Está en la página 1de 12

11

UNIVERSIDAD DOMINICANA O&M


Presentación:
Nombre: Mariluz Matos Gómez

Matricula: 21-MDRN-6-029

Sección: 831

Materia: Derecho penal especial l

Fecha: 30-11-2023

Tema: Trabajo final

Profesor: Verny Raúl Troncoso


12

Índice

Introducción..................................................................................... pág. 3
Garantismo penal............................................................................. pág. 4,5,6
Informe............................................................................................ pág. 7
El derecho penal del enemigo........................................................... pág. 8,9,10
Informe............................................................................................ pág. 11
Conclusión....................................................................................... pág. 12
Bibliografía...................................................................................... pág. 13
13

Introducción

En este análisis de las dos grandes teorías que comprende le derecho penal nos adentramos en las
misma, Hemos observado bajo el marco de nuestra Constitución pudiera tener lugar la aplicación de
esta teoría bajo el entendido de hacer prevalecer la paz social, así como también las ventajas y las
desventajas de la aplicación de estas.
Para sustanciación de nuestra investigación analizamos, el origen y la evolución de estas teorías, sus
promotores, los cuales creen que el individuo que irrespeto las normas penales que rigen a la sociedad
es un enemigo de esta y por tal razón no debe ser tratado como persona, sino como un objeto al cual
se les puedan vulnerar sus derechos fundamentales.
De igual forma describimos aquellos que la encuentran lesiva al encontrar que darle el poder
absolutista al Estado de poder violentar ciertos derechos fundamentales es contraproducente y dañino
al sistema democrático que tanto le ha costado a la humanidad.
14

Garantismo penal
El garantismo es una ideología jurídica, es decir, una forma de representar, comprender, interpretar y
explicar el derecho. En sus trabajos posteriores a 1989, Ferrajoli ha ampliado su teoría para conformar
una especie de teoría general del garantismo, la cual ha vinculado estrechamente con la teoría del Estado
constitucional (desde el punto de vista normativo) y con el llamado neoconstitucionalismo (desde el
punto de vista teórico). Una de las principales ideas del garantismo es la desconfianza hacia todo tipo de
poder, público o privado, de alcance nacional o internacional.
El garantismo no se hace falsas ilusiones acerca de la existencia de “ poderes buenos” , que den
cumplimiento espontáneo a los derechos y prefiere verlos limitados siempre, sujetos a vínculos jurídicos
que los acoten y que preserven los derechos subjetivos, sobre todo si tienen carácter de derechos
fundamentales Sobre este punto Marina Gascón afirma que “ la teoría general del garantismo arranca de
la idea – presente ya en Locke y en Montesquieude que del poder hay que esperar siempre un potencial
abuso que es preciso neutralizar haciendo del derecho un sistema de garantías, de límites y vínculos al
poder para la tutela de los derechos.
Otro postulado básico del garantismo es la separación entre derecho y moral, entre delito y pecado, entre
validez y justicia. De esta separación deriva, a su vez, la distinción entre punto de vista interno y externo
del derecho.
El garantismo en materia penal se corresponde con la noción de un derecho penal mínimo que intenta
poner fuertes y rígidos límites a la actuación del poder punitivo del Estado. Esta vertiente del garantismo
se proyecta en garantías penales sustanciales y garantías penales procesales.
Entre las garantías sustanciales se encuentran los principios de estricta legalidad, taxatividad, lesividad,
materialidad y culpabilidad. Entre las garantías procesales están los principios de contradicción, la paridad
entre acusación y defensa, la separación rígida entre juez y acusación, la presunción de inocencia, la carga
de la prueba para el que acusa, la oralidad y la publicidad del juicio, la independencia interna y externa
de la judicatura y el principio del juez natural Las garantías penales sustantivas tienen por objetivo la
averiguación de la verdad jurídica, a partir de la verificabilidad y refutabilidad en abstracto de las hipótesis
de la acusación.
Las garantías penales procesales tienen por objetivo la averiguación de la verdad fáctica. Para la teoría
garantista la justificación del derecho penal se sostiene en una premisa de prevención doblemente
negativa: como medio de protección social para evitar que se cometan más delitos, y como herramienta
de protección de los sujetos frente al poder punitivo estatal. Ferrajoli, en una ponencia expuesta en las
jornadas sobre “La crisis del derecho y sus alternativas”, organizada por el Consejo General del Poder
judicial, en Madrid en 1992, ya exponía que, en los países de democracia más avanzada, existía una crisis
profunda y creciente del Derecho, la cual se manifiesta en diversas formas y múltiples planos, destacando
tres aspectos de esta crisis.
15

