Está en la página 1de 198

Máster de Formación Permanente en Enoturismo

Asignatura 5. El cliente de
enoturismo

Autores: Manuel Colmenero


Iván Pérez
Xavier Socias
Índice
Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo

1.1. Introducción y objetivos

1.2. Storytelling: qué, cómo, para quién

1.3. El poder de los relatos

1.4. Descubra su historia

1.5. Referencias bibliográficas

Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista: mapa de


empatía y

2.1. Introducción y objetivos

2.2. Customer experience en enoturismo

2.3. Buyer persona

2.4. Mapa de empatía

2.5. Customer journey

2.6. Fidelización

2.7. Referencias bibliográficas

Tema 3. La visita guiada: planteamiento y desarrollo

3.1. Introducción y objetivos

3.2. Procesos de servicios de asistencia y guiado

3.3. Diseño y programación de visitas turísticas

3.4. Referencias bibliográficas

Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia digital

4.1. Introducción y objetivos


4.2. User centered design: los usuarios en el centro

4.3. Experiencia memorable

4.4. El tetrad

4.5. Experiencias analógicas vs. digitales

4.6. Transmedia: la combinación

4.7. Conclusiones

4.8. Referencias bibliográficas

A fondo

Herramienta para elaborar guiones de storyboard

El arte de contar historias

Las claves para crear grandes historias

Apple, caso de éxito

Chocolat: dulce empatía

Competencias básicas para las interpretaciones

Manual de interpretación del patrimonio

Mapa mental de la planificación interpretativa

Don Norman: principios del diseño centrado en el


usuario

Gamificación al servicio de la experiencia memorable

Los placeres fundamentales para construir experiencias

Carlos Scolari: las narrativas transmedia como modelo de


negocio

Enoexperiencias: noche de glamping y observación de


estrellas en Llopart

Enoexperiencias: vive la vendimia de 1887


Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo

1.1. Introducción y objetivos

Con la llegada de Internet y la globalización, el mundo se ha vuelto mucho más

competitivo. Todo comunica y todo el mundo comunica, por lo que el ruido es

ensordecedor. El propósito de este tema es dar herramientas para conseguir que sus

invitados se conviertan en embajadores si conseguimos que compartan la historia de

su marca, servicio o destino. Necesitamos construir elementos diferenciadores y es

el momento de saber cómo vamos a vincular a un consumidor empoderado,

promiscuo y caprichoso. Las historias son la forma más antigua de conseguir

transformar a la audiencia y fidelizarla.

Objetivos:

▸ Conocer cómo se ha transformado nuestra sociedad.

▸ Conocer cómo ha evolucionado el turismo con ella.

▸ Necesidades de aplicar el storytelling a nuestra marca.

▸ Difícil elección: ¿quién es nuestro público objetivo?

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 4


Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo

1.2. Storytelling: qué, cómo, para quién

Para poder empezar a entender qué utilidad tiene el storytelling quizás debiéramos

remontarnos a la época medieval y recordar el papel que tenían los trovadores y los

juglares que conseguían ganarse la vida en una sociedad tremendamente hostil y

oscura, eran el divertimento, pero también los divulgadores de historias, noticias,

poesías o canciones; eran los influencers de la época y gozaban del respeto de la

sociedad, ya fueran cortesanos o nobles. En estos personajes que tanto conservaron

la cultura y la tradición debemos inspirarnos hoy en día para poder entender cuál es

la misión de esta técnica que nos permite, sobre todo, fidelizar al cliente y crear

vínculos que vayan más allá de la propia transacción comercial de la compraventa

de un producto o servicio.

Para entender la importancia de la utilización de esta técnica debiéramos recordar

porqué nace el enoturismo hace ya algunas décadas, especialmente en Estados

Unidos. El enoturismo nace con el firme propósito de incrementar las ventas y,

cómo no, de fidelizar los clientes a respectivas marcas. No es de extrañar que en

sus primeros pasos el departamento de enoturismo de las principales bodegas del

mundo dependiera del área de las Relaciones Públicas.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 5


Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo

Nuestra sociedad ha avanzado a una velocidad vertiginosa como podemos

comprobar en este gráfico:

Figura 1. Diagrama sobre «El nuevo turismo: un sprint a través de la historia». Fuente: adaptado de

Jensen, 1999.

En solo veinticinco años, la civilización ha avanzado lo que no había conseguido en

más de diez mil años. Las cuotas de bienestar, en especial en el mundo occidental,

han sido indiscutibles, pasando de una sociedad eminentemente industrial a una

sociedad donde el conocimiento y la información no solo es poder, sino que

además genera riqueza económica como no se había visto hasta ahora.

Esta transformación ha provocado muchos cambios, no solo económicos sino

también sociales, como en la pirámide de Maslow, la humanidad ha pasado de

buscar la supervivencia a consumir toda serie de servicios para buscar su

autorrealización, bienes que no es necesario que sean tangibles con las manos,

sino con la mente y, a poder ser, con el corazón.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 6


Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo

Maya Angelou, famosa escritora y poeta que luchó contra la segregación racial,

acuñó esta frase que preside muchos de los seminarios que sobre este tema se dan

en Internet: «La gente olvidará lo que dijiste, la gente olvidará lo que hiciste, pero la

gente nunca olvidará cómo la hiciste sentir».

Este tema versará sobre las técnicas comunicativas que nos permitirán fidelizar e

involucrar a nuestros clientes y visitantes. Seguro te preguntes qué necesidad

hay de construir un relato que sea transformador para el turista, pues muy

sencillo: si no se consigue, muy probablemente, la propuesta de valor para el usuario

de nuestros servicios pasará desapercibida y seguro llegue a ser irrelevante para los

visitantes venideros.

Estamos hablando de sobrevivir en un mercado, el turístico, que se ha transformado

de forma radical en los últimos años, es tremendamente competitivo. En nuestro

sector, construir un relato propio, significativo y relevante seguro nos hará

complementarios con otras propuestas enoturísticas de nuestros alrededores.

Si no fuera así, ¿por qué los viajeros enoturísticos repiten en otras regiones?

(ACEVIN, 2019), solo por el hecho de ¿conocer otros vinos?, ¿otras variedades?

¿otras formas de elaborar vinos? Casi seguro que el relato tiene un peso relevante

en la decisión de muchos de los viajeros a la hora de escoger la bodega a visitar y


en la fidelización de muchos turistas al enoturismo.

Eulogio Bordas (2003) en su conferencia magistral hablaba de las necesidades del

turismo de la sociedad de la ensoñación:

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 7


Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo

Tabla 1. Nuevos motivadores. Fuente: adaptado de Bordas, 2003.

El salto social que ha significado pasar de la sociedad de la información a la

sociedad de la ensoñación ha significado también un cambio en los motivadores

de la decisión de compra. El consumidor turístico, especialmente el que denominan

viajero, desea experiencias, el turista ya no solo desea pasar el tiempo (Donaire

1998), desea transformarse, vivir cosas que en su lugar de residencia habitual no

pueda sentir. La mayoría de los viajeros ya no quieren ser turistas, ni ser tratados

como tales, desean sentirse locales, mimetizarse con la cultura que les acoge

(paradójicamente, cada vez más similar por el efecto de la globalización), es por eso

por lo que en su imaginario cada vez toman más relevancia las ganas de conocer la

cultura local.

La gastronomía es una forma muy autóctona de conocer la cultura, los

productos locales y de proximidad. Lo local es motor de esta atractividad porque

transmite autenticidad, estos productos habitualmente vienen acompañados de

tradiciones e historias que contar, por lo que son muy experienciales para los viajeros
que nos visitan. Un relato bien adecuado puede ayudar a conseguir los objetivos

marcados tanto por el prestador de servicios como por el consumidor.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 8


Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo

Como dijo el papa Juan Pablo II (1991): «Si en otros tiempos el factor decisivo de la

producción era la tierra y luego lo fue el capital […], hoy día el factor decisivo es cada

vez más el hombre mismo, es decir, su capacidad de conocimiento […]».

Cómo producimos una experiencia

Algunos profesionales del turismo se quejan del abuso de la palabra y el concepto

experiencia (Canalís, 2016), pero es cierto que es tal vez el concepto que mejor

define lo que un cliente desea vivir en estos momentos si atendemos a sus

necesidades turísticas.

Figura 2. Pirámide emocional del turista. Fuente: adaptado de Bordas, 2003.

Parece claro que la mayor aspiración de los turistas es dejar la menor huella

posible en el destino que visitan, formar parte de él y, cómo no, si es posible,

contribuir a su regeneración. Dejemos claro que hoy por hoy es un deseo, está en la

cúspide de la pirámide, pero no por eso no debemos intentar cubrir esa necesidad

aspiracional que todos llevamos dentro.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 9


Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo

Últimamente muchos son los que hablan del metaverso y de su afectación al sector

turístico. Parece que es una evolución natural a una nueva sociedad, me he

permitido llamarla «fantasiosa», pues no deja de ser una transformación de la

sociedad de ensueño en la que hemos vivido hasta antes de la pandemia.

Figura 3. El turismo del futuro. Fuente: elaboración propia.

La pandemia nos ha descubierto la posibilidad de nuevas experiencias virtuales sin

la incomodidad de los desplazamientos. Sabemos que no sustituirá a la necesidad de

viajar a otros rincones, pero ante momentos tan inciertos, ¿alguien puede adivinar

qué nos depara el futuro?, ¿siempre podremos desplazarnos igual que hasta ahora?

(Pimentel, 2022).

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 10


Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo

Si adaptamos los motivadores que fueron útiles hasta que estalló la pandemia y

dibujamos los que pueden motivar el futuro podríamos dibujar un cuadro parecido a

este:

Tabla 2. El turismo que se vislumbra. Fuente: elaboración propia.

Estos son los servicios turísticos que se consumían antes de la pandemia:

Tabla 3. Consumo turístico pre-COVID. Fuente: adaptado de Arroyo Tovar, 2011.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 11


Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo

Este modo de consumir no cambiará inmediatamente, hay que tenerlo claro, pero la

irrupción de la pandemia hizo que muchos se acostumbraran a vivir en un mundo

más virtual y la tendencia parece que avanza hacia una realidad y una experiencia

vital donde pueden convivir perfectamente la realidad con la virtualidad. La

«sociedad híbrida» es un hecho en los destinos más avanzados y en los eventos

más complejos, el sector MICE, o de reuniones, es un claro ejemplo de esta realidad

que se vislumbra en el horizonte.

Como profesionales que somos debemos ser capaces de proyectar en el futuro y

desarrollar propuestas que mariden esas necesidades no solo para estar preparados

en caso de que lleguen nuevas disrupciones a nuestro planeta, sino por la necesidad

d e cubrir necesidades de unos clientes más preparados para este tipo de

propuestas. Los nativos digitales pueden ser un mercado claramente

significativo para este tipo de experiencias.

Tener las herramientas necesarias es algo que nos parece primordial. Ya pocos

serán los que se conformen con una cata virtual o una visita estándar. Cuanto más

integremos nuestros conocimientos y las posibilidades a nuestros proyectos

enoturísticos, más fácil será ampliar nuestra cartera de clientes. Lo que nunca

podremos dejar de lado es saber cuáles pueden ser las necesidades de los

nuevos viajeros.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 12


Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo

Me he aventurado a dibujar este diagrama:

Tabla 4. Consumo turístico post-COVID. Fuente: elaboración propia.

Sea como fuere, lo que debemos tener claro es que tenemos que ser capaces de
poder sistematizar profesionalmente nuestro servicio turístico.

En la era industrial, cuando alguna persona o empresa quería automatizar y mejorar

todos los procesos de creación de un producto, utilizaban unas rutinas y una

metodología que los ingenieros denominaban producción, cuando la sociedad

empezó a crear y consumir servicios, este mismo proceso se llamó servucción. De

lo que trataremos aquí es de cómo ideamos los procesos necesarios y los momentos

de la verdad que transformen nuestros servicios en experiencias, para eso

necesitamos definir primero qué es una experiencia.

Según el diccionario, experiencia tiene estas cuatro definiciones:

«1. f. Hecho de haber sentido, conocido o presenciado alguien algo.

»2. f. Práctica prolongada que proporciona conocimiento o habilidad para hacer algo.

»3. f. Conocimiento de la vida adquirido por las circunstancias o situaciones vividas.

»4. f. Circunstancia o acontecimiento vivido por una persona» (Real Academia Española,

s. f.).

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 13


Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo

La pregunta es ¿cómo conseguimos que un servicio se convierta en una

experiencia?

Ocio Vital (2004-2021), empresa pionera en este segmento de mercado, definió unos

ingredientes básicos en las experiencias que ofrecía a sus clientes, consideraba

que sin estos elementos era imposible hablar de experiencia turística. Los

ingredientes básicos son:

▸ Aprendizaje.

▸ Actividad.

▸ Entorno.

Estos elementos respondían a unas necesidades muy definidas por los nuevos

viajeros.

Los nuevos turistas desean aprender, llevarse algo de conocimientos a sus hogares,

ya no sirve poner el vídeo o enseñar el álbum de fotos, han quedado anticuados,

ahora los viajeros quieren llevarse un recuerdo memorable y que puedan transmitir a

sus seres queridos al regreso, necesitan transformarse o al menos sentirse

transformados.

Nada mejor que una actividad para que la gente aprenda más fácilmente, ya lo

decía Benjamín Franklin: «Si me lo dices, lo olvido; si me lo enseñas, recuerdo, si me

involucras, aprendo». Por lo tanto, es muy importante que todos nuestros servicios

aporten el valor que los turistas esperan, involucración y aprendizaje. Si, además,

este se hace en un entorno único, singular, podemos asegurar que conseguiremos

que un servicio turístico se convierta en una experiencia memorable y muy

recomendable.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 14


Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo

Figura 4. Ingredientes para una experiencia gastronómica vital. Fuente: adaptado de Colmenero, 2009.

E l enoturismo es todavía un segmento de nicho, aunque cada vez menos,

básicamente porque muchas bodegas se atreven a aplicar el modelo dibujado por

Chris Anderson en su libro The Long Tail (2006).

Parece obvio que no todos los turistas necesitan el mismo tipo de experiencias

y sabemos que el éxito de una empresa depende de la capacidad de satisfacer las

necesidades de sus clientes, por lo tanto, aplicar estas recetas nos debería permitir

lograr que nuestros proyectos turísticos sean económicamente sostenibles. Suena

razonable que los responsables turísticos deban ser capaces de crear nuevas

experiencias e historias que alimenten el apetito de los clientes presentes y futuros.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 15


Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo

Para hacernos una idea, sería bueno atender a esta matriz dibujada en función de

los deseos de sentirse más o menos partícipes e involucrados en la experiencia:

Figura 5. Expectativas del visitante en función de la experiencia. Fuente: adaptado de Pine y Gilmore,

1999.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 16


Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo

Esta matriz adaptada a nuestro sector podría presentar el siguiente cuadro de

posibilidades:

Figura 6. Experiencias en función de las expectativas del visitante. Fuente: basado en Thanh y Kirova,

2018.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 17


Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo

1.3. El poder de los relatos

Todos los que nos dedicamos al mundo del marketing defendemos que en una

empresa todo comunica, desde la botella con su nombre y la etiqueta hasta el

uniforme o la vestimenta de quien nos facilita la visita.

E l storytelling nace a principios de los años noventa del siglo pasado, como una

necesidad de diferenciación en el mercado. Hay tanto ruido en él que sin un relato

que nos haga distintos es muy difícil llegar al consumidor deseado, es por eso por lo

que en muchas ocasiones hablamos también de storyboard (construcción de la

marca). Seth Godin (2012) dijo: «El marketing ya no son las cosas que haces, sino

las historias que cuentas»; y en el enoturismo, cuya principal misión es vender vino y

fidelizar hacia nuestras marcas, necesitamos tener un relato diferenciador. Nuestro

mercado es uno de los más atomizados y abundantes que existe, la competitividad

nos obliga a construir un relato propio irremediablemente.

El brandstory (storytelling) trata de construir un relato sobre la marca activando la

imaginación de la audiencia. Busca una conexión emocional entre marca y cliente.

El propósito es que pueda recordarla durante el mayor tiempo posible. La Asociación

de Empresas Consultoras en Relaciones Públicas y Comunicación (ADECEC) lo

define como: «La técnica para contar historias que trasladen los valores de una

compañía, marca o producto y que conecten con sus públicos objetivo» (2018).

El objetivo primordial es contar una historia y fidelizar al consumidor. Las historias

pretenden establecer una conexión emocional con los consumidores y generar

vínculos más estrechos y duraderos.

Los cuentos, las historias son una de las maneras más naturales del pensamiento y

la más antigua forma de recrear, educar, entender, inculcar valores, difundir la

cultura y transmitir conocimiento. Están reconocidas las bondades terapéuticas

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 18


Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo

que un buen relato, historia o cuento puede llegar a proporcionar a pacientes

emocionalmente trastornados (García de Oro, 2021).

Los buenos relatos no solo buscan que el viajero se quede impresionado con la

historia de porqué su negocio es tan especial, sino que merece ser compartido. Se

trata de causar una impresión duradera e inspiradora, que invite a regresar a por

más.

Los beneficios para el negocio son infinitos y pueden incluir:

▸ Aumentar el negocio por las recomendaciones y la más antigua de las publicidades:

el boca-oreja.

▸ Repetición de las visitas.

▸ Publicidad y cobertura adicional en los medios producida, en muchos casos, por los

propios viajeros.

▸ Una oportunidad de innovar sin un gasto exagerado.

▸ Ser noticiable no solo para los organismos turísticos sino también para los medios de

comunicación que pueden hablar muy bien del producto o servicio.

Las buenas historias deben ser transformadoras, obviamente dependen del estado

anímico del receptor, de cómo se siente, de cómo piensa y de cómo actúa, solo en

función de eso conseguiremos el deseado cambio en su comportamiento.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 19


Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo

Tabla 5. Las buenas historias son transformadoras. Fuente: adaptado de Tourism and events Queensland,

2018.

Se trata de tejer una historia de una manera que sea inolvidable. Cuanto más

emocionalmente comprometido esté el cliente con la historia, más probable será

que la difunda compartiéndola.

Una gran historia también puede aumentar el valor de un objeto. Incluso si su

producto o negocio no tiene una historia obvia, puede crear una. Lo importante es

que esté bien tejida y sea coherente y transformadora.

Todos estos motivos nos obligan a invitar a trabajar para atraer a los públicos que

realmente sean más adecuados para la estrategia empresarial que se persigue.

Cuanto más conozca a sus clientes, más fácil será conectarles con el

mensaje que les quiera trasmitir a través del relato.

¿Cuál es nuestra audiencia deseada?

Con total seguridad podríamos afirmar que hasta que no veamos llegar al cliente

hasta la puerta de nuestro establecimiento no sabremos qué expectativas ni qué

necesidades tiene si antes no hemos hecho una labor de ideación del servicio y de

comercialización de este muy adecuada, sobre todo, pensada para los nuevos

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 20


Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo

tiempos que vivimos. La inteligencia emocional hace que a mayor valor menos

esfuerzo y mayores y mejores sensaciones tendrá el visitante.

A diferencia del turista fordista, el precio no es un factor de competitividad, sino

de expectativa. Si se cumplen, fidelizamos con creces, si nos quedamos por debajo,

es muy probable que ese visitante no nos recomiende ni nos diferencie de nuestros
competidores.

Por estas razones debemos tener un storytelling diseñado y pensado para

segmentar de antemano y para satisfacer sus expectativas.

Primero de todo, debemos situarnos teniendo en cuenta cuáles son los perfiles de

turistas más adecuados para nuestro relato.

El turismo enogastronómico es un área más del turismo cultural, por lo tanto, si

deseamos saber cuáles son las expectativas de los turistas culturales debemos

analizar esta matriz:

Figura 7. Contenido de las experiencias, en función de las necesidades de los turistas culturales. Fuente:
adaptado de McKercher y Du Cros, 2002.

En la figura previa podemos analizar qué nivel de experiencia se presume según la

tipología del visitante y cuál debe ser la profundidad del contenido; sus expectativas

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 21


Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo

y necesidades no son las mismas y, por lo tanto, la expectativa del servicio y el

valor de este no pueden ser iguales ni parecidos. Si esta gráfica la cruzamos con

la matriz que tiene en consideración a los clientes que visitan las bodegas, entonces

podemos tener una idea bastante clara de cómo idear la experiencia y de qué

manera vamos a realizar el relato.

Figura 8. Posicionamiento de las experiencias en función de las necesidades de los turistas culturales.

Fuente: elaboración propia.

Si a pesar de todo los viajeros que les visitan son unos totales desconocidos

intente aplicar estas reglas:

▸ Busque más información sobre ellos antes de su llegada: cuando reserven,

averigüe todo lo que pueda sobre ellos y lo que esperan obtener de su visita, para
que pueda adaptar mejor su historia a sus necesidades o expectativas. Tener

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 22


Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo

servicios segmentados previamente ayuda a conocer mejor el nivel del visitante.


Comparta esta información con su personal clave para conocer y saludar.

▸ Pregunte cuando lleguen: no se trata de interrogarlos, sino de conocerlos con

algunas preguntas amables y bien pensadas. Deben ser preguntas de situación y


solicitadas a modo de introducción, ayudarán a romper el hielo y a adaptar el
discurso para ser más efectivo.

▸ Observe: tómese el tiempo para detenerse y ver cómo sus invitados interactúan con

su producto y su equipo, ya que puede resaltar los «puntos de contacto» clave,


donde puede tener la mayor influencia en la experiencia de su invitado.

▸ Encueste: después de la experiencia es importante saber qué fue lo que funcionó y

que no satisfizo las expectativas, esto le ayudará a mejorar su experiencia para


visitantes futuros, además, si lo hace bien, incrementará su base de datos de
clientes potenciales.

▸ Invite a conectarse con ustedes: use plataformas de redes sociales para

interactuar con sus invitados en línea. Solicite sus comentarios y tome en cuenta lo
que dicen sobre su experiencia, anímelos a participar con acciones promocionales,
fidelícelos con eventos o privilegios exclusivos, aunque sean momentáneos o

temporales. Los detalles cuentan.

Todos estos puntos le permitirán tener trazos más fidedignos de los perfiles de

usuarios que les visitan y le permitirá dibujar un esbozo de los visitantes que puede

atraer en el futuro.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 23


Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo

¿Sus visitantes son clientes o invitados?

En las bodegas se reciben muchas tipologías de clientes, pero algunas de ellas son

más relevantes que otras, estamos hablando de los invitados, para distinguirlos

fácilmente podéis utilizar este acrónimo inglés G.U.E.S.T. propuesto por Duane

Knapp (2008) que corresponde al siguiente significado:

▸ G = greeting (saludo). Toda la organización estará orgullosa de recibirlo y hacerlo

sentir bien.

▸ U = understanding (comprensión). Escucha, aprende y comprende sus

necesidades y sentimientos. Saber cómo se quiere sentir.

▸ E = efficiency (eficiencia). Manejar de manera eficiente las solicitudes realizadas.

▸ S = special (especial). Siempre hay oportunidades para hacer sentir especial al

cliente.

▸ T = thankfulness (gratitud). Estamos agradecidos porque queremos ser sus amigos.

Este trato diferenciado no debiera ser distinto del que diéramos a cualquiera de

nuestros visitantes, al fin y al cabo, lo que nos importa en todos los casos es saber

cómo lo hacemos sentir. Sabemos que a nadie le molesta sentirse halagado o

querido, por lo tanto, aplicar este acrónimo a todos vuestros clientes seguro da

sus merecidos frutos.

¿Cuál es el mercado objetivo?

Para tener éxito en cualquier negocio es fundamental comprender, saber y conocer

cuál es el mercado objetivo. Cabe recordar, aunque seguramente será redundante,

que un mercado objetivo es un grupo particular de consumidores al que se vende

un producto o servicio determinado.

Si no ha sido usted quien ha elegido el público objetivo que le visita, eche un vistazo

al tipo de turistas que atrae. Considere si atrae más visitantes nacionales o

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 24


Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo

internacionales o si, por el contrario, tiene un equilibrio entre los dos; averigüe, si

puede, cuál es la motivación para viajar y visitarle. Mire los mercados particulares

que han experimentado un crecimiento o investigue sobre aquellos que desea atraer.

Examine la demografía de su mercado objetivo y pregúntese: edad, nivel de

estudios, cómo viajan, poder adquisitivo, etc.

Comprender quién es su público objetivo y cómo viaja le ayudará a ofrecer una

historia que resuene en sus invitados con mayor facilidad. Construya un relato que

sea del interés de los públicos que quiere atraer. Seguramente será mucho más

fácil alcanzar los objetivos propuestos.

¿Cuál es su promesa de valor?

La promesa de valor es aquello que encarna la personalidad y la identidad de la

compañía, es aquello que es fiel a lo que representa su negocio. Es lo que lo

diferencia de sus competidores. La promesa de valor define cómo quiere que sus

invitados se sientan durante la experiencia, debería ser el centro de la historia de

su negocio. El corazón que la haga latir. El corazón que les haga emocionar. Una vez

haya establecido cómo quiere que se sientan sus invitados, asegúrese de que todos

experimentan esa emoción, lo que es, en esencia, cumplir su promesa.

Al mantener esta promesa, obliga a sus invitados a compartir su historia, los

beneficios y las emociones que les diferencian de otras experiencias.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 25


Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo

1.4. Descubra su historia

En este apartado lo que vamos a intentar es dar herramientas que puedan ayudar a

entender cómo se construye un relato, esta parte teórica le puede servir para

muchos aspectos de su vida profesional o social. Lo importante es que interiorice la

estructura y el método, luego ya podrá aplicarlo libremente al campo que le resulte

más conveniente.

Estos son los objetivos que buscamos alcanzar en este apartado:

▸ Conocer en qué consiste el storytelling y qué premisas son necesarias.

▸ Conocer la estructura básica de los relatos.

▸ Aprender cómo construir relatos eficaces y transformadores.

▸ Saber definir la temática y el desarrollo de las historias.

Concepto y premisas para el storytelling

El storytelling es el arte de contar historias, con la intención de transmitir un

mensaje a quien las escucha, para que lo interiorice y tenga un significado

especial. Crear historias y contarlas no tiene nada de ambiguo, responde a un

conjunto de tareas o ideas organizadas lógicamente con el objetivo de conseguir

un resultado.

«Según la National Storytelling Network, el storytelling “es el arte interactivo de usar


palabras y acciones para revelar los elementos y las imágenes de una historia mientras

se estimula la imaginación del oyente”. Según otras fuentes, como el IEBS, “es una

estrategia mediante la cual contamos una historia para conseguir un determinado fin:

informar, motivar, conocer opiniones, vender…”.

»Como se puede apreciar, la definición del concepto en sí no es estática y definitiva, sino

que tiene diversas interpretaciones y todas ellas se complementan para crear el concepto

más amplio de en qué consiste el storytelling, que es una herramienta comunicativa de

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 26


Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo

gran poder que ayuda a captar la atención de los individuos y a que estos quieran

participar del mensaje que se está transmitiendo. Las historias forman parte de la

configuración mental de los individuos es por eso que esta herramienta de comunicación

tiene un gran éxito en múltiples disciplinas.

»El storytelling ha adquirido una gran importancia en la actualidad debido a que una
historia capaz de conectar con la audiencia es un elemento diferenciador para cualquier

empresa, medio o área» (Puente, 2021).

Es por eso por lo que el storytelling es tan relevante para el sector turístico, en

especial si de lo que se trata es de ofrecer experiencias y no solo ocio y tiempo libre.

Esta herramienta en el ámbito empresarial se utiliza para dar visibilidad a los

valores empresariales. Bien utilizado, se puede anclar tanto a los trabajadores

como a los visitantes de las empresas que lo deseen. Es un instrumento de

fidelización sin parangón, pues ayuda a interiorizar los valores y a que los

consumidores y los propios trabajadores los defiendan, si estos son sinceros y

veraces (Fog, Budtz, Munch y Blanchette, 2010).

