiempo que se mantiene y restaura la base de recursos naturales de la cual
dependerán las sociedades futuras no es una tarea sencilla. Pero esto no debe impedir que los actores den el primer paso.

“En realidad, no necesitamos una lista de comprobación para tener éxito; el solo hecho de trabajar para alcanzar esos objetivos es suficiente
para comenzar. Debemos reconocer la complejidad y comprender que no existe un modelo para el enfoque de paisajes”, manifestó.

“En ocasiones reinará la confusión y será necesario adoptar una postura de ensayo y error para aprender de los errores y adaptar la
gobernanza a lo largo del tiempo. De este modo, podremos avanzar”, concluye.

Este estudio forma parte del Programa de Investigación del CGIAR sobre Bosques, Árboles y Agroforestería (FTA), que cuenta con el
respaldo de los Donantes del Fondo CGIAR.

Política de derechos de autor:

Queremos que comparta el contenido de Los Bosques en las Noticias (Forests News), el cual se publica bajo la licencia Atribución-
NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) de Creative Commons. Ello significa que usted es libre de redistribuir
nuestro material con fines no comerciales. Para ello, le pedimos que incluya el crédito correspondiente de Los Bosques en las Noticias y un
enlace al contenido original, que indique si se han hecho cambios en el material, y que difunda sus contribuciones bajo la misma licencia de
Creative Commons. Si quiere republicar, reimprimir o reutilizar nuestros materiales, debe notificarlo a Los Bosques en las Noticias,
poniéndose en contacto con forestsnews@cgiar.org.
8
CONARE:
ORIGEN Y LA DESTACADA ACTUACIÓN DE LOS INGENIEROS FORESTALES EN LOS PROYECTOS DE PLANTACIONES CON
FINES INDUSTRIALES
Periodo 1975 - 2000
Ing. For. Francisco Salas B.

El 21 de agosto del año 1975 fue creada la Compañía Nacional de Reforestación (CONARE), adscrita al
antiguo Ministerio de Agricultura y Cría (MAC), con el objetivo de centralizar todos los proyectos de
plantaciones forestales, con fines industriales o de conservación que ejecutaban los organismos
estadales. Sus accionistas fueron: el Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS), el Instituto Agrario
Nacional (IAN), Corpoandes, Corpozulia, Corpooriente y Corpooccidente; con un patrimonio de 47
millones de bolívares y aproximadamente 12.400 hectáreas de Pinus caribaea var. hondurensis,
plantadas por el MAC en el Proyecto Forestal Chaguaramas, ubicada al sur de Maturín del estado
Monagas y 900 hectáreas plantadas en la región de Cachípo al norte de la ciudad de Maturín del mismo
estado Monagas.
Ing. Forestal Néstor Altuve González
La primera Junta Directiva de CONARE fue conformada por los ingenieros forestales Néstor
Fundador y Primer Presidente de
Altuve González, Neptalí Chirinos (+), José de Jesús Abreu(+), Gonzalo Peña y Eleazar Orta(+).
CONARE

Su primer presidente, el Ing. Forestal Néstor Altuve González (en la foto), tuvo el acierto de seleccionar un equipo de profesionales para
dirigir la empresa, integrado por ingenieros forestales muy jóvenes, entre los cuales los más “viejos” eran el ing. Ronnie de Camino y quién
escribe, con solo 32 años de edad. Ingenieros forestales con mística profesional y deseos de participar en el proyecto de plantaciones
forestales más grande de Venezuela; alguien que vio al equipo de profesionales forestales dijo “el Ing. Altuve está apostando a no fallar”.
Cabe señalar que ya existía la experiencia de dos proyectos de plantaciones forestales que se venían desarrollando en la región sur del estado
Monagas:
a) El Proyecto Forestal Uverito, ejecutado por la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), desde el año 1967, bajo la dirección del Ing.
J.J Cabrera-Malo(+), y la participación de los ingenieros Arquímedes Rodríguez, Tomás Quintini, Andrew Halphide(+), entre otros.

