Está en la página 1de 18

DG TSEAS I.E.S.

Sanchis Guarner (Silla) Concha Campoy Gabino

TEMA 6. LA INTERVENCIÓN EN GRUPOS

6 .1. La intervención en grupos

Intervenir en un grupo tiene como objetivo ayudarlo a que funcione, avance, sea productivo y alcance sus
fines.

La formación, la experiencia y la habilidad del animador/a (como dinamizador/a del grupo), serán
fundamentales en la toma de las decisiones más acertadas.

A continuación, veremos qué instrumentos son necesarios para dicha intervención.

6 .1.1. Técnicas de intervención en grupos

Son un conjunto de procedimientos que utilizamos para lograr unos resultados en los procesos grupales.

Existen multitud de técnicas, pero nosotros vamos a centrarnos en las específicas para intervenir
directamente con ellos. Son tres:

 Técnicas de formación de grupos


 Técnicas de dramatización
 Dinámicas de grupo

Hay que destacar algunas características que tienen en común:

 Tienen un carácter práctico y vivencial, sintiendo y viviendo las situaciones como si fuesen reales
 Se fundamentan en la participación y la motivación de las personas del grupo, favoreciendo el
aprendizaje individual, la profundización de las relaciones y la cohesión social.
 Tienen un marcado carácter lúdico, pues se presentan en forma de actividades lúdicas y divertidas.
Pero hacer hincapié, en que no son sólo juegos, pues sus objetivos son mucho más ambiciosos.
 Estimulan la creatividad, dando rienda suelta y plena libertad de expresión de las personas.
 Favorecen el afloramiento de emociones y con ello, el desarrollo emocional.

Debemos tener claro, que las técnicas nunca son un fin en sí mismas, sino que son un medio para
conseguir determinados objetivos. Diseñar y conducir técnicas grupales, es una responsabilidad que
requiere tener una formación adecuada y una gran preparación. Las y los profesionales de la animación
sociodeportiva, deberán disponer de un buen repertorio de estas técnicas, para poder seleccionar las más
adecuadas en cada momento.

1
DG TSEAS I.E.S. Sanchis Guarner (Silla) Concha Campoy Gabino

6.1.2. Metodología de intervención

La intervención en grupos se concretará en el diseño y realización de actividades. Estas requieren una


programación que se compone de tres fases:

A. Planificación de la actividad
o Determinación de necesidades, formulación de objetivos y selección de técnicas.
Por ejemplo, si el objetivo consistiera en “mejorar la confianza entre las niñas y los niños en el
transcurso de unas colonias deportivas”, se podrían utilizar diferentes técnicas, como, por
ejemplo, crear subgrupos mediante el método Oxford, realizar un role playing o plantear una
dinámica de grupo de conocimiento y confianza.
Tras una actividad, a veces, se produce un gran impacto emocional. Por ello, se recomienda,
que los profesionales que no estén lo suficientemente formados en comportamiento humano,
utilicen dinámicas que tengan un bajo impacto emocional.

o Las características del grupo


 Los integrantes. Las actividades serán seleccionadas según: edad, intereses,
necesidades, nivel educativo, cultura o país, motivaciones y expectativas, experiencia en
dinámicas del grupo, etc.
 El tamaño del grupo. Cada actividad exige un número determinado de participantes. Si
hay demasiados, un recurso útil es dividir el grupo en subgrupos, siguiendo algunas de
las técnicas que estudiaremos para ello.
 Grupos permanentes u ocasionales. Algunas veces, trabajaremos con un grupo fijo
(balonmano, acrogimnasia), pero otras veces, se tratará de grupos con los que no se va a
seguir un proceso a largo plazo.
Cada tipo de grupo, desarrollará unos objetivos diferentes. Además, trabajar con grupos
grandes requiere mayor preparación y experiencia en su conducción para el animador/a.
En cambio, en grupos más pequeños, las relaciones son más distendidas y hay mayor
posibilidad de interacción, más cohesión y mayor permisividad.

o Planificación de los recursos


Para ejecutar una actividad, es imprescindible contar con los recursos adecuados y suficientes,
por lo cual estarán perfectamente detallados en la planificación:
 El espacio. Intentar trabajar en espacios amplios, limpios, iluminados, cálidos y sin
barreras físicas de comunicación.
 El tiempo. Cada actividad tiene una duración previamente establecida. En ningún caso,
puede dejarse una actividad a medias, pues eso impediría alcanzar los objetivos
previstos.
Se deberá tener en cuenta no sólo la duración de la actividad, sino también el que se
dedica a las conclusiones y reflexiones con el grupo, una vez finalizada.