Al tratarse de un evento discursivo, presenta tres partes bien diferenciadas:

▸ La historia.

▸ La trama.

▸ El relato.

Estos tres elementos nos servirán de guía para elaborar el contenido, pero para

empezar a comprender cuál es la misión de narrar historias o construir relatos

debemos enmarcar esta técnica en el contexto del arte de comunicar.

Ferdinand de Saussure (2005) define el lenguaje como la capacidad humana para

la comunicación mediante el uso de signos convencionales, es decir, cuya

significación es fruto de un acuerdo social.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 27


Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo

La palabra es el medio más utilizado para comunicar, su versatilidad nos permite

expresar con más facilidad las ideas, sean sencillas o complejas, sean figuradas o

extremadamente abstractas.

En la antigüedad, los murales pintados en las cuevas o los pórticos de las iglesias

eran utilizados como medios de comunicación, pero el sistema sígnico utilizado los

hacía más difíciles de comprender al público que los contemplaba e interpretaba.

Nunca debemos olvidar que la palabra no es la única forma de comunicar; los

gestos, las imágenes, las señales, la arquitectura, etc. pueden ayudarnos a

construir y defender el relato que deseemos transmitir. Todo comunica y

debemos ser conscientes de que el conjunto de esa comunicación será lo que

nuestro interlocutor se acabará llevando de nosotros con ellos. Tampoco debemos

olvidar que habitualmente comunicamos dirigiéndonos a alguien, siempre lo hacemos

con un propósito, es por esta razón que muchos lingüistas han definido este evento

comunicativo como discurso. Pero los discursos no solo tienen porque ser verbales,

cualquier conjunto de signos ordenados de forma coherente puede construir

un relato o un discurso.

Muchos estudios definen storytelling como el arte de contar historias, básicamente

porque para conseguir lo que Aristóteles definía como «catarsis», que es el propósito

final de casi todos los relatos, necesitamos de una narración que podamos relatar

para conseguir transformar u emocionar a nuestro interlocutor. Tenemos que

intentar emocionar, para eso será importante apelar a los sentimientos.

El enoturismo no necesita guionistas, ni novelistas, pero sí necesita que sus

departamentos comunicativos conozcan el arte de contar historias. Esta metodología

será útil para todos aquellos que no tengan una capacidad innata de construir
discursos o relatos que resulten apasionantes para los visitantes.

Todos de una manera u otra estamos contando historias continuamente, otra cosa es

que consigamos el efecto deseado sobre nuestro interlocutor. Hoy en día, las marcas

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 28


Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo

necesitan crear vínculos con sus consumidores que les permitan trascender de la

mera relación transaccional de la compraventa. Muchas son las que aspiran a

poder ser marcas que sus usuarios deseen tatuarse en su piel, pero para eso

debemos construir un relato que haga que nuestras historias nos distingan del

resto, que nos haga únicos y significativos para el consumidor.

Que un buen relato nos atrape es un anhelo que todos perseguimos, tanto relatores

como oyentes. Muchos departamentos de marketing utilizan este recurso para

vincularnos a la marca, no nos cuesta demasiado que nos encandilen porque desde

pequeños siempre ha sido algo que nos ha gustado practicar.

Historia, trama, relato

Estas tres dimensiones están relacionadas de forma íntima, para cualquier relato

necesitamos disponer de una trama y para esta es imprescindible una historia. A

nivel estratégico-narrativo necesitamos formular una historia que nos ayude a

alcanzar el propósito que previamente nos hayamos marcado.

Figura 9. Estructura de la narrativa. Fuente: basado en Matus, 2019.

El poder de una historia

Muchos arqueólogos y antropólogos sostienen que la mente humana evolucionó

gracias a las historias que se contaban junto al fuego protector. El descubrimiento del

fuego fue el mayor avance de la humanidad, pues proporcionó nuevos alimentos,

protección a las tribus y en la noche, además, luz y calor para que algunos

narradores pudieran contar historias, que, sin darse cuenta, transformaban la

mente de sus oyentes.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 29


Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo

Según la programación neurolingüística (PNL), el lenguaje es lo que influye en

nuestros pensamientos, solo por ello podemos transformar nuestra mente. Las

palabras tienen un gran poder, evocan imágenes, sonidos, experiencias, emociones

y sentimientos en el otro, pero las palabras significan lo que la gente acuerde que

signifiquen, lo que la comunidad o sociedad pacten. Cada uno de nosotros

experimenta el mundo de una forma única. Las palabras están, en sí mismas, vacías
de significado. Damos significados a las palabras mediante las asociaciones a

objetos y experiencias de la vida. En las interacciones sociales, generalmente, las

personas acuerdan el significado de las palabras porque no todos vemos los mismos

objetos o tenemos las mismas experiencias. Las palabras son parte de la semiótica,

podemos comunicar utilizando otros símbolos, las lenguas asiáticas o los

criptogramas egipcios son una buena muestra del poder de la comunicación

simbólica.

Según la semiótica, una historia es un conjunto de acciones concatenadas de

manera causal y temporal. Una acción es el resultado de un hacer, de forma implícita

se entiende que hay un algo o alguien que la lleva a cabo, no es necesario que sea

una persona, en el caso de las fábulas pueden ser entes naturales o la propia

naturaleza. Obviamente una acción supone por norma un cambio en el estado del

agente.

Si no hubiera cambio, no habría historia, pues implica una lógica de causalidad y

temporalidad que merecen ser explicadas o que son en sí mismas la razón por las

que se explican porque aportaran un significado o un valor a quien las escuche.

Cómo construir un relato que despierte el interés

Un relato es un conjunto de acciones concatenadas por unas causas en un tiempo

determinado. Para la coherencia de este es fundamental saber cómo se produce

dicho encadenamiento, pero no por eso debe ser algo sencillo, ni lineal ni lógico. La

complejidad narrativa ayuda a enriquecer nuestros textos y discursos y no por

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 30


Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo

eso debe ser difícil. Existen muchos ejemplos de series actuales con guiones nada

convencionales donde se hacen infinidad de giros argumentales e inesperados,

innumerables saltos en el tiempo o regresos al pasado y no por eso los espectadores

pierden la trama, más bien todo lo contrario, se ven envueltos en el contenido de la

historia, en muchos casos, haciéndoles partícipes de esta, que es uno de los

efectos más deseados.

La estructura básica de una narración debe contener los siguientes elementos:

▸ Introducción: es la parte donde se presenta a los personajes, el contexto histórico y

social, el lugar, el territorio o el espacio. Ayuda a situar al receptor y a introducirlo en


el relato que le vamos a explicar.

▸ Nudo: es la parte en la que los personajes se enfrentan a unos hechos que surgen y

que deben resolver según suceden los acontecimientos más relevantes.

▸ Desenlace: este es el punto más álgido de la historia, donde se acumulan las

tensiones. La resolución de lo que se ha planteado en el nudo será el clímax del


relato.

Figura 10. Estructura del relato. Fuente: elaboración propia.

Aunque hoy en días esta estructura está totalmente obsoleta frente a las técnicas in

medias res o in extrema res.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 31


Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo

▸ In medias res (en medio de las cosas): es un recurso utilizado para captar la

atención del espectador desde el comienzo. La narración empieza justo en medio,


en la parte del nudo. Para que los espectadores conozcan dónde nace el conflicto
deberán hacer diferentes retrospecciones. La serie La casa de papel es un ejemplo
aparente para esta comprender esta técnica y si lo creemos conveniente, adaptarla a

nuestras necesidades narrativas.

Figura 11. Estructura del relato in medias res. Fuente: elaboración propia.

▸ In extrema res (en las últimas): la narración empieza por el desenlace, por lo tanto,

toda la historia y su narración es una retrospectiva de los acontecimientos que ya


han sucedido y que han llevado a los personajes hasta el punto inicial de la
narración. La serie This is us puede ser un ejemplo bastante claro de esta técnica.

Figura 12. Estructura del relato in extrema res. Fuente: elaboración propia.

La PNL argumenta que para transformar la mente debemos jugar con la

visualización de las cosas que queremos modificar en ella, por lo tanto, cualquier

relato debe contener una serie de elementos que ayuden a esa visualización.

Todo relato debe contener alguno de los siguientes elementos básicos:

▸ Argumento: explica de qué trata la historia que se va a contar.

▸ Espacio: es la escenografía mental del relato. Los hechos ocurren en algún lugar.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 32


Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo

▸ Tiempo: es el momento en el que se dan los acontecimientos. Poner al interlocutor

en antecedentes ayudará también a vencer algunas barreras mentales que pueden


impedir la buena comunicación. Analizar hechos pasados con los ojos del presente a
veces nos pone barreras insalvables según la percepción del receptor.

▸ Personajes: son fundamentales, necesitamos que el receptor se identifique con

ellos y se pongan en su lugar. Hay que diferenciar los personajes principales de los

secundarios.

▸ Acciones: se deben definir las acciones de cada personaje según su rol en la

historia.

▸ Conflicto: es el hecho que desencadena las acciones de los personajes. Es

recomendable que sea familiar y fácil de comprender para la audiencia a la cual se


comunica, de esa manera resultará más fácil que el receptor se identifique con los
personajes que forman parte del relato.

▸ Mensaje: la historia debe tener un propósito, por eso se explica, debe haber un

mensaje final, algo que ayude al receptor a comprender por qué ha tenido que
escuchar la historia, eso dará significado a todos los estímulos que ha ido

experimentando a lo largo del relato y que provoque una reacción en ellos que los
lleve a realizar una acción determinada; en nuestro caso, que compren y se fidelice a
nuestras marcas o servicios turísticos.

No hay duda de que el storytelling es un arma dinámica y viva que podemos cargar y

recargar con los elementos que nos parezcan más oportunos. Fog, Budtz, Munch y

Blanchette (2010) argumentan que no pueden faltar estos cuatro elementos:

▸ Mensaje.

▸ Conflicto.

▸ Personajes.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 33


Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo

▸ Argumento.

Las historias, al ser dinámicas, nos permiten generar un mensaje en cada receptor

que le ayuda a asumir la historia como propia, sintiéndose parte de ella. Los

videojuegos son una muestra clara de la efectividad del storytelling en esta disciplina,

pero no es la única; de hecho, bien aplicado, lo ideal es que nuestro relato sea

compartido, que se haga viral. Para conseguir esto son importantes varias cosas:

▸ Basar la historia en un personaje con el que la audiencia pueda empatizar

fácilmente. Construir un héroe en el imaginario de todos siempre ayuda a enfatizar


las emociones.

▸ Crear cierta tensión durante la narración, necesaria para despertar la curiosidad, la

intriga grupal o el peligro colectivo, según sea el caso.

▸ Ofrecer el nivel justo de detalle, hacer el relato demasiado corto hace que el sea

difícil de vivir por el receptor, ofrecer demasiado puede llegar a aburrir.

▸ Acabar con un final satisfactorio, a veces divertido, a veces intrigante, a veces

revelador. Lo importante es que sea memorable. Si lo desea, puede pensar en


ofrecer recompensas, siempre es algo que facilita conseguir este objetivo.

Muchos escritores hablan de la necesidad de conocer lo que es una ruta narrativa o

plot line, se trata del recorrido que debe seguir una historia para conseguir que

despierte ese interés que todos buscamos al contar historias. En definitiva, es la

dirección que toma la trama en detrimento de otros caminos posibles y que podrían

hacer que la historia se arruine simplemente porque se ha ido por las ramas. Esta es

la razón por la que necesitamos marcar una ruta narrativa, que suele venir dibujada

por la construcción de los personajes, que no es necesario que sean humanos,

pero que responden a estas etapas durante la construcción. Una uva, una cepa, por

qué no una barrica, una máquina de cosechar, ¿pueden ser personajes de nuestras

historias? ¿pueden cobrar vida y ayudarnos a reforzar nuestra marca?

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 34


Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo

L a primera etapa consiste en la inducción del sujeto principal (el protagonista)

hacia el objeto principal de la historia (su gran misión). Según Greimas y Courtés

(1982), el sujeto se define por su ser y cómo se comporta, para que este se movilice

debe existir un involucramiento emotivo que le haga desear el objeto.

L a segunda etapa del itinerario es la de la capacitación o competencia del

personaje, la narración se centra en la preparación o el entrenamiento del sujeto

para el futuro alcance del objeto principal. Está claro que una cosa es desear y otra

bien distinta es poder, el cómo conseguir alcanzar el objetivo es parte del

itinerario.

La tercera etapa es la que realmente da vida a la historia, es la acción central y lo

que origina la narración es el momento en el que el sujeto y el objeto se encuentran.


Es ese hacer el que define al sujeto en cuanto agente y consiste en la búsqueda del

objeto.

La narración podría acabar aquí, pero es importante que el receptor de la historia

pueda reconocer los resultados de la aventura emprendida; a veces puede ser

motivo de celebración, otras de castigo o fracaso, otras de reflexión. Esta última fase

es la de evaluación del desempeño del sujeto principal en base a las expectativas

generadas en la fase de influjo.

Figura 13. Itinerario narrativo. Fuente: basado en Matus, 2019.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 35


Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo

Estas etapas corresponden a la estructura básica de cualquier historia y que

seguramente todos conocemos, salvo el de la valoración que es una etapa más que

ayuda a involucrar al receptor en el resultado final, las moralejas de las fábulas

son un claro ejemplo.

Figura 14. Estructura del relato con valoración. Fuente: elaboración propia.

Pongamos un ejemplo práctico para ilustrar estas cuatro fases:

Supongamos que vamos a explicar la historia de la recuperación de la uva

X en un territorio Y. El deseo sería conseguir que una variedad ancestral

volviera a implantarse en ese territorio, para ello deberíamos capacitarnos,

investigar por mediante el ensayo y error, de manera intuitiva o por

estudios sobre la materia. Seguramente tendríamos «oponentes», las

plagas, los jabalís, la climatología, el propio desconocimiento, etc., que no

nos pondrían las cosas fáciles. Deberíamos poner a la protagonista, en

este caso la uva, en el contexto del propio territorio, su historia, su

tradición, viticultura, el resto de las bodegas, etc. Finalmente, después del

viaje convencional del ciclo de la uva, acabaría naciendo nuestro vino, lo

que sería el momento álgido de nuestra aventura. Nada mejor que


evaluarlo en una mesa de cata donde se podrá poner en valor todo el

esfuerzo destinado para conseguir alcanzar esta aventura, podemos

comparar con otros vinos, otras variedades u otras bodegas, podemos

emocionar con su resultado, todo es construir una narración que al final

consiga el propósito deseado y planificado. No olvidemos que el arte de

contar historias debe procurar un efecto transformador del receptor del

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 36


Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo

mensaje porque solo así sabremos que nos hemos anclado en su

memoria.

En un estudio científico publicado en la revista Nature, el MIT (2014) afirmaba que la

memoria de las personas se construye gracias a los sentimientos, parece obvio. Es

más fácil recordar un sentimiento o una emoción que una frase, una imagen o un

sonido que no evoquen una emoción.

Cómo construir una historia

Hemos visto qué estructura debemos seguir para construir una acción narrativa y

vincular acciones de forma lógica y coherente con el objeto de formar una historia en

términos jerárquicos y lógicos. Pero estas estructuras modélicas que parecen

universales y útiles para para construir una historia o fábula ¿son aplicables a

cualquier tipo de relato?, pues la respuesta es evidente.

En todos los ámbitos donde se relatan historias existen géneros, los cuales nos

permiten construir un contexto y una realidad adecuada para el texto.

Es obvio que una poesía no es lo mismo que una tragedia griega, tampoco lo es un

cantar que una epopeya, ni una comedia que un drama o una película de terror y una
de acción; por lo tanto, tampoco será lo mismo narrar una historia de una bodega

que no tiene centro de elaboración propio que otra que tiene más de cien años de

historia. Lo mismo podríamos trasladar a otras experiencias turísticas, como pueden

ser un hotel o un destino turístico determinado.

Necesitamos envolver el recurso turístico en un género que nos permita evocar

sentimientos y emociones en los usuarios y vestirlo con historias que sean

emocionantes o que evoquen sentimientos que puedan ser recordados con facilidad.

Antiguamente, y dada la dificultad de la trasmisión escrita, se utilizaba la poesía, las

rimas o las canciones para que los trovadores o juglares facilitaran el recuerdo de

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 37


Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo

esas historias que contaban en la memoria de la gente. Es un recurso que parece

haberse perdido, pero está demostrado que muchas poesías se recuerdan mejor si

se han cantado.

En ámbito literario se distinguen cuatro tipos de géneros bien definidos: el teatro,

la poesía, la prosa y la narrativa.

Temática de la historia

Como hemos visto, hay muchos puntos de partida diferentes para una historia, pero

lo primordial es que identifique cuál es la propuesta única de valor (o PUV), lo que

en storytelling se llama «la promesa», por lo que ha valido la pena continuar

escuchando, aquel factor que lo hace diferente o lo distingue de su competencia, lo

que lo destaca del resto. Una vez que tenga claro cuál es su PUV, se trata de

empezar por el final, visualizar cómo desea que se sientan sus clientes y pensar en

qué quiere que digan cuando se vayan de la bodega, del museo o del hotel.

Lo más probable es que desee comenzar pensando en la historia de su

establecimiento, su proyecto o empresa. ¿Comenzó con un sueño? ¿Convirtió la

pasión de su infancia en una empresa turística?

Pregúntese, ¿qué elementos de su historia pueden ser atractivos a sus visitantes?

Habitualmente, todo aquello que es veraz y personal explicado en primera persona

tiene un resultado más relevante. La autenticidad siempre acostumbra a tener más

éxito si es contada desde la sinceridad y desde el corazón, por lo tanto, hágase


preguntas como estas para conocer su identidad:

▸ ¿Quién es usted?

▸ ¿A qué se dedica?

▸ ¿Cuándo lo hace?

▸ ¿Dónde lo hace?

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 38


Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo

▸ ¿Por qué lo hace?

▸ ¿Cómo lo hace?

A menudo, no es malo preguntar a clientes externos o internos. Investigue un

poco sobre su entorno, su historia, sus vecinos, sus costumbres y muy

probablemente tenga relatos heroicos que puedan complementar y poner en

contexto el suyo propio.

Los turistas quieren saber sobre lo que no tienen en su lugar de residencia habitual,

por eso viajan. Quieren ver cosas distintas. No menosprecie lo que para usted es

cotidiano, quizás para alguien que viene de fuera puede considerarse algo

realmente extraordinario. El «pa amb tomaquet», por ejemplo, o que los turistas

cocinen su propia paella son experiencias por las cuales muchos viajeros están

dispuestos a pagar, aunque a muchos oriundos les parece una sandez, como que

quieran beber en porrón o saber por qué enfría un botijo. Lo que no es relevante para

nosotros, para ellos es singular, culturalmente interesante, siempre y cuando

sepamos ponerlo en valor.

Para empezar, estos pueden ser algunos de los puntos de partida para su relato:

▸ Cómo comenzó su negocio.

▸ El significado y la importancia de su marca.

▸ El entorno y las cosas que le encantan.

▸ Tradiciones locales.

▸ Anécdotas.

▸ Edificios, vehículos o infraestructura.

▸ Historias personales.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 39


Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo

▸ Eventos dramáticos o históricos, como batallas, eventos o aventuras.

▸ Mitos y leyendas.

▸ Personas famosas que han dado forma o han visitado su bodega, localidad o región.

▸ Eventos propios o locales, fiestas.

▸ Algún problema social o político actual que sea positivo y de relieve

¿Cuáles son los ingredientes clave para una buena historia?

Los profesionales (escritores, periodistas y creadores de contenido, etc.) siempre

vuelven a los ingredientes clásicos: quién, qué, cuándo, cómo, dónde y por qué.

Como punto de partida puede hacerse estas siete preguntas:

▸ ¿Qué sucedió?

▸ ¿Quién estaba implicado?

▸ ¿Dónde tuvo lugar?

▸ ¿Cuándo pasó?

▸ ¿Cómo ocurrió?

▸ ¿Por qué sucedió?

Lo más importante es tener en cuenta quién es su audiencia y el mensaje que

quiere compartir con ellos para preguntarse: ¿a mis visitantes les importará nuestra

historia? ¿Por qué les ha de interesar?

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 40


Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo

Por encima de todo, sea auténtico. Viajar es intrínsecamente personal y también lo

es ofrecer una gran experiencia turística. Quien hace el esfuerzo de sacrificar unas

horas de su precioso tiempo para visitarlo en vez de visitar otro recurso turístico se

merece todo nuestro respeto y cariño.

Necesitamos conseguir que la experiencia sea memorable para todos. Sus historias
deben ser genuinas. Si son hechos fácticos, asegúrese de que sean correctos en

detalle. Si son hilos de ficción reconozca que es eso, una ficción, pero vincúlelos con

la realidad para aumentar su impacto. Muchos narradores comparten sus propias

experiencias de vida, si enriquecen el relato utilícela.

Haga que estas historias sean relevantes para los huéspedes, que sean

provechosas, divertidas, didácticas o instructivas, pero que valga la pena

escucharlas, cuanto más emocional, más posibilidades de crear recuerdos para sus

visitantes.

Cómo desarrollar la historia

Cuando sepamos quiénes son nuestros invitados o visitantes, cómo queremos que

se sientan y tengamos una idea más nítida del relato que creemos les gustaría

compartir, es hora de divertirse moldeando las ideas que ayuden a construir una

historia memorable.

Recuerde que, en todos los relatos, los autores necesitan que exista una reacción
emocional a los personajes, sino la trama no acaba de funcionar.

Las mejores historias no simplemente suceden, están bien planeadas, tienen un

tema atractivo, contienen elementos clave e inyectan conexiones emocionales

en los momentos adecuados.

Un buen método para estructurar las historias de forma persuasiva es TORE

(thematic, organised, relevant, enjoyable), creado por el profesor de la Universidad

de Idaho, Sam Ham, en 1992. Este modelo afirma que se logra una comunicación

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 41


Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo

más efectiva cuando los hechos se presentan de manera que invite a pensar al

interlocutor, presentarlos de forma lógica y racional puede resultar poco atractivo y

en muchos casos aburrido. Este es un método muy utilizado por muchos

profesionales del sector de las industrias creativas y es un modelo que se puede

aplicar perfectamente a la narración.

Tabla 6. Método TORE. Fuente: elaboración propia.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 42


Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo

Cómo estructurar la historia

Un relato exitoso no consiste solo en mantener a su audiencia atenta, sino que

consiste en involucrar a los asistentes en la experiencia para que luego la

compartan al llegar a sus casas o incluso antes, a través de las redes sociales. Una

estructura clara ayudará a esto.

Una excelente manera de comenzar es escribir el inicio, el nudo y el desenlace de

su historia. Esta es una manera fantástica de aclarar los puntos principales que

desea transmitir. Recuerde, no todas las historias son relatos simples; puede

comenzar con una situación que sus invitados puedan imaginar intensamente o una

idea sorprendente con la que puedan identificarse. El relato no siempre debe ser
secuencial en el tiempo ni se tiene que explicar siempre de la misma manera. Como

dicen los cómicos, para poder improvisar hay que preparar muy bien la actuación.

Pero para construir un buen relato, lo importante es que tengamos claro qué

elementos claves forman parte de él:

Los personajes

Una historia es un conjunto de acciones concatenadas causal y temporalmente, pero

son los personajes los que hacen que muchas historias sean de verdad memorables.

Un personaje es un recurso que se puede utilizar para construir una historia. Su

existencia puede ser natural (cuerpo) como cultural (identidad). Los géneros,

argumentos y motivos construyen los relatos, pero la caracterización de los

personajes acostumbra a ser relevante porque permiten la identificación con sus

valores, pensamientos, etc.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 43


Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo

Los personajes no tienen por qué ser reales, pueden ser ficticios, no tienen por qué

ser humanos, tampoco, lo importante es que formen parte del universo creado

para nuestro relato y que este contribuya a conseguir la finalidad planteada desde
el principio. No todas las bodegas tienen una historia que facilite elaborar el relato,

por lo tanto, es importante tener imaginación.

Caracterización

Caracterizar es proveer de cierta información que permitan:

▸ Dibujar mentalmente el personaje.

▸ Trasmitir información para que la audiencia pueda imaginarlo.

El personaje se configura como una suma de rasgos y características basados en

su apariencia física y su comportamiento (actos).

La trama

Como ya hemos visto, existen tres dimensiones básicas del ejercicio narrativo:

▸ La historia, conjunto de acciones concatenadas de manera causal y temporal.

▸ La trama, orden en que se decide contar los hechos de la historia.

▸ El relato, el texto narrativo que utilizamos para explicar la historia convenientemente.

La historia ya posee un orden, una lógica causal y temporal, sin embargo, a veces es

necesario construir el relato a partir de un orden alternativo para reforzar los

hechos y obtener mejores resultados. Esta práctica de reordenar los hechos de la

historia con una finalidad pragmática en algunos estudios sobre narratología se le

llama también intriga.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 44


Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo

El autor busca atraer la atención y mejorar la experiencia utilizando una estructura

alternativa en la exposición de los hechos. La intriga implica involucrar al receptor y


fomentar la curiosidad del receptor.

Pero para mejorar la involucración del receptor es importante que utilicemos los

recursos aristotélicos del arco dramático. Construir una trama a partir de arcos

dramáticos significa organizar los eventos de la historia pensando siempre en

justificar el final, todo lo que relatamos solo se justifica por ese final.

Los arcos dramáticos son estructuras que ayudan a dar tensión o ritmo a la

trama y la reorganización a la que aluden implica variaciones temporales. Es por eso

por lo que es importante pensar en que una visita pueda construirse como si de

una obra de teatro se tratara, planteándonos el itinerario en actos (un acto no define

una acción particular, sino a una fracción temática-funcional de la obra).

Habitualmente, todas las obras siguen la estructura de la pirámide de Freytag.

Figura 15. Pirámide de Freytag. Fuente: basado en Freytag, 1900.

Gustav Freytag (1816-1895), escritor y dramaturgo alemán, se dedicó a analizar las

estructuras dramáticas clásicas, las obras clásicas y, como no, el teatro de

Shakespeare. Mediante este estudio llegó a dibujar su reconocida pirámide, que

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 45


Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo

ilustraba de una forma gráfica la estructura dramática de todas estas obras

concluyendo que se sustentaban en cinco fases:

▸ Exposición: se presentan los elementos de la historia y se esboza el conflicto, es la

introducción que debe despertar ya el interés. Ejemplo: introducción a la bodega, a la


denominación de origen, a las variedades, etc.

▸ Acción ascendente: en esta fase se incrementa el relato. No es conveniente

incrementar la visita con hechos poco relevantes que no tengan una relación con el
objetivo final. Ejemplo: historia de la familia, datos relevantes, anécdotas,
dificultades, etc.

▸ Clímax: es el momento en que la historia llega a su grado de mayor tensión.

Ejemplo: el vino más singular de la bodega, el más difícil de elaborar, por qué se
hace, qué lo hace único y significado.

▸ Acción descendente: es una fase en que la tensión se relaja para preparar al lector

para la resolución final. Ejemplo: visitamos alguna viña y explicamos las técnicas de
viticultura o entramos en la zona de elaboración solo si va a reforzar algún
argumento para el desenlace.

▸ Resolución: es el desenlace de la historia. Los personajes han completado su

cambio y las tramas se cierran. Esto no quiere decir que tenga que ser un final

cerrado, también puede contener un final ambiguo o abierto. En nuestro caso, nada
mejor que acabar probando nuestros vinos, en función del relato que se haya
construido o el efecto que se pueda construir, lo realizaremos en una sala de cata o
durante el recorrido.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 46


Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo

En el vídeo Storytelling adaptado al enoturismo hacemos un análisis de cómo un

audiovisual refuerza los objetivos de un relato que fundamenta toda la historia y toda

la capacidad de atención de los visitantes, nacionales o internacionales.

