Está en la página 1de 4

UDA 1: “La Revolución Industrial y su impacto social y económico en el mundo”

SEM 3 ( UDA 1) Analizamos los problemas de la sociedad industrial

COMPETENCIA CAPACIDADES
Construye Interpreta críticamente fuentes diversas
interpretacione Comprende el tiempo histórico
s históricas. Elabora explicaciones sobre procesos históricos.

EVIDENCIA PARCIAL
Formulan hipótesis sobre el impacto de la Revolución Industrial

Damos lectura a las fuentes y subrayamos las ideas principales:

FUENTE 1: LA SOCIEDAD INDUSTRIAL

EL CAPITALISMO
Para crear las fábricas se necesitaba invertir grandes cantidades de dinero, es decir, capital. El capitalismo es un sistema económico basado en la
posesión e inversión de capital, se fundamenta en la propiedad privada de los elementos necesarios para producir, es decir, las fábricas con sus
máquinas, mercancías. El objetivo prioritario del capitalismo es obtener el mayor beneficio en una empresa. El capital lo poseían las personas que
pertenecían a la que se convirtió en la nueva clase poderosa en la sociedad industrial: la burguesía. De acuerdo a ello, se distinguieron las siguientes
clases sociales.

CLASES SOCIALES
La sociedad surgida de la revolución Industrial presentaba una estructura dividida en clases, es decir, clasificada
según criterios económicos; así, se podía diferenciar entre clase alta, clase media y clase popular o baja.
 CLASE ALTA : Compuesta por la burguesía industrial, la componían aquellos que habían adquirido riqueza y
podían invertirla en crear industrias, se convirtió en la clase poderosa de la sociedad industrial, eran
empresarios (banqueros, industriales, hombres de negocios). Su superioridad económica les permitía tener
un mejor estilo de vida, influenciar fuertemente la vida política y cultural. Buscaban que se les reconociera
como líderes sociales, se respetara la propiedad privada y se exalte al individuo emprendedor. Su estilo de
vida fue copiado de las conductas de la antigua nobleza.
Los terratenientes. Aunque la Revolución Industrial estaba centrada en la industria y la urbanización, todavía existían terratenientes que poseían
grandes extensiones de tierra y vivían de los ingresos agrícolas. A menudo, estos terratenientes eran miembros de la nobleza o de la clase alta y
mantenían un estatus privilegiado en la sociedad.

 CLASE MEDIA: estuvo compuesta por militares, comerciantes, pequeños propietarios, funcionarios,
profesionales liberales (médicos, abogados, arquitectos…), muchos vivían con estrecheces pero
disfrutaban de un cierto bienestar; llevaban un tipo de vida de clase trabajadora pero tenían como
objetivo la prosperidad y valores como el trabajo, el ahorro, y el aprecio por la cultura. En el campo, la
clase media la conformaban pequeños y medianos propietarios que llevaban un acomodado nivel de vida
gracias a la comercialización de sus productos. La clase media fue la que mejor encarnó el modo de vida
burgués, pues lograron un poder adquisitivo aceptable pero sin la opulencia de los ricos, aspiraban a una
alta cultura: buenos libros , música culta y otros.
 CLASE BAJA: Compuesta por la clase obrera. La mayoría de la población pertenecía a la clase baja y su
nivel de vida distaba mucho del de las clases altas; en muchas ocasiones, apenas alcanzaban para
subsistir. Los obreros son una creación aún más de la revolución Industrial.
Los obreros de la ciudad formaban lo que a partir de mitad del siglo XIX se denominó el proletariado .
Trabajaban en las fábricas a cambio de un salario muy escaso, realizaban tareas que necesitaban poca
preparación, trabajaban muchas horas (entre 14 y 16 horas), como ganaban poco , las mujeres y niños
también tenían que trabajar y no podían ir a la escuela , por lo que difícilmente podían prosperar social y
económicamente, muchos campesinos emigraron a los barrios obreros de la ciudad buscando trabajo en las fábricas, las calles eran estrechas ,
sin asfaltar, no tenían alcantarillado y estaban mugrientas, las casas solían ser muy pequeñas con mucha humedad y poca ventilación. Además,
solían vivir muchas personas en ellas, por lo que se desarrollaban muchas enfermedades, no tenían electricidad ni agua corriente, comían pan,
legumbres y cereales, pero poca carne, pescado, fruta y verdura, los obreros empezaron a crear sindicatos para reclamar sus derechos en contra
de la explotación (menos horas de trabajo, aumentos de sueldo, regulación del trabajo infantil…)
En las zonas rurales, las clases populares, compuestas por jornaleros, cultivadores o pequeños propietarios, también se vieron perjudicadas por las
profundas transformaciones del campo, lo que obligó a muchos a emigrar e integrarse en el proletariado industrial urbano.
LA MUJER EN LA SOCIEDAD INDUSTRIAL
La sociedad industrial no reconocía a las mujeres los derechos políticos que habían obtendio los hombres como ciudadanos, lo que las situaba en clara
situación de inferioridad. La vida de las mujeres de clase media y alta discurría en el hogar, consagrada a tareas domésticas según el ideal de la
mentalidad burguesa y de la religión. Pero las mujeres de la clase baja se veian obligadas a trabajar, como el resto de los miembros de la familia,
incluidos los niños, debido a los bajísimos salarios. De hecho, la participación productiva de la mujer, ya fuera en el trabajo a domicilio, en el servicio
doméstico o en labores manufactureras y fabriles, resultaba imprescindible en la sociedad urbana del siglo XIX. Al finalizar el siglo tuvieron nuevos
puestos de trabajo como secretarias, mecanógrafas, taquígrafas, maestras o telefonistas. En europa Occidental y Estados Unidos se desarrolló un
movimiento que luchaba por la igualdad de la mujer: el sufragio, cuyo objetivo fue el derecho al voto femenino.