2
DG TSEAS I.E.S. Sanchis Guarner (Silla) Concha Campoy Gabino

 Los materiales. Algunas actividades, requerirán material para su desarrollo. Conviene


que esté preparado previamente, para cuando se necesite, evitando las prisas y la
improvisación innecesaria.

Es posible que tengamos usuarios con diversidad funcional; si es así, se deberá tener
previsto en la planificación.

 Espacio. Es posible que necesiten más espacio para poder desarrollar las dinámicas con
cierta comodidad.
 Tiempo. Es posible que requieran más tiempo para el desarrollo de la actividad.
 Material. Debe ser adecuado, o estar adaptado, para que puedan participar
activamente, en las diferentes actividades. Se deben disponer de material visual, con
dibujos, gráficos… que faciliten la comprensión, así como otros materiales en función de
la necesidad: cascabeles, pelotas blandas…
 Recursos humanos. Si se precisan apoyos específicos en determinadas tareas.
o La ficha de la actividad
Su función es servir de guía, cuando planifiquemos una actividad, reflejando coherentemente,
todo lo que se pretende llevar a cabo. El formato no es fijo, pero no debemos olvidar ninguna
de las informaciones importantes que deben figurar en ella.

B. Ejecución

Si la actividad se ha planificado bien, llevarla a cabo no debe ser difícil. Eso sí, la habilidad del
animador/a, será determinante para el éxito de ésta. También su experiencia y entrenamiento. Por eso es
necesario que la animador/a:

 Conozca los fundamentos teóricos y la estructura de cada técnica, así como sus posibilidades y
riesgos.
 Aplique las técnicas con objetivos claros y concretos.
 Sepa adaptarse al tiempo disponible. No puede terminar con prisas, por falta de éste.
 Conozca las características del grupo
 Evite la competitividad
 Fomente la participación en un clima de creatividad y respeto
 Se asegure de que todos los participantes comprendan en qué consiste cada actividad y acepten sus
reglas.
 Realice una evaluación (reflexión) con el grupo, una vez finalizada la actividad

Conductas a evitar serían: improvisar actividades, experimentar con el grupo o aplicar técnicas para
cuya gestión o control, no tenga suficiente capacidad.

Así, para los animadores/as noveles, es conveniente que aplique técnicas sencillas o utilice algunas
ya evaluadas que ofrezcan mayor garantía de éxito, para lo cual se deben seguir las normas establecidas en
su procedimiento.

3
DG TSEAS I.E.S. Sanchis Guarner (Silla) Concha Campoy Gabino

A medida que el animador/a se vaya ejercitando en esta práctica, la propia experiencia le irá indicando
qué cambios de adaptación a situaciones diversas, son convenientes.

C. Evaluación

Una vez finalizada la actividad, se debe animar a las/los participantes, a expresar sus opiniones sobre la
experiencia y reflexionar sobre todo lo que han experimentado, sentido o aprendido. El animador/a
sociodeportivo/a, procurará que se cree un clima de confianza, libertad y respeto, que facilite el debate.

Asimismo, se animará a las personas más tímidas o introvertidas a expresarse, sin ponerlas nunca en
evidencia u obligarlas a responder. No se trata de corregir errores, sino más bien, de permitir que el grupo
oriente la participación de estos miembros en la experiencia.

Por último, resulta importante que el grupo pueda identificar los puntos clave de su propio
aprendizaje:

- ¿Qué han aprendido?


- ¿Cómo se sienten?
A partir de las aportaciones recogidas, se valorará si la actividad ha sido útil, si ha servido para los
objetivos planteados, si los participantes lo han pasado bien, etc.
Con todas estas consideraciones, se estará en disposición de decidir si es una actividad que deberá
repetirse en el futuro y, en caso afirmativo, qué modificaciones o retoques se le deben incorporar.
En el caso de personas con diversidad funcional, se aconseja:

 Establecer unos objetivos concretos que se puedan realizar a corto plazo


 Establecer gradualmente la dificultad de las actividades
 Valorar las diferencias individuales
 Procurar que la práctica de los ejercicios lleve siempre al éxito
 Evitar en lo posible la selección o eliminación de algún participante
 Utilizar técnicas variadas pero conocidas, de escasa complejidad
 Dar las instrucciones de forma muy clara y con explicaciones adicionales si fuera necesario
 No potenciar la competitividad nunca

6 .2. Técnicas de formación de grupos

6.2.1. Agrupación libre

Consiste en que los participantes se agrupen libremente, de manera natural, según sus preferencias. No es
recomendable utilizarla siempre, pues los grupos acabarían formados en todos los casos por las mismas
personas y siempre habría miembros que serían elegidos los últimos (generalmente las personas menos
aceptadas o integradas socialmente), lo cual los convertiría, ya de partida, en miembros menos
importantes. De todas maneras, puede ser útil en tareas donde se requiere de cierta productividad.

