Está en la página 1de 3

HOSPITAL DEL SALVADOR

UNIDAD INFANTO JUVENIL


2577287

TALLER PSICOSOCIAL GRUPAL 1

I.- IDENTIFICACIÓN

Nombre : Máximo Escobedo Muñoz


Fecha de nacimiento : 12 de mayo del 2009
Edad : 14 años, 09 meses
Período de Taller : Febrero del 2024
Fecha informe : 05 de marzo del 2024

II.- ANTECEDENTES GENERALES

TALLER ASISTENCIA

03.01 10.01 18.01 24.01 31.01 07.02 14.02 21.02 28.02

Adolescente Entrevista ASISTE ASISTE ASISTE ASISTE ASISTE ASISTE


de
ingreso

Espacio Jardín Plaza Museo Cancha Patio Las


Sanador Carvallo Marítimo y Jardín UIJ-HDS Torpede-
comunitario
HDS y Paseo Sanador
21 de HDS ras
mayo

Cuidador/es Madre acude a todas las sesiones de taller y asiste a

los puntos de encuentro en los horarios acordados.

Puntualidad: Generalmente se presenta a la hora y ocasionalmente con atrasos de 10 o 15 minutos.


Hábitos de higiene y presentación personal: Inicialmente impresionaba pueril y menor a su edad cronológica;
progresivamente impresiona más adecuado a su edad, gustos personales y da cuenta de mayor seguridad. Fue necesario
coordinar curaciones con enfermería, en donde también se hizo psicoeducación al adolescente y su cuidador.
Regulación emocional y uso de tiempo fuera: El usuario no solicita tiempo fuera durante el período de taller. Se
acuerda con los cuidadores que lo acompañan y Dra. Morales la administración de fármaco previo al ingreso a la
actividad grupal (MTF del medio día).
WhatsApp Grupal: Surge desde el grupo crear un WhatsApp con el objetivo de realizar juegos en línea y mantener el
contacto durante la semana; instancia en que Pablo fue propositivo y ayudó activamente. Se realiza encuadre, se
refuerzan los acuerdos de convivencia previos y se trasladan a espacios virtuales en acuerdo con los adolescentes.

1
La información contenida es estrictamente confidencial y debe utilizarse con el máximo respeto y responsabilidad. Su uso es restringido, las únicas personas que
tienen derecho a consultar directamente este instrumento son el profesional que lo emite, el profesional o equipo al cual es remitido y la persona evaluada (o la
persona adulta responsable de ella). Los resultados y las conclusiones extraídos del informe tienen una duración limitada, ya que se evalúa a una persona en pleno
desarrollo de su personalidad y capacidades.
HOSPITAL DEL SALVADOR
UNIDAD INFANTO JUVENIL
2577287

III.- RETROALIMENTACIÓN SOBRE PARTICIPACIÓN Y CONDUCTAS OBSERVADAS

Traslado: Máximo impresiona inhibido en el uso de la movilización colectiva, sigue a sus compañeros durante los
momentos en que se sube a la micro, es capaz de utilizar el dinero de manera independiente (reconoce valores, realiza
cálculos, paga al conductor) y se orienta en espacio ya conocido. Se sienta con un compañero de taller y mantienen una
interacción pasiva.

Motivación: Durante una instancia inicial solo demuestra interés durante actividades que impliquen mayor actividad con
su cuerpo, posteriormente a medida que logra la vinculación con sus pares, demuestra más interés en la interacción y
participación de diferentes actividades. Muestra adecuado sentido de eficacia en las actividades que desarrolla en el
taller. Se identifica una escasa capacidad al tomar decisiones dentro del grupo y una baja capacidad para identificar sus
intereses; impresionando falta de estimulación del ambiente u oportunidades dentro de la red comunitaria.

Funciones ejecutivas: En ocasiones se identifica una alternancia en sus niveles atencionales, vuelve a solicitar que le
repitan la pregunta o verbaliza “no escuché”; logra participar de la planificación y organización de las actividades de
acuerdo a su nivel de motivación. Se observa adecuado control inhibitorio verbal.

