1
Es importante resaltar que no es él quien acuña el término; sin embargo, elabora reflexiones
interesantes desde el Centro de Investigaciones Culturales-Museo de la Universidad Autónoma de Baja
California. En:
http://adolfovrocca.bligoo.com/content/view/187587/LA_EST_TICA_OTAKU_Y_EL_IMAGINARIO_MANG
AANIME_Por_Adolfo_Vasquez_Rocca.html (Acceso el 13 de septiembre de 2009)
Para más información sobre este tema puede consultarse ARCIA, John y GALLEGO, Carolina. Más allá de
la fantasía y la imaginación en el juego del anime. En:
http://www.universoarke.com/index.php?option=com_content&view=article&id=24:mas-alla-de-la-
fantasia-y-la-imaginacion-en-el-juego-del-anime&catid=27:anime&Itemid=66 (acceso 13 de septiembre
de 2009).
2
Para más información sobre este tema puede consultarse ARCIA, John y GALLEGO, Carolina. Más allá
de la fantasía y la imaginación en el juego del anime. En:
http://www.universoarke.com/index.php?option=com_content&view=article&id=24:mas-alla-de-la-
fantasia-y-la-imaginacion-en-el-juego-del-anime&catid=27:anime&Itemid=66 (acceso 13 de septiembre
de 2009).
3
DIETRIS, Aguilar. Del Manga al Anime. En:
http://www.comunicacionypedagogia.com/publi/elitev/revista/pdf/208/8.pdf. (acceso 3 de septiembre
de 2009).
1
elaborado los primeros bosquejos del manga4 (llamados Chojûgiga) con figuras de
animales. Lo que es novedoso para el anime en el siglo XXI, es su divulgación masiva a
través de la INTERNET, que permite el acceso a las series, ovas y películas de forma
más rápida y con menos costo. Un ejemplo de ello son las 201.000.000 páginas que
aproximadamente se encuentran en el buscador Google, desde las cuales se logra
conexión directa y/o relacionada con este fenómeno.
La importancia del anime no se puede centralizar en la facilidad que éste tiene para
articularse a las constantes transformaciones de las TIC´s, también es necesario darle
crédito al contenido que se ofrece desde los guiones que orientan su producción,
donde se tejen historias que desbordan las convencionalidades de occidente y
contribuyen en las mutaciones socio-culturales, pero además en las formas cómo se
dinamiza la Psique en la actualidad. Sostener que los guiones desbordan las
convencionalidades de occidente no es difícil para aquellos que han observado el
dibujo animado japonés y se han percatado de que las historias que allí se ofrecen,
muchas veces resultan totalmente distintas de las que se venden desde el dibujo
animado occidental. Por ejemplo, ¿en qué dibujo animado de occidente se escribe un
guión para contar la historia de un joven estudiante de secundaria, que se destaca
entre los demás por su madura inteligencia? Puede decirse que se caracteriza por ser
un estudiante tan avanzado, que es consultado por la policía para investigar casos
difíciles; se habla acá del dibujo animado japonés llamado Death Nothe.
Death Nothe es un anime adaptado y dirigido por Tetsurō Araki, en el cual se habla de
Light Yagami (el estudiante de secundaria) que un día siente que todo lo que le sucede
en la vida parece repetirse sin cesar. La vida se le convierte en una aburrida monotonía
y desea sentir algo diferente; hasta que del inframundo Ryuk, un shinigami (dios del
mundo de los muertos), al escuchar a Light y sentirse identificado con su aburrimiento,
decide entregar su cuaderno de la muerte (Death Note) a este joven.
El cuaderno de la muerte (Death Note) otorga el poder al que lo posea, de dar muerte
a los demás. Desde el mismo momento en que Light comprende esto, comienza a
matar a todos aquellos que para él son delincuentes y por lo tanto, deben
4
El manga y el anime están íntimamente relacionados en su emergencia, la diferencia entre ambos es
que el primero se presenta mediante historietas gráficas parecidas al comic en occidente y el segundo se
ofrece a través de la animación audiovisual. Aunque es necesario resaltar que el manga antecede al
anime en la historia.