Ferrajoli, comienza por el primer aspecto, al que denomina crisis de la legalidad. Expresado a través de
la ausencia de control y su ineficacia, lo que deriva hacia la fenomenología de la ilegalidad del poder;
manifiesta y pone ya, en dichos años, la evidencia, tanto en Italia, como en Francia y en España, las
investigaciones policiales que han sacado a la luz un importante y gigantesco sistema de corrupción, que
viene a envolver a la Administración pública, finanzas, economía y la política, en estos casos habla de las
denominadas sedes extralegales y extrainstitucionales gestionados por las burocracias de los partidos y
por los lobbies de los negocios que tiene sus propios códigos de comportamiento.
Ya adelantado a sus tiempos, Ferrajoli, pone en evidencia el sistema político, administrativo, económico
del estado español y de otros, señalando un sistema gigantesco de corrupción, la cual en la actualidad
viene y continúa siendo la metástasis del sistema político, financiero y económico de un país. -
Justificación de la pena para Ferrajoli Ferrajoli, justifica el castigo de la pena con una doble respuesta:
1º.- Se castiga porque la pena existe, estamos en el ámbito del deber ser, y donde ya se habla de la
función de la prueba. Siendo a través de datos empíricos como se ha de responder. La función de la pena
se refiere a los usos descriptivos. Siendo por tanto teorías explicativas las cuestiones históricas o
sociológicas sobre la función que cumple el derecho penal y las penas.

Estamos en el “ser” de la pena, porque “se” castiga


2º.- Se castiga porque la pena debe de existir, se debe castigar, nos encontramos en el ámbito del deber
ser donde cabe referirse al fin de la pena. El problema es de naturaleza filosófica y por tanto admite
respuestas de carácter éticopolítico expresadas bajo la forma de proposiciones normativas. El fin de la
pena indica los usos normativos.
Son doctrinas axiológicas o de justificación las respuestas a las cuestiones ético-filosóficas sobre el fin que
ellas deberían perseguir. Estamos en el “deber ser” de la pena Ambas cuestiones suelen confundirse, el
“ser “de la pena y el “deber ser” de la pena.

La teoría es fabricada desde el punto de vista de la Teoría General del Derecho, pero permite una
integración multidisciplinaria. Se funda en principios filosóficos para resolver los problemas de
legitimación, legalidad, existencia, vigencia y efectividad del derecho.
Para Ferrajoli, el Estado de derecho garantista, se ofrece como la mejor alternativa para la limitación de
los poderes. Estado de derecho garantista que exige dos cosas: una concepción propia de la teoría del
derecho y una filosofía política. Precisa de una exclusiva visión de la teoría del derecho debido a que el
Estado garantista cambia el paradigma clásico del derecho por una alternativa distinta y crucial para las
exigencias de las sociedades actuales.
Por otra parte, necesita de la re-elaboración de una filosofía política particular que atienda la demanda
de la nueva relación entre política y derecho. En otras palabras, —y de ahí se desprenden sus tres
acepciones de garantismo— Ferrajoli pretende elaborar una teoría general del garantismo con visiones
propias del Estado de derecho, teoría del derecho y filosofía política.
16