b) El Proyecto Forestal Chaguaramas ejecutado por el antiguo Ministerio de Agricultura y Cría (MAC) desde el año 1972, con los
ingenieros forestales Gonzalo Arellano y Hazaul Rondón, acompañados por un viverista de nombre Margarito y el técnico, útil y
eficiente en todos los cargos que ocupó dentro del proyecto forestal, bien sea en funciones administrativas, manejo de personal y
dirección técnica, me refiero al amigo de todos Omar Longart (+). Este equipo que pasó a formar parte de CONARE, estaba coordinado
por el Ing. Forestal Hernán Gómez Navas de la Dirección Nacional de Recursos Naturales del MAC, cuyo Director General era el Ing.
Forestal Carlos Claverí Rodríguez(+), quien contó con todo el apoyo profesional de los Ing. Oscar Porras, Samuel Mendoza, Omar
Carrero Niño, Raimundo García Pachano, Ramón Díaz López, José Rafael Rodríguez Galíndez, Miguel Aguilera(+), Gerardo Arellano
Pérez, Wilberto Ramírez, entre otros. Igualmente se contó con la asesoría de excelentes profesores de la Escuela de Ingeniería Forestal de
la ULA y de la Facultad de Agronomía de la UCV.
EL PLAN NACIONAL DE REFORESTACION.
1. PLANTACIONES FORESTALES CON FINES INDUSTRIALES
Durante los primeros dos años de haber sido fundada CONARE, bajo la presidencia del Ing. Néstor Altuve González, se cumplieron
importantes actividades para consolidar a CONARE como la empresa rectora de las plantaciones forestales en Venezuela, tales como:
a). - Elaborar un Plan Nacional de Reforestación. La primera tarea que nos encomendó el Ing. Néstor Altuve González, fue hacer un
estudio de Zonificación Ecológica a fin de determinar la disponibilidad de tierras aptas para establecer plantaciones forestales con
fines industriales, protección de cuencas hidrográficas y recuperación de tierras altamente degradas por efectos naturales o
antrópicos. De este modo, se creó un equipo de profesionales para elaborar el Plan Nacional de Reforestación, integrado por los
ingenieros Hermes Castellano, Gonzalo Arellano, Jairo Morales, Alexis Irausquín, José Rojas, Ronnie de Camino, Francisco Salas y
el cartógrafo Alfredo Mendoza.
Basándose en las características climáticas, relieve, suelos, cobertura de vegetación natural y uso de la tierra, se realizó un estudio
preliminar y se seleccionaron aproximadamente tres millones de hectáreas (3.000.000 ha.), aptas para establecer plantaciones de pino
caribe con fines industriales, ubicadas en el sector sur de los estados Monagas, Anzoátegui y Guárico; zona que constituye hoy parte
de la Faja Petrolífera del Orinoco.
Allí se iniciaron los proyectos propios de CONARE como fueron el proyecto forestal Coloradito en una superficie de 110.000
hectáreas cedidas por el Instituto Agrario Nacional en el estado Anzoátegui, proyecto Mesa de Los Hacho y proyecto Centella y se
dio continuidad al proyecto Chaguaramas en el estado Monagas. Igualmente, se cartografiaron terrenos en todos los Estados del país
y se crearon los Programas Coordinados de Reforestación con fines de Uso Múltiple (protección y aprovechamiento comercial),
mediante convenios con Gobernaciones y propietarios de tierras. Copia de este informe de zonificación ecológica con sus planos
deben existir en los archivos o biblioteca de CONARE.
b). Se firmaron convenios de plantaciones forestales con fines industriales con empresarios del sector de pulpa y papel, de tableros
aglomerados y de aserríos. Entre ellas, la empresa mixta Corporación Forestal Sipao que inició sus actividades en una superficie de
22.000 hectáreas ubicadas en el Estado Bolívar y las empresas mixtas Corporación Forestal Guayamure y Corporación Forestal
Imataca (Convenio CONARE-MANPA), que durante 25 años, con la coordinación de los señores Carlos Delfino y Carlos Seijas
(ejecutivos de Manpa) y de los ingenieros forestales Hazaul Rondón, Jorge L Galíndez, José A Flores, Humberto Roa, Emiliano
Devia, Jesús Rondón, Marco Salazar, Miguel Jelámbi, Ricardo Fernández y quien escribe, entre otros, se logró establecer un bosque
de 83.700 hectáreas de pino caribe en los estados Anzoátegui y Monagas y la instalación de un aserradero industrial con capacidad
para producir 120 m3/día de madera aserrada.
c). - El Ing. Samuel Mendoza, por instrucciones del Ing Néstor Altuve, elaboró el proyecto para la creación de un Banco de Semillas, de
acuerdo con las normas técnica de almacenamiento y control de calidad, dicho banco fue instalado en la oficina sede la empresa
CONARE, ubicada en la zona de El Cenizo , Agua Santa, del Estado Trujillo; el objetivo de este Banco fue centralizar y recolectar
semillas de especies forestales nativas de valor comercial y recepción de las semillas importadas, para garantizar la disponibilidad y
distribución de semillas hacia los estados donde se desarrollaban los proyectos de plantaciones. Toda semilla que ingresaba al banco
era objeto de los siguientes ensayos: fertilidad, pureza, viabilidad, peso, humedad, número de semillas por kilogramo, poder
germinativo, grado de infestación por organismos patógenos. Este Banco de Semillas también era responsable de establecer Huertos
Semilleros en los bosques naturales y los bosques plantados por CONARE.
9