2
exterminarse de la tierra. La gran mayoría de las muertes que provoca Light son por
ataque al corazón y otras varían de acuerdo a sus disposiciones. Lo más particular es
que en el contexto de la serie, lo que hace el joven estudiante no necesariamente se
muestra como algo inadecuado de lo cual se deba avergonzar y sentir culpa; por el
contrario, es tal el sentido de fortuna que obtiene Light que, desde el comienzo, se
propone ser Dios y sólo, pero su camino lo entorpece otro personaje conocido en la
policia como L, y por el público como Kira.
En la serie, Kira posee una inteligencia similar a la del joven estudiante, pero
psicológicamente tiene todas las características de un melancólico, o lo que en la
actualidad se conoce como Trastorno Afectivo Bipolar I 5. Contrario a Light que desea
ser un dios, Kira posee la manía de resolver problemas difíciles; pero a ambos los
acerca el que, para la sociedad occidental, sean personajes tan distintos entre ellos
mismos, pero tan cercanos en su excepcionalidad; tal vez si habitaran la realidad
positiva de occidente: Light sería considerado un asesino en serie y Kira una persona
que necesita estar medicada y en un hospital mental por sufrir una psicopatología.
Pero se trata de un guión que posee lógica interna y por lo tanto, una orientación
estética que puede resultar inmoral para los preceptos de otros contextos socio-
culturales.
5
La siguiente afirmación se puede confirmar y profundizar en ESKENAZI, Enrique. Cronos/Saturno y el
don de la melancolía. En: http://homepage.mac.com/eeskenazi/clase07052005.html (acceso el 13 de
septiembre de 2009).
6
La noción de Psique se explica con más profundidad en el marco teórico, en aras de no saturar la
descripción del problema
3
considerar que la Psique no está muy alejada de la vida cotidiana de los seres humanos
y por lo tanto, también puede ser afectada por las TIC´s. De esta manera se debe
recurrir a otras reflexiones que permitan encaminar la investigación por senderos que
cuestionan los posibles vínculos entre la vida cotidiana y las TIC´s: entre la Psique y el
anime. Para ello, se considera interesante mencionar la apropiación colectiva de la
música con el uso de los reproductores portátiles, porque puede generar opciones de
búsqueda, si se trata de indagar la influencia que posee el dibujo animado japonés en
la vida cotidiana de las personas, cuando el uso se encuentra mediado por las TIC´s.
En la vida, el ser humano debe existir con un sinnúmero de cosas que habitan en su
actualidad, que tal vez, ni siquiera en siglos pasados se hubiera imaginado. Cosas tales
como la posibilidad que se tiene de portar la música en un dispositivo tan pequeño,
que su peso no interfiere significativamente con el desplazamiento de una persona.
Aquellos que disfrutan la música en reproductores de audio y video, con bajo peso y
gran capacidad de memoria, se dan cuenta que cada lugar que se recorre adquiere una
estética particular y distinta de aquella de los años 90´s7, ya que el ruido acostumbrado
de la ciudad se alterna, y en muchos casos se opaca, con la música contemporánea.
La Imagen Sonora del mundo se concibe como el tejido de sonidos con diversas
magnitudes de onda, que dada la forma en que se entrecruzan, generan una armonía
entre las figuras de la materia y las pasiones del ser humano. Todo en el mundo posee
sonido, incluyendo el silencio como la negatividad del mismo, que también puede
concebirse como sonido. En este sentido puede decirse que, la Imagen Sonora es
posible que se vea afectada por la integración de la música con todos los lugares de la
vida cotidiana por los que transita una persona; por consiguiente, interviene en la
configuración de mundo en el que las tendencias musicales afectan las formas de
7
En los años noventa se ofrece al público reproductores portátiles de cassette y CD, los cuales permiten
desplazamientos en compañía de la música de interés, que se ven interrumpidos por el agotamiento de
energía eléctrica en las baterías, o para algunos más exigentes cuando la memoria que transporta, ya no
tiene más opciones en artistas y géneros musicales. El éxito de los reproductores actuales se mide por la
capacidad de memoria, el rendimiento en el consumo de electricidad almacenado en baterías, en la
fidelidad de sonido y en la agilidad en carga y descarga de archivos digitales.
8
COSTA, Pere-Oriol; PEREZ, José Manuel; TROPEA, Fabio. Tribus Urbanas. El ansia de identidad juvenil:
entre el culto a la imagen y la autoafirmación a través de la violencia. Barcelona: Paidós, 2000.