4
DG TSEAS I.E.S. Sanchis Guarner (Silla) Concha Campoy Gabino

6.2.2. Agrupación aleatoria

Existen muchos métodos. Los más habituales son:

 El método Oxford

Es una manera de romper los subgrupos de siempre y provocar que se trabaje también con otras personas
del grupo general.
Se realiza siguiendo los pasos siguientes:

- Se determina el número de grupos que se quieren formar.

- Se forman los grupos, para ello se van numerando las personas que componen cada grupo (soy el
1, soy el 2 soy el 3...).

- Cuando terminen de numerarse los miembros se han de unir los "unos" con los "unos", los "doses"
con los "doses", así sucesivamente hasta que todos los números estén formados en grupos

 El método Collage

Se pueden crear grupos de pares, de impares, de tríos, de parejas, etc. Por ejemplo, para crear grupos de
parejas se pueden seguir los pasos siguientes:

- Se elabora un collage con tiras de papel.

- En cada tira se escribe una frase conocida que se pueda partir en dos sintagmas como "una flor... no
hace primavera", "quien se pica... ajos come", "vale más pájaro en mano... que ciento volando", etc. Se
escriben tantas frases como grupos se quieren formar.

- Las tiras de papel se parten por la mitad, se doblan y se mezclan.

- Todos los participantes deben coger una mitad.

- Se explica que deben buscar la otra mitad para reconstruir la frase.

Se pueden utilizar variantes de este método, utilizando en lugar de frases, fotos, imágenes, etc. Además, se
puede hacer que estén relacionados con el tema a tratar.

 La representación de roles

Es muy similar al Collage, pero tiene un componente más lúdico. Suele aplicarse sólo con grupos con los
que ya se ha establecido un alto grado de confianza.

Por ejemplo, si se dispone de un grupo de 12 personas y se quieren formar 4 subgrupos de 3 personas, se


llevarán a cabo los siguientes pasos:

5
DG TSEAS I.E.S. Sanchis Guarner (Silla) Concha Campoy Gabino

o Se eligen tres personajes, animales o situaciones que se quiere que los participantes
representen (deportes, sonidos, posturas corporales, etc.)
o Se escribe cada uno tres veces en papeles separados, que se doblan por la mitad.
o Cada persona recoge un papel doblado
o Se les explica, que cada papel contiene una característica, que está repetida otras dos veces
y que se trata de que encuentren a las personas con las mismas características
o Para localizarlas, deben representar el papel que les ha correspondido

6.2.3. Agrupación dirigida

La persona que dirige la actividad, elige los miembros de cada grupo o influye en su composición.

Se utiliza cuando lo aconseja la finalidad de la actividad o los objetivos que se plantean. Por
ejemplo, si se quiere favorecer la integración de personas recién llegadas o aisladas socialmente, se podrán
crear los grupos con este método.

Para utilizar esta técnica es necesario un buen conocimiento del grupo.

6.3. Técnicas de dramatización

Consisten en la representación de determinadas situaciones del modo más espontáneo posible, teniendo
como objetivo principal la comprensión y vivencia de la situación representada.

En general, los roles se inventan en el momento de poner en práctica la actividad. Pueden


adoptarse roles reales, e incluso de personajes imaginarios, que facilitan la representación de conductas y
la exteriorización de pensamientos y emociones que de otra manera no se manifestarían

Ventajas, son numerosas.

 Desarrollan la espontaneidad y el aprendizaje de habilidades sociales


 Ayudan a resolver problemas de interacción en el grupo
 Contribuyen a potenciar la empatía
 Favorecen la adopción de conductas adecuadas (resolución de problemas) y el aprendizaje de roles
sociales
 Permiten desarrollar y experimentar situaciones en un clima de riesgo limitado, ya que no se trata
de situaciones reales

La técnica psicodramática por excelencia es el role playing, pero la inversión de roles también tiene
aportaciones interesantes

6
DG TSEAS I.E.S. Sanchis Guarner (Silla) Concha Campoy Gabino

6.3.1. El role playing

El role playing (o juego o dinámica de roles) consiste en que dos o más personas asumen un rol y actúa
poniendo en práctica sus conocimientos y asimilando nuevos.

Para ello, cada participante asume un personaje y lo representan, ante una situación o caso concreto de la
vida real.

 Beneficios de un role playing


Entre ellos, considero imprescindible destacar los siguientes:

 Aumenta la motivación y el interés por parte del alumno


 Fomenta el aprendizaje activo, facilitando la comprensión y adaptándose a problemas concretos
 Supone un feedback instantáneo y, una involucración de los alumnos en el proceso de aprendizaje
 Integra teoría y práctica, permitiendo vivir situaciones reales desde la seguridad del aula (sin
exponerse a la realidad).
 Mejora la comunicación interpersonal
 Amplia los puntos de vista. Al ponerse en el papel de otra persona, se experimentan la conducta y
las actitudes de la persona representada, lo cual permite ver las cosas desde diferentes
perspectivas.