Antes de visualizarlo, te recomendamos ver el vídeo Oller del Mas - Vuelta al

origen: https://www.youtube.com/watch?v=4-Gr5c9H_k4&t=1s

Storytelling adaptado al enoturismo

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=c5fe79bf-6034-

4e74-9db9-af2b00f80090

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 47


Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo

Cómo construir el relato

Debemos recordar que el ejercicio narrativo de storytelling tiene tres instancias o

dimensiones de ejecución/análisis:

▸ La historia (qué hechos debemos contar).

▸ La trama (en qué orden debemos contarlos).

▸ El relato (cómo lo contamos).

Lo más estratégico del storytelling radica en la historia. La narración busca mostrar al

receptor una realidad describiendo escenarios, circunstancias, acciones y

personajes. La narración no tiene propósitos estratégicos solo ayuda a realzar la

finalidad de la historia. El relato, en nuestro caso, debiera buscar efectos emotivos

para conseguir esa catarsis con nuestra marca.

El sentido de la narración

Muchos expertos defienden que un relato es capaz de generar emociones que otros

discursos no podrían conseguir, por eso considero importante resaltar algunas de las
frases que Matus (2019) escribió en su libro:

▸ «La narración es un tipo de discurso cuyo propósito es la exposición de hechos

lógicamente organizados, por lo tanto, la narración es un dispositivo cultural


discursivo que nos permite comunicarnos respecto de las cosas que pasaron, que
ocurren, que serán o incluso que podrían ser en un mundo ficticio».

▸ «El “poder de la narración” radica en su capacidad de configuración y representación

de sentido, entendiendo el orden y la orientación que adquiere la realidad con

significado. El gran desafío es lograr que nuestros relatos sean poderosos».

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 48


Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo

▸ «Según la semiótica, la realidad tiene sentido en la medida en que somos capaces

de entender qué es cada entidad a nuestro alrededor, para qué sirve o qué
esperamos de ella, entendiendo cuál es su relación con nosotros y con el mundo

que nos rodea. Es una cuestión de culturización del individuo y de los colectivos».

Mediante nuestra experiencia aprendemos, siempre y cuando sepamos descubrir el

sentido de la realidad. Es por eso por lo que una misma realidad puede aportar

descubrimientos distintos según el significado que aportan a cada persona.

Si alguien se cuestiona porqué es útil apostar por el storytelling, que recuerde los

beneficios que han tenido algunas de las bodegas de mayor éxito por apostar por él.

A modo de resumen, las historias consiguen:

▸ Captar la atención (posicionamiento de marca).

▸ Ser recordadas (inspiradoras).

▸ Ser contagiosas (virales).

▸ Llamar a la acción (transformadoras).

▸ Entretener (atractivas).

▸ Ser didácticas (formativas).

▸ Aportar identidad y pertenencia (fidelización).

Los efectos beneficiosos, a modo de resumen, podríamos resumirlos así:

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 49


Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo

Figura 16. Cinco efectos beneficiosos que un buen storytelling puede crear en una marca. Fuente:

elaboración propia.

En el vídeo Storytelling para el turista del mañana, a partir del vídeo promocional que

lanzó Portugal durante la pandemia, estudiaremos cuál el relato que se construye y

qué objetivos persigue en el espectador.

Antes te recomendamos que veas el vídeo Portuguese Wine Tourism :


https://www.youtube.com/watch?v=OGVDu3ivhTY&t=31s

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 50


Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo

Storytelling para el turista del mañana

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=d298008c-aa16-

40f7-b60b-af3800ad46ec

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 51


Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo

1.5. Referencias bibliográficas

Anderson, C. (2006). The Long Tail: Why the Future of Business Is Selling Less of

More. Hyperion.

Arroyo Tovar, R. (2011). La sociedad de ensueño del turismo. Turismo y Sociedad,

12, 17‑26. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/3114/3496

Asociación de Empresas Consultoras en Relaciones Públicas y Comunicación

(ADECEC). (2018). Guía de Storytelling y Branded Content.

https://www.asociacionadc.org/wp-content/uploads/2018/09/la-guia-de-storytelling-y-

branded-content-de-adecec.pdf

Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN). (2019). Nuevo informe de

ACEVIN para conocer el perfil del enoturista de las Rutas del Vino de España.

https://acevin.es/nuevo-informe-de-acevin-para-conocer-el-perfil-del-enoturista-de-
las-rutas-del-vino-de-espana

Bordas, E. (2003). Hacia el turismo de la sociedad de ensueño: nuevas necesidades

de mercado [conferencia en línea]. Inauguración del primer semestre del curso 2002-

2003 de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC, Catalunya, España.

https://www.uoc.edu/dt/20219/

Canalís, X. (2016, 10 de febrero). El turismo de experiencias ha muerto.


H O S T E L T U R . https://www.hosteltur.com/114989_turismo-experiencias-ha-

muerto.html

Colmenero, M. (2009, 12 de junio). Experiencia Ocio Vital. Slideshare.


https://es.slideshare.net/mcolmenero769/experiencia-ocio-vital

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 52


Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo

Donaire, J. A. (1998). La reconstrucción del espacio turístico. Sociedade e Territorio,

( 2 8 ) . https://turismoypaisaje.files.wordpress.com/2012/06/donaire_1998_la-

reconstruccion-de-espacios-turisticos.pdf

Fog, K., Budtz, C., Munch, P. y Blanchette, S. (2010). Storytelling: Branding in

Practice. Springuer.

Freytag (1900). Freytag’s Technique of the Drama. Scott, Foresman and company.
https://ia600208.us.archive.org/25/items/freytagstechniqu00freyuoft/freytagstechniqu0

0freyuoft.pdf

García de Oro, G. (2021, 21 de abril). El fantástico poder terapéutico de los cuentos.

Cuerpo Mente. https://www.cuerpomente.com/psicologia/poder-terapeutico-

cuentos_6168

Godin, S. (2012). All Marketers are Liars: The Underground Classic That Explains

How Marketing Really Works and Why Authenticity Is the Best Marketing of All.

Penguin Publishing Group.

Greimas, A. J. y Courtés, J. (1982). Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del

lenguaje. Gredos.

Ham, S. (1992). Interpretación ambiental. Una guía práctica para gente con grandes
ideas y presupuestos pequeños. North American Press.

Jensen, R. (1999). The dream society: How the coming shift from information to

imagination will transform your business. McGraw-Hill.

Juan Pablo II. (1991). Carta encíclica: Centesimus annus.


https://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/encyclicals/documents/hf_jp-

ii_enc_01051991_centesimus-annus.html

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 53


Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo

Knapp, D. (2008). The Brand Promise: How Ketel One, Costco, Make-A-Wish,

Tourism Vancouver, and Other Leading Brands Make and Keep the Promise That

Guarantees Success. McGraw Hill.

Matus, P. (2019). Storytelling: cómo crear y contar buenas historias. Maletín Editores.

https://repositorio.uc.cl/xmlui/bitstream/handle/11534/60989/Matus%20P.%20(2019)
%20-%20%5bLibro%5d%20Storytelling.pdf

McKercher, B. y Du Cros, H. (2002). Cultural tourism: The partnership between

tourism and cultural heritage management. Routledge.

MIT. (2014, 27 de Agosto). Neuroscientists reverse memories’ emotional

associations. MIT News. https://news.mit.edu/2014/brain-circuit-links-emotion-

memory-0827

Pimentel, M. (2022, 2 de septiembre). ¿La muerte del turismo de masas? El blog de

esPublico. https://www.administracionpublica.com/la-muerte-del-turismo-de-masas/#

Pine, B. J. y Gilmore, J. H. (1999). The Experience Economy: Work Is Theatre &

Every Business a Stage. Harvard Business School Press.

Puente, B. (2021). Storytelling, neuromarketing y la industria del videojuego: El papel


de la narrativa en la generación de valor añadido para el consumidor [Trabajo de Fin

de Grado. Universidad Pontificia de Comillas]. Repositorio Comillas.

https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/52769/TFG%20-
%20Puente%20Mendez%2c%20Bruno.pdf?isAllowed=y&sequence=2

Real Academia Española. (s.f.). Experiencia. En Diccionario de la lengua española.

Recuperado en 31 de agosto de 2022, de https://dle.rae.es/experiencia

Saussure, F. de. (2005). Curso de lingüística general. Losada.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 54


Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo

Thanh, T. V. y Kirova, V. (2018). Wine tourism experience: A netnography study.

Journal of Business Research, 83, 30–37.


https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2017.10.008

Tourism and events Queensland. (2018). Extraordinary Experiences through

Storytelling: Unlocking the Secrets of Successful Storytelling.

https://canberratourismawards.com.au/wp-content/uploads/dlm_uploads/2018/08/TQ-
Storytelling-Manual.pdf

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 55


Tema 1. Storytelling aplicado al enoturismo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista:
mapa de empatía y
2.1. Introducción y objetivos

Para definir un producto o servicio es completamente necesario conocer quién va a

ser nuestro cliente. Por ello, tenemos que plantear diferentes herramientas que nos

permitan conocerle, saber cuáles son sus necesidades y expectativas para adaptar

nuestras experiencias enoturísticas de tal modo que consigamos una satisfacción

plena y, por consiguiente, la rentabilidad deseada.

En este tema sentaremos las bases de una filosofía de negocio basada en el cliente

y la iremo desgranando desde el punto de vista del negocio enoturístico. De ese

modo, intentaremos ir adoptando una forma de pensar estratégica y aprenderemos a

utilizar herramientas que nos faciliten cumplir con nuestro propósito.

Los objetivos concretos de este tema son:

▸ Conocer las teorías más relevantes sobre customer experience (en adelante, CX).

▸ Comprender la importancia de poner al cliente en el centro de la estrategia.

▸ Manejar las últimas herramientas para gestionar políticas de CX: buyer persona,

mapa de empatía y costumer journey.

▸ Saber fidelizar mejor al enoturista y rentabilizar su experiencia con ello.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 56


Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista: mapa de empatía y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista:
mapa de empatía y
2.2. Customer experience en enoturismo

Hoy en día, se habla mucho de customer experience (CX) o, lo que es lo mismo,

experiencia de usuario en castellano. Este anglicismo, al que nos referiremos

bastante durante este tema, recoge, en esencia, una forma cualitativa de abordar

nuestro negocio, donde examinamos la interacción, o falta de ella, que vive una

persona con una compañía en todas las fases del proceso de compra a través de

los contactos que les vinculan y que son múltiples.

En definitiva, CX comprende una nueva filosofía con metodologías anejas que se

fundamentan en el conocimiento del cliente y formulan estrategias para retenerlo

y rentabilizarlo.

Pero, antes de nada, tenemos que remarcar la dualidad del enoturismo,

abordándolo desde la tipología de empresa de esa compañía:

▸ Desde el punto de vista de una enoteca, vino-hotel, empresa de ocio y tiempo libre:

actividad turística especializada en elementos relacionados con la órbita del mundo

del vino cuyo fin es la venta de experiencias turísticas.

▸ Desde el punto de vista de una bodega: además de la visión anterior, se añade la de

ser una herramienta de branding para mejorar el posicionamiento o notoriedad de


una marca en la mente del consumidor con el fin último de la venta de vino de forma
directa (a pie de bodega o su e-commerce) o indirecta en otros puntos de venta
como restaurantes, tiendas, grandes superficies, etcétera.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 57


Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista: mapa de empatía y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista:
mapa de empatía y
En cualquiera de los dos casos, cuando nos referimos a enoturismo hablamos de

experiencias, por tanto, si ya de por sí el customer experience es vital para todos los

negocios, en el enoturismo todavía se evidencia más. Conociendo a nuestro

consumidor y su interrelación con nosotros podremos obtener los resultados

idóneos y marcar diferencias con la competencia, algo tan necesario en un

mercado con grandes perspectivas, pero también bastante atomizado.

Gracias al customer experience podremos:

▸ Conocer mejor a nuestro cliente.

▸ Diseñar mejor nuestras experiencias con una visión 360°, es decir, desde su

ejecución a su comercialización.

▸ Ofrecer experiencias que activan emociones satisfactorias.

▸ Rentabilizar cada uno de los clientes.

▸ Fidelizar a esos clientes para maximizar nuestros ingresos.

▸ Crear nuevos apóstoles de nuestra marca (que la recomienden).

En resumen, se trata de analizar pormenorizadamente los puntos de contactos con el

cliente y saber cómo se siente y actúa ante ellos para anticiparnos y diseñar
experiencias que aumenten su satisfacción, con la consiguiente mejora de nuestra

propuesta de valor y un mayor retorno monetario. Si a eso le añadimos que un

cliente satisfecho es el principal apóstol de una marca, tenemos el cóctel perfecto

para que nuestro negocio sea exitoso.

Sin conocer al cliente será imposible crear una experiencia de usuario

óptima que nos garantice satisfacción y rentabilidad, pues de nada sirve

una buena experiencia si no es rentable para la compañía.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 58


Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista: mapa de empatía y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista:
mapa de empatía y
Customer experience no es un SAC, no es un servicio de atención al cliente,

puesto que va más allá de atender incidencias. El CX se produce incluso antes de


que el cliente llegue a serlo y se extiende no solo a un departamento, sino que es

algo que afecta a todas las áreas de una empresa, es más, ha de ser una de las

mayores preocupaciones de cada una de las partes que la componen, de tal forma

que se convierta en un credo para sus trabajadores.

Clientecentrismo

Llegados a este punto, es inevitable remarcar la importancia que en enoturismo tiene

el clientecentrismo o también denominado customer centric, que es algo más que

una filosofía empresarial, consiste en empoderarlo y ponerle en el centro de

cualquier tipo de toma de decisión, para lo cual hay que adaptar toda la

organización. De nada sirve hablar de customer experience si no tenemos claro que

nuestra compañía adopta este modelo de ser y de sentir. Para ello necesitamos:

▸ Compromiso de la dirección. La dirección ejecutiva ha de asumir ese compromiso

y proveer a la compañía de los recursos necesarios para ello, pero, además, ha de


mostrar su liderazgo y ejemplo al resto de la estructura. En muchas organizaciones

se habla de cultura empresarial enfocada al cliente que, en el fondo, no deja de ser


que el ADN de la empresa lleve grabado a fuego el clientecentrismo.

▸ La actitud de los trabajadores. Son la clave de toda experiencia satisfactoria. De

forma directa o indirecta, tener trabajadores que adopten el rol del clientecentrismo
es fundamental para poder transmitir aquello definimos en cada producto o
experiencia. Cuando hablamos de enoturismo, hay dos términos que marcan la
diferencia entre las compañías que tienen una mejor propuesta de valor:

• Hospitalidad. ¿Por qué no recibir al enoturista como un invitado que llega a tu

casa? Esa búsqueda del agrado al huésped siempre es fundamental en


cualquier actividad turística.

• Simpatía. ¿A quién le gusta, en su momento de ocio —que es cuando el

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 59


Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista: mapa de empatía y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista:
mapa de empatía y
enoturista utiliza nuestros servicios o compra nuestras experiencias—
encontrarse con alguien antipático o con actitud derrotista?

▸ Procesos y procedimientos. Todo lo que ocurre dentro del negocio enoturístico

tiene que estar pertrechado desde un punto de vista de customer center. Por ir
poniendo algún ejemplo, un procedimiento tan simple como el de dar la bienvenida a
unos visitantes ha de estar totalmente procedimentado, sabiendo que esa va a ser la
primera impresión que tenga de nuestra experiencia y, por tanto, de nuestra marca.
Para abordar los procesos o procedimientos desde esta perspectiva hay una
herramienta denominada foot print que veremos más tarde.

▸ Métricas. De nada sirve organizar una compañía con el cliente como centro de la

toma de decisiones si no somos capaces de medir, en cada momento, que las


experiencias diseñadas satisfacen o no a nuestro cliente, de ahí la importancia de
establecer diferentes KPI (key performance indicator) que permitan analizar el
trabajo que estamos ejecutando.

Los beneficios reales de conocer al cliente de enoturismo son:

▸ Diseño de productos exitosos, atractivos y con menos riesgo al rechazo,

mediante:

• Empatizar con sus necesidades.

• Comprender cómo valoran tu producto.

• Darle las soluciones que esperan.

• Definir los canales de comunicación en los que conversar con él.

• Utilizar un lenguaje que ambos comprendamos.

• Reforzar su elección.

▸ Nos facilita la detección de nuevas oportunidades de negocio.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 60


Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista: mapa de empatía y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista:
mapa de empatía y
▸ Recurrencia, si se alcanza una gran satisfacción, el cliente estará dispuesto a

repetir su experiencia y con ello logramos una fidelidad hacia nuestra


marca/experiencia.

▸ Aumenta el valor de tiempo de la vida del cliente. Es decir, el coste de

adquisición de un cliente será más bajo cuanto más tiempo perdure siendo cliente
(pagando por nuestras experiencias/productos).

▸ Rentabilidad. Todo lo anterior nos lleva a rentabilizar mejor el negocio, lo que se

traduce no solo en vender más, sino en vender mejor.

La película Chocolat es un claro ejemplo de esta filosofía en el que el cliente es

la piedra angular de la estrategia. El recurso completo está en la sección A

fondo.

Costumer experience vs. user experience

Es importante, cuando hablamos de CX diferenciarlo de UX, o user experience,

puesto que suelen ser conceptos que se confunden o se utilizan de forma arbitraria.
Customer experience no aborda una sola experiencia del cliente en un negocio (en

este caso enoturístico) sino el agregado de cada una de las experiencias que el

cliente vive para esa compañía.

User experience se refiere únicamente a lo que se experimenta en un solo

producto o servicio de nuestro negocio. Por ejemplo, en una bodega, podríamos

aislar el consumir una copa de vino en nuestro wine bar. Por el contrario, customer

experience abordaría todas las interacciones, desde la búsqueda de información a

cosas tan específicas como el saludo de nuestros empleados al responder al teléfono

o la forma en la que le agradecemos su paso por nuestro establecimiento una vez

haya salido.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 61


Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista: mapa de empatía y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista:
mapa de empatía y
En muchas ocasiones, caemos en la tentación de aplicar herramientas de UX a

nuestros servicios o productos enoturísticos pensando que, de ese modo, ya

podemos controlar los puntos críticos para satisfacer o no al cliente. La realidad nos

dice que analizando de forma aislada estas experiencias nos olvidamos del

conjunto, que es, en líneas generales, donde más elementos de mejor encontramos.

De hecho, puede ser, y es habitual, que tengamos una buena experiencia de usuario

(UX) y una mala experiencia de cliente (CX) o viceversa. Vamos a poner un ejemplo

práctico para ir entrando en materia.

Wine bar o solo bar

Imaginemos que unos clientes han elegido una de nuestras experiencias.

La más habitual: visita a bodega con una cata final. Esta experiencia la

tenemos muy estudiada y ajustada a lo que nuestros clientes quieren (en

tiempo, precio, ejecución, formación y profesionalidad del guía, etc.). Todo

nos dice que la satisfacción con esta experiencia es muy alta, según ellos:

«una de las visitas en las que más han disfrutado nunca». Eso significa
que la experiencia de usuario (UX) ha sido muy buena. Ahora bien, esos

mismos clientes se quedan en nuestro wine bar tras su visita y piden un

par de copas de la wine list antes de marchar. Cuando se los sirven,

preguntan qué características tienen esos vinos, pero, para su sorpresa,

nuestro empleado no sabe contestarles o les da información contradictoria

con la recibida durante la visita y cata anterior. Resultado: la experiencia

de usuario ha sido memorable (UX), pero la experiencia como consumidor

(CX) se ha convertido en negativa, puesto que solo recordarán la falta de

profesionalidad de quien les sirvió esas copas de vino o la falta de

credibilidad de la compañía al dar información sobre sus productos.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 62


Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista: mapa de empatía y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista:
mapa de empatía y
Aunque puedan parecer cosas muy lógicas, son multitud los errores que cometemos

y que, por muy pequeños que nos parezcan, acaban provocando una experiencia

negativa en el consumidor. Los detalles en CX cuentan y mucho. Quizá sean lo que

marcan la diferencia entre una vivencia de la experiencia mediocre y una

excepcional. Ahora bien, la construcción de CX requiere método, no son

ocurrencias casuales. Según Rodrigo Fernández de Paredes: «no basta con diseñar

momentos de usuario (UX) extraordinarios si no somos capaces de sostenerlos a

través de toda la experiencia del cliente (CX)» (2018, p. 167).

El diseño de UX, o diseño de momentos de usuario, es importante, pero


por encima de ello existe una reflexión global de CX como filosofía que

ha de guiar todos nuestros pasos.

Ahora bien, ¿qué valoran nuestros clientes? Probablemente esta sea la pregunta

fundamental que nos tenemos que hacer sin olvidar la que surge previo a esa:

¿quién es nuestro cliente? Para ello conoceremos dos herramientas básicas a la

hora de hablar del cliente de enoturismo: buyer persona y mapa de empatía. Ambos

términos son recurrentes en marketing y diseño de experiencias, pero tienen sus

diferencias. Es importante saber que el buyer persona es la descripción gráfica de

un cliente ideal, mientras que el mapa de empatía es una representación visual

de lo que ese cliente ideal siente y desea con respecto a nuestro negocio.

Estudiaremos ambos conceptos pormenorizadamente en los próximos apartados de

este tema.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 63


Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista: mapa de empatía y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista:
mapa de empatía y
Diseño de experiencias

Aunque el diseño de experiencias en enoturismo no corresponde a este tema, sí que

se vuelve imprescindible apuntar las características que han de tener, dado que esto

nos ayudará a comprender mejor porqué utilizamos ciertas metodologías y qué es lo

que subyace detrás de ellas. Luz Hernández (2021) apunta a que las experiencias

que diseñemos han de ser:

▸ Viables. No siempre se puede hacer todo lo que se quiere, ni la compañía tiene

todos los recursos o las características para crearlas. Cuidado, prometer


experiencias que no se cumplen llevan a la desconfianza y la falta de credibilidad.

▸ Relevantes. Han de emocionar, de ser deseadas por tus clientes y estar en línea

con lo que necesitan.

▸ Rentables. Es el error de muchos negocios, especialmente en el sector del

enoturismo. Con tal de que haya flujo de visitantes se crean experiencias que no
proporcionan beneficio, que no son rentables. Repetimos: las experiencias siempre
han de ser rentables, nuestras compañías necesitan más ingresos que gastos.

▸ Vinculadas. Es fundamental que unas experiencias lleven a otras para mejorar la

recurrencia del cliente. Que no se dupliquen pero que den continuidad.

▸ Alineadas con las expectativas. No puede prometerse más de lo que se va a

poder ofrecer. Si las expectativas son mayores que lo experimentado, vamos por mal
camino.

▸ Consistentes. Tienen que estar basadas en nuestro propio propósito como

compañía, eso también les dará credibilidad.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 64


Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista: mapa de empatía y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista:
mapa de empatía y
▸ Sencillas. La complejidad en las experiencias puede ser contraproducente, así como

largas duraciones o terminologías complicadas.

▸ Personalizadas. Aquí está la piedra filosofal del customer experience, la adaptación

a lo que el cliente elige, cómo y cuándo lo quiere. De ahí la importancia de saber


quién es nuestro cliente.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 65


Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista: mapa de empatía y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista:
mapa de empatía y
2.3. Buyer persona

¿Quién es nuestro cliente? Estamos nombrando habitualmente la palabra cliente a lo

largo de este tema, pero no todos los consumidores son iguales ni tampoco las

empresas, por lo que tendremos que saber quién y cómo es nuestra audiencia.

Esa es la razón por la que se vuelve muy relevante que incluyamos varias

metodologías para descubrirlo. La primera de ellas será la que hace referencia a lo

que en marketing denominamos buyer persona y que no deja de ser un arquetipo

del cliente que quieres atraer hacia tu negocio. Es tu cliente ideal, ese que

quieres que entre por tu puerta y para el que vas a desarrollar tus experiencias. Si no

lo tenemos bien definido, será complicado aplicar los siguientes pasos de la

metodología CX, puesto que avanzaremos dando palos de ciego sin saber adaptar

nuestras experiencias al cliente.

Hace unos años, lo más común era escuchar el concepto target o público objetivo

para referirnos a nuestros clientes, sin embargo, eso es algo que, hoy en día, está

más que superado, puesto que con ello únicamente nos referíamos a una

segmentación sociodemográfica muy básica y que aglutinaba en un mismo grupo

a personas que con rasgos muy generales. El estudio del buyer persona va mucho

más allá e intenta analizar al consumidor desde un punto de vista de elección, se

centra en sus necesidades, lo humanizamos y lo hacemos más real.

Para elegir nuestro consumidor ideal debemos tener en cuenta quiénes somos

nosotros, cuál es la misión, visión y valores de nuestra compañía y cómo nos hemos

posicionado. También, si no somos una nueva empresa, quiénes son mis clientes

actuales y si son los que quiero conservar para el futuro. La coherencia en cualquier

sector es una de las claves del éxito.

Una de las características del cliente de enoturismo es que puede ser diverso y tener

rasgos muy dispares, por lo que elegir un perfil no sería suficiente, quizás

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 66


Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista: mapa de empatía y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista:
mapa de empatía y
tengamos que contemplar dos o más arquetipos dependiendo de nuestro negocio,

su posicionamiento, su propósito, su propuesta única de venta o sus ventajas

competitivas, pero, también de los recursos que atesoremos para llevar a cabo este

ejercicio.

¿Pero cómo elegir nuestro buyer persona? El buyer persona ha de surgir del estudio

de los datos para que realmente sea útil. La idea es utilizar esos datos para buscar

cosas en común que nos dibujen ciertos grupos que comparten edad, sexo,

procedencia, marcas consumidas, etc.

Siendo realistas, en los negocios enoturísticos es muy complicado tener los recursos

materiales y humanos para analizar y dibujar un buyer persona con investigación

cuantitativa y cualitativa, pero no es menos cierto que sí poseemos datos que

pueden ser tratados sin tener un departamento de investigación. Como decíamos


anteriormente, el concepto de público objetivo es muy genérico, por lo que debemos

buscar características más específicas, que pueden ser:

▸ Su dedicación (trabajo, estudio, jubilados, etc.).

▸ Aspiraciones (a qué le dan valor, cuáles son sus sueños, metas, etc.).

▸ Sus costumbres (en qué emplean su tiempo, cuáles son sus hobbies, su medio de

transporte, etc.).

▸ Hábitos de consumo (compran con mucha antelación o no, son planificadores o de

compra compulsiva, manejan mucho presupuesto, etc.).

▸ Cómo se informan (medios convencionales, redes sociales, recomendaciones de

profesionales o asesores, etc.).

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 67


Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista: mapa de empatía y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista:
mapa de empatía y
Es importarte remarcar que los buyer personas surgen de datos reales, más o

menos estadísticos, pero nunca de suposiciones. Ahora viene la pregunta del millón:

¿de dónde sacamos esos datos? Aquí tenemos algunas fuentes en las que rebuscar

para poder visualizar más fácilmente ese cliente ideal.

▸ Nuestra base de datos (o club de fidelización, algo que abordaremos luego y

veremos su enorme utilidad). Si dentro de nuestra empresa tenemos una filiación


básica de clientes podremos construir grupos dependiendo de datos demográficos:
¿qué edad media tienen?, ¿de dónde viene la mayoría?, ¿sabemos en qué
trabajan/cualificación?, ¿cuál es su ticket medio?, ¿cómo reservan nuestras
experiencias?, ¿pagan en metálico o tarjeta?, ¿qué tipo de productos compran en la

enotienda? Con estas respuestas podríamos, por ejemplo, definir que nuestro buyer
persona es alguien de 35 a 44 personas (son el 80 % de nuestros visitantes), que
proceden de grandes ciudades (el 70 % procede de Madrid o Barcelona), que
reservan por Internet (el 90 %), que se suelen gastar 38 euros en tienda, lo que
abonan en tarjeta de crédito y los productos suelen ser vinos tintos entre 10 y 20 €.