9
MARIN, Martha; MUÑOZ, Germán. Secretos de Mutantes. Música y creación en las culturas juveniles.
Bogotá: Siglo del hombre, 2002
4
vinculación que poseen los grupos sociales que prefieren Pop, Regguaetón, Salsa, Jazz,
Chill Out, Ska, entre otras, que a la vez condicionan la elección de los lugares que se
habitan.
En la actualidad, como en tiempos en los que Homero decide escuchar los cantos de
las musas para poder escribir la Iliada y la Odisea; algunos seres humanos eligen los
lugares que desean ocupar, dependiendo de la música que se ofrezca. Pero queda el
cuestionamiento, si aquello que eligen las personas lo hacen porque están
completamente atentos de lo que van a elegir y pueden luego dar cuenta de las
reflexiones otorgadas a dicha elección; o por el contrario, las elecciones en la vida
también toman direcciones sobre las cuales la persona no puede (porque no es capaz)
decir nada.
Si se piensa que por la naturaleza del ser humano, las personas no tienen porque ser
capaces de reflexionar sobre la totalidad fenoménica del lugar de elección, desde la
atención puesta en los productos de venta, la pintura de las paredes, las sillas y mesas,
entre otras cosas; puede llegarse entonces a la conclusión de que no se les debe
responsabilizar de una atención tan aguda y por lo tanto, tampoco se les debe exigir
ser responsables de todas sus acciones. Pero si se habla de música solamente, se les
podría solicitar discursos sobre el sonido que posiblemente hayan podido captar sus
oídos; y aunque carezca de formación artística para este propósito, podría decir
algunas o muchas cosas sobre la canción de turno. Luego se le podría preguntar por
aquellas pasiones que se despiertan al escuchar dicha canción 10, y después solicitarle
una explicación lógica de la emergencia de las mismas. Esta explicación lógica también
debe reconocer la importancia que posee el silencio en la configuración de la armonía
musical; por lo tanto es menester incluirlo en su discurso y en articulación con aquellas
pasiones que se despiertan. Ahora, ¿podría un ser humano considerado normal, negar
que el silencio de la música resulta difícil de escuchar; y además que varias de las
pasiones evocadas, no se pueden entender e incluso, muchas veces, se convierten en
enigmas?
10
La relación entre la música y el ser humano puede ser leída en POCH, Serafina. Compendio de
Musicoterapia I y II. Barcelona: Herder, 1999.
11
Ibíd. Págs. 57- 90
5
no aceptar que no puede controlar todas las variables que intervienen en cualquier
elección de la vida; pero además, no es capaz de explicar los límites de su control; es
posible interpretar en él una disociación en la consciencia.
12
FOUCAULT, Michel. La hermenéutica del sujeto. México: Fondo de Cultura Económica, 2ª edición,
2006. Pág., 392.
13
13
Es importante recordar que el Oceano (Ώκεανός) para los griegos era un gran río que rodeaba la
tierra, por un lado se presentaba Mnemosine, la diosa de la memoria, y por el otro Lete, la diosa del
olvido.
14
MUÑOZ, German. Op. Cit., Ibid.
15
MEJÍA, Marco Raúl. Educación(es) en la(s) globalización(es). Entre el pensamiento único y la nueva
crítica. Capítulo I “De qué globalización hablamos”. Bogotá: Desde abajo, 2006
6
digitales, de audio y video, con las mismas potencialidades que se administra la
música; pero sobre todo, con la posibilidad de movilizar pasiones de las cuales no es
posible, en muchas ocasiones, decir algo que inevitablemente influye en la elección de
vida, como una opción existencial.
16
DURAND, Gilbert. Las estructuras antropológicas del imaginario. México, Fondo de Cultura
Económica, 2004. Pág., 34.
17
Ibíd., p. 401.
7
Paul Ricoeur también considera la importancia del símbolo al igual que Durand,
reconociendo las diferencias epistemológicas entre ambos; al plantear que
El anime que se elige es Full Metal Alchemist, creado inicialmente en manga por
Hiromu Arakawa y luego divulgado en Japón como dibujo animado; pues ha logrado,
hasta el momento, consolidarse como una de las series más vistas y descargadas de la
INTERNET, pero a la vez se convierte en motivo de interés de los investigadores por la
temática que ofrece, en la cual se confronta la historia de la alquimia con la del
judeocristianismo, a la luz de la configuración de la ciencia.