 Organización de un role playing en el aula

Durante la realización de role playing, el docente ejerce de guía de la actividad, dejando el protagonismo a
los alumnos.

Previamente a la realización del role playing en el aula, su diseño y organización requiere un gran
trabajo por parte del docente o de la persona encargada de diseñarlo.

Se trata de una actividad compleja, por lo que vamos con unos consejos prácticos en forma de
pasos a seguir:

o La idea

Antes de nada, es necesario decidir qué queremos conseguir con el role playing en el aula y si es posible
conseguirlo mediante esta experiencia. En ocasiones no es la más adecuada.

Algunas de las preguntas que nos podemos hacer para validar una idea son:

 ¿Existen roles creíbles que utilicen los conceptos que quieres tratar?
 ¿Es viable diseñar un escenario creíble?
 ¿La propuesta puede resultar motivadora para nuestros alumnos?
7
DG TSEAS I.E.S. Sanchis Guarner (Silla) Concha Campoy Gabino

o Definir los objetivos

Antes de iniciar el diseño de un role playing es importante tener claro para qué queremos organizarlo
y qué objetivos queremos cumplir con él.

o Diseño del escenario

En el diseño del escenario que se vaya a plantear se debe tener en cuenta que éste debe ser, ante
todo, creíble.

El escenario que se diseña puede (y suele) ser realista y acorde a la temática a tratar, definiendo los
detalles del mismo y permitiendo al alumno una inmersión completa en la experiencia. Se suelen utilizar
los elementos indispensables (una mesa y unas sillas). El resto puede darse por supuesto, con una breve
descripción.

o Definir los roles

Se deben tener en cuenta algunos factores:

 Los roles deben estar definidos de manera que se provoquen conflictos y conversaciones entre los
diferentes roles.
 Las descripciones de los roles que se facilitan a los alumnos deben ser flexibles, dando lugar a algún
tipo de improvisación por parte del alumno.
 Deben ser roles que resulten atractivos para el perfil de alumnos que tenemos y fomenten su
implicación en la situación creada.
 Es preferible que los personajes adopten un nombre ficticio

Se trata de un paso vital para el desarrollo del role playing en el aula, por lo que la definición de los
roles exige un gran trabajo de reflexión por parte del diseñador de la experiencia, para garantizar que se
adapten a los objetivos marcados y que permitan guiar a los alumnos hacia situaciones de aprendizaje
adecuadas.

o Presencia de otras personas que actúen como observadoras.

Pueden incluso, distribuirse las tareas de observación; por ejemplo, unas personas se centran en observar
los componentes no verbales; otras, la adopción de los diferentes roles, etc. Será necesario elaborar una
pauta de registro, según el tipo de información que se quiera recoger.

Hay que estimular al grupo y dejar claro que todas las personas que lo forman son participantes,
tanto las que interpretan como las que observan.

8
DG TSEAS I.E.S. Sanchis Guarner (Silla) Concha Campoy Gabino

Todas las observaciones serán de utilidad cuando se trabajen las conclusiones.

o Puesta en práctica del role playing

Algunas de las recomendaciones para la puesta en práctica del role playing son la siguientes:

 Se debe procurar que haya un ambiente distendido y gratificante


Es recomendable iniciarla con una fase de calentamiento, en la que los intérpretes dispongan de
unos minutos antes de la representación, con el fin de situarse mentalmente en su rol y planificar la
escena.
 Las escenas se desarrollarán con la mayor naturalidad posible
 El desarrollo de la acción no debe ser interrumpido, excepto por motivos muy justificados
- El animador/a puede cortar la acción si lo considera necesario. Por ejemplo, cuando crea
que ya se dispone de suficiente información para pasar a la fase de discusión.
- La duración de la escena es variable y depende de cada situación, pero a modo de
orientación, una duración lógica está entre 10 y 15 minutos

o La elaboración de las conclusiones finales

Al finalizar la interpretación, la animadora/or, procede a coordinar los comentarios y la discusión de


la representación

- En primer lugar, son los intérpretes los que expresan sus impresiones y su estado anímico:
qué han experimentado y cómo se han sentido.
- Las personas que han observado y el resto del grupo expresan sus impresiones y hacen
preguntas a los actores y actrices.

La etapa de discusión final es muy importante, por lo que no debe menospreciarse el tiempo que
requiere. Para sacar partido al objetivo que planta el role playing, se debería dedicar 30 minutos a su
discusión.

