Está en la página 1de 2

ENLACE:

https://www.canva.com/design/DAGBoCV7u6w/5PZt1AkJ6JzQ8OdlZsVx_A/edit?utm_cont
ent=DAGBoCV7u6w&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sha
rebutton

MAPA DE CONCEPTOS:

RELACIÓN CON LA ACTUALIDAD:

Persona 5 pertenece a la saga videojuego homónima, fue realizado por la


desarrolladora ATLUS y fue lanzado al mercado el 15 de septiembre del 2016. Es un título
de amplia duración (en torno a 100 horas para completar tan solo la historia principal) en
el que se abarcan muchos puntos de vista filosóficos influenciados por varios pensadores
de la historia. De estas cuestiones podemos relacionar muchas de ellas con el
pensamiento de Hannah Arendt.

A modo de resumen, el juego se desarrolla en Tokio actual, donde nos


sumergimos en la vida de un estudiante de bachillerato durante un año lectivo. Aparte de
la realidad común, existe un plano paralelo alternativo que representaría el lado
subconsciente de la sociedad, en el cual el grupo de protagonistas se infiltrarán por
medio de una aplicación telefónica con el fin de cambiar a aquellas personas que ellos
consideran malvadas, enfrentando a su versión oscura dentro de esta dimensión.

La influencia más esencial de esta obra se trata de la teoría de la psique jungiana a


partir de la cual vamos a establecer la relación con las ideas generales de esta filósofa.
Según esta teoría del psicólogo y psiquiatra Carl Gustav Jung, la mente humana esta
dividida en tres partes: la persona, es decir, nuestra máscara que nos permite vivir con
otros y en sociedad; la sombra, el lado inconsciente, caracterizado por lo mundano, el
deseo por el poder y la sexualidad; por último, el subconsciente colectivo, una
manifestación general de la mayoría de los seres humanos que es el que determina en
última instancia la sociedad.

En primer lugar, la persona, que como ya se ha dicho, es el apartado social del


individuo. Dentro del juego podemos establecer relaciones con los llamados confidentes,
trabajar y realizar multitud de actividades sociales como asistir al colegio o ir a un festival.
Esto es lo que define lo que eres dentro del videojuego, tal y como defendía Hannah
Arendt, el ser humano no es nada sin las relaciones externas. Uno de los mensajes más
importantes que deja la historia de este título es que sin estas amistades, oficios y
experiencias que realizamos a lo largo de nuestro paso por Persona 5 no tendría sentido
nuestra existencia ni nuestro ser.

En segundo lugar, la sombra, que la relacionaremos con el estudio de Hannah


Arendt de un mundo violento lleno de afán por el sometimiento. Este aspecto es
claramente visible en los villanos del juego. Todos son maquiavélicos, narcisistas y
psicópatas que emplean su poder para someter a las personas de su alrededor para
cumplir sus propios objetivos, normalmente por medio de manipulación. De hecho, el
antagonista principal de la obra, Masayoshi Shido, es un político que, al igual que Hitler,
está tratando de llegar al poder con el fin de crear un régimen lleno de odio y violencia con
el objetivo de hacer a Japón la potencia mundial más poderosa, a pesar de que sea por
fuera visto como un mesías y una persona ejemplar. También hay enemigos que
podríamos clasificar como machistas, como puede ser el mismo Shido, quien acosó a
una mujer mientras él estaba borracho, o por ejemplo Suguru Kamoshida, un profesor de
educación física que abusaba sexualmente de sus alumnas del equipo de voleibol.

Por último, el subconsciente colectivo, en el juego representado por Mementos,


una zona que manifiesta los deseos ocultos de la sociedad. Este apartado lo relaciono
con la Alemania Nazi, quienes tras el Tratado de Versalles se convirtieron en el país más
pobre de Europa y en el fondo querían una figura de salvación. El hecho de que Hitler
ganase las elecciones e iniciase el régimen nazi no es más que una manifestación de la
voluntad general de los ciudadanos alemanes. En Persona 5, Mementos es una gran
mazmorra, donde las versiones alternativas de los humanos son felices de estar
encerrados debido a que antes que desear su libertad, prefieren no pensar ni razonar y
encomendar esa función a algo mayor que ellos, tal y como describía Arendt a Eichmann,
una persona que solo seguía órdenes de manera irreflexiva. Ese pensamiento es el que
describe las masas de Japón dentro del videojuego, una sociedad que quiere ser dirigida y
que no tenga que pensar por sí misma, es por ello que quieren un político como Shido
para que los gobierne.

Como conclusión, Persona 5 es un juego en el que se tratan multitud de temas


filosóficos, pero que, al predominar el tema de la sociedad y la libertad, encaja muy bien
con el pensamiento general de Hannah Arendt bajo mi punto de vista.

También podría gustarte