La sociedad industrial del siglo XIX enfrentó una serie de problemas sociales, económicos y ambientales que surgieron como resultado de la rápida
industrialización y urbanización, y que llevaron a tensiones y conflictos significativos entre diferentes grupos sociales. Algunas características son:
Pobreza y desigualdad: A pesar de los avances económicos generados por la Revolución Industrial, hubo una gran disparidad de riqueza. La mayoría
de los trabajadores industriales vivían en condiciones de pobreza extrema, con bajos salarios que apenas les permitían sobrevivir.
Hacinamiento urbano: El rápido crecimiento de las ciudades industriales llevó a un hacinamiento masivo en los barrios pobres. Las condiciones
insalubres, la falta de vivienda adecuada y la escasez de servicios básicos como agua limpia y saneamiento contribuyeron a la propagación de
enfermedades y a una alta tasa de mortalidad.

Contaminación ambiental: La industrialización desenfrenada generaba una gran cantidad de contaminación ambiental. Las fábricas arrojaban
desechos tóxicos a los ríos y el aire estaba contaminado con humo y productos químicos, lo que contribuía a problemas de salud pública como
enfermedades respiratorias y problemas de la piel.

Explotación infantil: La mano de obra infantil era común en las fábricas y minas durante este período. Los niños eran empleados en trabajos
peligrosos y mal remunerados, privándolos de educación y oportunidades para un desarrollo saludable.

Movimientos de resistencia: En respuesta a estas condiciones, surgieron movimientos obreros y sindicales que buscaban mejorar los derechos y las
condiciones de trabajo de los trabajadores. Estos movimientos eventualmente condujeron a reformas laborales y sociales, aunque a menudo después
de conflictos y luchas prolongadas.

FUENTE 2: EL PROBLEMA OBRERO Y LA PROPUESTA SOCIALISTA Y ANARQUISTA

La Revolución Industrial provocó un nuevo tipo de desigualdad: la de la burguesía dueña de las fábricas y los obreros que trabajaban para ellos. A
lo largo del siglo XIX surgieron distintas críticas ante este problema, entre las que destacaron el socialismo, el anarquismo y la doctrina social de la
Iglesia Católica.
Las condiciones laborales de la industrialización
Las condiciones laborales de los obreros quedaban reflejadas en jornadas que se prolongaban hasta 14 o 16 horas, sin derecho a días de
descanso. Muchos de los derechos laborales actuales, tales como el seguro médico, seguro de accidentes en el trabajo, la jubilacion, vacaciones e
indemnizaciones por despido, fueron conseguidos gracias a la lucha de los obreros durante los siglos XIX y XX.

Además, los salarios eran insuficientes, lo que obligaba a trabajar a toda la familia (mujeres, niños y ancianos). El empleo de trabajadores de
escasa calificación facilitaba aún más la explotación, que alcanzaba sus cuotas más elevadas en el caso del trabajo infantil.