6.3.2. La inversión de roles

La inversión de roles, consiste en un reemplazo mutuo entre dos personas, de esta manera, uno de los
protagonistas pasa a desempeñar el rol de su interlocutor (real o representado), y el interlocutor pasa a
desempeñar el rol del protagonista.

Esta técnica fue utilizada para representar acontecimientos donde existían conflictos. Con ello se
contribuía a que una parte comprendiera el punto de vista contrario y así facilitar la resolución de los
conflictos. Actualmente su campo de acción es más extenso.

El intercambio de roles aporta muchas ventajas, alguna de las más destacables son las siguientes:

9
DG TSEAS I.E.S. Sanchis Guarner (Silla) Concha Campoy Gabino

 Aporta una visión del mundo, de las personas, de las circunstancias y de los acontecimientos desde
el punto de vista de los otros. Nos podemos imaginar, al hijo adolescente, interpretar a la madre
preocupada cuando le reprende por llegar tarde; y a la madre en la situación de su hijo, cuando
intenta explicarle la necesidad de libertad. El hecho, de representar al personaje contrario facilita la
introspección del actor y su flexibilidad para con la otra parte del conflicto.
Se trata de verse a sí mismo, desde el punto de vista de los demás.
 Mayor comprensión y flexibilidad ante los puntos de vista de los otros, de sus necesidades y de sus
motivos

Por ejemplo, un deportista se pone en lugar de su entrenadora y al revés en una situación de


conflicto; así, ambas partes pueden experimentar la situación opuesta. Facilita la introspección y la
flexibilidad con la otra parte en conflicto.

Es obvio que, con esta técnica, se consigue mayor comprensión y flexibilidad ante los puntos de
vista de las demás personas, sus necesidades y sus motivos.

6.4. Dinámicas de grupo

Las dinámicas de grupo son actividades vivenciales de interacción entre personas, a partir de situaciones
ficticias y planteadas con objetivos concretos.

En ellas se mostrará la conducta global y las variaciones de la conducta individual de los miembros
del grupo bajo la influencia de este.

Su objetivo es el aprendizaje tanto teórico como práctico, a través de la experiencia vivencial


participativa, es decir, a partir de lo que el participante “siente y vive”.

Al igual que otras técnicas de grupo, tienen carácter de actividad lúdica, no porque sean un juego
con el único objetivo de divertir, sino porque ofrecen la oportunidad de experimentar vivencias y aprender,
utilizando metodologías propias del juego. Así, tienen una finalidad y unos objetivos que van más allá de
los resultados que se podrían conseguir con un simple juego.

Existe un abanico interminable de dinámicas para grupo, aplicables a multitud de campos: el


educativo, el de crecimiento personal, los grupos de autoestima, el empresarial…

Son útiles para el desarrollo de los diferentes componentes de las habilidades sociales:
favorecimiento de la integración social, desarrollo emocional, elevación de la autoestima, gestión de
conflictos, etc.

Recomendaciones prácticas para usar las dinámicas debidamente:

 Se ha de tener en cuenta la edad y el ambiente cultural de los participantes. Así como el grado de
madurez en el que se encuentran.
 Jamás debe forzarse a una persona a participar más allá de lo que ella desee.

10
DG TSEAS I.E.S. Sanchis Guarner (Silla) Concha Campoy Gabino

 Hay que estar convencidos de que las dinámicas son medios y no fines.
 Tienen que tener objetivos concretos.
 Hay que tener creatividad y flexibilidad para adaptarlas, reformarlas o crear dinámicas a partir de
las circunstancias.
 La explicación de la dinámica ha de ser clara y breve.

6.4.1. Diferentes tipos de dinámicas de grupo

Existen diferentes tipos de dinámicas de grupo. Atendiendo a una posible secuencia de aplicación,
siguiendo las etapas de la vida grupal, las clasificaremos en:

 Dinámicas de presentación

Se trata de juegos muy sencillos que permiten un primer acercamiento y contacto entre personas que
vayan a pertenecer a un mismo grupo, independientemente de la edad. Fundamentalmente son juegos
destinados a aprender los nombres y alguna característica mínima.

Son idóneos cuando los/as participantes no se conocen o se conocen mínimamente. Este tipo de juegos
nos ayudarán a romper el hielo y la timidez que se puede dar en grupos que se conocen por primera vez, y
sobre todo a dar la oportunidad de participar a todo el mundo.

 Dinámicas de conocimiento y confianza

Son técnicas destinadas a permitir a los/as participantes en una sesión o encuentro, conocerse entre sí,
compartiendo información sobre sí mismos, encontrando puntos en común y diferencias entre ellos.

Son muy adecuadas para la primera etapa de la vida grupal. Se trata de lograr un grado más en la
presentación, llegando poco a poco a un conocimiento más profundo y vital.