Una de las principales ideas del garantismo es la desconfianza hacia todo tipo de poder, público o privado,
de alcance nacional o internacional. Sobre este punto Marina Gascón afirma que “la teoría general del
garantismo arranca de la idea –presente ya en Locke y en Montesquieu- de que del poder hay que esperar
siempre un potencial abuso que es preciso neutralizar haciendo del derecho un sistema de garantías, de
límites y vínculos al poder para la tutela de los derechos”. Otro postulado básico del garantismo es la
separación entre derecho y moral, entre delito y pecado, entre validez y justicia, entre la legitimación
ético-política y la legitimación jurídica. De esta separación deriva, a su vez, la distinción entre punto de
vista interno y externo del derecho del Derecho Penal.
El garantismo tiene por noción central o articuladora precisamente la de “garantía”. Ferrajoli define en
términos generales a una garantía como “cualquier técnica normativa de tutela de un derecho subjetivo”.
Aunque el concepto de garantía tiene un origen
17

informe
Comprendiendo todo lo que significa el garantismo penal sabemos que es el cual nuestra república y
muchos países más adoptan para regir su derecho y así tener un balance en el manejo de las limitaciones
que hay en las líneas de poder, Luigi Ferrajoli velaba por el viene estar del más débil, esta teoría es
fabricada desde el punto de vista de la Teoría General del Derecho, pero permite una integración
multidisciplinaria. Se funda en principios filosóficos para resolver los problemas de legitimación,
legalidad, existencia, vigencia y efectividad del derecho.

Para Ferrajoli, el Estado de derecho garantista, se ofrece como la mejor alternativa para la limitación de
los poderes. Estado de derecho garantista que exige dos cosas: una concepción propia de la teoría del
derecho y una filosofía política. Precisa de una exclusiva visión de la teoría del derecho debido a que el
Estado garantista cambia el paradigma clásico del derecho por una alternativa distinta y crucial para las
exigencias de las sociedades actuales. Por otra parte, necesita de la re-elaboración de una filosofía política
particular que atienda la demanda de la nueva relación entre política y derecho. En otras palabras, y de
ahí se desprenden sus tres acepciones de garantismo Ferrajoli pretende elaborar una teoría general del
garantismo con visiones propias del Estado de derecho, teoría del derecho y filosofía política.

En ese sentido me inclino en decir que nuestro derecho es positivista y sigue los lineamientos del
garantismo penal, asiendo de esta nuestro derecho hoy día.
18

El derecho penal del enemigo.


El Derecho Penal del Enemigo es un derecho sancionador de la peligrosidad de los sujetos a los que
apunta y que por tanto tiene como finalidad la protección de los buenos ciudadanos y, sobre todo,
proteger la seguridad de la conservación y expansión del sistema que le da sentido o sea el sistema
neoliberal; aun poniendo en peligro las garantías y los derechos fundamentales, los cuales son inherentes
al hombre por su sola condición de ser humano. GuntherJakobs, define el Derecho Penal del Enemigo en
el siguiente tenor:

Es aquel que encierra una criminalización específica de actos preparatorios como tipos de delitos
autónomos, algunos delitos de peligro y contra la seguridad del estado, el delito de asociación terrorista
o criminal, etc. en esa figura delictiva que existen no solo, en la Alemania actual, sino, en muchos otros
países democráticos del mundo.

Jackobs nos señala que en esos delitos se combate un sujeto de manera especialmente agravada por
suponer un peligro frente a una norma de flanqueo; esto es solo tratar como enemigo y no como
ciudadano (persona de derecho) al restringírsele parte de su esfera de libertad con vistas al
mantenimiento del bien jurídico general (la seguridad cognitiva); decía cuanto más intensamente se
optimice la protección de bienes jurídicos, tanto más se define al autor como enemigo, sin un ámbito
interno. ya que, con esa técnica positiva, mientras “el Derecho Penal del Enemigo optimiza la protección
de bienes jurídicos, el derecho penal del ciudadano optimiza las esferas de libertad.
La propuesta Jakobsiana “evolucionaria”, hacia una propuesta donde el Derecho penal ya no proponía un
dialogo con los infractores de la ley, sino que su fórmula es sencilla y en su propia perspectiva elocuente:
todo el enfoque consistiría en una amenaza de pena contra los “enemigo”, una pena rigurosa y
desproporcionada, establecida en un proceso penal desprovisto de garantías para el acusado (este no
merece reconocimiento de posiciones o intervenciones procesales, es un mero objeto del proceso) y en
lo legislativo, propone un adelantamiento a los riesgos.

