Está en la página 1de 12

EL NIÑO EN LA CIMA DE

LA MONTAÑA

Alumno: Celis, Tomás Agustín

Asignatura: Comunicación oral y escrita.

Docente: Comes, Pablo

Fecha de Entrega: 18 de Febrero del 2022

Instituto Privado Almafuerte


2

Índice
Introducción 3

Desarrollo 5

Conclusión…………………………………………....……………………………………… 10

Bibliografía……………........………………………………………………………………… 11
3

Introducción

John Boyne nacido en Dublín, Irlanda, estudió literatura inglesa en el Trinity College de
su ciudad natal y escritura creativa en la universidad de East Anglia en Norwich,
Inglaterra.

En total publicó 13 novelas para adultos, seis novelas para jóvenes y una serie
de historias cortas, de sus ejemplares destaca El niño del pijama a rayas que se
convirtió en bestseller número uno del New York Times y fue adaptada a película, obra
de teatro, ballet y ópera y ha vendido más de 11 millones de copias a nivel mundial.

En el año 2015 agregó a su colección de libros para jóvenes a la novela El niño


en la cima de la montaña que, al igual que en su novela más famosa, los personajes
están situados en la época del Holocausto. La novela recorre la vida de un niño que el
año 1936 atraviesa una serie de acontecimientos que lo sacan de su zona de confort
producto de las muertes de sus progenitores, así es como el protagonista Pierrot
termina viviendo con su tía en la residencia del dictador Adolf Hitler donde comienza a
desenvolverse en un nuevo ámbito.

Esta novela narrada en primera persona por el protagonista de siete años


fusiona elementos de la ficción con sucesos históricos.

El sujeto tal como lo conocemos no existe al principio, al momento del


nacimiento el bebé es un organismo psicológicamente indiferenciado, no se reconoce
como un sí mismo. La infancia es el periodo fundamental del desarrollo humano,
tiempo en el cual se ponen en marcha los procesos de constitución subjetiva que
posibilita que el ser biológico comience a constituirse como ser social. Al verse Pierrot,
el protagonista de siete años, expuesto a nuevas posturas, creencias y pensamientos
se genera una ruptura de aquellos ideales que él poseía en un primer momento.
4

La novela retoma conceptos del momento histórico de la época principalmente


aquellos prejuicios violentos. La tesis propuesta que acompaña el desarrollo de esta
monografía busca comprobar si las ideas a las que un niño está expuesto influyen a su
forma de pensar o actuar en ciertas circunstancias.
5

Es fundamental que el lector conozca el contexto histórico en el cual la obra está


situada, de esta forma logrará comprender los conflictos que tienen lugar a lo largo del
relato y será capaz de tener una mirada más amplia y empática con el protagonista.

La Gran Depresión de los años treinta abarca el periodo transcurrido entre 1929
y 1939. Supuso ser “la mayor catástrofe económica en tiempos de paz de la historia de
la humanidad con graves consecuencias en el bienestar de la población y la estabilidad
política mundial” (Francisco Comín, 2011, p. 520). Las tensiones sociales, políticas y
económicas que azotaron a la población dieron lugar a la aparición de dictaduras como
la de Adolf Hitler (1989-1945).

Hitler entró a la política alemana como líder de partido Nacionalista Obrero


Alemán. En el año 1933 subió al poder como canciller de Alemania hasta el año 1945.
Muchas de sus políticas llevaron a dar inicio a la Segunda Guerra Mundial. La visión de
la ideología nazi era racista y biológica, a causa de su pensamiento afirmaban que la
raza aria humana era superior y buscaba imponer esta ideología que fue aceptada de
forma directa por una parte de la población alemana, mientras que la otra parte se vio
sometida hasta aceptarla. El estado totalitario se caracteriza por ser aquel que gobierna
con poder absoluto y ejerce un control tajante de todos los aspectos de la vida de los
ciudadanos borrando los límites entre lo público y lo privado, se limitó la libertad
individual de las personas y junto con esto se puso fin a la autonomía de la prensa y los
ámbitos educativos para transmitir información la cual no favorecía al estado político de
Hitler, acciones que se lograron a través del miedo y de la denominada propaganda
nazi. “[...]. Mediante los productos de la técnica, como la radio y el altavoz, ochenta
millones de personas pudieron ser sometidas a la voluntad de un único individuo”11, y
así fue como se logró convencer al pueblo alemán de la existencia de un único
enemigo responsable de todos los errores cometidos al cual debían castigar junto con
aquellos que no acataran a esta idea.
A lo largo de la novela se evidencia el impacto en los personajes de las medidas
nazis en distintas situaciones pero el ejemplo más claro se observa en las actitudes del
protagonista, Pierrot quien sufre un cambio radical en su forma de pensar y actuar.