¿Habíamos hecho antes este ejercicio?

▸ Encuestas. Lógicamente, si tenemos esa base de datos podemos hacer un

pequeño sondeo que nos facilite más flujo de datos.

▸ Informes sectoriales. También se pueden obtener datos más generales que nos

ayuden a cruzarlo con los que hemos obtenido internamente como el Análisis de la
demanda turística Rutas del Vino de España que se edita cada año y a los que se
puede acceder desde la página oficial de las Rutas del vino de España (ACEVIN).

▸ Tripadvisor. Si queremos incluir más inputs a nuestro buyer persona podemos

investigar en nuestros comentarios de Tripadvisor y rastrear a nuestros visitantes,


obteniendo, de ese modo, qué otros recursos turísticos utilizan, cuáles son sus

zonas de viaje preferidas, etc.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 68


Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista: mapa de empatía y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista:
mapa de empatía y
▸ Redes sociales. Aunque lejos de poder generalizar, rebuscar entre los perfiles de

Instagram, Facebook y Twitter (u otras RR. SS. que utilicemos) de nuestros


seguidores podrían darnos una idea de qué otras cuentas siguen, bien sean marcas
o influencers. Igualmente, sus comentarios, su forma de hablar, sus interacciones o
sus propias publicaciones nos dan pinceladas muy valiosas sobre quiénes son como
compradores.

Con todo el material recogido, ya podríamos definir nuestro buyer persona. Es

posible que una empresa opte por tener diferentes clientes ideales, aunque, teniendo

en cuenta el tamaño de los negocios enoturísticos, intentar manejar varios a la vez


puede entorpecer más que aclarar. Con uno o dos buyer persona es suficiente.

Veamos un ejemplo de cómo quedaría esta descripción.

Buyer persona de la bodega familiar de Txakolí: Fernando

Él es un hombre de 45 años, que trabaja en una pyme como técnico de

delineación en el norte del país. Tiene estudios de grado superior de FP o

diplomatura universitaria. Le gusta conjugar la pasión por su trabajo con la

gastronomía, consume cocina local y de producto. Suele actuar de

organizador de actividades en la empresa y con su círculo de amigos.

Elige experiencias exclusivas versus masivas. Apuesta siempre por

destinos y marcas que le garanticen quedar bien con el resto, es decir,

consolidados, aunque tengan poca notoriedad. Es habitual de los portales

de opiniones para recabar información y también para dejar la suya,

puesto que presume de tener criterio propio. Suele hacer varios viajes

cortos de fin de semana que tengan que ver con el mundo de la

gastronomía y el mundo rural. Utiliza Facebook como red social. También

está muy concienciado con la sostenibilidad y con las producciones

locales. Suele gastarse un poco más de presupuesto de lo habitual si

merece la pena, no le importa pagar un coste más alto si lo que compra es

exclusivo.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 69


Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista: mapa de empatía y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista:
mapa de empatía y

Esta descripción ficticia nos da algunos datos de cómo consume Fernando y gracias

a ello sabemos dónde podemos impactarle y qué ofrecerle si decide hacer uso de

nuestras experiencias. Esto nos servirá para adecuar mejor nuestro producto. ¿Os

imagináis cómo sería crear algo sin tener en la cabeza quién es el tipo de cliente que

nos va a visitar o que queremos que nos visite?

Para completar este apartado de buyer persona tenemos que recordar que la

definición hablaba de una descripción gráfica, por lo que el párrafo anterior lo

tendremos que transformar en una ficha más sintética y que sea de fácil visualización

para recurrir a ella cada vez que queramos. A continuación, tenemos algunos

ejemplos obtenidos gracias a diferentes aplicaciones que podemos encontrar online.

Para armar las fichas de los buyer persona proponemos estas dos páginas en

concreto con diferente grado de dificultad: https://www.hubspot.es/make-my-

persona y https://xeerpa.com/generador-de-buyer-persona/

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 70


Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista: mapa de empatía y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista:
mapa de empatía y

Figura 1. Ejemplo de ficha de buyer persona gráfico, generado con HubSpot. Fuente: elaboración propia.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 71


Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista: mapa de empatía y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista:
mapa de empatía y

Figura 2. Ejemplo de ficha de buyer persona gráfico. Fuente: Xeerpa, s. f.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 72


Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista: mapa de empatía y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista:
mapa de empatía y
2.4. Mapa de empatía

El mapa de empatía es otra de las herramientas fundamentales en la filosofía

customer experience, pues nos ayuda, todavía más, a conocer cómo es nuestro

cliente y nos dará pistas para cómo satisfacerlo mejor. Muchos consideran el mapa

de empatía como un instrumento para conseguir crear nuestro buyer persona.

Aunque puede ser útil para ello, no debemos olvidarnos de las diferencias entre un

término y otro. El buyer persona surge de datos reales y el mapa de empatía es un

ejercicio de ponernos en la piel de ese cliente ideal e intentar vislumbrar cómo

siente, piensa y actúa.

Con el mapa de empatía vamos a intentar meternos en la cabeza de

nuestro cliente e intentar comprender su psicología.

Podemos definir el mapa de empatía como una representación gráfica,

habitualmente en forma de diagrama, donde una compañía refleja las emociones

de su cliente ideal para poder actuar en el diseño o mejora de su experiencia con

él.

Veamos el mapa desarrollado por Xplane, una compañía pionera en el desing

thinking, o diseño de pensamiento, que hace referencia a una metodología que

facilita la solución de problemas, la creación de nuevos productos o servicios en

equipos altamente motivados.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 73


Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista: mapa de empatía y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista:
mapa de empatía y

Figura 3. Mapa de empatía. Fuente: Xplane, s. f.

Partiendo de este mapa, ¿qué pasos hemos de seguir para elaborar nuestro propio

mapa de empatía? Veámoslos:

▸ Elegir un equipo multidisciplinar (diferente gente de la empresa, por muchos o

pocos que seamos, todos tienen cabida y aportan una visión enriquecedora). Todos
ellos han de opinar con espontaneidad y libertad, pero, siempre, justificando de una
forma lógica sus afirmaciones.

▸ Definir cuál es nuestro negocio, las experiencias a disfrutar por este cliente. Todas

las preguntas por responder posteriormente han de tener como epicentro el objeto
de nuestro servicio y producto para no alejarnos del objetivo.

▸ Recurrir, si es que lo hemos definido, a nuestro buyer persona para comenzar a

cuestionarnos cosas como si fuéramos él.

Teniendo en cuenta los puntos anteriores, es hora de ir rellenando cada uno de los

cuadrantes del diagrama y para ello tendremos que:

▸ Preguntarnos qué es lo que la persona piensa y siente.

• ¿Cuáles son sus prioridades? Lo que realmente importa.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 74


Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista: mapa de empatía y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista:
mapa de empatía y
• ¿Cuáles son sus preocupaciones?

• ¿Qué le inquieta?

• ¿Dónde quiere llegar?

▸ Preguntarnos qué es lo que ve, lo que nos dará pistas sobre la realidad que le

rodea.

• ¿En qué entorno social/familiar vive?

• ¿Quién es su círculo de contactos o amigos?

• ¿Qué le sucede en su día a día?

▸ Preguntarnos qué es lo que dice y qué hace. Empatizar con él en este sentido nos

ayudará a trasladarnos a su mente cuando se enfrente a nuestra experiencia.

• ¿Guarda coherencia entre su discurso y sus acciones?

• ¿Cuáles son las cosas que más le gusta hacer?

• ¿De qué temáticas habla y cómo se posiciona respecto a ellas?

▸ Preguntarnos qué oye. Así sabremos sus fuentes de información y sus canales de

comunicación.

• ¿Qué personajes le influyen? ¿A quién admira?

• ¿Qué medios consume?

• ¿Con qué cuentas en redes sociales se identifica?

• ¿Cuáles son las marcas con las que más conversa?

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 75


Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista: mapa de empatía y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista:
mapa de empatía y
▸ Adivinar cuáles son sus esfuerzos.

• ¿Cuáles son sus dolores, sus miedos, sus frustraciones?

• Aquí nos referimos a todas aquellas cosas que se interponen en su camino,


qué obstáculos tiene que sortear o qué problemas le acechan.

▸ Vislumbrar los resultados.

• ¿Cuál es el beneficio hacia él?

• ¿Qué necesidades estaría satisfaciendo?

• ¿Qué entiende él por éxito?

• ¿Qué solución encaja perfectamente en las necesidades que busca cubrir con
nuestra experiencia?

¿Cómo quedaría un mapa de empatía de nuestro buyer persona Fernando que

vimos antes?

Mapa de empatía redactado para bodega de Txakolí de Fernando

▸ ¿Qué piensa/siente? Fernando se siente feliz con el reconocimiento de

los demás al organizar actividades o viajes. Es una persona de principios


que antepone ciertos valores como la sostenibilidad al precio. No se deja
llevar por las grandes modas, apuesta por productos o servicios serios,

por marcas confiables, aunque sean pequeñas. Se siente realizado si


encuentra productos auténticos que poder descubrir a su entorno.

▸ ¿Qué ve? Fernando se relaciona principalmente con los compañeros de

trabajo y con su grupo de amigos que comparten intereses comunes,


sobre todo la gastronomía y los viajes. Su mujer, con la que lleva desde
joven, comparte los mismos intereses y suelen moverse en los mismos
círculos. Su día lo distribuye entre el trabajo, tiempo en casa con su mujer

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 76


Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista: mapa de empatía y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista:
mapa de empatía y
y alguna comida o cena con su cuadrilla de amigos.

▸ ¿Qué dice o hace? Fernando normalmente habla de planes. De qué es lo

próximo que quiere visitar o de si ha conocido una marca/producto del

que quiere investigar más. En ese sentido, suele desplazarse a conocer


nuevos restaurantes y productos de alimentos y bebidas. Lo que allí
compra lo comparte con los amigos y la familia.

▸ ¿Qué oye? Fernando busca opiniones de especialistas refrendados, no

tanto de influencers sin bagaje en el sector de la gastronomía.


Normalmente, acude a blogs o guías que le ofrezcan cierta seriedad e
independencia. Asimismo, sigue los consejos de algunos amigos de

Facebook con los que comparte intereses. En cuanto a marcas, le gustan


aquellas que ofrecen fiabilidad, aquellas que tengan recorrido, pero no
han de ser las más reconocidas del sector, por ejemplo: Volkswagen en
coches, Samsung en móviles o North Face en ropa de abrigo.

▸ Esfuerzos. No le gusta para nada equivocarse en las elecciones ante su

círculo de amigos. Igualmente, tiene miedo a productos que ofrecen


mucho por poco dinero, siempre desconfía. Odia que le tomen el pelo, no

le importa gastarse más dinero del pensado, siempre y cuando el


producto o servicio merezca la pena. También huye de productos o
servicios que no ofrecen claridad.

▸ Resultados. Se siente satisfecho cuando le felicitan por sus elecciones.

Le hace feliz que otros descubran cosas gracias a él. Le deja tranquilo
que aquello que elige es sostenible, cuida el medio ambiente y proviene
de un lugar responsable con los trabajadores y su entorno.

Con el ejemplo, nos damos cuenta de que, aunque parece obvio, ponernos en la piel

de Fernando va a ayudarnos, como bodega de Txakolí que somos, a diseñar una

experiencia en la que se sienta tan satisfecho que no solo repita, sino que haga de

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 77


Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista: mapa de empatía y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista:
mapa de empatía y
nuestro embajador ante otros posibles clientes ideales como él. Ese es el

secreto del customer experience y de conocer al cliente del enoturismo, ponernos en

su piel (repetimos, en su piel, no en la nuestra) para poder colmar sus expectativas.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 78


Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista: mapa de empatía y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista:
mapa de empatía y
2.5. Customer journey

El customer journey o viaje del consumidor puede ser la herramienta más eficaz y

práctica, a la vez que alcanzable, para cualquier empresa del tamaño que sea, para

diseñar o mejorar su experiencia con el cliente. Lo que busca es «identificar todos los

momentos que vive un cliente con la empresa, los puntos de contacto, las

oportunidades de mejora y los riesgos inherentes al proceso, así como comprender

cómo se siente el cliente en cada momento» (Fernández de Paredes, 2018).

E l customer journey también se refleja visualmente en un mapa que nos permite

entender la experiencia que vive un cliente y lo que percibe en cada contacto con la

empresa. Hay diferentes representaciones gráficas y plantillas para plasmar el

estudio del viaje del consumidor, quizá este sea el más útil y fácil de entender para el

negocio enoturístico.

Figura 4. Ejemplo de customer journey map. Fuente: ThinkersCo, 2020.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 79


Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista: mapa de empatía y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista:
mapa de empatía y
Gracias a esta herramienta conseguiremos:

▸ Descubrir las emociones del cliente en cada interacción.

▸ Entender cuáles son los momentos que más valora el cliente.

▸ Identificar brechas entre lo que el cliente espera recibir y lo que realmente recibe.

▸ Aislar los puntos de dolor o aquellos momentos donde se vive la experiencia de

forma negativa.

Una vez identificado nuestro cliente (recordemos la herramienta de buyer persona) y

cómo este siente y actúa (mapa de empatía), las claves de esta representación

gráficas son que podemos:

▸ Conocer los momentos claves de la experiencia, bien sea antes, durante o

después de todo el proceso, por ejemplo, en nuestro caso, de una visita a una

bodega.

▸ Podremos entender las etapas que vive el cliente y qué espera en cada una de

ellas.

▸ Si en algunas de esas etapas vemos que no se cumplen las expectativas y que los

sentimientos del cliente son negativos es que acabamos de identificar un punto de


dolor. Ahí es donde tendremos que actuar para mejorar la experiencia.

▸ Evaluar cuáles son los momentos claves para el cliente, que son aquellos que tienen

más influencia para su satisfacción, digamos que son los momentos en los que no
podemos fallar pues son trascendentales.

▸ Reconocer nuestros momentos exitosos. También sabremos dónde lo estamos

haciendo bien, lo que nos ayudará a incidir en ese punto para ponerlo en valor y

mejorar la experiencia global del cliente.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 80


Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista: mapa de empatía y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista:
mapa de empatía y
¿Cómo está distribuido un mapeo de este tipo? En la Figura 4 vemos una línea

temporal con varias columnas que describen cada paso de todo el proceso y en las

filas podemos ver cinco niveles:

▸ Acciones del cliente. En la primera de ellas analizamos qué acción realiza el

cliente, por ejemplo, informarse de nuestras visitas a bodega.

▸ Puntos de contacto. En la siguiente línea veremos qué puntos de contacto tiene

con nuestra organización, por ejemplo, llamada por teléfono para pedir información.

▸ ¿Qué espera el cliente? Define cuál es la expectativa de lo que va a recibir, por

ejemplo, información detallada de todas las visitas con amabilidad.

▸ ¿Qué recibe el cliente? Qué le estamos dando desde nuestra empresa, por

ejemplo, información incompleta de todas las visitas con amabilidad.

▸ ¿Cómo se siente? En la última de ella calibramos en una escala básica (contento o

no contento) la satisfacción de ese paso, por ejemplo, no contento, puesto que no le


han facilitado todos los datos que él necesitaba.

Lo que aquí parece muy engorroso explicado, lo vamos a ver en el vídeo

Descubriendo el customer journey que tienes a continuación y donde te darás cuenta

de lo útil que es para nuestra actividad enoturística.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 81


Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista: mapa de empatía y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista:
mapa de empatía y

Descubriendo el customer journey

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=3d21b62d-e726-

477c-8451-afbf014846fe

En Internet podemos encontrar diferentes aplicaciones para generar

gráficamente nuestro mapa, quizá uno de las más completas sea

https://www.theydo.io

Esperamos que hayas entendido lo necesario de comprender a nuestro cliente y

analizar cómo interactúa o deja de hacerlo con nosotros para diseñar una

experiencia perfecta o mejorar aquella que tenemos y que, sin saberlo, está siendo

contraproducente. Si adoptamos esta filosofía basada en el cliente, nos ponemos en

su piel y le acompañamos para ver dónde poder mejorar es más que probable que

estemos consiguiendo el doble objetivo de rentabilidad y fidelizar al cliente.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 82


Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista: mapa de empatía y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista:
mapa de empatía y
2.6. Fidelización

Fidelizar al cliente. Este es uno de los grandes objetivos de cualquier compañía. Y lo

es por muchos motivos, pero ¿qué es fidelizar? Fidelizar busca la recurrencia en la

compra de un consumidor, es decir, retenerlo y que siga comprando tus productos

y servicios manteniendo una relación periódica de confianza mutua.

¿Qué conseguimos con esta fidelización? Los beneficios son muchos como para

obviar este punto a la hora de establecer estrategias con el cliente en el epicentro de

nuestra empresa. Veamos algunos de ellos:

▸ Se generan más ingresos. Por varios motivos:

• Recurrencia. Cuantas más veces nos compre, más rentable es ese cliente.

• Confianza. Pero no solo su frecuencia es mayor, sino que la mayoría de los

datos arrojan que su confianza hacia nuestro producto/servicio le empuja a un

mayor desembolso. Reduce la sensibilidad al precio.

• Venta cruzada. Gracias a los lazos de confianza establecidos con él podemos

conocerle mejor y ofrecerle otros productos que no esperábamos venderles en


un principio.

▸ El coste de mantener a un cliente es mucho más bajo que el de adquirir uno

nuevo, por lo que su rentabilidad se multiplica.

▸ Debilitamiento de la competencia. Tener cautivo a los clientes evita que la

competencia aumente su cartera de clientes, lo que le debilita a la hora de mejorar


sus números o tener más presupuesto para su marketing.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 83


Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista: mapa de empatía y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista:
mapa de empatía y
▸ Prescripción. Un cliente fiel acaba siendo un apóstol de nuestra marca. Si logramos

enamorarle durante el tiempo y está tan satisfecho con nuestra compañía será el
primero en hablar bien de ella y recomendarla. Un cliente satisfecho suele ser una

de las mejores campañas publicitarias. Refuerza nuestra reputación como marca.

▸ Conocimiento. Al tener una relación más estrecha con este cliente, podremos

obtener más datos de cómo consume, de cuáles son sus intereses y anticiparnos a
los cambios de consumo para aprovechar las oportunidades que se generen.
También, favorece ese intercambio de información que nos permite conocer si lo que
estamos haciendo funciona o no.

Veamos cuáles son las fases para fidelizar a un cliente, puesto que ello nos
ayudará a establecer estrategias para conseguir aumentar nuestra cartera de clientes

fieles.

▸ Conocimiento. El cliente se hace consciente de tu existencia como negocio y podrá

comenzar la conversación.

▸ Consideración. El cliente potencial evalúa lo que le ofreces.

▸ Conversión. Eres el elegido y se produce la compra.

▸ Retención. El objetivo es que vuelva al paso tres y repita la compra.

▸ Lealtad. La compra es recurrente y el cliente pasa a convertirse en apóstol de la

marca.

Y llegamos a la pregunta esencial en este punto, ¿cómo conseguimos fidelizar al

cliente? Abordar este tema daría para un máster en sí mismo, pero vamos a

enumerar una serie de consejos imprescindibles para conseguirlo:

▸ Honestidad. Trata al cliente como lo que es, una persona, utiliza todas las

herramientas de customer experience para que se sienta una parte importante de tu


compañía.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 84


Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista: mapa de empatía y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista:
mapa de empatía y
▸ Comunicación. Abre todos tus canales de comunicación para que la información

fluya entre compañía y cliente. Escúchale. Su opinión es la más fiable para tomar
decisiones.

▸ Incentiva. Crea un programa de fidelización en el que el cliente se vea beneficiado.

▸ Comprométete. Nunca ofrezcas lo que no puedas cumplir, si el cliente se

compromete contigo, tú hazlo con él.

Estos consejos, que son aplicables a muchos tipos de negocios, son más que válidos

para el sector enoturístico, de hecho, veamos un caso real de un programa de

fidelización para que veamos el potencial de la fidelización para nuestra empresa. Lo

veremos en este vídeo: Fidelización en la práctica: Club Artevino.

Fidelización en la práctica: Club Artevino

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=d96193c8-e4c3-

477d-b7b9-afbf0159266d

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 85


Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista: mapa de empatía y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista:
mapa de empatía y
2.7. Referencias bibliográficas

Hernández, L. (2021). Customer Experience. Guía Práctica. Kolima Books.

Fernández de Paredes, R. (2018). Construyendo Xperiencias. Xpressa.

ThinkersCo. (2020, 4 de agosto). El porqué y cómo del Customer Journey Map

[ I m a g e n ] . https://thinkersco.com/comunidad/blog/el-porque-y-como-del-customer-
journey-map/

Xeerpa. (s. f.). Generador de buyer persona [Imagen]. https://xeerpa.com/generador-

de-buyer-persona/

Xplane (s.f.). Mapa de empatía [Imagen]. https://francescmas.com/tag/customer-


influence/

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 86


Tema 2. Fidelizar y rentabilizar al enoturista: mapa de empatía y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 3. La visita guiada: planteamiento y
desarrollo
3.1. Introducción y objetivos

De nada sirve tener claro qué vamos a relatar si después no ponemos los medios

adecuados para realzar nuestra historia y conseguir que esta sea realmente

memorable.

En este tema intentamos dar herramientas para que cualquiera de vosotros pueda

poner en práctica su relato y medir sus resultados, sin estas pautas es difícil que se

pueda y conseguir todos los objetivos enumerados previamente.

Sería lo que muchos escritores llaman el storydoing, es decir, pasar del relato a

llevarlo a cabo. Es pasar del papel a la realidad, poniendo todo el acento en el

auténtico protagonista de esta, nuestro cliente, que es quien lo va a vivir y, sobre

todo, si lo hacemos bien, viralizar. Es nuestro verdadero héroe.

Objetivos:

▸ Planificar para poder mejorar.

▸ Cómo presentamos la historia para conseguir los mejores resultados.

▸ Evaluación para la viralización.

Para aclarar mejor los conceptos, vale la pena que veamos este gráfico del blog Aze

Digital y que nos ilustra de forma muy clara cuáles son las diferencias entre el

storytelling y el storydoing, que es justamente de lo que vamos a tratar en este tema.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 87


Tema 3. La visita guiada: planteamiento y desarrollo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 3. La visita guiada: planteamiento y
desarrollo

Tabla 1. Storytelling vs. storydoing. Fuente: adaptado de Aze Digital, 2021.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 88


Tema 3. La visita guiada: planteamiento y desarrollo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 3. La visita guiada: planteamiento y
desarrollo
3.2. Procesos de servicios de asistencia y guiado

U n concepto inicial sólido y una estructura clara proporcionan una base sólida

para una gran historia. Sin embargo, las habilidades para transmitir la historia siguen

siendo importantes y en muchas empresas habrá personal diferente. Por lo tanto, es

importante contar la misma historia a los visitantes en el próximo turno o

recorridos programados.

Empoderar a tus narradores con la capacitación necesaria generará confianza y

calidad en su entrega. Por supuesto, cada uno tiene un estilo ligeramente diferente,

es natural, de lo contrario los robots pronto nos emocionarán.

El secreto es permitir que los narradores encuentren sus propias fortalezas

mientras mantienen el contenido básico que desea que escuchen sus invitados.

Aprovecha al máximo el conocimiento, las habilidades y el entusiasmo del personal.

Anímalos a contribuir al proceso de perfeccionar la historia compartiendo ideas y

escucha sus experiencias en primera línea, seguro retroalimentarán el servicio y

mejorarán la experiencia.

Para resumir, lo mejor es esquematizar:

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 89


Tema 3. La visita guiada: planteamiento y desarrollo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 3. La visita guiada: planteamiento y
desarrollo

Figura 1. Proceso de creación de un storytelling. Fuente: elaboración propia.

Cómo presentamos la historia

Las investigaciones demuestran que nuestros cerebros no están cableados para

comprender la lógica o retener hechos por mucho tiempo. Nuestros cerebros están

conectados para comprender y retener historias. Nuestra audiencia entiende

quiénes somos. Lo más importante es que les demos una razón para interactuar

con nosotros, para unirse a nosotros en nuestro viaje.

Es por eso por lo que las historias contadas deben tener un tiempo no

excesivamente largo, nuestra atención no es infinita a no ser que sepamos

despertarla cada cierto tiempo. Algunos estudios demuestran que la atención

sostenida solo puede mantenerse durante cortos períodos de tiempo que no superan

los 15 minutos y que los ciclos clave de nuestro cerebro oscilan entre 90 y 110

minutos que parece es lo máximo que nuestro cerebro permite mantener la atención.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 90


Tema 3. La visita guiada: planteamiento y desarrollo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 3. La visita guiada: planteamiento y
desarrollo
Por lo tanto, nuestras visitas o actividades no pueden superar estos límites y

deberíamos procurar que cada 15-20 minutos diéramos píldoras de

conocimiento o distracción que permitan tener a la audiencia atenta.

Planteemos, pues, un timing en actos de 15-20 minutos y que en cada uno de ellos

haya un motivo principal que ayude a cimentar nuestro relato y el propósito final
de porqué lo estamos contando.

El cerebro humano está diseñado para sobrevivir, es por eso por lo que una de sus

funciones es predecir, bajo análisis, una situación causa y efecto, los dos elementos

que también son la esencia de una buena historia.

Cuantas más áreas del cerebro involucre la historia, más memorable será. Para

conseguir involucrar al cerebro, debemos pensar en:

▸ Involucrar la corteza sensorial. Los recuerdos fuertes se crean a través de los

sentidos, asique imagine cómo sus invitados pueden interactuar con su historia a
través del tacto, el olfato, el oído, la vista o el gusto. Si la experiencia que está
ofreciendo no es sensorial puede activar los mecanismos del cerebro utilizando el
lenguaje, una metáfora como «su lengua se sentía como si fuera seda» hará que el
interlocutor se traslade a esa sensación, que se la imagine.

▸ Invite a la corteza motora a participar animando a sus invitados a involucrarse

físicamente, pidiéndoles, por ejemplo, que imaginen un esfuerzo físico como mover
una prensa de vino o alzando un porrón.

▸ La corteza frontal es donde se almacenan nuestras experiencias de vida y

emociones. Las investigaciones muestran que cuando un narrador accede a su


propia corteza frontal, se enciende también la corteza frontal del oyente, por lo tanto,
intente hacer suya la historia, creíble, vivencial: intente explicar vivencias propias
para hacer partícipes a su audiencia.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 91


Tema 3. La visita guiada: planteamiento y desarrollo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 3. La visita guiada: planteamiento y
desarrollo
L a interpretación es una herramienta que nos permitirá estimular los cerebros de

nuestros visitantes con los propósitos realmente deseados.

La interpretación: la herramienta para poner en valor los recursos

La interpretación es el proceso de comunicación que utilizamos para intentar

explicar y dar significado a un objeto o un lugar en función del público «no

cautivo» al que nos dirigimos.

Para muchos estudiosos, se trata de un instrumento de gestión del recurso, pues

lo convierte en un recurso turístico. La interpretación ayuda a su sostenibilidad

económica, patrimonial y comercial, ya que aporta recursos para su

mantenimiento y enriquecimiento.

No todos los lugares pueden interpretarse. Se requiere un análisis del lugar para

identificar cuáles son sus rasgos con potencialidad interpretativa, estos nos

indicarán dónde poder interpretar y dónde no, meditar si es necesario hacerlo o si,

por el contrario, es bueno crear un relato específico e inventado, pero que sea

enriquecedor. Los visitantes se merecen respeto y quieren un retorno a su inversión.