La investigación opta por iniciar las búsquedas únicamente desde esta serie, ya que
cada guión que fundamenta los dibujos animados japoneses conservan una lógica
interna; entonces se hace necesario distinguir el despliegue simbólico del mismo, en
relación con el contexto y los personajes que lo observan. Esto implica que en el anime
no es debido generalizar las representaciones simbólicas para el resto de las
producciones; de lo que se trata, en el presente estudio, es comenzar un camino que
18
RICOEUR, Paul. El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de Hermenéutica. México: Fondo de
Cultura Económica, 1ª reimpresión, 2006. Pág., 17.
19
DURAND, Gilbert. Las estructuras antropológicas del imaginario. Op. Cit., Ibid., 43.
8
permita encontrar hacia el futuro, posibles manifestaciones que permanecen en medio
de la diferencia, y desde ellas pensar propuestas pedagógicas que contribuyan en la
educación para orientar a partir de todos aquellos fenómenos que en la actualidad se
convierten en artefactos de consumo masivo.
La investigación también reconoce que por la procedencia cultural del anime, existen
influencias de la tradición oriental que permean el contexto cultural de occidente y
confluyen con la tradición occidental, generando encuentros que muchas veces los
currícula echan de menos, y por eso pierden pertinencia con el contexto sociocultural.
Si el anime se convierte en una forma de expresión estética conocida como los Otaku e
influye en la organización de culturas juveniles, es obligación de la educación pensar
en el asesoramiento y la orientación sobre el uso de dicho movimiento.
Los jóvenes universitarios, que en este caso se perfilan como la población que se
beneficia directamente de la investigación; pueden encontrar que se identifican con
los currícula de la educación superior, cuando éstos incluyen los textos en los que se
presentan otras posibilidades del leer el mundo y que están mediados por las TIC´s.
Además interviene en el tránsito que la educación superior debe experimentar, en el
cual se supera la creencia de que la tecnología por sí misma educa, ya que el impacto
se consigue es cuando el contenido simbólico del anime se encuentra amplificado por
los reproductores digitales de excelente resolución de imagen y alta fidelidad de
sonido. Estos reproductores por sí mismos no logran permear la Psique, sólo
contribuyen para que ésta sea cautivada en la actualidad por imágenes que cada vez
confrontan con más fuerza los sustentos de la realidad que establece el movimiento
positivista en occidente.
20
EMILIOZZI, Irma. La aventura textual. De la lengua a los nuevos lenguajes. Buenos Aires: Stella y Crují,
2003. Pág., 12.
9
divulgación de los avances, la presentación y publicación de los resultados, a través de
diversos medios, privilegiando las TIC´s.
El abordaje sobre el símbolo (y con ello el tejido simbólico) esta orientado por los
argumentos que desde Platón, Carl Gustav Jung, Joseph Campbell, Gilbert Durand,
James Hillman y Wolgang Giegerich; se pueden leer en relación con la noción de
símbolo, en la cual concuerdan al reconocerla como un acontecimiento que se
presenta de manera paradójica, puesto que algunos de sus aspectos se hacen
manifiestos ante la consciencia colectiva del ser humano, pero otra parte queda
oculta, y sin embargo, influye en la vida cotidiana.
Paradoja, que proviene del griego παράδοξος, implica algo inesperado, increíble,
extraño, maravilloso, extraordinario para la experiencia del ser humano. El sujeto no
está pre-parado para la paradoja, pero si puede estar atento cuando se presenta,
puesto que es el momento en el que emerge el estado intermedio entre lo pasado y lo
que está por darse, lo conocido y lo desconocido, lo subjetivo y lo objetivo, entre otros.
10
La paradoja no es lo excepcional, sino lo que sucede en medio de su presentación,
porque la vida misma es su escenario. Sócrates, a través de las letras de Platón, es uno
de los filósofos que invita a aprender también de las paradojas, puesto que en medio
de ellas se puede hallar el fundamento del Ser Humano, aquello que sostiene la
relación entre el sujeto y el mundo. Una prueba de ello es cuando dialoga en el
Banquete con Diotima, mujer a la que muchos le atribuyen ser su maestra, y dicen21:
Sócrates: Entonces, ¿quiénes son los que filosofan, Diotima, si no son los sabios ni los
ignorantes?