Ya cumplidos tres años desde que Hitler asumiera el poder, en el año 1936, el
padre de Pierrot, un alemán ex combatiente de la guerra muere en las vías del tren y su
madre, un tiempo después, también fallece a causa de una enfermedad. Estos sucesos
llevan a que el protagonista se mude al departamento de Madame Bronstein, la madre
de su mejor amigo judío, Anshel, quien además es sordo. A partir de estos sucesos
iniciales se observan tres quiebres en la personalidad del protagonista, que coinciden
con las divisiones que la novela presenta.

En la primera parte es a partir de ciertos malentendidos que atraviesan a Pierrot


que se verá obligado a tomar decisiones que impactan en su futuro. La familia es el
primer ambiente social y cultural de pertenencia del niño pues “gobierna los procesos
fundamentales del desarrollo psíquico, la organización de las emociones que son la
base de los sentimientos y en un marco más amplio, transmite estructuras de la
conducta.” (Lacan, 2003, p. 16). Perriot fundó un apego emocional con Madame
Bronstein y Anshel basado en el afecto y la confianza, características que suelen
compartir los vínculos familiares, y en el momento en el que escondido escucha a la
madre de su amigo referirse a su condición de “gentil” y no judío como un impedimento
para que él viviera con ellos, interpretó que no ser judío era algo malo ya que lo llevaría
a perder a su “familia emocional” y terminar en un orfanato.

Sin embargo, este pensamiento entra en duda a partir de lo que sucede en el


orfanato, si bien las hermanas Durand aclaran que “[…] Cualquier niño que no tenga a
nadie será bienvenido. Para nosotras no significa nada el color, la raza o el credo.” 2,
Pierrot encuentra la situación opuesta a la que él vivió cuando Josette ataca a Hugo por
ser judío y menciona que deberían echarlo. Que este argumento provenga de una niña
no logra en el protagonista un cambio en su forma de actuar o pensar, probablemente
porque la vea como a su par, y a diferencia de ella quien se menciona que ha estado
expuesta a artículos periodísticos donde se difamaba a los judíos e incitaban a su
2
Boyne, J. “El niño en la cima de la montaña” (2016), Argentina, Salamandra. Todas las citas corresponden a esta
edición. Página 30.
7

discriminación, él no ha vivenciado algo así por lo que su argumento no le parece


lógico.

No es Pierrot el único niño que no entiende el porqué de los prejuicios hacia los
judíos, esto se evidencia con lo que vive el protagonista en la estación de tren cuando
es discriminado por una familia completa excepto por el integrante menor de la misma,
el cual todavía no ha sido expuesto a los ideales de su familia el tiempo suficiente como
para adoptarlos como propios.

Ya en la cima de la montaña junto con su tía Pierrot es despojado de su


identidad. Se lo obliga a actuar de una forma la cual se considera más segura para él.
Debe olvidar todo aquello sobre su vida en Francia, cambiar su ropa, tiene prohibido
hablar sobre Anshel y además debe cambiar su nombre de Pierrot a Pieter, siempre
con la argumentación de que aquello relacionado con su vida pasada implica un peligro
para él. Ante esta situación, el ahora Pieter, se encuentra desorientado. No comprende
porqué aquellos cambios le protegían. Sin embargo, al ser sugeridos por su tía, en la
quien él confía decide acatarlos. Estos actos marcan un punto de quiebre en Pieter.