El tiempo es dinero y ellos invierten su tiempo en venir a conocernos. Quieren su

justo retorno.

Si atendemos a la definición que la Real Academia Española hace del verbo

interpretar podemos entender mejor su significado con estas siete acepciones (Real

Academia Española, s.f.):

«1. tr. Explicar o declarar el sentido de algo, y principalmente el de un texto.

»2. tr. Traducir algo de una lengua a otra, sobre todo cuando se hace oralmente.

»3. tr. Explicar acciones, dichos o sucesos que pueden ser entendidos de diferentes

modos.

»4. tr. Concebir, ordenar o expresar de un modo personal la realidad.

»5. tr. Representar una obra teatral, cinematográfica, etc.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 92


Tema 3. La visita guiada: planteamiento y desarrollo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 3. La visita guiada: planteamiento y
desarrollo
»6. tr. Ejecutar una pieza musical mediante canto o instrumentos.

»7. tr. Ejecutar un baile con propósito artístico y siguiendo pautas coreográficas».

En nuestro caso, la forma más efectiva de interpretar es a través del contacto con

el visitante, el guía es el instrumento más apropiado, pero las nuevas tecnologías

también permiten crear itinerarios interpretativos interactivos, el resto de las

interpretaciones que se hacen suelen ser un simple acercamiento al patrimonio.

La interpretación como herramienta cultural se utiliza para poder provocar, educar y

lograr que el visitante adquiera una actitud que invite a preservar el recurso

visitado.

Freeman Tilden (2006) propuso en su famosa obra Interpretación de nuestro

patrimonio una serie de principios muy útiles para la interpretación del patrimonio.

Son los siguientes:

«1. Cualquier interpretación que no se relacione, de alguna manera, con lo que se

muestra o se describe con una experiencia del visitante será estéril.

»2. La información como tal no es interpretación. La interpretación es una revelación


basada en la información. Toda interpretación incluye información.

»3. La interpretación es un arte que combina otras muchas artes, ya sean científicas,

históricas o arquitectónicas. Cualquier tipo de arte puede ser enseñado y aprendido en

cierto grado.

»4. El objeto principal de la interpretación no es la información ni la instrucción, es la

provocación.

»5. La interpretación debe tener como objetivo presentar un todo, en lugar de una parte, y

dirigirse a la totalidad de las personas.

»6. Tanto la interpretación para niños como para adultos debe ser la misma. Para obtener

el máximo provecho, se necesitará un programa específico de interpretación».

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 93


Tema 3. La visita guiada: planteamiento y desarrollo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 3. La visita guiada: planteamiento y
desarrollo
Técnicas de la interpretación

Las técnicas de interpretación son tanto la manera en la que se aplica una idea

como la manera en la que se interpreta según la conciencia y la comprensión

del público que lo interpreta.

Las técnicas de interpretación sirven para presentar los contenidos y la

información de tal manera que cautive al público y lo estimule a participar y, si

puede ser, que lo interpele a formar parte del recurso y de su conservación. Uno de

los propósitos debe ser enseñar y educar a quienes se han interesado por nosotros.

Pennyfather (1975) menciona algunas técnicas que se pueden poner en práctica en

cualquier situación, independientemente de los medios que sean utilizados. Estas

son alguna de sus propuestas:

▸ Invitar a la participación: en este caso, los que interpretan y los medios que se

utilizan para la interpretación deben estimular al público a tocar, preguntar, manipular


o utilizar objetos de una exposición, sean museística o interpretativa.

▸ Provocación: tiene un impacto notorio en el público, consigue un cierto

compromiso, en según qué casos consigue la adopción de una actitud definida por

parte del público que participa en la experiencia.

▸ Relevancia del intérprete: los mensajes y las ideas que se transmiten adquieren

mucha más credibilidad si son transmitidos por una persona ejemplar que puede ser
un modelo o si se utilizan hechos cotidianos que puedan ser aplicados fácilmente por
los asistentes.

▸ Secuencia: es muy importante que el orden en que se entrega la información o el

mensaje sea fácil de captar por su coherencia, han de ser fácilmente interpretados
por el público que los recibe. Una secuencia lógica y coherente siempre ayudará a

esa interpretación.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 94


Tema 3. La visita guiada: planteamiento y desarrollo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 3. La visita guiada: planteamiento y
desarrollo
▸ Ilustraciones: una imagen vale más que mil palabras, las imágenes permiten

esquematizar los contenidos de algunos mensajes interpretativos, ilustrando algunos


aspectos de la información.

▸ Atmósfera: es importante crear el clima adecuado. En muchos casos, consistirá en

reconstruir las condiciones del entorno donde se desarrollaron los acontecimientos,


los hechos o las situaciones, es muy útil para interpretaciones de hechos históricos,

físicos o sociales. Últimamente, el turismo cultural ha evolucionado hacia el turismo


creativo, por lo que muchos autores sugieren interpretar los recursos creando juegos
interpretativos, ya sean del contenido como de las formas, eso ayuda a involucrar al
público en la experiencia, despierta su interés y mejora los resultados en su
conjunto, siempre y cuando el juego sea pertinente y adecuado.

▸ Aspectos educativos: estas técnicas intentan lograr que el público conozca,

aprenda, interactúe, se interese y participe activamente en la conservación del

patrimonio, sea natural o cultural. Esto se logra inspirando, estimulando la


participación y proporcionando una experiencia rica y creativa. Un buen storytelling
seguro nos será de gran ayuda.

A la hora de presentar el relato debemos pensar en los soportes que van a facilitar

conseguir los objetivos. Podemos plantearnos estos que son los más comunes:

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 95


Tema 3. La visita guiada: planteamiento y desarrollo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 3. La visita guiada: planteamiento y
desarrollo

Tabla 2. Tipos de soporte. Fuente: adaptado de Fáilte Ireland, 2009.

La imaginación es poderosa y la evolución tecnológica no nos impide soñar y crear.

Las nuevas tecnologías pueden revelar el mundo de maneras nuevas y

apasionantes. Sin embargo, la incorporación de estas tecnologías a los programas

interpretativos debe realizarse con cuidado y precaución (Beck y Cable, 1998).

Procedimientos de desarrollo del servicio

Lo primero que hay que saber es que para contar la historia debemos conocer a

fondo a nuestro cliente, saber quién es nuestro buyer persona nos será muy útil. La

estrategia de marketing digital que incluye la creación del buyer persona, constituye

una herramienta tremendamente útil para diferenciarse y superar a la

competencia. También lo son en las visitas presenciales. No lo olvidemos.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 96


Tema 3. La visita guiada: planteamiento y desarrollo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 3. La visita guiada: planteamiento y
desarrollo
Orientarse al cliente significa averiguar cuáles son los problemas que nuestros

productos o servicios resuelven, es la razón real por la que están dispuestos a

pagar. No solo identificará a los usuarios que se desean atraer, sino que estará en

disposición de definir cómo llegar a ellos y de crear mensajes eficaces anticipando

barreras de compra u objeciones.

Un buyer persona es una representación ficticia de clientes reales o potenciales,

el esbozo a trazos de los clientes que queremos atender, el cliente ideal. En un

mundo tan extenso no podemos desear atraer a la totalidad del mercado. Nuestro

futuro depende de ello, por lo tanto, debemos elegir y ser precisos con nuestra
elección.

Esta representación se construye a partir de información sociodemográfica, de

comportamiento, necesidades y motivaciones de compra. Es importante analizar

datos reales obtenidos de nuestros propios CRM o de las encuestas que hayamos

realizado, también podemos realizar entrevistas personales. Es importante saber

cuál es el problema o la necesidad que activa los resortes que hacen que nuestros

clientes adquieran nuestros productos o servicios.

Una vez que sabemos a quién vamos a atender, debemos ser conscientes que el

héroe de la historia no somos nosotros. El protagonista siempre es nuestro

cliente. La historia que interesa a cada persona es la suya propia, no la de un ente.

El cliente es alguien que quiere algo. Tan sencillo como eso. Tiene un problema.

Toda historia tiene un villano. Hay tres tipos de problemas que puede tener tu

cliente:

▸ Un obstáculo que no podemos controlar.

▸ Miedo, limitación, inseguridad dentro de la mente del protagonista.

▸ Filosófico, una pregunta más profunda que motiva (o desmotiva) al héroe.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 97


Tema 3. La visita guiada: planteamiento y desarrollo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 3. La visita guiada: planteamiento y
desarrollo
Y encuentra a un guía o a nuestra marca. No somos los protagonistas, pero

jugamos un papel fundamental en la historia de nuestro cliente.

El guía debe cumplir dos características:

▸ Ser empático (que se ponga en la piel de cliente y humanice nuestra marca).

▸ Tener autoridad (saber de lo que se habla).

El guía debe tener un plan. Los planes que nuestra marca debe ofrecer a nuestro

cliente constan de dos partes bien diferenciadas:

▸ Un proceso o ruta que seguir.

▸ Un acuerdo, los mensajes e ideas que ofrecemos al protagonista como guía.

El guía debe ser el instigador del héroe, el que lo ponga en marcha.

Debe quedar claro que al final del recorrido se alcanza el éxito, ya sea una cata,

una degustación o una comida. Es el premio a ese sacrificio.

La última fase es la de la transformación del héroe, un objetivo sería que las

personas que no les gusta el vino acaben tras la visita con ganas de aprender más y

visitar otras bodegas; si pueden ser las nuestras, mucho mejor. Y si son aficionados,

que nuestros productos y servicios sean unos de los preferidos.

Existen plantillas en Internet que pueden orientarnos en la elaboración del

storybrand, este es un ejemplo. Hay que rellenarlo por columnas de izquierda a

derecha.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 98


Tema 3. La visita guiada: planteamiento y desarrollo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 3. La visita guiada: planteamiento y
desarrollo

Figura 2. Plantilla para storybrand. Fuente: Evoblog, 2020.

No olvide que para conseguir mejorar el resultado de sus visitas es importante que
estas tengan ciertas características.

Temáticas

Tener un tema implica que su historia se fundamenta en una idea clave, esta

unificación facilita generar empatía y crear un punto de referencia con el que sus

visitantes puedan relacionarse. No es lo mismo un tema que su motivo. Un tema es

simplemente un argumento sobre qué trata la historia, mientras que el motivo es el

punto principal o la idea que un comunicador está tratando de transmitir sobre ese

tema. Es lo que quieres que se lleven consigo los visitantes al regresar a casa. Los

buenos narradores saben que tienen que entender el eje central de la historia, el

punto clave, antes de poder contarla bien. El argumento es como una melodía, el

motivo es como un acorde.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 99


Tema 3. La visita guiada: planteamiento y desarrollo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 3. La visita guiada: planteamiento y
desarrollo
Organizadas

La narración debe presentarse de una manera que sea fácil de seguir, de lo

contrario, las audiencias perderán la atención si tienen que esforzarse demasiado en

seguir el discurso. Las personas deciden rápidamente si es beneficioso para ellos

continuar prestando atención, que el discurso esté bien organizado hace más

llevadero el esfuerzo. La narración debe seguir una línea lógica de pensamiento.

Saber por qué estás contando la historia es clave para organizar la narrativa.

Relevantes

Para que una historia sea relevante para una persona necesita que sea significativa y

personal. Las historias significativas son aquellas que la audiencia puede entender

y tienen contexto y las historias personales son aquellas con las que se pueden

identificar. Es más fácil hacerlo relevante si conoce a sus visitantes antes de su

llegada. Las historias humanas, como aquellas sobre familias, salud, riqueza,

creencias y debilidades acostumbran a ser las fáciles de conseguir una implicación

por parte de su audiencia.

Agradable

La forma en que se presta el servicio y se distribuye la información marca la

diferencia para captar la atención de los visitantes y mantenerlos atentos y

entretenidos. La mayoría de las audiencias son turistas que quieren entretenerse.

¡No se exceda con la terminología técnica! Puede ser perjudicial para usted y para

sus invitados. Lo más importante es que se divierta usted explicando la historia y que

su audiencia lo disfrute.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 10


Tema 3. La visita guiada: planteamiento y desarrollo 0
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 3. La visita guiada: planteamiento y
desarrollo
3.3. Diseño y programación de visitas turísticas

Ningún storytelling puede funcionar sin una buena puesta en escena o storydoing.

Hemos llegado a la parte donde debemos planificar, en distintas fases, lo que

deseamos llevar a cabo.

Lo primero que debemos tener en consideración es el inventario de recursos

interpretativos que tenemos a nuestro alcance.

Lilian Stewart (1981), en su libro sobre los pros y contras de la elección de medios

para la interpretación, los visualiza esquemáticamente, como podrán comprobar hay

dos grandes grupos:

▸ Personales: implica una interacción personal entre el intérprete —comunicador del

mensaje— y el visitante —receptor del mensaje— (Widner y Wilkinson, 2006).

▸ Recursos materiales o no personales (también llamados medios, autónomos o

auto guiados): no implican la necesidad de un contacto personal, de hecho, existe


una ausencia de contacto personal. Sin embargo, conceden mayor libertad,
permitiendo la exploración individual por parte del visitante, pero mucho más
aséptica.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 10


Tema 3. La visita guiada: planteamiento y desarrollo 1
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 3. La visita guiada: planteamiento y
desarrollo

Tabla 3. Medios interpretativos. Fuente: basado en Stewart, 1981 y Pennyfather, 1975.

Widner y Wilkinson (2006) manifiestan que además de la interacción personal, una

de las mayores diferencias entre ambos medios interpretativos es que con los
personales se puede controlar la información presentada, así como cuidar que el

mensaje sea captado adecuadamente, mediante aclaraciones o interactuando con la

audiencia. Esto nos permite alcanzar con mayor eficacia los objetivos

propuestos por la organización. Con los materiales, damos al visitante la

capacidad de escoger, corremos el riesgo de que este no reciba el mensaje tal y

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 10


Tema 3. La visita guiada: planteamiento y desarrollo 2
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 3. La visita guiada: planteamiento y
desarrollo
como lo hayamos planificado. La interpretación por parte del visitante puede ser

errónea, incluso equivocada.

Para llevar a cabo cualquier idea a buen fin necesitamos planificar. La planificación

se define como un proceso sistemático en el que primero se establece una

necesidad y, acto seguido, se desarrolla la mejor manera de enfrentarse a ella,

dentro de un marco estratégico que permite identificar las prioridades y determina

los principios funcionales. Planificar significa pensar en el futuro, de tal manera que

se pueda actuar de inmediato.

Esto no implica que todo vaya a surgir según el plan establecido. De hecho, no será

así con toda probabilidad. Pero si se ha planificado correctamente, la posibilidad de

realizar ajustes, sin comprometer las metas globales, resultará mucho más

apropiada.

Figura 3. Proceso de planificación. Fuente: elaboración propia.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 10


Tema 3. La visita guiada: planteamiento y desarrollo 3
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 3. La visita guiada: planteamiento y
desarrollo
Fase 1. Anticipación

Debemos empezar por hacer un reconocimiento del lugar que vamos a interpretar

turísticamente. Conocer su extensión, considerar el tipo de espacio, posibles

problemas, su riqueza o interés, rasgos singulares, facilidades de acceso y todo lo

que pueda conocerse del lugar.

Extensión

Debemos saber la extensión para poder planificar el itinerario que vamos a

diseñar, quizás no todas las partes sean igual de interesantes o quizás tengan

intereses muy concretos que nos permitan tener otras propuestas de itinerarios. Un

análisis pormenorizado nos ayudará a dibujar mentalmente qué podemos obtener de

nuestros recursos.

Tipo de espacio

No es lo mismo un entorno rural que uno urbano, tampoco lo es un entorno natural o


industrial, analizarlo nos ayudará a construir el discurso y el hilo conductor de

nuestro relato.

Posibles problemas

Uno de los más frecuentes puede ser el de la meteorología, los trabajos que se

lleven a cabo en la bodega, etc. Nos pueden ayudar a planificar cuándo ofertamos y

cómo ofertamos nuestros tours. Todo lo que podamos tener visto previamente nos

ayudará en la ejecución y la comercialización de nuestros servicios.

Riqueza

Analizar cuáles son nuestras principales riquezas o fortalezas, así como nuestras

debilidades, nos ayudará a saber qué debemos destacar y a qué podemos sacar

provecho de cara a nuestros objetivos y el de nuestros clientes. Nuestras fortalezas o

debilidades pueden ser paisajísticas, patrimoniales, culturales, vitivinícolas, etc.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 10


Tema 3. La visita guiada: planteamiento y desarrollo 4
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 3. La visita guiada: planteamiento y
desarrollo
Singularidad

Descubrir qué nos hace realmente distintos y destacarse es algo que nos dará un

punto de apoyo primordial a nuestro relato empresarial y turístico. Si no lo

tuviéramos, debemos pensar en crearlo. Es una alternativa. Muchas bodegas lo han

conseguido con reconocidos resultados. Lo que debe quedar claro es que el núcleo

de nuestro relato turístico no puede ir desligado de la estrategia empresarial y


comunicativa de la empresa. Nuestra singularidad debe reforzarse gracias al

discurso comunicativo y turístico.

Accesibilidad

La accesibilidad en el sector turístico no solo es de transporte, también es de

prestación de servicios. El turismo demanda «estar abiertos», abiertos a acoger y

recibir, eso implica no solo facilitar el que la gente llegue, sino que facilitar el que la

gente pueda disfrutar del itinerario independientemente de su condición o de su

movilidad, de su origen, raza o religión. Facilitar los idiomas, los accesos, la

llegada, la acogida, los horarios, los días de apertura, propiciará la llegada de

visitantes y el éxito de cualquier proyecto turístico que se precie. Hacer un estudio

pormenorizado es de la máxima relevancia.

Fase 2. Objetivos

Jorge Morales Miranda (1998) propone que se deben redactar una serie de puntos

que describan qué se pretende lograr con la planificación y con el funcionamiento de


unos servicios interpretativos. Debemos preguntarnos para qué se va a planificar,

qué se pretende con ello. En base a esta afirmación, se pueden enumerar estos

objetivos que no solo son propios de la bodega:

▸ Valoración de las costumbres locales.

▸ Difusión del patrimonio inmaterial.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 10


Tema 3. La visita guiada: planteamiento y desarrollo 5
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 3. La visita guiada: planteamiento y
desarrollo
▸ Concienciación individual de cada participante.

▸ Dinamización del territorio.

▸ Desarrollo local.

▸ Aumento de la oferta cultural.

La bodega está en un contexto personal, empresarial, social y territorial ideal

para ponerlos en valor.

John Veverka (1994) indicó que los objetivos pueden agruparse en tres clases

diferenciadas:

▸ Conocimiento: el propósito es ofrecer información de valor (la que nos interesa que

el público conozca) para que pueda avanzar en su aprendizaje.

▸ Emocionales: que la información proporcionada evoque sensaciones y estados de

ánimo (que deseemos que el público sienta) y que permitan un mayor anclaje a

nuestros valores y nuestra marca.

▸ Actitudinales o de comportamiento: nuestro propósito debiera ser transformador,

por lo tanto, si la gente ha entendido nuestro mensaje, desearemos que a partir de


entonces actúe de una cierta forma, ya sea que valore los vinos ecológicos, los
esfuerzos en la recuperación de variedades ancestrales, la importancia que tiene
mantener los paisajes, el llenar de vida los llamados territorios vacíos o que ponga
en valor algunos procesos industriales necesarios para poder hacer I+D+I. Existen

muchísimas posibilidades, somos nosotros los que debemos escoger. Hay que
decidir qué actitud queremos transformar que nos permita alcanzar el objetivo final
que es la fidelización de nuestros visitantes/consumidores.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 10


Tema 3. La visita guiada: planteamiento y desarrollo 6
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 3. La visita guiada: planteamiento y
desarrollo
Fase 3. Inventario

Parece obvio que para poner en marcha nuestro storytelling debemos recurrir a todas

las fuentes de información que estén a nuestro alcance: documentos, estadísticas,

obras de arte, mapas, fotos aéreas, máquinas, utensilios, recipientes, etc.

El objetivo es realizar un inventario selectivo, solo necesitamos la información que

nos pueda ser realmente útil, la que aporte valor a nuestros visitantes, debe

ayudarnos a la interpretación de los recursos y hacerlos relevantes para quien venga

a conocerlos. Se trata de aportar la suficiente información como para que el visitante

aprecie y comprenda la esencia e importancia de cada uno de estos recursos

seleccionados especialmente para ellos. En esta fase es cuando realizamos el

trabajo de campo y elaboramos las fichas de inventario de los recursos.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 10


Tema 3. La visita guiada: planteamiento y desarrollo 7
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 3. La visita guiada: planteamiento y
desarrollo

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 10


Tema 3. La visita guiada: planteamiento y desarrollo 8
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 3. La visita guiada: planteamiento y
desarrollo

Figura 4. Ficha de inventario y análisis interpretativo. Fuente: Veverka, 1979.

Fase 4. Análisis

El primer paso debe ser identificar los sitios con potencial interpretativo o las zonas

del recurso vitivinícola donde las oportunidades de interpretación sean

particularmente evidentes. Estudiamos el recurso y el índice de potencial

interpretativo (IPI) mediante una matriz evaluadora que recoge diversos criterios

para valorar cada rasgo (Badaracco y Scull, 1978). Tras la aplicación de la matriz, se

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 10


Tema 3. La visita guiada: planteamiento y desarrollo 9
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 3. La visita guiada: planteamiento y
desarrollo
obtiene un valor numérico para cada punto: el IPI. Este valor relativo —la sumatoria

de las puntuaciones atribuidas a cada criterio— puede indicar, entonces, hacia

dónde dirigir los esfuerzos.

Tabla 4. Matriz de cálculo del IPI. Fuente: basado en Badaracco y Scull, 1978 y Morales y Varela, 1986.

En esta matriz se evalúan: atractivo, resistencia al impacto, estacionalidad, afluencia

turística, información disponible, facilidad de explicación e instalación de los servicios

y seguridad de estos (Morales y Varela, 1986). Se analiza también al visitante, los

objetivos, los contenidos, así como los equipamientos a desarrollar y los medios

interpretativos a emplear.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 11


Tema 3. La visita guiada: planteamiento y desarrollo 0
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 3. La visita guiada: planteamiento y
desarrollo
El significado de los diferentes atributos de la matriz es:

▸ Singularidad: grado de rareza del recurso, cuanto más singular, mejor.

▸ Atractivo: capacidad para despertar la curiosidad y atraer interés. Cuanto más

atractivo sea, mejor puntuación.

▸ Resistencia al impacto: capacidad de carga del lugar para resistir la presión de

visitas y el uso intensivo, o no, del recurso. Cuanto más alta sea la capacidad, mejor
puntuación.

▸ Accesibilidad a la diversidad de públicos: posibilidad de que una amplia variedad

de público visite el recurso vitivinícola. Cuanto más abierto a cualquier tipología de


visitantes, mayor puntuación tendrán.

▸ Estacionalidad: período de tiempo que está accesible al turismo y nivel de

concentración de la afluencia en períodos determinados. Cuanto más amplio sea el


período de apertura, mayor puntuación.

▸ Afluencia actual de público: cantidad de público que visita o se reúne normalmente

en el recurso turístico. Es necesario dejar claro que damos por supuesto que un

valor más elevado quiere decir que las condiciones para la interpretación serán las
óptimas, un lugar masificado no tendría las mismas oportunidades.

▸ Facilidad de explicación: capacidad que ofrece la bodega de ser comprensible.

▸ Coherencia de contenidos: oportunidad que ofrece el recurso para ser interpretado

en unos temas que estén en concordancia con los valores del lugar y de la propia
bodega.

▸ Seguridad: grado de seguridad que ofrece el recurso y sus alrededores inmediatos.

▸ Facilidad de instalación: facilidad que ofrece el lugar para ser acondicionado para

recibir visitas.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 11


Tema 3. La visita guiada: planteamiento y desarrollo 1
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 3. La visita guiada: planteamiento y
desarrollo
Una vez hemos hecho el análisis previo y minucioso, pasamos a las fases finales,

donde concretamos la propuesta del servicio y cómo se prestará.

Fase 5. Síntesis

Mediante el apoyo de las fichas de inventario confeccionadas, se detallarán las

acciones concretas interpretativas a llevar a cabo durante el itinerario.

Este es el lugar donde sintetizamos los tópicos que nos ayudarán a nuestra

presentación, que nos servirán para desarrollar el tema o punto principal que el

intérprete desea hacer llegar al público para que este recuerde algo más que el

tópico. Para su mejor interpretación, deberemos añadir qué recursos

interpretativos utilizaremos, ya que son el soporte o el vehículo a través del cual

entregamos nuestro mensaje al visitante.

Un ejemplo podría ser este:

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 11


Tema 3. La visita guiada: planteamiento y desarrollo 2
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 3. La visita guiada: planteamiento y
desarrollo

Tabla 5. Ejemplo de ficha de inventario y análisis interpretativo. Fuente: elaboración propia.

Tras todo el proceso de inventariado, análisis y síntesis podemos finalmente

determinar el itinerario ideado y sus distintos hitos o paradas, así como la

información relativa a las características técnicas e interpretativas. Es en este

momento podemos decidir darle título al mismo.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 11


Tema 3. La visita guiada: planteamiento y desarrollo 3
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 3. La visita guiada: planteamiento y
desarrollo

Figura 5. Ejemplo de visualización de un itinerario. Fuente: elaboración propia.

Fase 6. Plan de interpretación

Se trata de un documento donde se recogen todas las necesidades para la correcta

interpretación de nuestro recurso. Badaracco y Scull (1978) proponen que estos son

los diferentes ítems que pueden contener un plan de interpretación:

▸ Equipo técnico: funciones que desempeña cada miembro.

▸ Introducción: describe de una forma concisa aspectos como orígenes de la

iniciativa, método utilizado, objetivos, etc.

▸ Recurso: los valores y elementos considerados para interpretar la bodega.

▸ Destinatarios: breve descripción de los potenciales usuarios de los servicios.

▸ Objetivos para la interpretación: fijamos las metas a alcanzar y que se han

planteado durante el proceso de planificación.

▸ Mensaje: se proponen los objetivos de comunicación que deseamos transmitir con

nuestro mensaje. Se propondrán los tópicos y conceptos más importantes que se


pretenden desarrollar.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 11


Tema 3. La visita guiada: planteamiento y desarrollo 4
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 3. La visita guiada: planteamiento y
desarrollo
▸ Servicios interpretativos: están reflejados en los siguientes apartados.

• Equipamientos (infraestructuras).

• Medios interpretativos (soportes mediante los cuales se entrega el mensaje al

visitante).

• Estructuración del servicio de interpretación (secciones).

▸ Seguimiento y evaluación: cómo serán evaluados los servicios.

▸ Necesidades de investigación complementaria: en caso de que la planificación

haya encontrado aspectos que se puedan enriquecer, se recomendará la

elaboración de estudios sobre aquellos aspectos a mejorar.

▸ Recomendaciones para la ejecución de los servicios: se indicará cuándo y cómo

se realizarán las actuaciones necesarias para hacer realidad los programas


interpretativos adecuados.

▸ Referencias y anexos: siempre es importante aportar las fuentes de donde se han

obtenido las informaciones, pueden ser inspiradoras para los equipos presentes y
futuros; un punto de partida para nuevas propuestas o para la revisión de los
servicios que se están llevando a cabo.