d). Bajo la dirección del Periodista y Forestal Eleazar Orta, CONARE creó la revista Venezuela Forestal, como órgano divulgativo de las
actividades de planificación, investigación y ejecución de los proyectos de reforestación que se ejecutaban.
e). Se creó el Centro de Investigación Forestal El Merey, en Chaguaramas del estado Monagas, coordinado inicialmente por los Ing.
Forestales Norman Smith, Oswaldo Carrero Marquina y más tarde por Pedro Altuve.
Durante el año 1977, el Ing. Néstor Altuve G paso a cumplir otras actividades profesionales y quedo encargado de la presidencia de
CONARE el Ing. Forestal José Jesús Abreu, quién continuo con las actividades programadas por la empresa.
J. J. Cabrera-Malo(+). - A partir del año 1978, hasta el año 1987, bajo la presidencia del Ing. J.J. Cabrera-Malo, se dio continuidad y
ampliación de las metas anuales de plantaciones en los programas propios de CONARE, Programa Nirgua y en las empresas mixtas del
oriente del país. Se ampliaron las superficies plantadas en los programas coordinados con las Gobernaciones; se inició la búsqueda de sitios
apropiados para establecer un Huerto Semillero para mejoramiento genético y bajo la coordinación del Ing. Carlos Bastidas se realizó el
Estudio de Conservación de la Cuenca del rio Castán en el estado Trujillo.
Durante este periodo, el equipo de profesionales de CONARE, con un altísimo nivel de disciplina, mística y esfuerzo, coordinado por el Ing.
For. Ronnie De Camino e integrado por los Ings. Raúl Arellano, Carlos Bastidas(+), Jairo Morales, Gonzalo Arellano, Juan Tarbes Poblete,
Julio Giménez(+), Rigoberto Medina, Ángel Pérez y Juan Morillo, entre otros, elaboró el Proyecto de Desarrollo Forestal PRODEFOR I,
financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con la cantidad de Ochenta y Dos Millones de Dólares ($ 82.000.000,00), para
ampliar el programa de Plantaciones Forestales con Fines Industriales en las sabanas de los estados Monagas y Anzoátegui, instalar un
Aserradero Demostrativo con capacidad para producir 24.000 m3/año de madera aserrada y desarrollar programas de investigación y
mejoramiento genético.
Igualmente, CONARE fue miembro fundador, junto al Dr. Bruce Zobel, de la Cooperativa para la Conservación de los Recursos Genéticos
de Coníferas Tropicales (CAMCORE).
Anibal Luna L.- En el año 1987, estando CONARE bajo la presidencia del Ing. Aníbal Luna, el proyecto PRODEFOR I, con más de 90.000
hectáreas plantadas y toda la plantilla de profesionales forestales de primera línea, pasó a ser administrado por la Corporación Venezolana
de Guayana (CVG) , que conjuntamente con los profesionales de CVG elaboraron los proyectos PRODEFOR II y PRODEFOR III; se
constituyó la empresa CVG-PROFORCA, con la fusión de las superficies plantadas de pinos por CVG y CONARE que es lo que constituye
hoy el gran Bosque Uverito. A partir de ese momento CONARE deja de ser el organismo centralizador de los proyectos de plantaciones
forestales con fines industriales y se dedica a continuar las reforestaciones en “pequeña escala” para los programas coordinados con las
Gobernaciones.
A partir del año 1987 hasta el año 2000, los presidentes de CONARE, Ings. Forestales Sixto Pericchi D(+). y Gustavo Barroeta(+), hacen
importantes esfuerzos para retomar el objetivo principal, de CONARE, como es el establecimiento de plantaciones en grandes superficies
con fines industriales.
Sixto Pericchi D(+).- Durante la presidencia del Ing. Sixto Pericchi, se continuaron ampliando los programas coordinados con las
gobernaciones estadales y se inició un plan de selección de tierras aptas para establecer plantaciones en gran escala y ser manejadas con