En la segunda parte de la novela, el protagonista comienza a perder su esencia


inicial, ya no es más aquel niño que se mostraba en contra de la crueldad, ahora
muestra un cierto interés en ella, esto se evidencia cuando al conversar con Katrina
plantea la pregunta “¿Nunca piensas que estaría mucho mejor ser el matón que la
víctima? Al menos nadie podría hacerte daño”3. Cabe aclarar que no es la primera vez
que esta idea cruza por la mente del niño, el hecho de ser maltratado tanto por otros
niños como por algunos adultos es la causa por la cual el deseo de inspirar terror a los
otros es pensamiento recurrente. De todas formas no es una idea que está fuertemente
consolidada hasta que Hitler le otorga su primer traje para que forme parte de las
juventudes Hitlerianas con el cual se vio como una figura digna de imponer autoridad.

A partir de que el vínculo del protagonista con Hitler se va estrechando es que el 
dictador es capaz de transmitirle sus principios al niño, esta idea se observa con claridad 
cuando le propone que realice la lectura de un libro que él mismo ha escrito. Rita tempera  de
Devoto (2005) explicó que el rol parental no se reduce a la tarea de satisfacer la n ecesidad

3
Boyne, J. “El niño en la cima de la montaña”, Op. Cit. página 126
8

vital de la crianza y la socialización, implica la unión con los miembros de la familia a


partir del afecto que se debe construir y sostener. Es en base a esto que Pieter
comienza a ver a Hitler como un referente paterno el cual a través de la aparición de
este vínculo emocional logra inculcar de manera más fácil aquello que considera
oportuno.

Pieter va creciendo y lo hace paralelamente el gusto por la autoridad. Al principio


eran manifestaciones más bien sutiles que podrían ser propias de la edad, sin
embargo, esto comienza a darse de manera más violentas como cuando se siente
capaz de despreciar a su tía por el hecho de ser mujer y de que él, al poseer un
uniforme de oficial, debe ser respetado y no se lo debe cuestionar. Es a partir de esta
vivencia que Beatrix empieza a poner en duda si el haberlo llevado a vivir ahí fue una
buena idea. El protagonista ha cambiado drásticamente desde su llegada y todo se
debe al adoctrinamiento al que se ve sometido, el cambio más notorio se observa en el
momento en el que encuentra una carta de su viejo amigo Anshel, a diferencia de en su
niñez lo desprecia por ser judío y comenta que al ser un crio no era capaz de
comprender lo que significa ser amigo de una persona así. Ahora, gracias a la
influencia de Hitler, era capaz de entenderlo.

Este cambio tan drástico en su personalidad supone un problema para sí


mismo, ha comenzado a alejarse de su núcleo: la familia que le quedaba, sus amigos y
aquellos quienes alguna vez supieron brindarle amor ahora quedaban en el olvido. Su
lealtad era para Hitler y quedó claro cuando delató a Ernst y a Beatrix acción que
termina en la muerte de ambos. Ante este episodio Pieter no se siente tranquilo, sabe
que es culpable de sus muertes, sin embargo, logra convencerse de que ellos fueron
quienes buscaron este final al ser unos traidores.

Todo aquel accionar al comienzo de la segunda parte de la novela en el cual se


argumentaba un cambio de identidad del protagonista para encontrar protección fue lo
que lo terminó dejando más vulnerable a la manipulación del autoritario. De haber
seguido como aquel niño el que era al momento del arribó a la cima de la montaña
quizás hubiera sido capaz de cuestionar aquello que se le imponía.
9

Al comenzar la tercer parte de la novela, ya el protagonista es un adolescente


con unos principios adquiridos como propios bien determinados. Se encuentra sumido
completamente por el nazismo, ahora es un nacionalista fiel a su patria y no tiene
inconvenientes en abusar de su poder o pasar por encima de quien sea para lograr sus
objetivos. Aquel niño que fue ya no existe.

El intento de abuso a Katrina se ve frustrado por Emma la cual le realiza una


pregunta que lo hace reflexionar: “¿De verdad es tan fácil que los inocentes se
corrompan?”4 que justamente es la idea que el autor intenta exponer con esta novela
Boyne en una entrevista menciona (2016): “Confío en que los jóvenes que lean este
libro comprendan lo poco que cuesta perder nuestra identidad cuando nos vemos
involucrados en acontecimientos cuya magnitud nos supera. Eso le ocurre a Pierrot:
pierde toda noción de quién es, de su propia decencia, de su propia humanidad
sencillamente por la gran impresión que le produce la autoritaria figura de Hitler.”