Lo que ha de quedar claro es que un plan de interpretación no debe ser

un documento estático, sino que debe estar sometido a permanente

revisión para que no quede anticuado con el paso del tiempo y las

necesidades de los visitantes.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 11


Tema 3. La visita guiada: planteamiento y desarrollo 5
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 3. La visita guiada: planteamiento y
desarrollo
Un ejemplo de evaluación podría ser este:

Tabla 6. Ejemplo de ficha de evaluación de servicio interpretativo. Fuente: elaboración propia.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 11


Tema 3. La visita guiada: planteamiento y desarrollo 6
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 3. La visita guiada: planteamiento y
desarrollo
Fase 7. Ejecución

Es la fase en la que pasamos de la teoría a la práctica, donde todos los recursos

que necesitamos para llevarlos a cabo se cuantifican y se presupuestan para

finalmente hacer una valoración económica y de sostenibilidad del servicio. Por

un lado, debemos presupuestar las inversiones a acometer, sin olvidar una cantidad

para las posibles desviaciones que puedan surgir.

En el vídeo Análisis de la visita de una bodega con mucha historia: Oller del Mas, a

partir de los elementos que componen la visita y de las herramientas para su

interpretación, estudiaremos cómo construir la visita.

Análisis de la visita de una bodega con mucha historia: Oller del Mas

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=1b96111c-4d1d-

4347-a49d-af2400f87ab3

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 11


Tema 3. La visita guiada: planteamiento y desarrollo 7
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 3. La visita guiada: planteamiento y
desarrollo
Evaluación y mejora

No importa cuán buena sea su historia, debe evolucionar para seguir siendo

relevante y, para hacer esto, debe observar qué impacto está teniendo su historia en

cómo se sienten sus invitados y cómo la comparten con otros.

¿Cómo sabemos si la narrativa es eficaz? La evaluación no es un ejercicio único,

sino que debe ser parte de un proceso de revisión regular para comprender las

expectativas de los visitantes y evaluar cómo reaccionan a su historia. Los visitantes

asiduos pueden aburrirse con la misma experiencia y las necesidades de los

huéspedes cambian continuamente.

La evaluación también puede ayudarle a mejorar su técnica de narración. Incluso

la forma en que se evalúa necesita ser revisada para su eficacia. Considere qué

métodos usará para medir el impacto y eficacia.

Le recomendamos:

▸ Desarrolle un plan para cotejar esta información y utilícelo para hacer los cambios

necesarios.

▸ Haga un plan de la frecuencia con la que revisará los comentarios en las redes

sociales y cómo lo hará.

Cualquier actividad que requiera de un público necesita ser evaluada por uno mismo

y con los ojos de nuestros clientes. El sentido crítico es algo que siempre nos hará

avanzar, fomentarlo entre nuestros visitantes debe estar en nuestro espíritu de

mejora continua. Cualquier crítica o comentario debe ser recibido como un regalo,

aunque estos no siempre sean de nuestro agrado ni siempre nos sirvan para

evolucionar, lo importante es captar el mensaje que nos trasmiten con ellos.

Vivimos tiempos donde los comentarios pueden ser muchos, variados, discrepantes,

confusos y, sobre todo, dispersos. Las opiniones se pueden verter en diferentes

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 11


Tema 3. La visita guiada: planteamiento y desarrollo 8
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 3. La visita guiada: planteamiento y
desarrollo
medios y plataformas, por lo que recogerlas y contestarlas es algo que debe

formar parte de nuestras tareas diarias, analizarlas con perspectivas debe ser una

obligación periódica.

A continuación, se muestran distintos aspectos para tener en cuenta durante el

proceso evaluativo de las distintas áreas de las que se compone la interpretación.

Steele y Moss (1970) definen como sistema de evaluación «el proceso sistemático

de juzgar lo que es mejor, más deseable, efectivo o adecuado, de acuerdo con unos

criterios y propósitos definidos» (p. 273). Añaden que, si no somos capaces de

desarrollar técnicas de evaluación objetivas, los programas interpretativos corren

el riesgo de quedar anticuados y perder su valor.

En casi todos los recursos culturales, y una bodega lo es, habitualmente se evalúan

los aspectos más tangibles, como los destinatarios y el servicio prestado. Los

métodos pueden ser variados aquí mencionaremos algunos:

Evaluación indirecta

▸ Estimación de la respuesta del público. No es el más objetivo de los métodos,

pues se trata de preguntar abiertamente a nuestros clientes o validar la


interpretación por parte de los guías de las percepciones de los asistentes. Esta

información se obtiene mediante el diálogo directo y la observación, por lo tanto, el


resultado puede ser impreciso y sesgado, no solo por el propio guía sino porque el
público tiende a ser benévolo y poco crítico delante del conductor o del propio guía.
Puede ser útil en momentos claves, si se quiere evitar quejas o insatisfacciones,
pero es un método del que no es conveniente abusar. Aconsejamos:

• Observar a sus clientes: ¿cuáles son sus reacciones no verbales?

• Anotar cuánto tiempo pasan los visitantes con el narrador después, charlando o
preguntando.

• Monitorear un aumento o disminución en las visitas.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 11


Tema 3. La visita guiada: planteamiento y desarrollo 9
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 3. La visita guiada: planteamiento y
desarrollo
• Observar si hay cambios en los perfiles en los visitantes o los mercados
señalados como objetivo.

• Preguntar a los visitantes: ¿les ha parecido interesante la visita?

Evaluación directa

▸ Buzón de sugerencias y opiniones. En estos momentos, cualquier usuario puede

dejar sus comentarios en las reseñas de Google Maps o Google Business. En


general, las personas que opinan en estos medios acostumbran a estar muy

motivados, o bien porque se han superado sus expectativas o por todo lo contrario.
Serían los que estadísticamente se sitúan en la Campana de Gauss, por lo tanto, su
opinión es de valor, pero al situarse en los extremos nos ofrece una visión
distorsionada que no nos permite evaluar de tal forma que nos aporte valor a nuestra
organización. Son fotos, instantáneas de un momento, de unas circunstancias que
pueden ayudarnos, pero no lo suficiente.

▸ Encuesta de opinión. Habitualmente, se entrega o se facilita al finalizar el servicio.

Con los recursos tecnológicos existentes, se puede realizar in situ y online, lo que
facilita mucho el nivel de respuestas y, cómo no, el de su análisis. Pero tan
importante es la evaluación como saber preguntar para obtener respuestas que nos
permitan evolucionar, siempre es aconsejable utilizar respuestas cerradas, aunque
hoy en día los formularios nos permiten dejar otras opciones abiertas.Keith
Pennyfather (1975), en su obra Interpretive Media and Facilities, estableció

dieciocho criterios para valorar la efectividad de los medios interpretativos. Algunos


de ellos nos pueden servir para realizar nuestra encuesta, aquí solo los enunciamos
por si pueden ser de ayuda:

• Impacto en el visitante (si entrega bien el mensaje).

• Posibilidad de ser cambiado o adaptado (capacidad de adaptabilidad)

• Estímulo a la participación.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 12


Tema 3. La visita guiada: planteamiento y desarrollo 0
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 3. La visita guiada: planteamiento y
desarrollo
• Motivación (estímulo de la curiosidad).

• Relación con el ritmo del público (de comprensión y de movimiento).

• Uso por grupos.

• Seguridad del visitante.

• Congruencia con el entorno.

• Relación con otros medios (si compite o se complementa).

• Grado de esfuerzo requerido por el visitante.

• Simplicidad.

• Aspecto físico (intrusión estética en el entorno).

• Impacto ambiental (por su instalación y uso).

• Durabilidad (ante el uso y el clima).

• Resistencia al vandalismo.

• Eficiencia en el trabajo (que no se deteriora fácilmente).

• Coste de ejecución.

• Mantenimiento.

Siempre que pueda, intente mantener la temática actual. El uso de referencias

modernas que sean relevantes para su audiencia hará que sea más fácil

conectarse y compartir. No tenga miedo de usar lo que está sucediendo en el mundo

que le rodea, para que su historia sea lo más relevante posible debería tener

vínculos con la realidad actual.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 12


Tema 3. La visita guiada: planteamiento y desarrollo 1
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 3. La visita guiada: planteamiento y
desarrollo
La narración debe funcionar para sus invitados y su negocio.

Evalúe regularmente qué diferencias presupone que han cambiado los

indicadores de su negocio, aumento de visitantes, aumento de visitantes según los

mercados objetivos, incremento de la satisfacción del cliente, incremento de las

ventas en tienda, aumento de la fidelización de clientes o de las posventas.

Si en algún momento lo considera necesario, organice focus groups para evaluar

nuevas mejoras o propuestas de servicio. Siempre le podrán orientar antes de

lanzarlo al mercado, pero todos sabemos que una de las grandes ventajas del sector

enoturístico es que la investigación de mercados se puede realizar in situ, en la

propia bodega, los clientes son nuestros consumidores presentes o futuros,

sería una pena no utilizarlos para mejorar continuamente.

Metodología: las 4 P (people, purpose, place, projects)

Pensar cuidadosamente en estos cuatro temas le ayudarán a mejorar la

interpretación de su recurso:

Figura 6. Las 4 P de las visitas. Fuente: elaboración propia.

▸ Personas: necesita saber quién son sus visitantes y lo que quieren de usted.

▸ Propósito: necesita saber qué pretende conseguir su empresa con las visitas y qué

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 12


Tema 3. La visita guiada: planteamiento y desarrollo 2
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 3. La visita guiada: planteamiento y
desarrollo
mensaje pretende trasmitir con ellas. Debe conocer cuál es el punto clave para saber
cuál es la historia propicia para contar.

▸ Recurso: su bodega, museo, junto con sus instalaciones y el personal que las

atiende, son vitales para realizar la mejor interpretación de este.

▸ Proyectos: cuando tenga toda la información sobre todo lo que necesita saber podrá

pensar en cómo interpretar de manera agradable y eficiente su recurso turístico.

S i cuantifica los resultados y pone medidas para controlar sus avances habrá

conseguido un plan.

Fases y viabilidad del diseño y programación de visitas turísticas

En el proceso de ideación de las visitas que deseamos programar debemos tener

presente siempre este esquema:

Figura 7. Factores que determinan el servicio turístico. Fuente: adaptado de Picazo, 1984.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 12


Tema 3. La visita guiada: planteamiento y desarrollo 3
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 3. La visita guiada: planteamiento y
desarrollo
Y, cómo no, las motivaciones específicas de cada cliente según sus propias

características que pueden ser:

▸ Circunstanciales, según:

• Características del cliente.

• Tiempo del que disponen.

• Momento del día.

• Agentes climáticos.

• Dinámica del grupo.

▸ Tipo de programa:

• Cerrado.

• Abierto.

Por características circunstanciales entendemos:

Propias del cliente

▸ Nacionalidad: es un factor clave para poder plantear la visita. No podemos tratarlos

como a un local, pues tienen costumbres que seguramente no son las nuestras. Hay
que tenerlo presente, igual que no serviríamos jamón a un visitante que venga de
algún país árabe, tampoco debemos hacer según que gestos si el visitante proviene
de algún país asiático. Podrían resultar ofensivos.

▸ Edad: es evidente que no pueden recibir el mismo trato un grupo de jóvenes que

otros de la tercera edad, sus necesidades mentales, culturales, fisiológicas no son

las mismas y son consideraciones que hemos de tener en cuenta a la hora de


plantear la prestación del servicio. Itinerarios muy largos deberán tener zonas de
asientos, lavabos próximos y facilidades de acceso si nuestros visitantes son

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 12


Tema 3. La visita guiada: planteamiento y desarrollo 4
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 3. La visita guiada: planteamiento y
desarrollo
personas mayores; si son jóvenes, quizás el relato no deberá ser muy extenso en
datos y más en conocimientos pedagógicos o de su interés. En tours a demanda,

donde los grupos son heterogéneos, es importante intentar crear servicios que
permitan ser ambivalentes y óptimos para todos los públicos.

▸ Nivel cultural: no podemos atender solo a los tópicos, pero sí debemos intentar

adaptar nuestro servicio a los niveles exigidos o presumidos, para así satisfacer las
expectativas de los clientes adecuadamente, y esto redundará en los buenos
comentarios.

▸ Dificultades de movilidad o sensoriales: adaptar nuestro itinerario a estos tipos de

visitantes es algo que siempre agradecen no solo ellos, también sus acompañantes;
dice mucho de la bodega que los atiende y de sus capacidades de adaptación y

sensibilidad ante estos colectivos.

▸ Dinámicas de grupo: este es un factor incontrolable, solo la capacidad y la

habilidad del guía permitirá acomodarlas a las necesidades del grupo y el mensaje
que debe trasmitir.

▸ Tamaño del grupo: es obvio que el servicio no puede ser igual si el grupo es

minúsculo o grande, tampoco lo es que sea privado o regular, son factores que
siempre deberemos tener en cuenta.

Propias del momento en que se va a prestar el servicio

El tiempo disponible nos acotará totalmente las expectativas y las posibilidades

que tenemos de poder atender al cliente. Es importante que cuando planteemos

nuestras visitas tengamos margen de maniobra para poder personalizar nuestro

servicio.

Otras circunstancias que debemos tener en cuenta:

▸ El momento del día: todos tenemos biorritmos totalmente personales, pero está

claro que los momentos del día son claves para armonizarlos, no es lo mismo hacer

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 12


Tema 3. La visita guiada: planteamiento y desarrollo 5
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 3. La visita guiada: planteamiento y
desarrollo
visitas a primera hora de la mañana que a última hora de la tarde después de una
larga jornada de reuniones. Tampoco lo es justo antes de la comida o después de
una cena copiosa. Todo es posible y todo es realizable, lo importante es que
cualquier cosa que hagamos lo planifiquemos concienzudamente y lo operemos

según el guion ideado antes.

▸ El día de la semana: puede influir en función del volumen de trabajo que podamos

atender, no es lo mismo recibir visitas entre semana que los fines de semana, donde
la diversidad y el volumen de visitas es ostensiblemente más elevado y diverso.

▸ Los eventos internos: las bodegas son recursos turísticos muy vivos, con un alto

volumen de eventos propios y ajenos que a veces dificultan o distorsionan la buena


marcha habitual de las visitas.

▸ Eventos y reuniones de empresa, grupos especiales, eventos internos

comerciales o la propia vendimia: son momentos en que debemos tener capacidad


de reacción para que nadie entorpezca a nadie. Tenerlo planificado nos ayudará a

prestar el servicio correctamente.

▸ Los fenómenos climatológicos: son algo que no podemos controlar, pero sí prever

para poder mitigar cualquier efecto nocivo al efecto buscado. que es que nuestros
clientes disfruten de la visita a pesar de los pesares, siempre es bueno contemplar
planes alternativos a los diseñados.

El ciclo de la visita del cliente

Como no puede ser de otra manera, es importante que estudiemos meticulosamente

los procesos de servucción que se realizarán durante la visita.

La interpretación es vital para ayudar a las personas a comprender e interactuar con

los recursos turísticos, según cómo se interprete su visita puede ser algo muy

especial. Pero no es lo único que ocurre durante una visita.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 12


Tema 3. La visita guiada: planteamiento y desarrollo 6
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 3. La visita guiada: planteamiento y
desarrollo
Para que funcione bien la interpretación debemos cuidar cómo se puede sentir el

visitante. Es importante que se sientan bienvenidos, relajados y cómodos, bien

atendidos.

Es vital planear toda la experiencia del visitante de principio a fin para planificar

su estancia entre nosotros, como la actitud del personal y el cuidado detalle de todos

los aspectos (recepción, acogida, accesibilidad, señalización, etc.).

Un gráfico ilustrativo podría ser este:

Figura 8. Ciclo de la visita del cliente. Fuente: elaboración propia.

Previsita–promoción

Esta es la primera impresión que nuestros fututos visitantes tendrán de nosotros.

Cualquier viajero se informa previamente antes de adquirir cualquier viaje o

experiencia. En la información previa debemos ser persuasivos, seductores,

debemos despertar el interés y garantizarles que se lo van a pasar bien, que merece

la pena venir.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 12


Tema 3. La visita guiada: planteamiento y desarrollo 7
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 3. La visita guiada: planteamiento y
desarrollo
La promoción debe responder preguntas como:

▸ ¿Es nuestro recurso el lugar adecuado para usted?

▸ ¿Qué nos espera allí?

▸ ¿Cuánto tiempo durará la visita?

▸ ¿Responderá a nuestras expectativas y necesidades?

▸ ¿Dónde estamos?

▸ ¿En caso de mal tiempo, qué haremos?

▸ ¿Hay alternativas de restauración en nuestra bodega?

La promoción siempre debe elevar el interés de las personas y debe adecuarse a

las expectativas de una buena visita. Es la fase de seducción.

Recepción–acogida

Tan pronto como llegan al lugar, las personas necesitan:

▸ Tener la seguridad de que tomaron una buena decisión al escogernos y que se

cumplirán las expectativas generadas por la publicidad.

▸ Ser capaces de encontrar lo que busca y planificar su día.

La bienvenida es la pieza de comunicación más importante y se logra mejor con una

sonrisa cálida y genuina. Cuando eso no sea posible, debe utilizar otros medios.

La persona que da la bienvenida también puede brindar orientación, es decir,

información que ayuda a las personas a saber dónde están.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 12


Tema 3. La visita guiada: planteamiento y desarrollo 8
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 3. La visita guiada: planteamiento y
desarrollo
La señalización es muy importante, las personas tienden a olvidar las instrucciones

verbales y los planos de situación de los aparcamientos. Sentirse perdido o

desorientado puede irritar a los visitantes. Es importante evitarlo.

L a acogida y la atención para que el cliente se sienta cómodo debe continuar

durante toda la visita. Esto se refleja en la forma en como el personal trata a los

visitantes, así como la confortabilidad de las instalaciones.

La orientación debería ayudar a los visitantes a relajarse respondiendo preguntas

como:

▸ ¿Qué tan lejos está de lo que queremos ver o visitar?

▸ ¿Existe, el día de nuestra visita, algún evento especial?

▸ ¿Cuánto durará la visita?

▸ ¿Dónde podemos comer?

▸ ¿Dónde están los servicios?

▸ ¿Hay servicios para niños, parque infantil?

▸ ¿Dónde podemos sentarnos y descansar?

▸ ¿Quién puede ayudarnos si necesitamos asistencia o queremos saber más?

La bienvenida y la orientación ayudan a que las personas se sientan cómodas y

relajadas, listas para explorar el sitio.

Visita–el momento de la verdad

Utilice experiencias e informaciones que despierten la curiosidad de los visitantes,

póngalos en contexto y utilice, si es necesario, analogías o comparativas que

permitan la comprensión del mensaje que está trasmitiendo. Si son de países con

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 12


Tema 3. La visita guiada: planteamiento y desarrollo 9
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 3. La visita guiada: planteamiento y
desarrollo
sistemas de medida distintos del nuestro, traducir las dimensiones a las suyas es

algo que facilita la comprensión, si son cifras o hechos antiguos compárelos con

datos actuales.

Capte su interés, ayúdeles a descubrir la historia del lugar que visitan.

Debemos lanzar el mensaje principal, el que es clave. Es el que

recordarán cuando se vayan y el que difundirán cuando regresen. Es

vital para cualquier atracción turística.

La interpretación debe responder a preguntas tales como:

▸ ¿Por qué es importante este lugar?

▸ ¿Por qué es como es?

▸ ¿Qué hacemos sentir con nuestra bodega o con las personas que vivieron aquí?

▸ ¿Cómo era en el pasado?

▸ ¿Qué está ocurriendo aquí en estos momentos?

▸ ¿Cuál será el futuro?

La interpretación ayuda a las personas a relacionarse y a comprender lo que tiene de

especial el lugar que visitan. Informa y anima a su visita y convierte el lugar en un

lugar significativo y memorable, un lugar para visitar y recomendar.

Final-el cierre

Al final de una visita satisfactoria, los visitantes querrán saber más, recordar lo que

han visto, hecho y oído. Estarán interesados en eventos futuros y estarán más

dispuestos a apoyar su trabajo a través de programas de fidelización.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 13


Tema 3. La visita guiada: planteamiento y desarrollo 0
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 3. La visita guiada: planteamiento y
desarrollo
Probablemente quieran algo que puedan llevarse con ellos. Esta es una buena

oportunidad para:

▸ Vender obsequios o recuerdos relacionados con la bodega.

▸ Promover visitas a lugares parecidos.

▸ Promover visitas recurrentes y de aspectos más concretos.

▸ Reclutar miembros.

El final de la visita debe reforzar la conexión de los visitantes con la bodega, debe

preparar el camino para la próxima visita. Una vez que haya establecido esta

estructura básica de información, puede concentrarse en mejorar la experiencia del

visitante agregando elementos adicionales (imaginación, interacción, humor, drama,

inspiración y toques personales) a la forma de interpretar sus recursos.

Consideraciones finales

Cualquier negocio que quiera ser exitoso debe darle mucha importancia al

conocimiento de sus clientes y lo que ellos quieren y necesitan.

En los recursos turísticos esta circunstancia es especialmente relevante, pues

nuestro servicio debe ser una experiencia para nuestros visitantes. Como a priori es

muy difícil responder a sus preguntas sin conocerlos previamente, sí que podemos

plantearnos contestar a estas simples cuestiones

▸ ¿Por qué la gente hace visitas de ocio?

▸ ¿Por qué han de invertir parte de su bien más preciado, su tiempo de ocio, en venir

a conocernos?

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 13


Tema 3. La visita guiada: planteamiento y desarrollo 1
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 3. La visita guiada: planteamiento y
desarrollo
Las personas quieren sacar provecho de su inversión, es por eso por lo que eligen

con cuidado dónde invertirán su tiempo y su dinero. Algunas de las principales

cosas que la gente busca en su tiempo libre se enumeran a continuación.

Deberíamos saber a cuántas de estas cuestiones respondemos satisfactoriamente.

Tabla 8. Autoevaluación del servicio prestado en la actualidad. Fuente: adaptado de Fáilte Ireland, 2009.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 13


Tema 3. La visita guiada: planteamiento y desarrollo 2
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 3. La visita guiada: planteamiento y
desarrollo
¿Quiénes son sus visitantes?

Como cualquier negocio, el suyo también necesita definir su audiencia.

Seguramente ya lo tenga.

Ojalá usted o alguien de su equipo hable con ellos todos los días. Asegúrese de que

su atención se traduce en una buena retroalimentación sobre su experiencia que

puede usar para revisar, desarrollar y ajustar su relato y la interpretación de su

recurso turístico.

Debe asegurarse de que los visitantes actuales están contentos. Debe descubrir lo
que les gusta y mantener, o incluso mejorar, esos aspectos. Prestar la misma

atención a lo que no les gusta y tratar de cambiarlas.

Pero no se detenga ahí. Pregúntese si algún otro público podría venir a visitarles y

aún no ha llamado a nuestra puerta, averigüe cómo podría atraerlos y convertirlos

en visitantes.

Si tiene un plan de negocios, tendrá identificado sus mercados objetivos y sus

características, asegúrese de que el relato va dirigido a las mismas personas que

definió en su plan.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 13


Tema 3. La visita guiada: planteamiento y desarrollo 3
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 3. La visita guiada: planteamiento y
desarrollo
Hágase preguntas

Tabla 9. Autoevaluación de los clientes presentes. Fuente: adaptado de Fáilte Ireland, 2009.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 13


Tema 3. La visita guiada: planteamiento y desarrollo 4
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 3. La visita guiada: planteamiento y
desarrollo
¿Cuál es su misión como bodega?

Antes de embarcarse en cualquier nuevo proyecto de interpretación del recurso

turístico y cultural, necesita saber por qué lo está haciendo. La interpretación

puede beneficiar a su empresa de dos maneras:

▸ Ayudándole a lograr los objetivos.

▸ Aumentando la satisfacción del cliente.

Es lógico pensar que tendrá que luchar por los recursos necesarios interna y

externamente, valdrá la pena gastar un poco de tiempo identificando los beneficios

que su proyecto aportará tanto a la organización como a sus visitantes.

Figura 9. Beneficios teóricos para una bodega. Fuente: elaboración propia.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 13


Tema 3. La visita guiada: planteamiento y desarrollo 5
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 3. La visita guiada: planteamiento y
desarrollo
Sus programas de visitas deben planificarse para que se ajusten a los objetivos

estratégicos, de gestión y comerciales de la propia bodega, la estrategia de

enoturismo no puede estar separada de la estrategia empresarial.

Cualquier buen narrador sabe que tiene que conocer el punto clave de la historia

antes de poder contarla bien. Saber por qué estás contando la historia es la clave

para organizar la narrativa. Asimismo, en la interpretación hay que saber lo que se


quiere comunicar antes de poder convertirlo en una experiencia útil para la visita.

Antes de comenzar a pensar en todos los medios emocionantes que puede usar para

contar su historia, tómese un tiempo para reflexionar sobre lo que realmente

quiere que la gente se lleve de ustedes.

Identifique el tema nuclear de su historia, es decir, el mensaje. Luego planifique su

interpretación para contar esa historia de la mejor manera posible.

Imagine que debe presentar su bodega, su carácter, sus complejidades y

detalles a un visitante que viene por primera vez. ¿Por qué debería molestarse en

dedicar su valioso tiempo en conocerlos? ¿Qué necesitan entender para que tenga

sentido? ¿Qué tiene que decirles? Y más importante, cómo puede contarlo de

manera que tenga sentido, especialmente para los visitantes que pueden venir del

otro lado del mundo, que tienen tiempo limitado y un interés pasajero.

¿De qué quiere que se vayan pensando y hablando? ¿Qué quiere que les digan

a sus amigos cuando regresen a casa?

En todo el mundo, a la gente le gustan las historias y nuestra historia es como una

gran bolsa de historias (a veces un poco mezcladas y confusas), debemos saberlas

interpretar.

La interpretación es cómo contar historias; debe sacar la historia correcta de la

bolsa, desempolvarla y presentarla a la gente de manera coherente. Las historias, a

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 13


Tema 3. La visita guiada: planteamiento y desarrollo 6
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 3. La visita guiada: planteamiento y
desarrollo
menudo, contienen hechos verídicos que se inspiran en emociones, crean

atmósfera, fomentan la imaginación y pueden provocar preguntas y debates.

Recuerde:

▸ Los visitantes tienen tiempo e intereses limitados, así que piense en lo que les

dirías en diez segundos.

▸ Manténgalo simple: es probable que la atención del visitante divague.

▸ Su mensaje debe responder a la pregunta: «¿Por qué debería estar interesado?».

▸ Los visitantes recordarán lo que piensan y hablan. Las cosas que los harán hablar

son las mismas cosas que construyen una buena historia.

▸ Preste especial atención a:

• Historias personales con personajes interesantes.

• Eventos dramáticos: batallas, dramas y aventuras.

• Situaciones que se relacionan con sus propias vidas.

▸ Su mensaje debe ser lo más específico posible. Debe ser claro y diferenciador.

▸ Omita el detalle. Los visitantes recuerdan los mensajes más que la información

objetiva.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 13


Tema 3. La visita guiada: planteamiento y desarrollo 7
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 3. La visita guiada: planteamiento y
desarrollo
Este resumen puede ser de utilidad:

Tabla 10. Consideraciones finales. Fuente: elaboración propia.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 13


Tema 3. La visita guiada: planteamiento y desarrollo 8
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 3. La visita guiada: planteamiento y
desarrollo
En el vídeo Cómo plantear la implantación del relato en sus bodegas, a través de

entrevistas con representantes de bodegas modélicas, veremos cómo preparan las

visitas y cuál es el planteamiento de cada una de ellas.

Cómo plantear la implantación del relato en sus bodegas

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=760ee689-6907-

4f2e-926c-af3800abac10

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 13


Tema 3. La visita guiada: planteamiento y desarrollo 9
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 3. La visita guiada: planteamiento y
desarrollo
3.4. Referencias bibliográficas

Aze Digital (2021, 25 de mayo). Storydoing, beneficios y 3 ejemplos.


https://azedigital.com/storydoing-beneficios-y-3-ejemplos/

Badaracco, R. J. y Scull, J. (1978). Megascale Interpretive Planning. The Interpreter,

10(3), 4-10.