fines industriales, absorción de CO2 y generador de O2 en la región norte de los estados Monagas y Anzoátegui. Este proyecto estaba
orientado a obtener financiamiento externo. En este período se contrataron los servicios profesionales del Dr. L. Golfari, quien
conjuntamente con los Ing. Samuel Mendoza, José R. Gutiérrez y Luis Sulbarán, coordinó un estudio de Zonificación Ecológica para
seleccionar tierras aptas para para ensayos de Especies y Procedencias del Género Eucaliptus; en regiones de Venezuela comprendidas
entre los 6º 30‟ y 10º de Latitud Norte, Longitud, piso altitudinal, temperatura, precipitación y balance hídrico; estableciéndose dos pisos
altitudinales para los ensayos: Piso Tropical de 0 a 500 msnm y de 500 hasta 1500 msnm. Estos informes deben reposar en los archivos o
biblioteca de CONARE.
Gustavo Barroeta(+) .- En el año 1995, durante la presidencia del Ing. Gustavo Barroeta, se hizo otro esfuerzo, muy importante, por
recobrar el objetivo principal de CONARE e iniciar programas de plantaciones masivas con fines industriales; en este sentido se logró un
acuerdo con el Instituto Agrario Nacional y se conformó un equipo de profesionales forestales (CONARE - IAN), coordinado por el Ing.
Forestal Luis Sulbarán, por CONARE y Rodolfo Loreto por el IAN, quienes elaboraron un Estudio de Selección y Ubicación de Tierras
propiedad del IAN, disponibles para el establecimiento de Plantaciones Forestales con fines industriales.
Durante el periodo 1975-2000, cuando la Compañía Nacional de Reforestación (CONARE), estuvo dirigida por profesionales del área
forestal, se alcanzaron grandes e importantes éxitos en materia de reforestación. Durante este periodo fueron muchos los ingenieros y
peritos forestales que aportaron su juventud, conocimientos y experiencia en materia de gerencia, formulación de proyectos, financiamiento
internacional, investigación forestal, estudios y protección de cuencas hidrográficas, viveros, reforestación, manejo y protección de
plantaciones.
Con riesgo de dejar de mencionar a muchos colegas de valiosos méritos profesionales, es justicia dar un merecido reconocimiento a
ingenieros y peritos forestales que durante ese periodo 1975 - 2000 con abnegación y desprendimiento, se convirtieron en pioneros de los
programas de plantaciones con fines industriales, entre ellos a: Marina Acosta, Efrén Balza, Ivet Cabello, Víctor Itanare, Víctor Fernández,
Marco Salazar, Arquímedes Salas, Pedro Gómez, Pedro Rodríguez, Digna Rojas, Salvador Dichara, Rodolfo Contreras, Pedro Altuve,
Hermis Ortega, Miguel Moya, Ernesto A Ávila Ávila, Casilda Ramírez, Ricardo Belandi. Gisela González, Pablo González, Alcides Páez,
Ramón Bastidas, José Gregorio Quintero, Juan Vicente Gil, Ángel Aria, Orangel González.
Sin duda alguna, es obligante para CONARE, como empresa forestal propiedad de la nación, que cubrió importantes metas para el
desarrollo y estabilidad de la industria forestal en Venezuela, evaluar su situación actual y definir una estrategia para recuperar su noble e
imprescindible función originaria. Lo importante es recomenzar, retomar el rumbo e iniciar nuevos proyectos de plantaciones masivas con
fines industriales con especies nativas o exóticas, en otras regiones del país. Para esto se requiere incorporar profesionales, conocedores del
área forestal, con vocación de servicio y, como los describiera en una oportunidad el Ing. Hernán Gómez Navas, “jóvenes ingenieros
soberbiamente optimistas y orgullosamente forestales, para quienes plantar árboles era una pasión cotidiana”