Para el final de la obra si bien el protagonista intenta evadir las consecuencias


de sus acciones ya es tarde para encontrar una solución. La excusa de que es un niño
quedó en el pasado y ya no es válida, clara es Herta: “Nunca finjas que no sabías lo
que estaba pasando aquí. “[…] Lo oíste todo. Lo viste todo. Lo sabías todo. Y sabes
también de qué cosas eres responsable. […] Pero nunca te convenzas de que no lo
sabías. Ése sería el peor crimen de todos.” 5. Termina solo a causa de sus propias
acciones y la culpa era algo que lo perseguía a diario. Si bien intenta solventar sus
errores y se lamenta, no se olvida ni intenta ocultar aquello que vivió, sigue el consejo
de Herta porque sabe que es algo que no se puede permitir dejar en el olvido.

4
Boyne, J. “El niño en la cima de la montaña”, Op. Cit. página 222
5
Boyne, J. “El niño en la cima de la montaña”, Op. Cit. página 229
Conclusión

La novela busca, a partir de las tres divisiones que presenta, mostrar los cambios que
atraviesa Pierrot en cuanto a su personalidad. Pasando por un protagonista gentil al
comienzo de la obra que termina siendo una persona completamente diferente al final
de la misma a causa del entorno que lo rodeó y le transmitió una cierta forma de pensar
la cual él acató e influyó en su forma de relacionarse con el mundo.

Si bien hay un momento en el que ya es capaz de razonar y entender que


aquello que le enseñaron no es lo correcto, lo que el autor intenta señalar es como las
esferas socioculturales a las que están expuestos los niños en sus primero años de
vida marcaran el tipo de persona en la que se convierten en el futuro. El lector es capaz
de ver los errores en el accionar del protagonista, pero para éste no son tan evidentes y
se debe a que son comportamientos que ha naturalizado en base a lo que ha vivido a
través de los años.

Pierrot es un victimario pero también es una víctima del contexto histórico en el


que ha tenido que transcurrir su historia, el cuestionamiento de sus valores iniciales lo
dejó desprotegido ante una doctrina que era opuesta a su personalidad.
Bibliografía
Boyne, J. (2022). https://johnboyne.com/about/
Boyne, John (2016), El niño en la cima de la montaña, Argentina, Salamandra.
Becerra Gonzáles, A. V., Gutiérrez Alarcón, T. A., Duarte Lemus, M. F., Camargo
Pardo, M. P., Ardila Pérez K. S. y Toro Moreno, L. S. (2020). Hitler y el Nazismo.
Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho.
Corradi, J. y Graffigna L. (2020). Juntes hay que jugar. Universidad de Flores. Facultad
de Ciencias de la Salud.

Corradi, J. y Graffigna L. (2020). Sujeto no se nace. Universidad de Flores. Facultad de


Ciencias de la Salud.

Ediciones Salamandra. (27 de Abril de 2016). “John Boyne presenta "El niño en la cima
de la montaña"”. [Archivo de video]. Disponible en la web
https://www.youtube.com/watch?v=7VKoXGWAdRM&app=desktop [Fecha de
acceso 15 de febrero de 2022]
Fuentes, J. F. (2006). Totalitarismo: Origen y Evolución de un concepto clave.
Universidad complutense de Madrid.
Martin Martin, Ana. (2017). La gran depresión de los años treinta. Universidad de
Valladolid. Facultad de Ciencias económicas y Empresariales.
Pineda Cachero, A. (2007). Orígenes histórico-conceptuales de la teoría de la
propaganda nazi. Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación
Audiovisual, Publicidad y Literatura.
Sánchez, C. (08 de febrero de 2019). Normas APA – 7ma (séptima) edición. Normas
APA (7ma edición). https://normas-apa.org/
Tempera de Devoto, R. (2005). La familia como unidad. Universidad del Salvador
1
Speer, A. Trad. Ángel Sabrido en: “Lógica del genocidio” (2003), Barcelona, Acantilado.

También podría gustarte