Diotima: Claro es ya incluso para un niño que son los intermedios entre los unos y los
otros, entre los cuales estará también el Amor. Pues es la sabiduría una de las cosas
más bellas y el Amor es amor respecto de lo bello, de suerte que es necesario que el
Amor sea filósofo y, por ser filósofo, algo intermedio entre el sabio y el ignorante. Y la
causa de estas tendencias ingénitas en él es su origen, pues es hijo de un padre sabio y
rico en recursos y de una madre que no es sabia y carece de ellos.
En este diálogo se refieren al Amor también conocido como Eros, que en la antigua
Grecia se considera el inspirador de los filósofos. Se dice que el filósofo ha de amar la
sabiduría y ello implica que en medio de la existencia se debe estar atento a la
experiencia intermedia (propia de Eros) desde la cual se puede experimentar la
paradoja, la tensión entre los opuestos, los momentos excepcionales de la vida que
constituyen el alimento para que el asombro no se debilite, aquello que mantiene viva
la consciencia sobre la ignorancia y con ella las posibilidades del conocimiento
inagotable. En la presente investigación, estar atentos a esos instantes de paradoja,
permite la aproximación hacia aquellos territorios ambivalentes del símbolo; que como
en el caso de Edipo con la Esfinge, se presentan como un enigma que logra
desencadenar (como ha ocurrido en muchas ocasiones en la historia) la consciencia
sobre la fragilidad de los argumentos, cuando se aprecia con recurrencia lo variopinto
del mundo.
Sócrates considera que entre los seres humanos los que más se equivocan son aquellos
que creen que saben lo que no saben, contrario a los que reconocen que son
ignorantes y por lo tanto con deseo de saber22. La invitación sobre la consciencia de la
ignorancia es reconocerla como propia de cada uno y posteriormente aceptar las
posibilidades de aprender en medio de la existencia, para evitar las instancias en las
que se cree tener la autoridad sobre la última palabra y con ello la petrificación del
conocimiento. Cuando alguien pierde el asombro por la vida, la consciencia de la
ignorancia y el deseo de saber; no es capaz de escuchar a los demás, observar el
mundo y conocerse a sí mismo.
21
21 PLATÓN. El banquete. Barcelona: Editorial Orbis, 1983. Pág., 81.
22
PLATÓN. Alcibíades o de la naturaleza del hombre. Buenos Aires: Aguilar, 5ª edición, 1971. Pág., 84.
11
En la Apología, Platón presenta un fragmento en el que Sócrates al referirse a un
político del cual no se menciona el nombre, dice lo siguiente: “Yo soy más sabio que
este hombre; es posible que ninguno de los dos sepamos cosa que valga la pena, pero
él cree que sabe algo, pese a no saberlo, mientras que yo, así como no sé nada,
tampoco creo saberlo”23. Este pasaje muestra nuevamente la insistencia de Sócrates
en escudriñar en cada hombre aquello que le vela el reconocimiento de su ignorancia,
que le impide el deseo de saber. La virtud que el filósofo tiene, es que mediante el
diálogo logra que cada persona con la que se encuentra y acepta conversar con él,
tenga la posibilidad de desvelar la oculta cara de la vida sustentada exclusivamente en
los logros y reconocimientos del pasado.
Es por ello que para la presente investigación, ahondar en el tejido simbólico que se
despliega al apreciar Full Metal Alchemist, también puede ser un motivo para
descubrir estrategias mediantes las cuales se piensen orientaciones pedagógicas que
contribuyan en el ser humano al reconocimiento de sí mismo, desde la atenta
contemplación de esos momentos de paradoja que están en la vida cotidiana y por
ende influyen en ella. En la actualidad existen dificultades para leer los símbolos; sin
embargo, las TIC´s contribuyen notablemente en la amplificación de los mismos desde
el avance en la resolución de imagen, la fidelidad de sonido y otras características que
llevan a pensar en una constante consolidación de la imagen y con ella, el despliegue
de la imaginación en un territorio en el que el privilegio está otorgado con exclusividad
a la inteligencia.