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

YOLY GUTIÉRREZ

COBERTURA DE EVENTO
Restauración ecológica: una oportunidad sin precedentes para la naturaleza y las personas.
Cinco expertos, cinco mensajes claves recogidos durante la VII Conferencia Mundial en Restauración Ecológica SER 2017.
10

Cataratas de Iguazú, Brasil. Foto: Yoly Gutiérrez/CIFOR.

Brasil - Mientras muchos gobiernos anuncian importantes compromisos de restauración de sus ecosistemas degradados para alcanzar las
metas del desarrollo y frente al cambio climático, con frecuencia oímos decir que el mundo está entrando en una “era de la restauración”.
Sin embargo, para que la restauración ecológica a gran escala pase de ser una promesa a una realidad, aún quedan desafíos pendientes.
La VII Conferencia Mundial de Restauración Ecológica (SER 2017), celebrada en Foz de Iguazú, Brasil, reunió a más de 1.000 personas,
entre científicos, representantes de ONG y profesionales, provenientes de más de 65 países de todos los continentes, quienes no solo
discutieron cómo enfrentar esos retos, sino también las oportunidades y posibles soluciones para abordar eficientemente las metas de
restauración con una base en la ciencia y la evidencia.
Los Bosques en las Noticias, recogió cinco mensajes claves que compartieron algunos de los expertos en restauración que se reunieron en
aquella ciudad ubicada en la conjunción de tres fronteras, la cual también alberga una de las maravillas naturales de América del Sur: las
cataratas de Iguazú.

Son necesarias una priorización responsable y una negociación compartida entre los diferentes actores, así como la identificación de los
cuellos de botella que obstaculizan la permanencia de los bosques restaurados” Manuel Guariguata

1) Flexibilidad e integración

Manuel Guariguata, científico de CIFOR y líder del equipo de Manejo Forestal y Restauración, presentó hallazgos recientes y fue uno de los
expertos que participaron en el Foro sobre Biodiversidad y Restauración Forestal Mundial, evento coorganizado por la Comisión de Gestión
de Ecosistemas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN CEM, por sus siglas en inglés) y la Sociedad para la
Restauración Ecológica.

El objetivo del foro fue promover la reflexión sobre el rol de la biodiversidad en la práctica de la restauración ecológica, desde perspectivas
como la priorización y planificación, la gobernanza y la política, y los estándares de buenas prácticas.