Las técnicas son muy sencillas, pero facilitan crear un ambiente positivo en el grupo, especialmente
cuando los/as participantes no se conocen.

 Dinámicas de habilidades sociales

Son actividades que ayudan a poner en práctica los diferentes elementos que ayudan a la adquisición de
habilidades sociales: técnicas de comunicación, expresión emocional, escucha activa, empatía, asertividad
y fortalecimiento de la autoestima.

Su objetivo es que cada persona, tome conciencia de lo que piensa, y de sus posibilidades y
limitaciones, para afrontarlas de forma positiva.

 Dinámicas de cohesión y cooperación

Las técnicas de cohesión o afirmación grupal, suponen el afianzamiento de la confianza en el grupo. Se


trata de que cada persona encuentre su lugar en el mismo, adquiriendo seguridad en sí misma y en su
relación con los demás, de modo que sea capaz de reconocer sus necesidades y limitaciones y pueda
expresarlas en grupo.
11
DG TSEAS I.E.S. Sanchis Guarner (Silla) Concha Campoy Gabino

Igualmente, es importante que el grupo aprenda a colaborar y a trabajar conjuntamente; para ello
es necesario establecer algunas normas de funcionamiento tales como, escuchar activamente, respetar los
turnos de palabra, tomar iniciativas, cooperar en vez de competir, etc.

Son dinámicas apropiadas para las etapas tanto de normalización como de eficiencia e integración
grupal.

 Dinámicas de gestión de conflictos

Tienen como objetivo, adquirir las destrezas y estrategias necesarias, para gestionar y resolver conflictos
de una forma dialogada, sin gritos ni violencia.

Su finalidad, es que las personas y los grupos sepan llegar a acuerdos por consenso, lo que
constituye un elemento cohesionador y dinamizador de la vida grupal, pues, como ya hemos comentado, la
falta de conflicto es un grupo, denota su falta de dinamismo.

Este tipo de dinámicas se aplican normalmente en la etapa de eficiencia e integración grupal,


aunque, en ocasiones, puedan aplicarse en la de normalización.

6.4.2. Selección de dinámicas de grupo.

Existen infinidad de dinámicas que podemos consultar en bibliografía o páginas especializadas de Internet.
De todas maneras, se podrán personalizar según las necesidades del grupo o los objetivos que se pretenda
alcanzar.

Si, aun así, no encontramos dinámicas que respondan a estas exigencias, podemos optar por crear
una dinámica nueva.

Resumiendo, disponemos de tres alternativas para seleccionar una dinámica de grupo:

 Seleccionar una dinámica existente y aplicarla tal y como está diseñada


 Adaptar una dinámica ya existente. Es una opción muy interesante ya que, al conocer al grupo, la
dinámica se puede hacer encajar perfectamente a los objetivos que se persiguen.
 Crear una dinámica nueva. Requiere mayor experiencia, pero puede convertirse en una tarea muy
interesante y enriquecedora, y permite obtener resultados muy valiosos.

 Condiciones para la selección de dinámicas

 Los objetivos que se quieren alcanzar, pues en función de ellos, se deberá buscar una dinámica
determinada
 Los recursos de los que se dispone (espacio, instalaciones, materiales, etc. Si carecemos de los
recursos necesarios, es preferible optar por cambiar de dinámica o adaptarla a los recursos que
tenemos.
 El propio grupo. Se deben valorar varios aspectos:
12
DG TSEAS I.E.S. Sanchis Guarner (Silla) Concha Campoy Gabino

- El tamaño del grupo, que muchas veces es determinante. Por ejemplo, la aplicación de
dinámicas más introspectivas, suelen llevarse a cabo en grupos poco numerosos; en cambio,
las dinámicas más expansivas, admiten un mayor número de miembros.
- La fase de desarrollo grupal y, por lo tanto, en función de su nivel de madurez y su grado de
cohesión
- Las características individuales de sus miembros. Un grupo, es un conjunto de personas
individuales, relacionadas entre ellas, cada una con una historia personal.
 Los aspectos contextuales, como el medio socioeconómico y cultural en el que viven los miembros
del grupo, pues son factores que condicionan su vida.

 La evaluación de las dinámicas.

Desde que se elige una dinámica, hasta que finaliza su aplicación, el animador/a, ejerce una continua tarea
de evaluación, para detectar posibles problemas o desviaciones que vayan surgiendo y darle respuesta.

El origen de un problema puede ser varios tipos: que los participantes no hayan entendido bien las
instrucciones, que la edad no sea la idónea, que la dinámica no responda a los intereses y motivaciones del
grupo, etc.

Si los problemas que se prevén o ya se han experimentado, son importantes, el animador/a tendrá que
reflexionar sobre la conveniencia de llevar a cabo o repetir la dinámica, si no es capaz de solucionarlos. La
solución pasaría por readaptar la dinámica o crear mecanismos de motivación e implicación.