23
PLATÓN. Obras completas I y II. Madrid: Aguilar, 1979. Pág., 204.
12
nunca está definido con precisión o completamente explicado. Ni se
puede esperar definirlo y explicarlo.24
Jung al plantear la resistencia que ejerce el símbolo a ser definido y explicado por
completo, y descubrir que contextualmente puede variar en su apariencia, pero a la
vez conserva en su aspecto oculto características que pueden dar cuenta de la
naturaleza del hombre; invita a la presente investigación a encontrar vías de acceso
para llevar a cabo la interpretación del mismo, sin caer en reduccionismos y
movimientos iconoclastas que literalicen en su expresión. Es por ello que se piensa
necesario el abordaje desde el discurso mítico, en tanto que es la primera
manifestación del logos, que permite la articulación entre el hábitat, la naturaleza del
hombre y la cultura25. Esta afirmación se sustenta al leer a Joseph Campbell cuando
anuncia26: “la metáfora del mito nunca puede ser una representación directa del
secreto total de la especie humana, sino sólo la función de una actitud, el reflejo de
una postura, una actitud de vida, una forma de jugar el juego”. Desde este enunciado
no sólo se puede reflexionar la cercanía que posee con lo que se dice en párrafos
anteriores sobre el símbolo, sino que además, parece tener íntima relación con lo que
se propone como noción de Psique (una postura ante la vida).
24
JUNG, Carl Gustav. El hombre y sus símbolos. Barcelona: Paidós, 1995. Pág., 20.
25
HILLMAN, James. La cultura y el alma animal. Caracas: Arce, 1994
26
CAMPBELL, Joseph. Las máscaras de dios. Mitología primitiva. Madrid: Alianza, 2ª reimpresión, 2000.
Pág., 163.
27
Ibíd., Pág., 29.
28
28 DURAND, Gilbert. Mitos y Sociedades. Introducción a la mitodología. Buenos Aires: Biblos, 2003.
13
El mito constituye el tránsito entre la cultura y el lugar en el que vive una sociedad,
además, genera un tejido desde el lenguaje sobre el cual se organizan las imágenes
que animan al mundo como expresión y secreto (símbolos). Sólo de la lógica lineal y
sintáctica no vive el hombre, porque por más científico que se considere, cada uno
acude a territorios cargados de ambivalencia cuando la inteligencia flaquea ante los
momentos en los que no se encuentra a qué atenerse, para la comprensión de
experiencias en las cuales la Psique se ve desbordada por símbolos que las palabras no
tienen la capacidad de retener y ocultar.
El hombre puede simular ser un científico que trabaja amparado en una racionalidad
instrumental; sin embargo, no puede ocultar las diversas manifestaciones de la
naturaleza animal que posee. Esta situación le hace propenso a evadir
permanentemente la responsabilidad emocional e instintiva; pero la naturaleza entera
se confabula para buscar los medios por los cuales dar a conocer sus reclamos, por
ejemplo, lo que en otrora se presenta como pesadillas en estados de sueños
profundos, en la actualidad se escapa en episodios psicóticos.
Hillman para sostener la propuesta que lleva a cabo sobre la Psique, parte del
pensamiento de Heráclito cuando afirma: “No encontrarás los límites del alma (psyché)
ni aun cuando recorras íntegramente cada camino sobre la tierra; tan profundo
(bathys) es su logos”. A partir de este epígrafe el psicólogo estadounidense desarrolla
14
un tejido argumentativo para declarar al filósofo de Efeso como el hombre que, por
primera vez desde la antigua Grecia, relaciona la Psique con la profundidad. Wolgang
Giegerich también comparte dicha apreciación, sin embargo, emprende la crítica
frente a la interpretación que desarrolla el primero sobre el concepto de “profundo”
(bathys).
Hillman asocia profundidad con inmersión, descenso, caída, ir hacia abajo, entre otras
imágenes que no sólo emergen en él, sino en muchas personas en occidente cuando
escuchan dicha palabra. Los sistemas pedagógicos de este territorio han realizado una
geometría moral para la comprensión de mundo y con ello el sentido de vida de los
seres humanos es orientado progresivamente hacia direcciones que
convencionalmente indiquen que “todo va bien”.