Regulación sensorial: Durante las actividades en mesa se identifica un bajo nivel de actividad, el cual aumenta cuando
existe una actividad deportiva, se identifica cierta torpeza motora durante dinámicas de coordinación, secuenciación y
anticipación, como así una baja calibración de su fuerza. Busca la regulación sensorial a través de estímulos táctiles y
propioceptivos (tocar objetos antiestrés, activar su cuerpo con el deporte, acariciar a la mascota del hospital).

Emociones y conducta: Se identifica aplanamiento ideo-afectivo, sin mucha gestualidad en relación a sus emociones y
resulta difícil la interpretación de estas. Generalmente impresiona ansioso durante contextos de exposición en público,
se observa más inhibido y logra autorregularse a través del tacto de objetos, animal o proximidad con especialistas.
Presenta dificultades para buscar apoyo emocional, con tendencia a inhibirse (dejar de hablar, evitar el contacto visual o
replegarse físicamente) y no logra verbalizar sentimientos con profundidad o resolver conflictos/negociaciones con
autonomía. Es capaz de buscar estrategias de autorregulación propias.

Comunicación e interacción: Se identifica cierta necesidad de apoyo en la modulación de algunos fonemas. Respecto a
la comunicación no verbal, se identifican rasgos hipomímicos y con escasa gestualidad en la comunicación. Durante la
conversación se identifica cierta necesidad de apoyo en la mantención de la conversación, por lo general tiende a
responder con preguntas cerradas y esto limita la fluidez en la interacción.

Participación social:

- Con sus pares: Se identifica una participación e interacción más activa en las actividades con pares a través de
dinámicas deportivas o juegos. Se observa más pasivo en la comunicación y solicitud de apoyo. Respeta acuerdos y
convivencia dentro del espacio del hospital y fuera de este; no obstante, las negociaciones tienden a ser bastante
concretas y precisas.

- Con los profesionales: Es capaz de respetar encuadres y acuerdos de límites, participa del apoyo en traslado de objetos,
escasamente es capaz de solicitar ayuda durante la toma de decisiones. Cumple acuerdos de taller y reglas/normas en la
comunidad.

- Con adulto responsable: Existe una participación activa en el acompañamiento de la madre de Máximo a las instancias
de taller, muestra compromiso y responsabilidad.
HOSPITAL DEL SALVADOR
UNIDAD INFANTO JUVENIL
2577287

IV.- SUGERENCIAS PARA EL HOGAR

- Mantener una relación fluida con el contexto escolar y solicitar apoyos complementarios con que cuente la
institución.
- Mantener en Programa de Integración Escolar 2024 y, según corresponda, entregar estados de avance al equipo
tratante (julio/diciembre 2024). De ser necesario, solicitar entrevista virtual de coordinación o seguimiento.
- Ingresar a talleres con pares de orientación deportiva (basquetbol, futbol, defensa personal, tai-chi u otro).
- Ingresar a taller con orientación cultural de su interés y en que se considere una participación colaborativa.

V.- PLAN DE TRATAMIENTO

- Reforzar condiciones de tratamiento a través del Consentimiento Informado 2024.


- Mantener control y promover asistencia a controles con Psiquiatra infanto-juvenil.
- Mantener apoyo farmacológico indicado por médico tratante. Supervisar administración de medicamentos y
mantenerlos en un lugar protegido (sin acceso para el usuario).
- Control psicosocial y seguimiento con TS Valentina Duarte.
- Evaluar pertinencia de derivación a Lista de Espera de Psicoterapia.
- Se ingresa a Lista de Espera de Terapia Ocupacional: desarrollo de habilidades sociales, estimulación cognitiva e
integración sensorial.

JOSELYN CASTRO VALENTINA NORERO NELSON ORTEGA

TERAPEUTA OCUPACIONAL TERAPEUTA OCUPACIONAL PSICÓLOGO INFANTO-JUVENIL

También podría gustarte