Los problemas leves, se suelen solucionar de forma sencilla, por ejemplo, dando instrucciones muy
claras y asegurándose que todo el mundo ha entendido el procedimiento.

6.5. La evaluación de grupos

Se realizará a partir de las siguientes dimensiones clave:

 La estructura del grupo. Se centra en la configuración de la red de relaciones sobre las que se
organiza el grupo, y que establece las relaciones de autoridad y los roles que adquiere cada
miembro.
 La interacción dentro del grupo. Concreta el tipo de relaciones que se establecen dentro del grupo,
concretamente en dos vertientes: la relación por afinidad socio- afectiva y la relación por
contribución a la tarea.
 Los procesos grupales. Esta dimensión está más relacionada con el funcionamiento del grupo y su
rendimiento; por lo tanto, se refiere a la actividad del grupo y al desarrollo de su ciclo vital.

Las técnicas generales de evaluación social como la observación, la entrevista o la encuesta son las
utilizadas para la evaluación grupal. Otras técnicas más específicas son la utilización de dinámicas de grupo
como técnicas evaluativas y las técnicas sociométricas.

13
DG TSEAS I.E.S. Sanchis Guarner (Silla) Concha Campoy Gabino

6.5.1. Dinámicas de grupo con finalidad evaluativa

Dentro de ellas ocupa un papel importante la observación, pero también las respuestas que l@s
participantes puedan dar a preguntas que se les plantean.

Lógicamente, son dinámicas adecuadas para la etapa final de la vida del grupo. Llegado el momento
en el que el grupo ha alcanzado sus objetivos y tiene que separarse, hay dinámicas que ayudan a preparar
ese momento, evaluando y valorando cómo se han sentido sus miembros en ese proceso que han vivido
juntos.

Proponemos dos ejemplos: el primero, de una evaluación más retrospectiva, y el segundo, desde
una perspectiva evaluativa más clásica.

Dinámica de evaluación del funcionamiento grupal


Nuestra historia

Objetivos: Edad: A partir de los 14 años


 Valorar la experiencia vivida en común y Tamaño del grupo: Entre 15 y 30 personas
los aprendizajes realizados
Duración: 60 minutos
 Ser conscientes de los sentimientos que
despierta la separación Materiales: Hojas de papel y bolígrafos
 Mirar al futuro con ilusión

Desarrollo:
 Se divide al grupo en subgrupos de 4 o 5 personas, y se reparten cuatro hojas de papel y un bolígrafo
por grupo.
 Se invita a los participantes del grupo a hacer un repaso de lo que ha supuesto estar juntos desde que
iniciaron su relación, cuando empezaron a formar parte de ese grupo; a recordar momentos difíciles
y cómo los superaron; a recordar los buenos momentos, y a expresar sus perspectivas de futuro.
 En cada una de las hojas apuntarán:
- Cómo recuerdan los primeros días - Los momentos difíciles que han atravesado
- Los buenos momentos vividos - Las perspectivas de futuro
 Pasados 30’, se pondrán en común las aportaciones de los diferentes grupos y se hará una valoración
conjunta

Evaluación:
Se hará una síntesis de lo aportado por todo el grupo y se les invitará, de nuevo, a expresar lo que la
experiencia de estar juntos les ha aportado individual y grupalmente

Dinámica elaborada por Manuela Sánchez

14
DG TSEAS I.E.S. Sanchis Guarner (Silla) Concha Campoy Gabino

Dinámica de evaluación del funcionamiento grupal


Yo y el grupo

Objetivos: Edad: A partir de los 12 años


 Analizar los aspectos positivos y negativos Tamaño del grupo: Entre 20 y 30 personas (orientativo)
del grupo.
Duración: 40 minutos
 Analizar los aspectos positivos y negativos
del animador o animadora y de la Materiales: Cuestionario preparado y bolígrafos o
intervención lápices

El animador o animadora repartirá a cada participante un sencillo cuestionario, que podrá responderse en 10
o 15’.

En el cuestionario se deberá, individualmente y con sinceridad, a una serie de cuestiones referidas al propio
grupo y a su animador o animadora.

Cuestionario:
 Lo que más me ha gustado del/ la animador/a: ____________________________________________
 Lo que menos me ha gustado del/ la animador/a: __________________________________________
 Lo que menos me ha gustado del grupo: _________________________________________________
 Lo que más me ha molestado del grupo: _________________________________________________
 Me siento bien en este grupo cuando: ___________________________________________________
 Los compañeros/as en general han sido: _________________________________________________
 Mi rol o papel en el grupo ha sido: ______________________________________________________
(Se pueden añadir otras cuestiones referentes al tipo de grupo y actividades desarrolladas)

Nota final adjudicada al grupo (1 a 10): ________

Posteriormente, cada participante, leerá su cuestionario. Se pueden apuntar las respuestas en una pizarra
para averiguar si existen coincidencias.