Beck, L. y Cable, T. (1998). Interpretation for the 21st century: fifteen guiding

principles for interpreting nature and culture. Sagamore Publishing

Evoblog. (2020, 1 de octubre). ¿Qué es storybrand? Tu cliente, tu héroe. Evoluciona.

https://www.evoluciona.com/storybrand/

Fáilte Ireland. (2009). Sharing our Stories: Using interpretation to improve the visitors’

experience at heritage sites.

https://www.failteireland.ie/FailteIreland/media/WebsiteStructure/Documents/2_Devel

op_Your_Business/1_StartGrow_Your_Business/Heritage-Interpretation-Manual.pdf?
ext=.pdf

Pennyfather, K. (1975). Guide to Countryside Interpretation. H.M. Stationery Office.

Picazo, C. (1984). Los servicios turísticos de asistencia y guía. Editorial Síntesis.

Real Academia Española. (s. f.). Interpretar. En Diccionario de la lengua española.


https://dle.rae.es/interpretar

Steele, S. M. y Moss, G. (1970, 27-28 de febrero). The Criteria Problem in Program

Evaluation [Presentación en congreso]. Adult Education Research Conference,

Mineápolis, Estados Unidos.

Stewart, L. (1981). The pro's and con's of interpretive media choice. Parks Canada,

Interpretation and Visitor Services Division.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 14


Tema 3. La visita guiada: planteamiento y desarrollo 0
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 3. La visita guiada: planteamiento y
desarrollo
Tilden, F. (2006). La interpretación de nuestro patrimonio. Asociación para la

Interpretación del Patrimonio.

Veverka, J. A. (1994). Interpretive Master Planning: Philosophy, Theory and Practice.

M u s e u m E t c . https://www.researchgate.net/profile/John-

Veverka/publication/322988373_Interpretive_Master_Planning_Philosophy_Theory_a
nd_Practice_m_useums_etc/links/60649f2292851c68df487bfc/Interpretive-Master-

Planning-Philosophy-Theory-and-Practice-m-useums-etc.pdf

Widner Ward, C. y Wilkinson, A. (2006). Conducting Meaningful Interpretation. A

Field Guide for Success. Thompson-Shore Inc.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 14


Tema 3. La visita guiada: planteamiento y desarrollo 1
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia
digital
4.1. Introducción y objetivos

Entendemos como una experiencia el «hecho de haber sentido, conocido o

presenciado alguien algo» (Real Academia Española, s.f.). En el contexto de este

máster debemos crear experiencias para usuarios externos, que además dejen una

huella positiva después de sus visitas. Las experiencias pueden ser analógicas,

digitales e híbridas, pueden usarse en diferentes momentos del customer journey en

función de nuestros objetivos y para ello es necesario saber qué entendemos por

cada una de ellas. En este tema conoceremos el concepto de experiencia

memorable, profundizaremos en las características de las experiencias analógicas y

digitales, al igual que abordaremos el concepto transmedia. Eso sí, teniendo siempre

en mente que lo importante son los usuarios que van a disfrutar de nuestras

experiencias.

Los objetivos son:

▸ Entender la importancia de los usuarios en el diseño de experiencias.

▸ Conocer las características que hacen una experiencia memorable.

▸ Conocer las características de las experiencias analógicas.

▸ Conocer las características de las experiencias digitales.

▸ Conocer las características de las experiencias transmedia.

▸ Disponer de elementos de criterio para seleccionar la mejor experiencia.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 14


Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia digital 2
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia
digital
A la hora de plantear la creación o adquisición de una experiencia es muy importante

tener en cuenta las siguientes premisas:

▸ Objetivo: ¿para qué queremos la experiencia? Responder esta pregunta es clave

para lograr lo que queremos de la experiencia.

▸ Recursos: dependiendo de los recursos disponibles nos definirá el tipo de

experiencia a realizar.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 14


Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia digital 3
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia
digital
4.2. User centered design: los usuarios en el centro

Introducción

El término user centered design lo generó Donald Norman en su laboratorio de

investigación en la University of California San Diego (UCSD) alrededor de 1980,

aplicado a las interacciones con sistemas informáticos.

Actualmente, los estudios de usabilidad se usan, sobre todo, en relación con

plataformas digitales, tanto páginas web como aplicaciones móviles, pero gracias al

service design y metodologías como el design thinking se ha extrapolado a otras

plataformas.

Es básico tener en cuenta a los usuarios con los que va a interactuar cualquier

sistema, ya sea analógico o digital, en las diferentes fases de diseño.

En el campo que nos concierne, el enoturismo, en algunos casos, vamos a diseñar,

en otros, a contratar experiencias para que nuestros usuarios las disfruten, nuestro

objetivo es la generación de un impacto positivo en los mismos y para eso

debemos ser conscientes que estamos diseñando para ellos.

El usuario final es quien va a destinar recursos económicos o de tiempo en nuestras

experiencias, por ese motivo debe ser considerado como la pieza fundamental en

cualquier planteamiento a la hora de diseñar cualquier experiencia analógica o

digital.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 14


Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia digital 4
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia
digital
User centered design

«El concepto User Centered Design (UCD), es un proceso de diseño iterativo en el

que los diseñadores se centran en los usuarios y sus necesidades en cada fase del

proceso de diseño. En el UCD, los equipos de diseño involucran a los usuarios a

través de un proceso en el que se usan una variedad de técnicas de investigación

para crear productos y servicios accesibles y de fácil uso» (Interaction Design


Foundation, 2002).

El término UCD se forjó a principios de los años 70 en el contexto de un laboratorio

de desarrollo de software, en concreto en el libro User Centered Design: New

Perspectives on Human-Computer Interaction (Don Norman y Stephen W. Draper) y

en The Design of Everyday Things (Don Norman).

Como podemos ver, el término se acuñó en el entorno de desarrollo de software,

pero posteriormente se extendió a cualquier contexto, ya que influye en el diseño y

desarrollo de sistemas y experiencias con las que uno o varios usuarios

interactúan.

La evolución del user centered design como término desembocó en el human

centered design, con las personas como centro de todo el proceso de desarrollo.

En la sección A fondo puedes acceder a un vídeo muy interesante de Don

Norman explicando brevemente el concepto human centered design.

Un proceso iterativo

El UCD o HCD se basan en un proceso de diseño iterativo; esto significa que durante

la fase de diseño se usan metodologías y herramientas que nos ayuden a validar los

procesos, permitiendo obtener información a corto plazo para poder iterar en el

mismo diseño y así mejorarlo de cara a su versión final.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 14


Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia digital 5
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia
digital
Se toma como referencia a los usuarios y se invita a la participación en diferentes

fases del proceso, que mediante la recogida de información nos permitirá depurar la

experiencia global.

Design thinking

Creado como modelo teórico en la década de los años 70. Consta de varias etapas:

▸ Empatía: consiste en conocer las necesidades de los usuarios para poder generar

diseños que encajen con ellas.

▸ Definición: una vez realizadas las técnicas de indagación con los usuarios

potenciales de la experiencia se definen los parámetros sobre los que se llevará a


cabo la creación.

▸ Ideación: una vez se han recogido las necesidades y se ha elaborado una definición

que encaja, empieza el proceso de creación inicial, que debe cubrir los objetivos

previstos en el punto anterior.

▸ Prototipado: acabada la fase de ideación inicial, se realiza un prototipado del

producto o servicio. Existen diferentes grados de complejidad de los prototipos en


función de la fase de diseño en que se encuentre.

▸ Testeo: la funcionalidad de los prototipos es poder realizar testeos con usuarios para

poder corroborar o descartar las propuestas realizadas.

Figura 1. Design thinking. Fuente: Rivas Luis, 2019.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 14


Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia digital 6
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia
digital
Herramientas de investigación

Muchas son las herramientas disponibles a la hora de aplicar las metodologías de

investigación. En una primera división, distinguimos entre ellas en función del tipo de

datos que obtenemos:

▸ Cuantitativos: se pueden medir directamente y son objetivos.

▸ Cualitativos: ofrecen opiniones personales, permiten conocer a cada usuario y el

motivo de cada acción o pensamiento.

En la sección A fondo puedes ver un vídeo en el que se explican las

características de la investigación cuantitativa y cualitativa.

Las herramientas a la hora de realizar una investigación de usuarios son múltiples,

pero es necesario conocer algunas:

▸ Cuantitativas:

• Encuesta.

• Card sortings.

▸ Cualitativas:

• Entrevista.

• Focus group.

• Card sorting.

• Observación.

Existen múltiples herramientas, como podemos ver en la infografía inferior, pero las

más comunes y de fácil implementación son las citadas anteriormente.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 14


Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia digital 7
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia
digital

Figura 2. UX research method cookies. Fuente: Moscichowska y Grajek, 2015.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 14


Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia digital 8
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia
digital
Fases de participación

En cualquier experiencia, los usuarios deben formar parte en la fase de diseño. A


continuación, veremos los momentos de participación en las diferentes fases.

Recordemos primero las fases del proceso de diseño:

Figura 3. Participación del usuario en el proceso de diseño. Fuente: elaboración propia.

Las fases de participación son:

▸ Fase de empatía: momento inicial en el que se conduce una investigación para

conocer las motivaciones, necesidades y preferencias de los usuarios. Los

resultados nos permitirán tomar las decisiones básicas sobre los fundamentos de la
experiencia.

▸ Fase de ideación: una vez obtenidos y analizados los datos de la fase anterior, se

diseña la experiencia. En este caso, se toman como referencia las motivaciones de


los usuarios para asegurarnos no perder el rumbo en todo el proceso.

▸ Fase de test: después de un primer diseño, se crean prototipos de la experiencia

para poder testear con usuarios finales y recoger datos que nos permitan iterar
nuevas versiones de la experiencia.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 14


Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia digital 9
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia
digital
4.3. Experiencia memorable

Introducción

C o m o gestores de un espacio que ofrece experiencias enoturísticas debemos

disponer de un criterio que nos permita decidir:

▸ La contratación de un servicio de terceros.

▸ La supervisión o diseño de una experiencia.

En cualquier caso, deseamos que nuestras propuestas consigan los objetivos que

nos hemos marcado y que los usuarios que participen tengan un nivel de satisfacción

lo más alto posible. Un elevado grado de satisfacción en el cliente nos ayuda a

conseguir fidelización y publicidad boca-oreja.

En este punto es donde es importante conocer el concepto de la experiencia

memorable.

¿Qué es?

Una experiencia memorable es una actividad o evento que engancha al cliente de


forma inherente y que, al mismo tiempo, crea un recuerdo que configura el marco

de toda la experiencia. Una vez finalizada, genera un anclaje positivo con el

momento y todo lo que lo relaciona (lugar, marca, acompañantes, etc.).

En nuestro caso, la experiencia está vinculada a una destinación turística, con lo que

nos contextualiza en un momento muy concreto de la vida del usuario (customer

journey): el momento vivencial integrado dentro de la situación vacacional. Cuando

estamos de visita o viaje en cualquier lugar tendemos a expandir nuestras ganas de

pasarlo bien. Tenemos, pues, al usuario con una buena predisposición.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 15


Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia digital 0
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia
digital
Como hemos visto en la antes, debemos conectar con los disparadores

motivacionales de los usuarios de forma que captemos su atención y la

mantengamos durante la experiencia.

Para llegar a conocer las características que nos interesan nos basamos en dos

propuestas conceptuales:

▸ Experiencia memorable.

▸ Teoría del flow.

Experiencia memorable

Este concepto es tratado en The Experience Economy (Pine y Gilmore, 1999) a la

hora de entender la creación de unos productos y servicios que vayan más allá de la

mera interacción con el objeto o servicio. Se debe generar un valor añadido

experiencial que provoque una emoción en el usuario/cliente y que permita dejar

una huella emocional positiva.

Se entiende el uso intencionado del servicio como una puesta en

escena y el producto como un prop para fidelizar a los clientes y crear


experiencias memorables.

¿Qué es una experiencia memorable? Boswijk, Peelen, Olthof y Beddow (2012) lo

describen de la siguiente forma:

▸ Tener la capacidad de concentración incrementada: focus. Perdemos el mundo

de vista, se genera lo que en gamificación se conoce como el «círculo mágico» en el


que toda la atención se centra en un elemento, lugar o contexto.

▸ Anticipación, esperar algo. Despierta el interés en el cliente de forma que se genera

una expectativa anterior al mismo momento de la experiencia. Recibimos una


entrada, visualizamos un vídeo o deseamos fervientemente que llegue el día del

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 15


Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia digital 1
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia
digital
concierto de nuestro artista favorito, aunque falten meses.

▸ Más de un sentido está involucrado. Las percepciones que recibe el cuerpo a

través de todos los sentidos afectan directamente; olores, gustos, colores, sonidos y
tacto son clave en la conexión con la experiencia.

▸ Estado alterado de la percepción temporal. Perdemos el sentido del tiempo en el

momento en que nuestros sentidos y nuestra mente están involucrados. La


sensación de «¡me ha pasado el tiempo volando!».

▸ Involucración emocional. Uno de los espectros emocionales de la rueda de las

emociones de Plutchnik participa dentro de la experiencia y conecta con la parte


psicológica del usuario (Sixseconds, 2022).

▸ El proceso es único para el individuo y tiene valor intrínseco irreversible. La

vivencia es personal e intransferible, un grupo puede disfrutar de la misma


experiencia en el mismo momento y el mismo lugar, pero la percepción es siempre

individual.

▸ Implica hacer algo. Pide al usuario una proactividad en la finalización de la

experiencia, existe un resultado de causa-efecto durante el proceso e incorpora la


toma de decisiones para entrar dentro de la situación.

▸ Existe un componente lúdico. Para conseguir el anclaje positivo, en la mayoría de

las ocasiones, un componente lúdico ayuda a conectar más fácilmente con el


recuerdo positivo. No todas las experiencias memorables deben incorporar
elementos lúdicos, pero su aplicación es un facilitador para el resultado final.

▸ Existe un equilibrio entre reto y capacidades. En la interacción de los usuarios con

la experiencia, el calibrado de reto y capacidades es clave para no caer en la apatía

por simplicidad y la frustración por complejidad.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 15


Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia digital 2
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia
digital
En la sección A fondo puedes ver un vídeo sobre el uso de la gamificación en la

creación de experiencias memorables.

Teoría del flow

Como podemos ver, en la creación de una experiencia memorable existen

numerosos elementos que requieren la captación de la atención de los usuarios.

Una de las industrias que más ha evolucionado en el estudio y aplicación de técnicas

de captación de interés es la de los juegos y videojuegos.

Un interesante concepto para conocer, que fácilmente resulta extrapolable a la

creación y diseño de experiencias memorables, es la teoría del flow.

Entendemos como flow la facilidad en la que los usuarios entran en un estado

agradable de rendimiento óptimo (Csikszentmihalyi, 1992). Este estado es

aplicable a múltiples situaciones, como un músico tocando una pieza, un escritor en

momento creativo, un bailarín o un deportista desarrollando sus habilidades físicas


(Isbister, 2016).

Se han detectado ocho factores que definen este estado óptimo de rendimiento:

▸ Una actividad desafiante que requiere de alguna habilidad.

▸ Mezcla de actividad y conocimiento.

▸ Objetivos claros.

▸ Feedback directo e inmediato.

▸ Focus.

▸ Sentido de control.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 15


Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia digital 3
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia
digital
▸ Pérdida de conciencia de uno mismo.

▸ Pérdida de sentido del tiempo.

Como podemos observar, algunas de estas características coinciden en ambas

propuestas, la primera se centra en las experiencias memorables físicas y la

segunda usa la teoría del flow en la creación de entornos de juego digitales. Los dos
frentes que abordaremos en los siguientes apartados.

En el siguiente vídeo analizamos El método empático para la creación de

experiencias.

El método empático para la creación de experiencias

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=33d58fd9-3c8a-
45b8-a3af-af460138dec6

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 15


Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia digital 4
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia
digital
Memorable experience design (MED)

E l memorable experience design (Bulencea y Egger, 2015) recoge las diferentes


etapas de creación de un marco de diseño de experiencias, elementos de

gamificación y características psicológicas motivaciones que afectan al usuario

antes, durante y después de la experiencia.

Esta infografía presenta un marco de trabajo con el que partir a la hora de crear una

experiencia memorable. Combina el proceso de diseño y las propiedades con

teorías, herramientas relacionadas tanto con la gamificación como la creación de

experiencias.

Figura 4. Memorable experience design framework. Fuente: Bulencea y Egger, 2015.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 15


Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia digital 5
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia
digital
En este modelo podemos descubrir elementos mencionados anteriormente.

La Oficina de Turismo de Irlanda del Norte creó un Experience Development

Toolkit en el que ofrece las bases y guía para la creación de experiencias

turísticas memorables. Puedes encontrarlo en el siguiente enlace:


https://www.tourismni.com/globalassets/business-development/marketing-your-
business/experience-brand/eags-toolkit/eags-experience-development-toolkit.pdf

Un poco de psicología

A la hora de afrontar el diseño de una experiencia, ya sea analógica o digital, como

hemos podido ver, es de suma importancia la investigación previa para poder crear

actividades e interacciones que no solo despierten el interés de los usuarios, sino

que también lo mantengan dentro de la experiencia.

La creación de una experiencia memorable implica aplicar elementos psicológicos

en el momento del diseño.

Estamos delante de uno o varios usuarios que interactuarán con nuestras propuestas

y queremos que el vínculo generado sea positivo, para eso tenemos que generar

placer. «La diversión es placer y sorpresas» (Schell, 2008).

No solo queremos divertir, sino que también queremos que se recuerde la

experiencia para poder generar el vínculo.

Probablemente, durante las experiencias pretenderemos realizar una transferencia


de conocimiento con los usuarios; vamos a realizar una explicación de la historia de

nuestra bodega, explicar procesos de fermentación o información en catas. Para que

esta información quede retenida por los usuarios es importante activar la memoria.

«La clave para activar nuestra memoria es la sorpresa» (Ballarini, 2016).

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 15


Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia digital 6
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia
digital
Tal como indican Jesse Schell y Fabricio Ballarini, debemos conseguir generar

placeres y sorpresas en los usuarios.

Los ocho placeres genéricos y fundamentales

La taxonomía de los ocho placeres genéricos ha sido creada por Matt Le Blanc;

estos ayudan a la motivación de los usuarios y mantienen el interés en la

experiencia.

Los ocho placeres son:

▸ Sensation: el placer de los sentidos, el gusto, el tacto, la vista, el olfato y el oído.

Alimentarlos y tenerlos en cuenta nos permite conectar con la experiencia.

▸ Fantasy: tiene relación directa con la posibilidad de imaginar, crear un avatar,

convertirse en alguien más, realizar una proyección de uno mismo, una situación, un
lugar.

▸ Story: la narrativa es uno de los pilares en cualquier experiencia, las buenas

historias nos atraen, enganchan y absorben. Las personas estamos hechos de

historias.

▸ Immersion: el momento en el que el paso del tiempo desaparece y entramos en «el

círculo mágico». La inmersión nos permite explorar más allá de los parámetros
habituales, sin las constricciones a las que estamos habituados. Rompemos el
molde.

▸ Social: pertenecemos a una comunidad y nos gusta realizar actividades en la que

mantengamos relaciones sociales de intercambio, estatus o visibilidad.

▸ Challenge: el reto equilibrado permite mantener el interés en la experiencia.

▸ Discovery: poder descubrir por uno mismo, llegar a conclusiones de forma

autónoma, ya sea individual o colectiva.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 15


Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia digital 7
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia
digital
▸ Expression: la posibilidad de expresarnos y mostrar nuestra creatividad nos afirma.

La autonomía a la hora de coger y escoger nos define y permite expresarnos. Esto


forma parte de la creatividad.

En la sección A fondo puedes leer un artículo de Pepe Pedraz reflexionando

sobre los ocho placeres y su uso en experiencias lúdicas.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 15


Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia digital 8
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia
digital
4.4. El tetrad

Introducción

A la hora de crear una experiencia memorable es necesario conocer los cuatro ejes

sobre los que se basa. El tetrad son las cuatro patas de la mesa que configuran

cualquier experiencia. Es necesario conocerlos a la hora de plantear el diseño o


disponer de conocimiento crítico antes de elegir proveedores externos.

Los ejes que conforman el tetrad son:

▸ Narrativa.

▸ Diseño.

▸ Arte.

▸ Plataforma.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 15


Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia digital 9
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia
digital

Figura 5. Tetrad. Fuente: Schell, 2008.

Narrativa

La narrativa o storytelling es la base de una buena experiencia. Las personas

estamos hechas de historias y las historias han sido la primera forma de

transferencia de conocimientos desde el principio de los tiempos.

Una buena historia puede marcar la diferencia entre una buena experiencia y una

mala experiencia. Podemos tener un gran diseño mecánico con una brillante

expresión artística, pero si la narrativa no atrae y mantiene la experiencia no se

sostiene.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 16


Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia digital 0
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia
digital
Diseño

El diseño consiste en las cosas que harán los usuarios a la hora de participar en

nuestra experiencia. ¿En qué consiste la experiencia en sí misma? ¿Hay algunos

elementos mecánicos para tener en cuenta? Si es un escape room, ¿de qué manera

se coordinan las pistas para conseguir la resolución?

Arte

El arte se adapta y mejora los elementos previos. Debe ir en consonancia con el

contexto planteado en la narrativa y ser capaz de trasladar los diseños de

interacción de forma fácil y atractiva. Es lo primero con lo que se encuentra el

usuario, pues consiste en la parte más visual de la experiencia. Un arte cuidado y

consistente hace que el usuario muestre interés con solo tener el primer impacto

visual.

Por desgracia, demasiadas veces el arte es el patito feo de los cuatro ejes y grandes

experiencias no tienen el éxito que merecen debido a que visualmente no son

atractivas o los textos con los que interactúa el usuario son de mala legibilidad.

Plataforma

La plataforma es la tecnología que se usa en la experiencia. Entendemos

tecnología como la interfaz con la que el usuario interactúa y esta puede ser:

▸ Analógica.

▸ Digital.

Entendemos por plataforma analógica la que usa medios físicos para transferir la

información. Ejemplos: un libro, una representación teatral, una visita guiada.

Entendemos por plataforma digital la que usa almacenamiento de datos (dígitos)

para realizar los procesos de transferencia de información. Ejemplos: una página

web, una aplicación móvil, una experiencia en realidad virtual.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 16


Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia digital 1
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia
digital
Este es el punto que nos interesa y que vamos a trabajar a partir de ahora, pues

dependiendo de un tipo u otro tenemos unas opciones u otras.

Conclusión

La multitud de experiencias disponibles y la configuración de estas hace que no

todos los ejes tengan el mismo protagonismo en todas, podemos encontrar

experiencias en que la narrativa no tenga presencia apenas o no haya necesidad de

un desarrollo artístico. Pero para la creación de una experiencia memorable,

teniendo en cuenta los elementos que hemos aprendido anteriormente, un buen

equilibrio se hace necesario si queremos generar un impacto en los usuarios.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 16


Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia digital 2
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia
digital
4.5. Experiencias analógicas vs. digitales

Introducción

Las experiencias analógicas son las que se basan en un medio físico para que se

puedan realizar. Entendemos por ellas a todas aquellas en las que no intervengan

dispositivos digitales que faciliten la información.

Clasificación de experiencias

Las experiencias se dividen en dos tipos en función del lugar en que el usuario

realiza la experiencia y que tienen una vinculación directa en las diferentes fases del

customer journey:

▸ En destino.

▸ Fuera de destino.

Experiencia en destino

Es aquella que se realiza cuando el usuario está en el destino final de la

experiencia, el lugar en el que queremos que el usuario esté físicamente. En el caso


que nos concierne, podrían ser nuestras instalaciones.

Dentro del customer journey, las experiencias en destino entran en la fase de:

▸ Prestación de servicio. Ejemplos: rutas guiadas, catas, aplicaciones, escape

rooms, experiencias artísticas, etc.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 16


Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia digital 3
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia
digital
Fuera de destino

Es aquella que el usuario realiza sin estar en destino. No tiene que estar en casa,

sino que puede encontrarse en una localización cercana al destino final. Se pueden

usar para llamar la atención sobre el destino, para incentivar la adquisición de

servicios o productos adicionales o como medida de fidelización. Dentro del

customer journey, las experiencias fuera de destino entran en las fases de:

▸ Awareness y consideración. Ejemplos: podcast, libro-juego, quiz digitales, etc.

▸ Compra. Ejemplos: plataformas de compra online, web, chatbot, etc.

▸ Fidelización. Ejemplo: libro-juego, álbum, clubes sociales, etc.

Características de las experiencias

A la hora de revisar las experiencias analógicas y digitales vamos a usar diferentes

parámetros que nos permitirán analizarlas y calibrarlas. Todas las experiencias

tienen un mayor o menor grado de cada una de las características que se explican a

continuación. Las podemos dividir en dos grupos: las cuantitativas y las cualitativas.

Las cuantitativas son aquellas que tienen una fácil representación numérica, las

cualitativas son las que su grado depende de la subjetividad del destinatario o

usuario.

▸ Cuantitativas:

• Costes: coste de producción y ejecución.

• Sensorialidad: grado de uso de los cinco sentidos que emplea el usuario


mientras interactúa con la experiencia.

• Conocimientos técnicos: complejidad de conocimientos que requiere la

producción o ejecución.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 16


Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia digital 4
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia
digital
• Escalabilidad: posibilidades de crecimiento de la experiencia en función de su
rendimiento sin incrementar proporcionalmente los costes.

• Capacidad de iteración: posibilidades de incorporación de mejoras sin


incrementar proporcionalmente los costes.

• Limitación de unidades: producción de unidades limitadas o no.

• Interactividad: posibilidad del usuario de interactuar con la experiencia.

▸ Cualitativas:

• Generación de interés: interés que despierta en el destinatario o usuario.

• Innovación: grado de innovación que supone (se considera cualitativa, pues


depende del contexto en el que se encuentra el usuario y la experiencia).

Partiendo de las características anteriores, creamos una tabla con una escala del 0 al

10 en función de cada uno de los parámetros. Esto nos permitirá tener una

radiografía de la experiencia que tenemos delante y, al mismo tiempo, nos

permitirá tomar decisiones en función de los objetivos y recursos disponibles.

Experiencia analógica

La experiencia analógica es la que hemos vivido durante mucho tiempo y tiene un

largo recorrido en la historia de la humanidad, por ese motivo se considera como un

modelo tradicional.

Todos hemos vivido y vivimos constantemente estímulos analógicos, sobre todo en

lo que supone a nuestro día a día. Las experiencias físicas son las que tienen una

relación mucho más completa con nuestro plano sensorial, o sea los cinco

sentidos:

▸ Oído.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 16


Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia digital 5
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia
digital
▸ Tacto.

▸ Olfato.

▸ Vista.

▸ Gusto.

Tal como hemos visto anteriormente, una de las características de las


experiencias memorables es la sensorial, por lo que todas aquellas experiencias

que potencien esta característica tendrán una mayor capacidad de impacto en los

usuarios.

Figura 6. Cómo aprendemos. Fuente: Beyersdorf, 2015.

«Veo y olvido. Escucho y recuerdo. Hago y entiendo». Esta frase de Confucio nos

reafirma que todas aquellas experiencias en las que tomamos una parte activa nos

permitirán conseguir un grado mucho mayor de integración de la misma, como se

puede ver en la infografía de Neil Beyensdorf.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 16


Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia digital 6
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia
digital
La experiencia analógica: radiografía

En un ejercicio de síntesis y dejando momentáneamente de lado excepcionalidades,

podríamos resumir la experiencia memorable en un cuadro que podría ser similar a la

figura siguiente:

Figura 7. Radiografía de la experiencia analógica. Fuente: elaboración propia.