En este nuevo acercamiento introduce el concepto de “guerra”, donde el derecho penal varía su punto
focal, de una reacción de la sociedad a un hecho cometido por uno de sus miembros a una reacción frente
a sus enemigos. De aquí deduce Jakobs una de sus conclusiones más ominosas. “no existe hoy ninguna
alternativa aparente frente al derecho penal del enemigo”.

El derecho penal del enemigo no puede plantearse ni tendría sentido plantearlo en la legislación de un
régimen totalitario. Ya que en este tipo de régimen siempre soplan vientos de guerra en contra de los
enemigos. En este tipo de regímenes la idea del derecho es una quimera, ya que aquí solo reina el abuso
y la represión en contra de todo aquel que manifiesta inconformidad con el mismo, aquí se refleja una
marcada diferencia entre lo que es el Estado con derecho y el Estado de derecho.
Es ese sentido que expresamos que no es necesario el planteamiento de un derecho penal del enemigo
porque este es parte de ese tipo de regímenes.
19

Un derecho Penal del Enemigo, solo puede plantearse y tiene sentido en relación con el derecho de
sociedades democráticas que reconocen y garantizan derechos y libertades fundamentales y que
depositan el poder en auténticos Estados de derecho Esta es una corriente del derecho que aunque sus
orígenes o raíces se encuentran en la antigüedad; es a partir de Mayo del 1985 donde empieza a ser
tomada en consideración de manera seria y objetiva, especialmente después del Congreso de profesores
alemanes de Derecho Penal celebrado en Frankfurt , donde Gunther Jakobs hace un análisis de la noción
de Derecho Penal del Enemigo, en el contexto de una reflexión sobre la tendencia en Alemania hacia la “
criminalización en el estado previo a una lesión” del bien jurídico.
El Derecho penal del enemigo surge como una construcción relacionada estrictamente con la anticipación
de la punibilidad para determinados autores, casos y bienes jurídicos, de carácter claramente temporal o
pasajero y opuesto a la definición del autor como ciudadano, a quien por lo mismo se le debe aplicar un
derecho penal del ciudadano, o sea un derecho penal dirigido a las personas que lo infringen de un modo
incidental.
El derecho penal del enemigo se diferenciaría del derecho penal del ciudadano en que el del enemigo
optimiza la protección de bienes jurídicos y el del ciudadano las esferas de libertad. Se trata de
desentrañar las consecuencias más globales del concepto de Derecho Penal del Enemigo, de tal manera
que se pueda entender mejor, al mismo tiempo que busca de profundizar en los contenidos de este
concepto.

Jakobs parte de la base de la inexistencia en Alemania de un desarrollo dogmático coherente que permita
enfrentar la tendencia a la criminalización del estado previo. El sujeto activo de la conducta, observado
específicamente desde el punto de vista de la protección de bienes jurídicos, viene definido tan solo por
el hecho de que pueda constituir un peligro para el bien jurídico, con el añadido de que cabe anticipar
potencialmente sin límite alguno el comienzo de tal peligro”.
El sujeto activo para Jakobs pierde así su esfera privada, sus esferas de libertades, derechos y garantías y
es concebido tan solo como fuente de peligro; este se convierte en un enemigo del bien jurídico. Aquí
hay una anticipación de las barreras de actuación del Derecho Penal a un ámbito anterior, más lejano a
la posterior lesión del bien jurídico especifico; o sea que la criminalización anticipada se considera lesiva
del bien jurídico general (la seguridad colectiva, la paz pública, etc.)
En 1985 Jakobs utilizo un método inductivo, analizaba tipos de delitos existentes de lege lata en el
ordenamiento penal alemán criminalizaba actos específicos preparatorios como tipos de delitos
autónomos, algunos delitos de peligro y contra la seguridad del estado, el delito de asociación terrorista
o criminal, etc. Son figuras delictivas que existen en países democráticos también.