Guariguata destacó la necesidad de conciliar los sectores productivos y de conservación e involucrar a actores de todos los niveles. “Para
alcanzar metas para la biodiversidad en las iniciativas mundiales de restauración, se debe reconocer que son necesarias una priorización
responsable y una negociación compartida entre los diferentes actores, así como la identificación de cuellos de botella que obstaculizan la
permanencia de los bosques restaurados”, dijo.

2) Un llamado a la eficiencia

Cara Nelson de la UICN CEM mostró en una de sus presentaciones una caricatura que compara el costo de hacerse un tatuaje (USD 50)
frente al costo de eliminarlo después (USD 2500) para destacar la necesidad de garantizar eficiencia en las acciones de restauración
ecológica. Y si usted se está preguntando qué tiene que ver dicha imagen con uno de los movimientos ambientales más importantes de
nuestro tiempo, Nelson explicó: “La restauración de paisajes es una oportunidad sin precedentes, y con suerte dentro de cien años podremos
decir que hicimos inversiones inteligentes cuando implementamos actividades de restauración, y que tomamos decisiones inteligentes sobre
lo que hicimos en el paisaje. La restauración es un campo experimental y por eso queremos hacer lo mejor posible desde la planificación
para asegurar que nuestras actividades tendrán los máximos beneficios, pero también queremos realizar un monitoreo rápido de las
intervenciones de restauración para poder cambiar nuestros métodos y prácticas y lograr un mayor éxito, porque el peor resultado posible
sería, dentro de cien años mirar hacia atrás y desear haber invertido los fondos para la restauración de manera diferente”.

3) Comprometer tierras, no solo fondos

Bethanie Walder, directora ejecutiva de la Sociedad para la Restauración Ecológica, destacó los que para ella fue uno de los momentos más
interesantes de la conferencia. “Uno de los mensajes más poderosos para mí fue el momento en que Miguel Calmon, director forestal
de WRI Brasil, enseñó durante su presentación un mapa que mostraba los compromisos internacionales, como el Desafío de Bonn y la
Declaración de Nueva York, y el mapa estaba sorprendentemente vacío en el caso de los países desarrollados. Y entonces, alguien del público
levantó la mano y preguntó: „¿Por qué no hay compromisos de los países desarrollados? Sabemos que hay un flujo de dinero que va de los
países ricos a los pobres para lograr estos objetivos climáticos, pero ¿dónde están sus compromisos con tierras?‟. Y es verdad, no podemos
dejar esa responsabilidad solo en el resto del mundo, no es lo correcto. Necesitamos que los países desarrollados no solo se comprometan con
dinero, sino también con tierras, que reforesten y cumplan con estos objetivos”.

4) Detener la degradación, cumplir con las promesas de restauración

George Gann, embajador de la Sociedad para la Restauración Ecológica, tuvo a su cargo la lectura de la Declaración y Llamado a la Acción
de la Conferencia. Uno de los mensajes que destacó, proveniente de una toda una semana de discusiones, reuniones y debates científicos y de
política, fue la importancia de entender que la restauración ecológica no bastará para revertir una crisis ambiental mundial si la destrucción
de los ecosistemas no se detiene.
11

Necesitamos que los países desarrollados no solo se comprometan con dinero, sino también con la tierra, que reforesten y cumplan con estos
objetivos” Bethanie Walder

“Si se realiza de una manera eficiente y sostenible, centrándose en resultados reales y medibles, la restauración ecológica ayudará en gran
medida a proteger la biodiversidad, mejorar la salud y el bienestar humanos, aumentar la seguridad alimentaria e hídrica, suministrar
bienes, servicios y prosperidad económica, y hacer contribuciones esenciales a la mitigación y adaptación al cambio climático. Sin embargo,
la restauración ecológica no puede reemplazar la conservación de la naturaleza y no debería utilizarse jamás para justificar la destrucción o
degradación de los ecosistemas, incluyendo los incentivos perversos para la restauración de servicios ecosistémicos. Se debe detenerse el nivel
actual de degradación de los paisajes y proteger todas las zonas naturales, sin caminos y no desarrolladas que aún existen”.

