Está en la página 1de 3

- La ley distingue los diferentes tipos de jornadas laborales para la protección

de la salud del trabajador:

-Normal diurna: de 6:00 a 20:00 horas.


-Nocturna: de 20:00 a 6:00 horas.
-Insalubre: no debe exceder las seis horas diarias.
-Mixta diurna-nocturna y salubre-insalubre.
La jornada de trabajo cumplida por Elena es una jornada normal diurna, que
debería haber tenido una duración máxima de ocho horas diarias o cuarenta y
ocho horas semanales según la Ley de Jornada de Trabajo N°11544 (artículo
1). La jornada laboral que cumplía Elena, excedía en tres horas diarias lo
permitido por la ley ya que se desempeñaba en el horario de 8 a 19 horas.
Esas tres horas excedentes del horario permitido se denominan horas
suplementarias (artículo 201, Ley N°20744) y el “empleador deberá abonar al
trabajador que prestare servicios en horas suplementarias, (…) un recargo del
cincuenta por ciento (50%) calculado sobre el salario habitual, si se tratare de
días comunes, y del ciento por ciento (100%) en días sábado después de las
trece (13) horas, domingo y feriados” (artículo 201, Ley N°20744). Cabe
agregar, además, que según lo establecido por el art. 203 de la Ley 20744 “el
trabajador no estará obligado a prestar servicios en horas suplementarias” por
lo que Elena no debió haber sido obligada a cumplirlas y mucho menos
incluirlas como jornada habitual y ordinaria de trabajo sin hacer en su haber
mensual ningún tipo de discriminación o pago diferenciado.
La legislación establece también un límite a la cantidad de horas
complementarias. Así según el Decreto 484/2000 la realización de horas
suplementarias se haya limitada a un máximo de tres horas diarias, treinta
horas mensuales y doscientas horas anuales, por lo que, en el caso de nuestra
asesorada, esto excede de sobremanera el máximo mensual y anual permitido.
2- Luego de analizar la situación de finalización de contrato dispuesta por la
empleadora le informaría a mi asesorada que el procedimiento correspondiente
es enviar a la patronal un telegrama laboral (Ley 23789) donde notificaremos a
la misma (intimándola en un plazo de 48 hs.) sobre el apercibimiento de
despido indirecto en el caso de que no corrija la situación de injuria en la que
se ha situado al notificar el despido vía Whatsapp (medio que no está
contemplado en la ley) luego de negarse a recibir de propia mano de la
empleada el certificado médico que acredita el embarazo que se encuentra
cursando la misma, considerándose despidida arbitrariamente y sin causales
que lo justifiquen.
Además, Elena deberá reclamar el pago de las tres horas suplementarias que
desarrollaba a diario desde agosto del año 2018 que es el período no
prescripto para el reclamo; en caso de continuar la patronal con la postura del
despido, Elena deberá reclamar las indemnizaciones correspondientes a las
condiciones del despido
1- Despido sin justa causa: indemnización por despido, artículo 245, L.C.T.
2- No respeta lo establecido por el artículo 231 de la L.C.T. respecto del
período de preaviso del mismo: indemnización equivalente a los salarios
correspondientes al tiempo del preaviso, denominada indemnización sustitutiva
de preaviso.
3- Atendiendo a su estado de gravidez, la indemnización correspondiente por el
despido en tal condición (artículo 178 de la LCT), y
4- Los rubros de liquidación final, incluyendo la integración de mes de despido.
Si transcurridas las 24 horas de la intimación, la empleada no recibiera
respuestas por parte del empleador, deberá enviar un nuevo telegrama laboral
notificando a la empresa que se da por despedida sin justa causa por el
empleador
3- Según lo ya explicitado en la pregunta dos del presente trabajo, Elena
deberá utilizar un Telegrama Laboral previsto en la ley N°23789 que es un
servicio gratuito para los trabajadores dependientes, jubilados y pensionados.
Para el caso de los trabajadores dependientes, como Elena, podrá utilizar el
Telegrama Laboral para concretar cualquier comunicación fehaciente a su
empleador relacionada con el contrato o relación de trabajo. El mismo puede
ser remitido en forma personal o a través de la organización gremial que
corresponda. En el caso de Elena, luego de que la patronal reciba el Telegrama
Laboral, la empresa cuenta con dos días hábiles para responder el reclamo
efectuado.
En la página oficial del Correo Argentino se encuentran los tres modelos de
telegrama Laboral de los que puede hacer uso el trabajador, gratuitamente.
Estos son:
1. Comunicación de ausencia u otro tipo de comunicación (hasta treinta
palabras)
2. Comunicación de renuncia (hasta treinta palabras)
3. Otro tipo de comunicación laboral (más de treinta palabras).
A continuación, en la página 5, se presenta el modelo de Telegrama laboral
que la Sra. Elena Gómez, debería enviarles a sus empleadores.

También podría gustarte