Sin embargo, las cosas sólo son tan sencillas, incluso casi idílicas -el autor pronuncia su propia sentencia
ya por la inconsistencia de su máxima-, cuando el autor a pesar de su hecho ofrezca garantía de que se
conducirá a grandes rasgos como ciudadano, es decir, como persona que actúa en fidelidad al
110

ordenamiento jurídico. Del mismo modo que la vigencia de la norma no puede mantenerse de manera
completamente contra fáctica, tampoco la personalidad.

Informe
Günther Jakobs Trata la idea de que alguien puede ser castigado, sin haber cometido algún delito,
utilizando como medio de justificación la pretendida peligrosidad del sancionado. Es una forma de negar
los derechos procesales y sustantivos de forma parcial o total que corresponden a todo ciudadano. Así,
el enemigo no se considera ciudadano, es algo menor que éste, y por ello no merece la aplicación de las
garantías y derechos de la ciudadanía.
El busca diferenciar a las personas de los enemigos que causan daño a la sociedad y los mismo que sean
castigados como tal y así el sistema podría deshacerse de ese tipo de comportamiento.
El Derecho Penal del Enemigo, pudiéramos definirlo como un tema altamente controversial, toda vez
que, está orientado a la impunidad y a la protección de las autoridades que lo ponen en práctica, pues, la
desliga de su principal asignación en el proceso penal, en el cumplimiento y en el respeto de las leyes
tanto internas como los tratados internacionales y la Constitución de la República. Por un lado, podemos
ubicar a los defensores de esta teoría quienes consideran que, si las personas no son capaces de convivir
bajo una sociedad de paz y tranquilad, el Estado puede imponerla, aunque para lograrla acudan a la
vulneración de los derechos de aquellos que hayan contribuido en esa inestabilidad, toda vez que para
estos los infractores de la ley no son personas, sino simple objeto por lo que arguyen que cualquier acción
de las autoridades estarían justificadas.
111

Conclusión

vimos en este trabajo lo que son las dos grandes teorías las cuales nos enseñan lo que cada una persiguen
desde su perspectiva y atendiendo a distintas necesidades en sí, el garantismo como anterior mente
dijimos busca en materia penal se corresponde con la noción de un derecho penal mínimo que intenta
poner fuertes y rígidos límites a la actuación del poder punitivo del Estado. Esta vertiente del garantismo
se proyecta en garantías penales sustanciales y garantías penales procesales. Sin embargo, el derecho
penal del enemigo es aquel que encierra una criminalización específica de actos preparatorios como tipos
de delitos autónomos, algunos delitos de peligro y contra la seguridad del estado, el delito de asociación
terrorista o criminal, etc. en esa figura delictiva que existen no solo, en la Alemania actual, sino, en
muchos otros países democráticos del mundo
La gran diferencia de estas dos vertientes es que el derecho penal del enemigo se diferenciaría del
derecho penal del ciudadano en que el del enemigo optimiza la protección de bienes jurídicos y el del
ciudadano las esferas de libertad. Se trata de desentrañar las consecuencias más globales del concepto
de Derecho Penal del Enemigo, de tal manera que se pueda entender mejor, al mismo tiempo que busca
de profundizar en los contenidos de este concepto.
112

Bibliografía
1 https://bibliotecaunapec.blob.core.windows.net/tesis/TPG_CI_MDP_58_2013_ET140190.pdf
2 https://www.youtube.com/watch?v=CnDw_lKZ_BA
3 https://www.youtube.com/watch?v=nkah4045fnI
4 https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/5694a779b4871166c0edb73b407c9529.pdf
5
https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/5156787/mod_resource/content/1/G%C3%BCnther%20Jak
obs.%20Derecho%20penal%20del%20enemigo..pdf

También podría gustarte