5) Fundamentar la restauración en ciencia y datos

Los especialistas también señalaron la importancia de basar la planificación y las acciones de restauración en la ciencia. Catalina
Santamaría, oficial del programa forestal de la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, dijo: “Es necesario realizar mejores
evaluaciones para planificar y priorizar las diferentes acciones que se necesitan en los paisajes e incorporar objetivos y consideraciones
sobre la biodiversidad. En el CDB creemos que basarse en la ciencia y los datos ayudará a orientar las agendas y a informar a los actores y
partes interesadas”.

INVESTIGACIÓN
Claves para la restauración: pensar en grande y de manera inclusiva

El llamado a una restauración basada en la ciencia también fue especificado en el Llamado a la Acción de la conferencia: “Garantizar que
todos los proyectos y programas de restauración se basen en la mejor evidencia científica disponible, que equilibren efectivamente los
beneficios para la biodiversidad y la sociedad humana, y que se mantenga una comunicación libre y abierta entre los científicos, el público,
los gobiernos y los medios de comunicación”.

Durante los seis días de plenarias, simposios y presentaciones, los delegados destacaron repetidamente que solo garantizando la integridad
de la ciencia e incorporando a todas las partes interesadas en los procesos, la restauración tendrá éxito en conservar la biodiversidad,
enfrentar el cambio climático y mejorar el bienestar humano en todo el mundo, y que el momento de hacerlo, estando todos de acuerdo, es
ahora.

Para más información sobre este tema, puede ponerse en contacto con Manuel Guariguata en m.guariguata@cgiar.org

Esta investigación se lleva a cabo gracias al soporte del Departamento para el Desarrollo Internacional de Reino Unido DFID a través del
Programa KNOWFOR.

CALENDARIO FENOLÓGICO PARA 8 ESPECIES ARBOREAS EN LA UNIDAD IV DE LA RESERVA FORESTAL SAN PEDRO
Autor: Ingeniero en Industrias forestales María G. Flores H.
Calendario Fenológico, resultados del Proyecto de Investigación Forestal realizado en el Laboratorio “Arboretum Natural”, zona ubicada
en el Compartimiento N° 27 de la Unidad de Manejo IV de la Reserva Forestal San Pedro (antes Lote San Pedro), con superficie de 100 Ha.
lugar representativo del principal tipo de bosque presente en esta Unidad; Área especial para el desarrollo del Programa de Investigación
forestal, mediante proyectos relacionados con la Diversidad Biológica, diversidad de especies, variedad de las mismas, variabilidad genética,
y otros Proyectos, cuyos resultados aplicables, detallen los aspectos vitales de un Plan de Manejo y Ordenación del bosque natural, con miras
a garantizar permanentemente el área boscosa, para generaciones humanas presentes y futuras.
El calendario fenológico aquí mostrado es el producto de una recopilación de datos efectuada por el personal técnico de la Empresa
Aserradero Yocoima y su correspondiente análisis, realizado por la Colega María G. Flores H., fundamentado en las Observaciones
12

Fenológicas levantadas en el campo, por el Ing. Forestal Pedro Sánchez en el Periodo de 21 años que va desde 31 de Octubre de 1988 al 17 de
Agosto del 2.010, del Proyecto de Investigación Forestal “Arboretum Natural”

CALENDARIO FENOLÓGICO DE LAS 8 ESPECIES FORESTALES OBJETO DE ESTUDIO, DESDE EL 31 DE OCTUBRE DE 1.988 HASTA EL 17 DE AGOSTO DEL 2.010.

FLORACIÓN Y FRUCTIFICACIÓN

ESPECIES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1.-Algarrobo

2.- Azucarito

3.- Bocsuo

4.- Caramacate

5.- Cedro Amargo

6.- Mahomo

7.- Pardillo

8.- Zapatero

Leyenda: Amarillo = Floración; Marrón = Fructificación

También podría gustarte