29
KERÉNYI, K; NEUMANN, E; HILLMAN, J; et al. Arquetipos y símbolos colectivos. Círculo de Eranos.
Barcelona: Anthropos, 1994. Pág., 155.
30
30 GIEGERICH, Wolfgang. ¿Es “profunda” el alma?. Introduciéndose y siguiendo el movimiento lógico
del “fragmento 45” de Heráclito. Spring 64, 1998. Traducción Enrique Eskenazi.
31
31 ROHDE, Erwin. Psique. La idea de alma y la inmortalidad entre los griegos. México: Fondo de
Cultura Económica, 2006.
15
Heráclito (al igual que Sócrates) no se encuentra en acuerdo con ello, por lo tanto
decide defender enseñanzas en virtud de recuperar las tradiciones de la sabiduría
antigua y con ellas, el despliegue de la Psique mediante la extensión del Logos sobre
las cosas de la vida. La Psico-logía que propone éste filósofo es más una actitud ante la
vida, donde el ser humano puede aprender de sí, mediante la contemplación de las
cosas mismas con ocasión de lo aparente en la existencia.
Adolf Bastían34 en el siglo XIX y después de diversos viajes orientados por estudios
antropológicos, se percata de que existen características recurrentes en distintos
pueblos a las cuales denomina “ideas elementales” (Elementargedanke) de la
humanidad. Es lo que Jung designa como “la imagen primaria” o “arquetipos” y son de
carácter colectivo, es decir, comunes a todos los pueblos en el planeta. Dichas
nociones se pueden concatenar a aquello que se ha venido argumentando en el texto
como lo que perdura, que es inmutable y constituye el fundamento (arché) de las
cosas en la vida. Al mismo tiempo este antropólogo reconoce que dichas ideas se
articulan y configuran de manera distinta en cada contexto humano y considera
preciso denominarles “ideas étnicas” (Völkergedanke), a través de las cuales se
mencionan aquellas manifestaciones concretas y locales de las formas universales. Las
“ideas étnicas” se integran al argumento que en el presente escrito se viene
mostrando en articulación con lo que permanentemente cambia, se transforma y
fluye; es decir, lo que es susceptible de vivir y morir, que está ligado a algún origen
mutable.
32
Karl Kerényi interpreta esta enunciación griega como el “tono” en el que se menciona la vida de todos
los seres vivos, “la vida sin más caracterización”. Quiere decir que a través de ella se habla de la Vida
que no se contrapone a la muerte, como Plotino le llama “tiempo del alma”. “…zoé es el hilo en que
cada bios individual se ensarta como una perla y que, contrariamente al bios, sólo puede pensarse como
algo infinito”. En: KERENYI, Karl. Dionisios. Raíz de la vida indestructible. Barcelona: Herder, 1998. Pág.,
14.
33
Bios es la palabra que en la antigua Grecia “suena” para dar cuenta de la “vida con su caracterización”,
es decir, constituye el nombre originario de la biografía de cada ser. No se enfrenta a Thánatos, la
muerte, de manera que la excluya (a diferencia de Zoé), pues la “vida característica” forma también
parte de una muerte característica. Por el contrario Zoé sí es opuesto a la muerte.
34
Citado por CAMPBELL, Joseph. Las máscaras de dios. Mitología primitiva. Madrid: Alianza, 2ª
reimpresión, 2000. Pág., 53.
16
Joseph Campbell considera35 que es posible interpretar en las propuestas de Bastian
dos énfasis de estudio: sobre las primeras (“ideas universales”) orienta la
responsabilidad a la psicología en tanto que supone que hay en la estructura y
funcionamiento de la Psique, cierto grado de espontaneidad que conlleva uniformidad
a lo largo de la historia, dominio de la especie humana y supone la existencia de:
Las “ideas étnicas” por otro lado, considera Campbell que Bastian las orienta hacia el
estudio de la etnología, desde la cual se ha de interpretar las influencias de las
condiciones “climático-geológicas” en la configuración social del ser humano y con
ello, la manera como se presentan abstraídas las “ideas universales” localmente
condicionadas. Todo ello se encuentra debidamente articulado en el tejido mítico de
los pueblos y se concreta a través de momentos específicos mediante los rituales.
35
Ibíd., Pág., 54.
36
Ibíd., Pág., 54.