Para finalizar, se establecerá un debate al respecto, teniendo en cuenta las respuestas y los resultados.

Evaluación:

Valoración dela satisfacción con el grupo

Valoración dela satisfacción respecto a la animadora o animador y la intervención

Observaciones:

El momento óptimo de realizar esta dinámica, es un poco antes de la finalización del desarrollo de las
actividades del grupo

Dinámica elaborada por Alfredo Parera

15
DG TSEAS I.E.S. Sanchis Guarner (Silla) Concha Campoy Gabino

6.5.2. Las técnicas sociométricas

Tienen como finalidad dibujar un mapa de la red de relaciones que existen en un grupo.

A través del sociograma, se pueden representar de manera gráfica, poniendo de manifiesto los
lazos de influencia y preferencias.

Son muy útiles porque proporcionan información muy relevante sobre la estructura social del
grupo: líderes, opositores, calidad de las relaciones, nivel de integración, situaciones de aislamiento, etc.

Tiene una función diagnóstica, así, su objetivo, es actuar para revertir situaciones de aislamiento y
exclusión, cuando las detectemos, y promover una integración y participación de todas las personas en el
grupo.

Esta integración pasa, por ejemplo, por formar grupos afines en los que las personas más aisladas
se encuentren mejor acogidas, por contar con la actuación de la figura del líder para favorecer la
aceptación de las personas con más dificultades, etc.

Suelen seguir tres fases metodológicas:

a) Elaboración y administración de un test sociométrico.


b) Recogida de toda la información en una matriz sociométrica
c) Elaboración de un sociograma en el que cada persona aparece representada dentro del grupo.

De las diferentes técnicas sociométricas que existen, la más utilizada es el sociograma de


nominaciones.

Elaboración de un sociograma de nominaciones

a) Este se construye a partir de un test sociométrico, en el que se pide a cada persona que nomine a los
compañer@s de su grupo, que preferiría en diferentes situaciones: trabajar, salir, pasar el tiempo libre, etc.

16
DG TSEAS I.E.S. Sanchis Guarner (Silla) Concha Campoy Gabino

b) En este ejemplo, preguntaremos sobre las dos personas que elegirían para pasar el tiempo libre. Los
resultados del test, se vuelcan en una matriz como la siguiente:

Escogidos por Manuel Teresa Isabel Marcos Irene Sara María Víctor Juan Dolores
Escogen a
Manuel X 0

Teresa 0 X
Isabel X 0
Marcos

Irene 0 X

Sara 0
María 0
Víctor 0 X
Juan 0

Dolores 0

0: primera elección. X: segunda elección

c) A partir de estos resultados, se dibuja el gráfico que permita ver las relaciones del grupo, en función de la
variable seleccionada.

Manuel Teresa Víctor


Marcos
María

Irene
Dolores

Isabel
Juan Sara

Primera elección Segunda elección

17
DG TSEAS I.E.S. Sanchis Guarner (Silla) Concha Campoy Gabino

Podemos interpretar el sociograma de la manera siguiente:

 Vemos que hay un líder que es Irene, que integra a varios de los componentes: Manuel, Isabel y
Juan, en menor medida a Víctor, y en menos aún a Teresa, que puede tener problemas de ser
rechazada.
 Aparecen dos grupos disgregados del grupo central: uno con cierta relación con él (el formado por
Víctor y María) y otro aislado (el formado por Sara y Dolores, que no establecen ninguna relación
con el grupo principal)
 Finalmente, aparece un miembro Marcos, que no elige a nadie y que no recibe ninguna elección, lo
que se interpreta como un aislamiento grave.

A partir de estos resultados, podemos planificar una intervención con vistas a mejorar las relaciones entre
los miembros del grupo y fomentar la integración de todos.
Es importante considerar que, si la variable seleccionada estuviese relacionada con el trabajo (por ejemplo,
¿Con qué persona te gustaría realizar el trabajo de síntesis?), los resultados del sociograma podrían ser
muy diferentes, pues algunas personas rechazadas para salir de fiesta podrían tener un alto nivel de
aceptación en la realización de trabajos escolares.
Se puede proceder de una manera similar al hacer el sociograma de rechazos

Bibliografía:
- Dinamización Grupal (2018). Alfredo Parera, Manuela Sánchez, Silvia Castillo Ed. Aitamar
- Dinámicas y técnicas de grupo (2004) Francia, A. Mata J. Madrid, CCS
- Temario ADG Concha Campoy Gabino

18

También podría gustarte