Las condiciones de vida eran especialmente precarias en los núcleos urbanos, donde las personas llegadas del campo vivían hacinadas en
infraviviendas ubicadas en zonas insalubres. La desnutrición, sumada a la falta de condiciones higiénicas, derivaba en enfermedades como el
raquitismo o en epidemias como el cólera, la tuberaculosis o en tifus, responsable de las elevadas tasas de mortalidad de la época, sobre todo en
niños.
La lucha por los derechos:
El socialismo utópico
Los primeros pensadores socialistas aparecieron con la industrialización. Aunque sus representantes sostenían planteamientos distintos fueron
denominados por Karl Marx como socialistas utópicos para desacreditarlos. Esto a razón que, frente a la situación laboral de los obreros, sus
representantes plantearon soluciones ideales o incluso intentaron conformar nuevos arquetipos de sociedad, algunas de estas propuestas son las
siguientes:
 Francois Babeuf (1760-1797) su teoría, precursora del comunismo, veía necesaria la abolición las clases sociales y la propiedad privada,
abogando por una distribución equitativa de la tierra y de los ingresos, para un sociedad se organizada sobre la base del trabajo en común.)
Por su defensa del comunismo y convicción de que una pequeña élite podría derrocar a un gobierno indeseable, Babeuf fue reverenciado
como un héroe por los revolucionarios del siglo XIX y XX.
• Charles fourier (1772-1837)
Aseguraba con base en esa tesis que era posible establecer una sociedad justa, para lo cual propuso la fundación de falansterios
(Comunidades); que eran pequeñas comunidades de producción y consumo basadas en la armonía social. Los beneficios obtenidos serían
repartidos entre los miembros de la falange y los capitalistas que hubieran aportado dinero para su construcción.
 Robert Owen (1771-1837)
Fabricante textil que siempre había denunciado las condiciones de trabajo abusivas, puso en práctica sus propias ideas en su fábrica de New
Lanark (Escocia), donde elevó los salarios y proporcionó a los obreros mejoras en vivienda, sanidad y educación.

FUENTE 3: EL ANARQUISMO

La palabra anarquismo proviene del griego, y se compone de los vocablos an (“sin”) y arkhé (“poder o mandato”). El anarquismo es un
movimiento filosófico y social cuyo objetivo principal es la abolición del Estado (de todo tipo de gobierno), así como de toda forma de autoridad,
jerarquía o control social (Estado, familia, Iglesia, etc.) que se le pueda imponer a los individuos, por considerarlos dañinos, antinaturales y, en
última instancia, innecesaria.
El anarquismo, en ese sentido, centra sus intereses en el individuo y la sociedad, con el propósito de impulsar un cambio social que conduzca a
una sociedad sin amos ni soberanos.
El anarquismo como movimiento proviene casi de manera directa del movimiento obrero que surgió a principios del siglo XIX, en lucha por
mejorar las condiciones de franca opresión en que se hallaba el proletariado a comienzos del capitalismo industrializado.
En esa lucha por reivindicar a las clases bajas y abogar por una sociedad igualitaria, sus principios fundamentales eran: libertad, igualdad y
solidaridad.
La doctrina anarquista defendía la supresión del Estado y su sustitución por federaciones de asociaciones agrícolas e industriales llamadas
comunas. En esta forma de organización social se abolirían las clases sociales y la herencia, la propiedad sería colectiva y los beneficios de
producción se repartirían de forma equitativa. Se promueve la igualdad entre hombres y mujeres, desarrolló un ideario libertario contrario a los
partidos políticos y a cualquier jerarquización social.
des.com/anarquismo/#ixzz812nld2Y3
FUENTE 4: EL SOCIALISMO MARXISTA

El socialismo marxista, o marxismo, es una teoría política, económica y social desarrollada por Karl Marx y
Friedrich Engels en el siglo XIX. Es una ideología que se basa en las ideas del materialismo histórico y la lucha de
clases. Los principios fundamentales del socialismo marxista son:
Materialismo histórico: El materialismo histórico es el enfoque de Marx y Engels para comprender la historia
humana y el cambio social. Según esta teoría, la base material de la sociedad, incluidas las relaciones de
producción y la organización económica, determina la superestructura social, que incluye la política, la cultura
y las instituciones. En otras palabras, los cambios en la economía y en las relaciones de clase son los motores
principales de la historia.
Lucha de clases: Marx y Engels sostuvieron que la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases
entre la clase dominante, que posee los medios de producción, y la clase trabajadora, que vende su fuerza de
trabajo para sobrevivir. En la sociedad capitalista, la burguesía posee los medios de producción (fábricas,
tierras, etc.) y explota a la clase trabajadora, lo que genera conflictos y tensiones entre ambas clases.
Abolición de la propiedad privada: Marx argumentó que el capitalismo conduciría inevitablemente a la concentración de la riqueza en manos de
unos pocos y a la explotación de la clase trabajadora. Para superar estas injusticias, propuso la abolición de la propiedad privada de los medios de
producción y su socialización en manos de la clase trabajadora, lo que eliminaría la explotación y crearía una sociedad más justa y equitativa.
Dictadura del proletariado: Marx creía que la clase trabajadora, una vez consciente de su posición y sus intereses de clase, se organizaría para
derrocar a la burguesía y establecer una dictadura del proletariado, es decir, un gobierno dirigido por la clase trabajadora que representaría sus
intereses y conduciría la transición hacia el comunismo.
Comunismo: En última instancia, el objetivo del socialismo marxista es la creación de una sociedad comunista sin clases sociales ni propiedad
privada, en la que los medios de producción sean propiedad común y se produzca según el principio de "de cada cual según su capacidad, a cada
cual según su necesidad". En esta sociedad ideal, se alcanzaría la plena realización del individuo y la armonía social.

Fuente: https://humanidad El marxismo busca el análisis científico y la transformación de la sociedad capitalista mediante la acción revolucionaria del
proletariado.

FUENTE 5: EL MOVIMIENTO OBRERO


El movimiento obrero es un fenómeno social y político que tiene sus orígenes en Inglaterra en el siglo XVIII. Este fenómeno tuvo como principal
objetivo mejorar el bienestar de los trabajadores y surgió a partir de la Revolución Industrial y los cambios que trajo.

Causas:
1. Explotación de parte de los empresarios hacia los obreros.
2. Desigualdades sociales y económicas.
3. La falta de derechos que los trabajadores tenían en las fábricas.
4. Salarios bajos.
5. Pésimas condiciones laborales.

Fases:
1. El Ludismo: Desde el último tercio del siglo XVIII y las primeras décadas del siglo XIX, se dieron las primeras manifestaciones obreras que
consistían en destruir las máquinas pues generaban la quiebra de la producción artesanal y el despido de trabajadores porque ya no se
requería su labor. Por ello, parte de sus protestas devino en la destrucción de maquinaria. Una teoría popular dice que el movimiento recibió
su nombre a partir Ned Ludd, un joven que supuestamente rompió dos telares en 1779.
2. Mutuas de socorro: Surgieron como organizaciones solidarias cuyo fin era garantizar la protección mediante seguros.
3. Sindicatos obreros: Desde 1799, el Parlamento británico había prohibido el derecho de asociación. La persistencia de las protestas ayudó al
reconocimiento legal de los sindicatos o trade unions. En 1884, del derecho de asociación fue reconocido en Francia, lo que permitió la
creación de la Federación Nacional de Sindicatos, precursora de la Confederación General del Trabajo (CGT), fundada en 1895. Defendía los
derechos de los obreros y proponía la reducción de la jornada laboral y las mejoras salariales.
4. Cartismo y partidos políticos obreros: Se crearon los primeros partidos políticos obreros en los cuales sus reclamaciones no iban dirigidas al
burgués dueño de la fábrica sino al parlamento de Londres. En la década de 1830, movilizó a miles de trabajadores en torno a una serie de
peticiones recogidas en lo que se conoce como la Carta del pueblo: sufragio universal masculino, voto secreto, sueldo anual para los
diputados, elecciones anuales al parlamento, participación de los obreros en el parlamento y circunscripciones electorales iguales. Con el
paso del tiempo muchas de sus demandas fueron aceptadas.
5. Las internacionales obreras: Fueron encuentros en los que las distintas agrupaciones obreras de los principales estados industriales
europeos buscaban aunar la acción de las clases trabajadoras. En 1889, la II Internacional Obrera estableció algunos símbolos del movimiento
obrero, como la proclamación del primero de mayo como Día Internacional del Trabajo, en conmemoración a los 8 mártires de Chicago.

Consecuencias:
1. Limitación de la jornada laboral.
2. Prohibición del trabajo infantil.
3. La aprobación de leyes que garantizan la seguridad en las fábricas.
4. La prohibición de que las mujeres y los adolescentes trabajen en minas.
5. El surgimiento de sistemas de seguridad social.

LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA CATÓLICA


La Iglesia Católica abordó la situación de la clase obrera a partir dela publicación de la encíclica Rerum Novarum (1891, con el Papa León XIII). Esta
sistematizó la doctrina social de la Iglesia, la cual cuestionó el egoísmo individualista del liberalismo u advirtió acerca del peligro que representa el
socialismo, sin dejar de defender la propiedad privada debido a su función social. La encíclica señala la necesidad de que la Iglesia, el Estado, el
empresario u el obrero trabajen juntos. Defendía el derecho a la propiedad, pero también los sindicatos. La Iglesia velaría por los aspectos
religiosos y morales del trabajo, el Estado aseguraría un trato justo para el trabajador e incentivaría la producción, y los trabajadores y
empresarios debían reconciliarse y reconocer derechos y deberes. Finalmente, consideraba a las asociaciones obreras como un medio de
protección necesario

FUENTE 6: TRABAJO INFANTIL EN GRAN BRETAÑA: Testimonios de niños trabajadores

No tengo más ropa que la de mi trabajo: algunos pantalones y una chaqueta rota...Arrastro las vagonetas bajo
tierra a lo largo de media legua (1 legua=4 828 m), ida y vuelta. Las arrastro durante once horas diarias con la
ayuda de una cadena atada a mi cintura. Las heridas que tengo en la cabeza me las he hecho descargando
vagonetas. Los hombres del equipo al que estoy atado trabajan desnudos, salvo el casco en la cabeza. Algunas
veces cuando no soy rápido, me golpean. (Manifestaciones de un niño trabajador de 12 años. Lazo, A. (1980).
Revoluciones del mundo moderno. Madrid, España: Salvat.

Trabajo en el pozo de Gawber, No es muy cansado, pero trabajo sin luz y paso miedo, Voy a las cuatro y a veces a las tres y media de la mañana, y
salgo a las cinco y media de la tarde. No me duermo nunca. A veces canto cuando hay luz, pero no en la oscuridad, entonces no me atrevo a
cantar. No me gusta estar en el pozo. Estoy medio dormida a veces cuando voy por la mañana. Voy a la escuela los domingos y aprendo a leer (...)
me enseñan a rezar (...) He oído hablar de Jesucristo muchas veces. No sé por qué vino a la tierra y no sé por qué murió, pero sé que descansaba
su cabeza sobre piedras. Prefiero de lejos ir a la escuela que estar en la mina. (Declaraciones de la niña Sarah Gooder, de 8 años de edad.
Testimonio recogido por la Comisión Ashley para el estudio de la situación en las minas, 1842)

Me situé en la calle Oxford de Manchester y observé las riadas de obreros en el momento en que abandonaban las fábricas, a las 12 en punto. Los
niños tenían casi todos malos aspectos, eran pequeños, enfermizos, iban descalzos y mal vestidos. Muchos no aparentaban tener más de 7 años.
Los hombres, de 16 a 24 años en general, ninguno de ellos de edad avanzada, estaban casi tan pálidos como los niños. Las mujeres eran las que
tenían apariencia m as respetable, pero entre ellas no vi ninguna que tuviese un aspecto lozano o bello. Vi o creí ver, una estirpe degenerada,
seres humanos mal desarrollados y debilitados, hombres y mujeres que no llegarían a viejos, niños que jamás serían adultos saludables. Era un
triste espectáculo. (Informe del médico C. Turner Thakrah, 1831. Consecuencias de la Revolución Industrial en Inglaterra.)

ACTIVIDADES
1. Grafica en la siguiente pirámide social las clases sociales de la sociedad industria:

Clase social Grupos Características

2. Menciona dos semejanzas y dos diferencias entre la sociedad Industrial y la sociedad en el Perú actual. Considera su estructura y las
características de los grupos sociales.

Semejanzas Diferencias

3. Analizan tres testimonios y completen el siguiente cuadro.


Testimonio 1 Testimonio 2 Testimonio 3
Autor Niño de 12 años Sarah Gooder C. Turner Thakrah
¿El autor es testigo o protagonista?

4. contrasta los testimonios anteriores y responde:


¿Los testimonios presentan diferentes visiones sobre las condiciones de vida de los obreros del siglo XIX? ¿Por qué?
¿Dichas visiones se contradicen o complementan? ¿Por qué?
¿En qué medida dichos testimonios resultan fuentes fiables para este tema histórico?
5. Responden a las preguntas ¿Qué cambios ocurridos durante el siglo XIX evidencian alguna mejora en la situación de los obreros?
6. Formulan un problema histórico y la hipótesis para iniciar el ensayo.

Criterios de evaluación
EXPLIQUÉ que recurrir a una fuente válida sobre la Revolución industrial, contribuye a una interpretación confiable de esa fuente.
CONTRASTÉ las interpretaciones que se presentan en diversas fuentes históricas sobre Revolución Industrial
PLANTEÉ hipótesis sobre los efectos de la Revolución Industrial en el mundo.

METACOGNICIÓN
¿Qué aprendimos hoy?
¿Qué dificultades tuvimos?
¿Cómo las superamos?

También podría gustarte