17
temas y lo que presenta el anime en Full Metal Alchemist. De la misma manera sucede
con las Tecnologías de la Información y la Comunicación, en tanto que como objetos
mediacionales en la reproducción digital de las series, las ovas y películas del dibujo
animado japonés; no pueden convertirse en un aspecto central que tal vez conlleve
erróneamente a otro discurso modernizante, en detrimento de la profundidad
psíquica.
Propósitos Generales
Comprender la lógica simbólica que subyace entre el dibujo animado japonés “Full
Metal Alchemist” y la Psique, en un grupo de jóvenes universitarios de la ciudad de
Pereira.
Metodología Propuesta
Joseph Campbell considera que “No hay sistema final para la interpretación de los
mitos y nunca habrá tal cosa. La mitología es como el dios Proteo, “el veraz anciano de
18
los mares”. El dios que “probará de convertirse en todos los seres que se arrastran por
la tierra, y en agua, y en ardentísimo fuego”. A partir de esto reconoce que la manera
cómo se ingresa en los estudios de los mitos, va a depender de los diferentes puntos
de vista que tengan los investigadores, puesto que cuando se investiga en términos no
de lo que es, sino de cómo funcionan, de cómo han servido a la especie humana en el
pasado y de cómo puede servirle ahora, los mitos se muestran accesibles como la vida
misma a las obsesiones y necesidades del individuo, la raza y la época37.
37
CAMPBELL, Joseph. El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. México: Fondo de Cultura
Económica, 5ª reimpresión, 1997. p., 336.
38
BACHELARD, Gaston. La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del
conocimiento objetivo. México: Siglo veintiuno, 21ª edición, 1997. p., 62.
19
texto39 que se presenta en la primera temporada de la serie (51 capítulos cada uno de
30 minutos de duración) y la película Full Metal Alchemist, en comparación con lo que
los autores plantean sobre la relación histórica entre la alquimia, el judeo-cristianismo
y la configuración de la ciencia moderna.
La lectura del texto que presenta el dibujo animado japonés estará complementada
con grupos de discusión integrados por estudiantes universitarios de la ciudad de
Pereira (de distintas profesiones). Los grupos de discusión se realizaran luego de la
observación de tres capítulos en cada sesión. La información que se recoja, tanto de la
lectura de anime por parte de los investigadores, como de los grupos de discusión, se
administrará con el programa de investigación cualitativa Atlas.ti, que facilita el
manejo de los datos y su posterior análisis e interpretación.
Bibliografía.
COSTA, Pere-Oriol; PEREZ, José Manuel; TROPEA, Fabio. Tribus Urbanas. El ansia de
identidad juvenil: entre el culto a la imagen y la autoafirmación a través de la violencia.
Barcelona: Paidós, 2000.
DURAND, Gilbert. Ciencia del Hombre y Tradición. Buenos Aires: Editorial Paidós, 1999
Emilliozi Irma. La aventura textural. De la lengua a los nuevos lenguajes. Buenos Aires:
Editorial Stella, 2003
39
Es necesario aclarar que cuando se pretende leer el texto de la serie Full Metal Alchemist se debe
tener en cuenta el dibujo, los diálogos y la música como una totalidad. De igual forma ha de estudiarse
el Manga del que se inspira
20
HILLMAN, James. El mito del análisis. Tres ensayos de Psicología arquetipal. España:
Editorial Siruela, 2000
ROHDE, Erwin. Psique. La idea de alma y la inmortalidad entre los griegos. México:
Fondo de Cultura Económica, 2006
21
Web-grafía
http://adolfovrocca.bligoo.com/content/view/187587/LA_EST_TICA_OTAKU_Y_EL_IM
AGINARIO_MANGAANIME_Por_Adolfo_Vasquez_Rocca.html (Acceso el 13 de
septiembre de 2009)
http://www.universoarke.com/index.php?option=com_content&view=article&id=24:
mas-alla-de-la-fantasia-y-la-imaginacion-en-el-juego-del-
anime&catid=27:anime&Itemid=66 (acceso 13 de septiembre de 2009).
http://www.comunicacionypedagogia.com/publi/elitev/revista/pdf/208/8.pdf.
DIETRIS, Aguilar. Del Manga al Anime. (acceso 3 de septiembre de 2009).
22