Conclusiones experiencia analógica

▸ Costes de producción: la producción de experiencias analógicas, salvo casos

puntuales, supone unos costes menores, ya que tiene menos necesidades de


equipo necesario para su creación y producción que las experiencias digitales. Este
punto lo vinculamos a los conocimientos técnicos necesarios para llevarla a cabo.
Siempre existen excepción, por ejemplo, si producimos un concierto de música con

un artista de fama los costes de producción y los conocimientos técnicos necesarios


se disparan, aquí proponemos una abstracción generalizada.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 16


Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia digital 7
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia
digital
▸ Sensorialidad: son las que disponen de mayor capacidad para generar experiencias

memorables debido a que son las que implican más a los usuarios durante su
realización, ya que por su mera realización implican los sentidos.

▸ Conocimientos técnicos: no se precisan técnicos con un alto grado de

especialización para poder producir una experiencia de este tipo.

▸ Escalabilidad: la escalabilidad está limitada al número de unidades producidas, si

estamos hablando de una edición de una guía o un libro, de la capacidad de

recreación de la actividad en caso de rutas gestionadas por un guía, catas de vino


guiadas o performances de microteatro, por ejemplo.

▸ Capacidad de iteración: la capacidad de aplicar cambios para mejorar, innovar o

modificar está limitada en el caso de los materiales físicos producidos, no así en las
representaciones o rutas guiadas.

▸ Limitación de unidades: al igual que en el caso anterior, una vez realizada una

producción física su ejecución depende de la disponibilidad de unidades o de la


capacidad de ejecución.

▸ Interacción: dependiendo del tipo de experiencia es posible una mayor o menor

interacción. En una cata la interacción es clave, mientras que en la lectura de una

guía es prácticamente inexistente.

▸ Generación de interés: al ser una experiencia tradicional, a priori tienen un grado

de generación de interés menor.

▸ Innovación: ídem que en el caso anterior.

The College of Extraordinary Experiences es un evento que se realiza en un castillo

del siglo XII en Polonia, en el que durante unos días se realizan una serie de talleres

para estimular las capacidades creativas de los asistentes, potenciadas mediante el

uso de recursos dramáticos y artísticos para crear una experiencia memorable.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 16


Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia digital 8
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia
digital

The College of Extraordinary Experiences

Accede al vídeo:

https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=4178897c-fed8-
459c-9396-af330130b481

La facilitación en las experiencias analógicas

Un elemento importante para tener en cuenta se refiera a la necesidad de recursos

humanos para la ejecución de la experiencia.

La implicación de personal es un elemento estructural en una experiencia por

varios motivos:

▸ Formación: el personal que atienda o ejecute la experiencia debe tener una

formación previa para poder informar, dirigir o facilitar la experiencia.

▸ Costes: la necesidad de personal implica unos costes directos añadidos a la

ejecución de la experiencia.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 16


Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia digital 9
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia
digital
▸ Limitación: la posibilidad de realización de la experiencia está condicionada por la

disponibilidad del personal.

▸ Interacción: aquellas experiencias con un facilitador tendrán un grado de interacción

con los usuarios que no pueden disponer si carecen de los mismos.

A la hora de diseñar o contratar una experiencia es importante tener en cuenta el

factor de la facilitación o monitoraje.

Experiencia digital

Antes de empezar, miremos la infografía que hay a continuación:

Figura 8. Revolución digital. Fuente: Karunamoorthi, s. f.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 17


Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia digital 0
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia
digital
Las experiencias analógicas nos han acompañado desde siempre. Las experiencias

digitales se han empezado a gestar en los últimos veinte años, aproximadamente. El

crecimiento de la revolución digital ha sido exponencial y se desconoce la

potencialidad de esta.

Todo el mundo dispone de acceso a Internet desde diferentes dispositivos,

smartphones, tabletas, ordenadores y consolas. La generación de contenidos

digitales para experiencias se usa con varias finalidades, como pueden ser la

informativa, social y transaccional.

En nuestro caso, se pueden usar las experiencias digitales para informar en una

página web, para crear campañas de marketing mediante las redes sociales, reserva

y venta de productos y servicios o generación de experiencias consumibles desde

casa o en destino que permitan al usuario conocer y descubrir información


mediante la interacción.

L a interacción es probablemente una de las características más destacadas que

nos ofrecen las experiencias digitales y que generan un mayor engagement en las

mismas. Exceptuando los contenidos digitales audiovisuales en los que el espectador

es un consumidor, la posibilidad de navegación que ofrecen las plataformas

digitales alimenta algunos de los placeres como el social, el expresivo o el de

descubrimiento.

En este punto, y adelantándonos a lo siguiente, introducimos el concepto del usuario

consumer, que se dedica únicamente a consumir contenidos, contra el prosumer,

que es aquel usuario que toma parte activa y participa en la generación de

contenidos.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 17


Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia digital 1
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia
digital
La experiencia digital: radiografía

Realizamos el mismo ejercicio anterior con las experiencias digitales y de una forma

resumida tenemos la siguiente imagen:

Figura 9. Radiografía de la experiencia digital. Fuente: elaboración propia.

Conclusiones experiencia digital

▸ Costes de producción: su producción, salvo casos puntuales, supone unos costes

menores, ya que el equipo necesario para su creación y producción tiene menos

necesidades que las experiencias digitales. Este punto lo vinculamos a los


conocimientos técnicos necesarios para llevarla a cabo.

▸ Sensorialidad: son las que disponen de mayor capacidad para generar experiencias

memorables debido a que son las que implican más a los usuarios durante su
realización, ya que por su mera realización implican los sentidos.

▸ Conocimientos técnicos: no se precisan técnicos con un alto grado de

especialización para poder producir una experiencia de este tipo.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 17


Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia digital 2
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia
digital
▸ Escalabilidad: la escalabilidad está limitada al número de unidades producidas, si

estamos hablando de una edición de una guía o un libro, de la capacidad de


recreación de la actividad en caso de rutas gestionadas por un guía, catas de vino

guiadas o performances de microteatro, por ejemplo.

▸ Capacidad de iteración: la capacidad de aplicar cambios para mejorar, innovar o

modificar está limitada en el caso de los materiales físicos producidos, no así en las
representaciones o rutas guiadas.

▸ Limitación de unidades: al igual que en el caso anterior, una vez realizada una

producción física su ejecución depende de la disponibilidad de unidades o de la


capacidad de ejecución.

▸ Interacción: una de las claves de las experiencias digitales son las posibilidades de

interacción que ofrecen al usuario, ya sea desde la navegación de un sitio web, a


una visita con realidad aumentada.

▸ Generación de interés: al ser una experiencia tradicional, a priori tienen un grado

de generación de interés menor.

▸ Innovación: ídem que en el caso anterior.

La necesidad de conectividad

Muchas de las experiencias digitales son dependientes de la disponibilidad de

datos y conectividad. Es importante en el momento de la implementación de una

experiencia digital con la necesidad de conexión a Internet asegurar el acceso y la

seguridad para que los usuarios puedan disfrutarla. El diseño y producción no

servirán de nada si falla la conexión.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 17


Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia digital 3
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia
digital
Experiencia analógica vs. digital: radiografía

Figura 10. Radiografía de la experiencia digital vs. analógica. Fuente: elaboración propia.

Conclusiones experiencia analógica vs. digital

▸ Costes de producción: debido a las necesidades de un equipo especializado y con

más perfiles, los costes de producción de las experiencias digitales son más
elevados. También se debe tener en cuenta los costes de mantenimiento asociados,
servidores, actualizaciones, adaptaciones a necesidades y mejoras técnicas, etc.

▸ Sensorialidad: las experiencias analógicas son las que ofrecen una mayor gama

para nuestros sentidos. Las plataformas digitales no han conseguido equiparar la


gran cantidad de estímulos sensoriales que nos ofrece la realidad.

▸ Conocimientos técnicos: los requerimientos técnicos y la elevada especificidad de

las plataformas digitales hacen necesario que un equipo especializado participe en


la producción. En muchas ocasiones, el desconocimiento de las nuevas tecnologías
hace que sea difícil participar en el proceso de diseño a una persona ajena al equipo
técnico.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 17


Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia digital 4
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia
digital
▸ Escalabilidad: este es uno de los puntos fuertes en las experiencias digitales, la

generación de contenidos e interacciones se realiza una sola vez, pero, siempre y


cuando se disponga de dispositivos de hardware, no importa la cantidad de usuarios
que interactúen con el sistema. Si creamos una página web, podrán acceder
centenares de usuarios, pero si creamos una experiencia en realidad aumentada
para conocer en el destino, el número de usuarios irá condicionado a la cantidad de

dispositivos disponibles.

▸ Capacidad de iteración: exceptuando las experiencias en vivo guionadas, la

mayoría de las experiencias analógicas tienen más complejidad a la hora de hacer


cambios y que estos se vean reflejados en el producto final, que las digitales. Por
ejemplo, una ruta autoguiada que se quiera cambiar necesitará de la creación del
nuevo contenido, adaptación del diseño, maquetación y reimpresión; en cambio, una
modificación en una página web es mucho más ágil de realizar. No todos los

productos digitales tienen esta facilidad.

▸ Limitación de unidades: las experiencias digitales están limitadas a la

disponibilidad de dispositivos para poder utilizarse, como se ha comentado en la


escalabilidad. En cambio, las experiencias analógicas están limitadas al número de
pases en las que se realizan en vivo o al número de unidades producidas en las que
son impresiones.

▸ Interacción: como hemos visto, el grado de interacción en las experiencias

analógicas dependerá de la experiencia en sí misma, aunque esta va ligada a la

disponibilidad de recursos humanos que puedan interactuar con los usuarios o que
se encarguen de «remontar» la experiencia. En el caso de las experiencias digitales
tenemos una gama más amplia y en sí mismas basan la capacidad de retención y
generación de sorpresa en los mismos usuarios.

▸ Generación de interés: aunque el grado de interés depende de los gustos del

usuario, si queremos que la experiencia tenga repercusión mediática debemos tener


en cuenta que, a rasgos generales, las experiencias analógicas no generan el

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 17


Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia digital 5
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia
digital
mismo interés que las digitales como atractivo en lo que a medios comunicativos se

refiere. También el interés tiene mucho que ver con el elemento generacional, ya
que en función de la edad de los usuarios despertará más inquietud o menos.

▸ Innovación: las experiencias digitales, por su reciente creación, tienen más

fácilmente identificable la etiqueta de «innovadoras» que las analógicas.

Recogida de datos

Uno de los elementos clave para el éxito de una experiencia de cualquier tipo es la

capacidad de recoger datos de los usuarios para evaluarla y, en la medida de lo

posible, aplicar las rectificaciones pertinentes para mejorarla. Como hemos visto

anteriormente, ubicamos al usuario en el centro del diseño y esto implica también la

valoración y aplicación para la iteración constante.

Establecer sistemas y metodologías de medición es básico para poder conocer

las debilidades y las fortalezas de nuestra experiencia. En ambos casos se pueden

crear formularios de valoración y en algunas ocasiones tener feedback personalizado

mediante entrevistas.

Hay que decir que las plataformas digitales pueden aportar una cantidad adicional

d e datos de comportamientos de los usuarios, preferencias, recurrencia, tiempo

de permanencia, que muy difícilmente se puedan obtener en las experiencias

analógicas.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 17


Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia digital 6
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia
digital
4.6. Transmedia: la combinación

Introducción

El concepto de narrativa transmedia fue creado por Henry Jenkins en 2003 en un

artículo que decía: «Hemos entrado en una nueva era de convergencia de medios

que vuelve inevitable el flujo de contenidos a través de múltiples canales».


Actualmente, tenemos a nuestra disposición multitud de medios de los que

obtenemos información.

El hecho transmedia es complejo e implica varias disciplinas, pero es importante

tener una visión general para ver las posibilidades que nos ofrece.

¿Por qué no planteamos la transversalidad que nos ofrece la narrativa transmedia

para aplicarla a las experiencias?

Figura 11. Concepto de transmendia. Fuente: Prattern, 2016.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 17


Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia digital 7
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia
digital
¿Qué es?

La narrativa transmedia es un tipo de relato en el que la historia se despliega a

través de múltiples medios y plataformas de comunicación. A la hora de diseñar

una campaña transmedia se tienen en cuenta las diferentes posibilidades que

ofrecen cada uno de los canales para poder narrar y complementar conjuntamente.

La idea subyacente en la narrativa transmedia es que el todo es más

que las partes.

Uno de los ejemplos transmedia más conocidos es el fenómeno Star

Wars, que además se gestó de forma orgánica. En 1977 se estrena la

película Star Wars: A new hope, en ese momento nadie se había

planteado la creación de una narrativa transmedia. Al cabo de unos

meses, la editorial Marvel editó una colección de cómics de la película, en

la que a partir del séptimo número ampliaba la historia narrada. En febrero

de 1978 se edita el primer libro, Splinter of the Mind’s Eye, como un spin-

off de la película. Las participaciones siguieron creciendo hasta que en

1987 se editó el juego de rol de Star Wars Roleplaying Game que fomentó
la expansión del mundo narrativo. En la actualidad tenemos series de

televisión, videojuegos, cómics, libros, podcasts y películas que conforman

toda la experiencia. Como podemos ver, Star Wars usa todos estos

medios para seguir contando la historia, de forma que para que el

consumidor pueda ampliar su conocimiento de la narrativa saltando de

medio a medio. El caso Star Wars es muy ilustrativo, pero no aplicable a

nuestro contexto.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 17


Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia digital 8
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia
digital
Así como en 1977 la narrativa transmedia de Star Wars se generó orgánicamente, en

la actualidad las campañas transmedia se diseñan a propósito y existen

metodologías y recursos para su desarrollo.

Posibilidades

Debemos extraer del ejemplo de Star Wars el hecho de que se pueden usar

diferentes medios o plataformas para mantener a los usuarios en un mismo

continuo argumental.

Como hemos visto, las experiencias analógicas y digitales tienen cada una sus

puntos fuertes y puntos débiles. ¿Por qué no aprovechar cada una de las

particularidades del medio o plataforma para reforzarse entre ellos?

En la sección A fondo puedes acceder a un vídeo de Carlos Scolari explicando

cómo la narrativa transmedia se puede aplicar en diferentes modelos de

negocio.

Las posibilidades que nos ofrece el concepto transmedia en las ofertas

experienciales pueden tomar dos caminos no excluyentes:

▸ Narrativa: podemos crear una narrativa de ficción o real que viaje por diferentes

medios, en la que para poder tener una visión completa del relato el usuario deberá

saltar de plataforma a plataforma.

▸ Mecánica: creamos diferentes experiencias complementarias, analógicas y digitales,

para poder cumplir los objetivos marcados en la fase inicial de diseño.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 17


Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia digital 9
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia
digital
Ejemplos

Campaña transmedia en la bodega

Nuestro objetivo consiste en atraer visitantes a nuestras instalaciones. Para ello

hemos decidido contar la historia de nuestra bodega, pero la vamos a fraccionar en

diferentes medios y crearemos diferentes contenidos:

▸ Web: historia formal con apuntes a personajes históricos y reales.

▸ Podcast: entrevistas a personajes relacionados con la bodega.

▸ Redes sociales: se hace referencia a los personajes de los podcasts.

▸ Microteatro: unas representaciones en diferentes espacios de la bodega con

monólogos por parte de los personajes con relación a hechos históricos.

En el ejemplo podemos ver que estamos usando diferentes plataformas para

ofrecer diferentes experiencias: la web, el podcast y las redes sociales son


digitales, mientras que el microteatro es una experiencia analógica.

Como hemos visto, cada medio o plataforma afecta a distintas fases del

customer journey:

▸ Web: awareness y consideración.

▸ Podcast: awareness y consideración.

▸ Redes sociales: awareness y consideración.

▸ Microteatro: prestación del servicio.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 18


Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia digital 0
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia
digital
Cada plataforma es consumida en diferentes situaciones y momentos de la vida

del usuario:

▸ Web: probablemente en casa delante del ordenador o mediante tableta.

▸ Podcast: realizando alguna actividad en paralelo, como andar, correr, tareas

domésticas, bricolaje, etc.

▸ Redes sociales: momento distendido, como tomando un café o en el sofá.

▸ Microteatro: en destino (objetivo de la campaña).

Importante: ventanas de conexión

En la fase de diseño es cuando se establecen qué plataformas se usan y se

deben tener en cuenta las ventanas de conexión que vamos a usar.

Las ventanas de conexión son los elementos de contenido que vamos a usar para

hacer referencias cruzadas entre las diferentes experiencias de forma que los

usuarios conozcan los contenidos disponibles en las otras plataformas para facilitar

el consumo.

Nota final

La creación de una campaña transmedia es un proceso que requiere de

metodología y conocimientos. Es un campo extenso en el que solo hemos

conocido la superficie. El hecho importante es tomar consciencia de las posibilidades


de combinación de las experiencias.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 18


Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia digital 1
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia
digital
4.7. Conclusiones

A modo de conclusión, se pueden resumir los siguientes puntos:

▸ A la hora de diseñar o elegir una experiencia hay que tener claro su objetivo.

▸ Debemos conocer al usuario al que va dirigida la experiencia.

▸ Debemos diseñar pensando en el usuario y en la colaboración con él.

▸ Debemos establecer sistemas de feedback para valorar las experiencias y tener

opciones de mejora.

▸ Las experiencias analógicas y las digitales tienen sus pros y contras, es

importante conocerlos.

▸ Las experiencias analógicas y digitales pueden ser complementarias.

▸ El concepto transmedia implica la utilización intencionada de diferentes

experiencias para crear un todo.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 18


Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia digital 2
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia
digital
4.8. Referencias bibliográficas

Ballarini, F. (2016, 22 de diciembre). La clave para activar nuestra memoria es la

sorpresa / Entrevistado por Ima Sanchís. La Vanguardia.

https://www.lavanguardia.com/lacontra/20161222/412792294100/la-clave-para-
activar-nuestra-memoria-es-la-sorpresa.html

Beyersdorf, N. (2015). How we learn and how much we remember [Imagen].

Slideshare. https://pt.slideshare.net/optimaltransformation/how-we-learn-48493561?

ref=

Boswijk, A., Peelen, E., Olthof, S. y Beddow, C. (2012). Economy of experiences.

European Centre for the Experience and Transformation Economy.

Bulencea, P. y Egger, R. (2015). Memorable Experience Design Framework

[Imagen]. Gamification in tourism. http://www.gamification-in-tourism.com/the-


memorable-experience-design-framework-explained/

Csikszentmihalyi, M. (1992). Flow. The Psychology of Happiness. Rider.

Interaction Design Foundation. (2002). User Centered Design.

https://www.interaction-design.org/literature/topics/user-centered-design

Isbister, K. (2016). How games move us. Emotion by design. The MIT Press.

Jenkins, H. (2003). Transmedia storytelling. MIT Technology Review.

https://www.technologyreview.com/2003/01/15/234540/transmedia-storytelling/

Karunamoorthi, P. (2019). Digital Revolution is for Real! Let us be part of it! [Imagen].

Institute of management studies & research. https://www.rvsimsr.ac.in/blog/digital-

revolution-is-for-real-let-us-be-part-of-it.php

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 18


Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia digital 3
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia
digital
Moscichowska, I. y Grajek, E. (2015). UX Research method cookies [Imagen].

Visually. https://visual.ly/community/Infographics/other/ux-research-method-cookies

Rivas Luis, J. (2019, 16 de junio). El design thinking aplicado a la planificación

estratégica [Imagen]. Escuela de negocios.

https://www.escueladenegocio.com/blog/el-design-thinking-aplicado-a-la-
planificacion-estrategica/

Schell, J. (2008). The art of game design. A book of lenses. CRC Press.

Sixseconds. (2022). Plutchik’s Wheel of Emotions: Exploring the Emotion Wheel.

https://www.6seconds.org/2022/03/13/plutchik-wheel-emotions/

Pratten, R. (2013). Concepto de transmedia [Imagen]. Wikipedia.

https://es.wikipedia.org/wiki/Narrativa_transmedia#/media/Archivo:Transmedia.png

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 18


Tema 4. Experiencia analógica vs. experiencia digital 4
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Herramienta para elaborar guiones de storyboard

Evoblog. (2020, 1 de octubre). ¿Qué es storybrand? Tu cliente, tu héroe. Evoluciona.


https://www.evoluciona.com/storybrand/

Post en línea que ofrece una guía práctica, amena y didáctica de cómo construir

relatos de una manera profesional. En la misma página se facilitan diferentes

esquemas para que podamos construirlo de forma rápida y eficiente.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 18


A fondo 5
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

El arte de contar historias

MSLLondonOfficial. (2012, 12 de octubre). "The Story of Storytelling" by MSL London

[Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=7ApodWS-gbg

Vídeo donde se explica de manera muy gráfica y didáctica porqué debemos construir

relatos poderosos para nuestras marcas y servicios.

"The Story of Storytelling" by MSL London

Accede al vídeo:
https://www.youtube.com/embed/7ApodWS-gbg

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 18


A fondo 6
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Las claves para crear grandes historias

Stanton, A. (2012) The clues to a great story [Vídeo]. TED Conferences.


https://www.ted.com/talks/andrew_stanton_the_clues_to_a_great_story?subtitle=es

Clase magistral del guionista de Toy story y director de Wall-e, dos películas que

cambiaron la forma de entender la animación. En este vídeo explica cómo

construyeron y concibieron las historias que emocionaron al mundo y que muchos

recuerdan. Merece la pena no perderse detalle, es una forma de entender porqué los

relatos clásicos pueden ser poderosos y memorables.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 18


A fondo 7
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Apple, caso de éxito

Customer Experience Journal. (2020, 3 de noviembre). Customer Experience

Strategy of Apple — Revealing the Secret. CX Journal.

https://cxjournal.medium.com/customer-experience-strategy-of-apple-revealing-the-
secret-e33007e51c9b

Uno de los casos de éxitos de customer experience es Apple. Este artículo revela

ciertas formas de pensar de la compañía tecnológica que le hace líder en poner al

cliente en el centro de toda su organización.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 18


A fondo 8
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Chocolat: dulce empatía

Hallström, L. (Director). (2001). Chocolat [Película]. Miramax.


https://www.primevideo.com/detail/Chocolat/0OSD3XURP9FS4KI64PPZHGS0JO/ref

=atv_nb_lcl_es_ES?language=es_ES&ie=UTF8

Chocolat es una película que pone de relevancia la necesidad de conocer bien a

nuestros clientes y adecuarnos a sus expectativas. Lleva al límite la filosofía del

clientecentrismo con la personalización como principal arma. Además de entretenida,

resulta motivador ver cómo hasta un pequeño negocio puede implementar una muy

efectiva estrategia de customer experience.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 18


A fondo 9
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Competencias básicas para las interpretaciones

Morales, J., Guerra, F. y Serantes, A. (2009 ). Bases para la Definición de

Competencias en Interpretación del Patrimonio - Fundamentos teóricos y

metodológicos para definir las Competencias Profesionales de Especialistas en

Interpretación del Patrimonio en España. Centro Nacional de Educación Ambiental –


CENEAM.

Este documento está basado en el texto homólogo del National Park Service de

EE. UU. (2007), Foundational Competencies for All National Park Service

Interpreters. Es uno de los más inspiradores y fundamentales y es una lectura muy

recomendable para saber qué competencias debemos solicitar a todos los que
queremos interpreten nuestro patrimonio, ya sea histórico, natural o vitivinícola.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 19


A fondo 0
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Manual de interpretación del patrimonio

Morales, J. (2017). Interpretación del patrimonio y Museografía. Un romance posible.

Museos.es. Revista de la Subdirección General de Museos Estatales, 11, 9-24.

https://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:7c4a1ad9-de1f-45ef-ba2c-
985904aed21e/interpretacion-patrimonio-museografia.pdf

Un tema sirve como idea de partida para provocar el pensamiento en los visitantes,

es la punta de lanza de cualquier interpretación del patrimonio. La interpretación del

patrimonio es una estrategia de comunicación.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 19


A fondo 1
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Mapa mental de la planificación interpretativa

Martínez Valle, K. (2021). La planificación interpretativa asegura la excelencia en

interpretación. Mindomo. https://www.mindomo.com/es/mindmap/la-planificacion-

interpretativa-asegura-la-excelencia-en-interpretacion-
517860f4a1d846017d819ecf567f10c6

Mindomo es un recurso en línea que permite crear mapas mentales y diagramas de

Gantt. Es un recurso que les puede resultar extremadamente útil a todas aquellas

personas a las cuales les ayuda crear esquemas para poder entender flujos y

dinámicas.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 19


A fondo 2
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Don Norman: principios del diseño centrado en el


usuario

NNgroup. (2018, 10 de agosto). Principles of Human-Centered Design (Don Norman)

[Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=rmM0kRf8Dbk

El padre del diseño centrado en el usuario explica el porqué de poner a la persona en

el centro de todo diseño.

Principles of Human-Centered Design (Don Norman)

Accede al vídeo:
https://www.youtube.com/embed/rmM0kRf8Dbk

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 19


A fondo 3
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Gamificación al servicio de la experiencia


memorable

TEDx Talks. (2022, 14 de enero). Gamificación al servicio de la experiencia

memorable | Oscar Garcia | TEDxIgualada [Vídeo]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=w9mgTsRmw-I

Las experiencias memorables y cómo conseguirlas mediante metodologías de

gamificación. La gamificación busca disparadores motivacionales vinculados a los

placeres y, por lo tanto, la generación de impactos emocionales positivos.

Gamificación al servicio de la experiencia memorable | Oscar Garcia | TEDxIgualada

Accede al vídeo:
https://www.youtube.com/embed/w9mgTsRmw-I

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 19


A fondo 4
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Los placeres fundamentales para construir


experiencias

Pedraz, P. (2017, 20 de junio). Los placeres fundamentales para construir

experiencias. A la luz de la bombilla.


https://www.alaluzdeunabombilla.com/2017/06/20/los-placeres-fundamentales-para-

construir-experiencias/

En este artículo, Pepe Pedraz analiza y reflexiona sobre los ocho placeres

fundamentales y aporta su visión aplicada a la creación de experiencias lúdicas.

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 19


A fondo 5
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Carlos Scolari: las narrativas transmedia como


modelo de negocio

Opyguá Digital. (2017, 12 de agosto). Carlos Scolari: las narrativas transmedia como

modelo de negocio [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?


v=mgcpoqFbNL8

Cómo entender las narrativas transmedia en los modelos de negocio y aprovechar

los recursos que ofrecen.

Carlos Scolari: las narrativas transmedia como modelo de negocio

Accede al vídeo:

https://www.youtube.com/embed/mgcpoqFbNL8

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 19


A fondo 6
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Enoexperiencias: noche de glamping y observación


de estrellas en Llopart

En este vídeo podrás descubrir con más detalle una de las enoexperiencias que

organizan desde la bodega Llopart. Una innovadora y premiada actividad que ofrece

la posibilidad de dormir entre vides y bajo las estrellas.

Enoexperiencias: noche de glamping y observación de estrellas en Llopart

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=d4021ef8-f7d5-

4b6d-8e7a-afe100d03c94

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 19


A fondo 7
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Enoexperiencias: vive la vendimia de 1887

Otro ejemplo de experiencia enoturísitca que puedes ver a continuación es la jornada

«Llopart te transporta a la vendimia de 1887». Otra propuesta de actividad que busca

sumergir a los visitantes en una vivencia real de vendimia, pero de otra época.

Enoexperiencias: vive la vendimia de 1887

Accede al vídeo:

https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=dfec6275-9cab-
4e7a-b59e-afc800c63ea3

Máster de Formación Permanente en Enoturismo 19


A fondo 8
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte