Está en la página 1de 12

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Primero de Mayo
“Educamos con afecto al nuevo ciudadano”
Resolución No. 0091 del 11 de Abril de 2003
Resolución No. 0743 del 22 de Diciembre de 2008
Nit. 802.002.963-6
Código Dane: 108758000864
GUÍA DE TRABAJO Y APRENDIZAJE A DISTANCIA (GUÍA N°3- II PERÍODO)
ASIGNATURA: Lengua CURSO: 702º. Grado FECHA: 2021
Castellana
ESTUDIANTE: DOCENTE: CLAUDIA CARDENAS BENITEZ
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Actitudinal: - Valorar la lírica como una ● Presentación del taller (Orden, pulcritud)
expresión íntima y estética del ser humano 10%
- Asumir una postura crítica. ● Desarrollo de las actividades de la guía
 Cognitivo: - Reconoce y comprender las (50%)
● Sustentación de las actividades (tutoría
principales características del género lírico.
virtual) 20%
- Interpretar el mensaje de la noticia. Evaluación online 20%
 Procedimental: -Presentar algunos
ejemplos específicos. - Contrastar la
información con los hechos.

TEMA: EL GÉNERO LÍRICO


LA NOTICIA

I. Tema: El género lírico.

Saberes previos
Lee el siguiente fragmento de El arco y la lira, del escritor mexicano Octavio Paz

1.- ¿Qué opinas acerca del fragmento anterior?


2.- ¿Qué significa para ti la poesía?

1.- EL GÉNERO LÍRICO

Llamamos género lírico a todo el conjunto de composiciones escritas en verso, las cuales
conocemos como poemas.

La lírica es la forma poética a través de la cual el poeta expresa su sentimiento personal. El


género lírico permite al hablante expresar: su interioridad, sus sentimientos, sus emociones, su
estado anímico.

Calle 16C No. 51 -04 e-mail: ieprimayo@hotmail.com Soledad – Atlántico


INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Primero de Mayo
“Educamos con afecto al nuevo ciudadano”
Resolución No. 0091 del 11 de Abril de 2003
Resolución No. 0743 del 22 de Diciembre de 2008
Nit. 802.002.963-6
Código Dane: 108758000864

Se conoce como poesía lírica o género lírico por ser inicialmente tocado por una lira mientras se
recitaban las estrofas de la poesía, aunque también existe el género lírico en prosa

Características del género lírico

1. Predominan siempre los sentimientos del autor, ya sean emociones, alegres o


depresivas.
2. Generalmente el poeta o hablante se expresa en primera o tercera persona en
representación propia o del personaje expresado.
3. Siempre y cuando exprese su interioridad y sentimientos y puede servirse del lenguaje
figurado o metafórico, que expresa su mensaje mediante palabras que deben
interpretarse.

El género lírico es parte integrante y muy importante de la poesía, pero puede igualmente existir
en la prosa siempre y cuando exprese el estado de ánimo del autor.
ELEMENTOS DEL GÉNERO LÍRICO Abril 13 de 2021
• EL HABLANTE LÍRICO
Es el personaje o ser ficticio creado por el poeta para trasmitir al lector su realidad es decir, es el
que entrega el contenido del poema,
Es muy importante no confundir al poeta con el hablante lírico, pues el poeta es el autor del
poema, en cambio, el hablante lírico es la voz ficticia que se expresa

¿Quién es el
hablante lírico de
estos versos?

Madre, cuando sea grande


¡Ay qué mozo el que tendrás!
Te levantaré en mis brazos, como el zonda
al herbazal.

Hablante lirico: El hijo

Calle 16C No. 51 -04 e-mail: ieprimayo@hotmail.com Soledad – Atlántico


INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Primero de Mayo
“Educamos con afecto al nuevo ciudadano”
Resolución No. 0091 del 11 de Abril de 2003
Resolución No. 0743 del 22 de Diciembre de 2008
Nit. 802.002.963-6
Código Dane: 108758000864

 Los motivos líricos más recurrentes en la poesía ´pueden ser también la alegría frente a
una actitud, la naturaleza, la angustia por el transcurrir de la vida, etc.

Ejemplo:

¡Cómo de entre mis manos te resbalas!


¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!
¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría
pues con callado pie todo lo igualas!

(Francisco de Quevedo)

Motivo lírico: es la angustia del paso del tiempo que conduce a la muerte.

 OBJETO LÍRICO

Puede ser una persona, animal, cosa u objeto personificado que sirve al hablante lírico para
expresar su interioridad.
Ejemplo:

Vosotras, las familiares,


inevitables golosas, vosotras, moscas vulgares
me evocáis todas las cosas.
(Las moscas, Antonio machado)

Objeto lírico: Las moscas

RECUERDA

Cuando nos preguntamos quién se expresa, nos referimos al HABLANTE LÍRICO.


Cuando identificamos la persona u objeto que provoca esos sentimientos en el hablante
lírico, nos referimos al OBJETO LÍRICO. Y el sentimiento expresado se denomina
MOTIVO LIRICO.

Ejercicio nº 1
Lee atentamente los siguientes poemas y reconoce: hablante lírico, motivo lírico y objeto lírico.

Calle 16C No. 51 -04 e-mail: ieprimayo@hotmail.com Soledad – Atlántico


INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Primero de Mayo
“Educamos con afecto al nuevo ciudadano”
Resolución No. 0091 del 11 de Abril de 2003
Resolución No. 0743 del 22 de Diciembre de 2008
Nit. 802.002.963-6
Código Dane: 108758000864

Calle 16C No. 51 -04 e-mail: ieprimayo@hotmail.com Soledad – Atlántico


INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Primero de Mayo
“Educamos con afecto al nuevo ciudadano”
Resolución No. 0091 del 11 de Abril de 2003
Resolución No. 0743 del 22 de Diciembre de 2008
Nit. 802.002.963-6
Código Dane: 108758000864

 TEMPLE DE ÁNIMO: Es el estado de ánimo que se percibe en el poema a través de lo


expresado por el hablante lírico. Puede ser, entre otros, de alegría, tristeza, nostalgia, odio,
esperanza, pesimismo, optimismo, pasión, amor, perdón, etc.
Ejemplos: “Estoy triste, pero siempre estoy triste.” Pablo Neruda

 LENGUAJE POÉTICO

En la poesía encontramos un uso particular del lenguaje, lo que permite construir el mundo lírico.
Esta “particularidad del lenguaje”, está dada por el uso de un conjunto de elementos denominados
figuras literarias o retóricas Estas figuras son muy comunes en el lenguaje cotidiano. Seguramente
has escuchado alguna de estas expresiones:

Revisemos a continuación alguna de las figuras literarias más recurrentes en la poesía.


LAS FIGURAS LITERARIAS O RETÓRICAS
Son procedimientos estilísticos que sirven para embellecer y dar riqueza al lenguaje, reforzar
ideas, otorgar un suplemento de significado a las palabras y hacer surgir sentidos nuevos en
nuestra percepción y relación con el mundo.
FIGURAS BÁSICAS Y ELEMENTALES
A. FIGURAS SEMÁNTICAS
TROPOS: Figuras que consisten en dar a una cosa o idea el nombre de otra(s), por estar
relacionadas por el significado y por su semejanza. Actúan así otorgando un suplemento de
significación (significado figurado) a los significados propios de las palabras.
Figura Definición Ejemplos
Comparación Relaciona dos ideas u objetos en virtud de su • “El río como serpiente de plata.”
semejanza, usando conectores • “Tus dientes cual blancos marfiles.”
comparativos: igual que, cual, parecido a,
más que, menos que,
como, etc.

Calle 16C No. 51 -04 e-mail: ieprimayo@hotmail.com Soledad – Atlántico


INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Primero de Mayo
“Educamos con afecto al nuevo ciudadano”
Resolución No. 0091 del 11 de Abril de 2003
Resolución No. 0743 del 22 de Diciembre de 2008
Nit. 802.002.963-6
Código Dane: 108758000864

METÁFORA Sustituye una idea por otra(s), en virtud de su • La serpiente de plata recorre la llanura.
semejanza o agrega el sentido figurado del (Un elemento: “la serpiente de plata”
término. Indica identificación reemplaza a “río”; el término propio)
(asimilación) de un elemento con el otro • El río, serpiente de plata, recorre la
llanura.
(La frase explicativa agrega el sentido
figurado del término
Sinestesia Relaciona elementos que pertenecen a • “¡El campo está sabroso!”
Percepciones sensoriales diferentes. (visual→gustativo)
• “El sonido azul de la trompeta.”
(auditivo→visual)
• “Paisaje sedoso y suave.”
(visual→táctil)
Hipérbole Consiste en exagerar una idea o cosa con el • “Tengo tanta hambre que me comería
fin de destacarla. un supermercado.”
• “En el estadio no cabía ni un alfiler.”
• “Tiene ojos tan grandes que le
tapan la cara.”
• “Me bebería un río.”
Personificación Consiste en dar características humanas a • “El viento canta entre los álamos.”
animales o cosas. • “El gusano medita en su pequeñez.”
• “La luna se viste de novia.”
• “Las estrellas nos hacen guiños.”

B. FIGURAS DE PENSAMIENTO
Figuras que se basan sobre todo en el significado de las palabras dentro de un enunciado
haciendo variar el modo de creación o entrega de una idea, ya sea por oposición real o aparente
Figura Definición Ejemplos
Ironía Figura en la que se expresa • “Con esos 280 puntos que sacaste en el
lo contrario de lo que se diagnóstico, estás listo para estudiar
piensa, pero dejando Medicina en la Católica.”
entender el pensamiento
verdadero.
.
C. FIGURAS SINTÁCTICAS
Se utilizan para modificar la secuencia lógica del enunciado mediante los siguientes
procedimientos: repetición, supresión, alteración del orden habitual de los términos. Que repiten
términos:

Calle 16C No. 51 -04 e-mail: ieprimayo@hotmail.com Soledad – Atlántico


INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Primero de Mayo
“Educamos con afecto al nuevo ciudadano”
Resolución No. 0091 del 11 de Abril de 2003
Resolución No. 0743 del 22 de Diciembre de 2008
Nit. 802.002.963-6
Código Dane: 108758000864

Figura Definición Ejemplos


Epíteto Utilización de adjetivos • “Cual queda el blanco lirio cuando pierde su
explicativos que manifiestan dulce vida entre la hierba verde.”
cualidades • “Por ti la verde hierba, el fresco viento el
inherentes al sustantivo, por blanco lirio y colorada rosa y dulce
tanto, refuerzan su cualidad. primavera deseada. “

Anáfora Es una figura de repetición, • “Entre plumas que asustan, entre noches,
en la cual se reitera una entre magnolias,
palabra o frase al comienzo entre telegramas,
de oraciones o versos entre el viento del Sur y el Oeste marino,
vienes volando.”
Hipérbaton Consiste en la alteración o • “Para no llorar, recuerdo, lluvia, tu mensaje”
ruptura del orden lógico – • “Del monte en la ladera por mi mano plantado
gramatical de las palabras en tengo un huerto.”
la oración, para destacar • “Abanicos de aplausos, en bandadas,
determinados elementos descienden, giradores, del tendido, la ronda
frente a los demás. a coronar de las espadas.”

Ejercicio nº 2
Señala las figuras literarias presentes en los siguientes versos. Puedes encontrar más de una
figura en algunos ejemplos.
Verso Figura Literaria
 Nubes vaporosas, nubes como tul,… Comparación
(G. Mistral)
 La sierra rechinaba cantando Hipérbole - Personificación
sus amores de acero. (Nicanor Parra)
 Se calzó las botas el señor reloj, Anáfora- Personificación
se calzó las botas para andar mejor.
 Mil panderos de cristal herían la madrugada. Hipérbole-Metáfora
(García Lorca)
 Trescientas rosas morenas Hipérbole-Personificación-Hiperbatón
tu pechera blanca. (G.Lorca)
 El breve vuelo de un velo verde lleva
 Tanto dolor se agrupa en mi costado que,
por doler me duele hasta el aliento.
(Miguel Hernández)

Calle 16C No. 51 -04 e-mail: ieprimayo@hotmail.com Soledad – Atlántico


INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Primero de Mayo
“Educamos con afecto al nuevo ciudadano”
Resolución No. 0091 del 11 de Abril de 2003
Resolución No. 0743 del 22 de Diciembre de 2008
Nit. 802.002.963-6
Código Dane: 108758000864

 "Mientras por competir con tu cabello,


oro bruñido, el sol relumbra en vano,
mientras con menosprecio en medio del llano
mira tu blanca frente el lirio bello;
(Luis de Góngora)

 "Érase un hombre a una nariz pegado


érase una nariz superlativa
érase una nariz sayón y escriba
érase un pez de espada muy barbado"
(Francisco de Quevedo)

 De finales, fugaces, fugitivos


fuegos fundidos en tu piel fundada-

 unos cuerpos son como flores


otros como puñales
otros como cintas de agua
pero todos, temprano o tarde
serán quemaduras que en otro cuerpo se agranden
convirtiendo por virtud del fuego a una piedra en un hombre
(Luis Cernuda)

LA RIMA
Definición
Se denomina rima a la repetición de sonidos que se da a partir de la vocal tónica de la última
palabra de cada verso.
Tipos de rima
En cuanto a la rima, los versos pueden ser:
• Consonante o total: si los sonidos idénticos son vocales y consonantes.
Ejemplo: “Abiertas copas de oro deslumbrado A
sobre la redondez de los verdores B
bajos, que os arrobáis en los colores B
mágicos del poniente enarbolado.” A
Juan Ramón Jiménez

Calle 16C No. 51 -04 e-mail: ieprimayo@hotmail.com Soledad – Atlántico


INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Primero de Mayo
“Educamos con afecto al nuevo ciudadano”
Resolución No. 0091 del 11 de Abril de 2003
Resolución No. 0743 del 22 de Diciembre de 2008
Nit. 802.002.963-6
Código Dane: 108758000864

• Asonante o parcial: que se produce cuando sólo las vocales son idénticas.
Ejemplo:

“Madre del alma mía, ---

qué viejecita eres, a

ya los ochenta años ---

pesan sobre tus sienes.” a


Salvador Rueda

Versos sin rima


Se denominan versos sueltos a aquellos versos que quedan sin rima dentro de un poema junto a
otros versos que sí mantienen una rima.
Son versos blancos aquéllos que forman un poema y que, si bien se ajustan a la medida de los
versos, no presentan rima.
El verso libre forma parte de poemas que no se ajustan a ninguna norma métrica, es decir, que no
tienen ni rima ni una medida fija, ni tampoco se amoldan a una estrofa concreta.
TEXTOS LÍRICOS
¿Sabías que los poemas reciben distintos nombres según la estructura y tema que posean? Es
por eso que, seguramente, habrás escuchado hablar de: sonetos, versos libres, romances, odas,
elegías, madrigales, etc
LOS GÉNEROS HISTÓRICOS: PRINCIPALES TIPOS DE POEMAS LÍRICOS
1. EL MADRIGAL: es una composición breve en la cual el hablante expresa un sentimiento
amoroso delicado
2. LA ELEGÍA: es un canto de dolor en que el hablante lírico expresa un sentimiento fúnebre,
o de lamentación.
3. LA ODA: es un canto apasionado en que el hablante lírico expresa un sentimiento de
exaltación, entusiasmo, adhesión y admiración.
4. LA ÉGLOGA: es una composición poética pastoril de estructura dialógica cuyos personajes
son pastores que expresan amores no correspondidos en espacios que representan una
naturaleza idealizada.
5. EL EPIGRAMA: es una composición brevísima en la cual el hablante expresa un
sentimiento festivo, generalmente satírico y burlón.

Calle 16C No. 51 -04 e-mail: ieprimayo@hotmail.com Soledad – Atlántico


INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Primero de Mayo
“Educamos con afecto al nuevo ciudadano”
Resolución No. 0091 del 11 de Abril de 2003
Resolución No. 0743 del 22 de Diciembre de 2008
Nit. 802.002.963-6
Código Dane: 108758000864

6. EL SONETO: consta de catorce versos endecasílabos (11 sílabas), con rima consonante,
divididos en dos cuartetos y dos tercetos.
POEMAS DE DISPOSICIÓN GRÁFICA
• Recurso imitativo y plástico, utiliza como técnica la disposición gráfica para crear formas,
figuras o frases aludidas en los propios versos.
1. EL ACRÓSTICO: Antiguo procedimiento (de moda en el siglo XV) que consiste en el uso de
un conjunto de letras que, al ser leídas verticalmente forman una palabra o una frase. La
disposición de ellas puede ser al inicio, dentro o al final de cada verso.
2. EL CALIGRAMA: Disposición visual de poema que muestra el gusto por la fusión de la
literatura y las artes plásticas. Tiene un origen muy antiguo (griego) y fue utilizada con mucha
frecuencia por las vanguardias poéticas.
3. HAIKU: composición poética breve de origen japonés, consta de tres verso: uno de cinco
sílabas, uno de siete, y otro de cinco. Aunque generalmente tiene como tema el sentimiento y que
produce la contemplación de la naturaleza, su contenido puede variar.
UNIDADES DEL TEXTO POÉTICO
Un texto poético está formado por las siguientes unidades:
1. Verso: Cada una de las líneas del poema. Necesita de otros versos para comunicar.
2. Estrofa: Conjunto mínimo de versos que contiene una serie de elementos sujetos a ritmo.
Es una combinación estructurada de determinada cantidad de versos, que se repite a lo largo del
poema.
Ejercicio nº 3
Producción de textos. Lee las instrucciones y desarrolla los siguientes ejercicios

1. El caligrama es otra forma diferente de escribir poesía observa los ejemplos y trata de
escribir tu propio caligrama. El caligrama lo debes realizar en una hoja aparte como el
ejemplo. N0 debe ser copia de nadie, busca ejemplos para que te guíes.

Calle 16C No. 51 -04 e-mail: ieprimayo@hotmail.com Soledad – Atlántico


INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Primero de Mayo
“Educamos con afecto al nuevo ciudadano”
Resolución No. 0091 del 11 de Abril de 2003
Resolución No. 0743 del 22 de Diciembre de 2008
Nit. 802.002.963-6
Código Dane: 108758000864

2. Investiga qué es un poema diamante y escribe uno de tu autoría-

TEMA: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LOS MENSAJES PRESENTADOS EN LOS


MEDIOS DE COMUNICACIÓN. LA NOTICIA
Saberes previos
1. ¿Crees en todo lo que dicen los medios de comunicación? ¿Por qué?
2. ¿Qué son los medios de comunicación para ti? Menciona algunos ejemplos y su
importancia.

La noticia en los medios


El mundo actual está invadido de información por muchos medios; aprende acerca de
ellos y anota lo que consideres importante.

¿Qué son los medios de comunicación?


Los medios de comunicación son aquellos que transmiten información en diferentes campos y con
distintos propósitos, para conocimiento de un público o comunidad específica a la que se quiere
enterar o participar.
Existen distintos medios de comunicación tradicionales como la televisión, la radio y la prensa,
pero también son muy utilizados otros medios a través de Internet como las redes sociales, correo
electrónico, chats (teléfonos celulares), entre otros.

LA NOTICIA
La noticia hace referencia a un hecho reciente y utiliza un medio de comunicación para su informe
o transmisión. Éste texto informativo está enmarcado dentro del género periodístico.

Dentro de sus características se encuentran: - Veracidad, - Actualidad. - Diferentes temas: política,


economía, tecnología, educación, salud, deportes, social, cultural, sucesos, internacional, etc.)
- Objetivas, - De interés general.
 El contenido de una noticia es diverso y su debería responder a las preguntas:
¿Qué? = El hecho
¿Cuándo? = Tiempo
¿Cómo? = Circunstancias de los hechos
¿Dónde? = Lugar
¿Quién? = Protagonista
¿A quién? = Persona o entidad implicada en los hechos
¿Por qué? = Causas
¿Para qué? = Propósito

Calle 16C No. 51 -04 e-mail: ieprimayo@hotmail.com Soledad – Atlántico


INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Primero de Mayo
“Educamos con afecto al nuevo ciudadano”
Resolución No. 0091 del 11 de Abril de 2003
Resolución No. 0743 del 22 de Diciembre de 2008
Nit. 802.002.963-6
Código Dane: 108758000864

EL MENSAJE DE LA NOTICIA
Como se mencionó en una de sus características, la objetividad es un componente fundamental
en la narración de la noticia. El mensaje se supone es un reflejo de la realidad, contiene los
aspectos fundamentales de los hechos, respondiendo a las preguntas antes citadas (Qué, cuándo,
dónde, quién…).

Importante: Es necesario entender que los medios no siempre presentan la realidad como
un espejo, sino que la leen, la interpretan y ofrecen su propia lectura de los hechos.
Es por esto, que se debe hacer un análisis de la información recibida, teniendo en cuenta el
contexto (Social, económico, político, histórico, cultural…) en que se da, para poder asumir
una postura crítica frente a ello e interpretarla, haciendo una lectura un poco más completa
del mensaje que muestra.

LA RADIO: La radio es un medio de comunicación a través del cual se trasmiten mensajes de


audio a los receptores también llamados radio-escucha.

LA TELEVISIÓN: Es un medio de comunicación que transmite imágenes estáticas o en


movimiento y sonidos, a través de una pantalla.

LA PRENSA: El periódico o prensa escrita, es un medio de comunicación impreso con noticias de


actualidad e interés general. Como su nombre lo indica, son publicaciones con ciertas frecuencias,
es decir, pueden ser diarias, semanales, mensuales, etc.

Actividad 1. Analizando una noticia

Observa una noticia y responde las siguientes preguntas:

1) ¿Identifica el mensaje de la noticia? ¿De qué se trata?


2) ¿Qué fuentes informativas consideras que fueron las utilizadas?
3) ¿Tiene relación la noticia con los hechos? ¿Por qué?

Actividad 2

Busca una noticia en un periódico local e identifica en el contenido de la misma, las preguntas
abordadas en clase: ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Quién? ¿A quién? ¿Por qué? ¿Para
qué? Adicionalmente, realiza un análisis de la información con los hechos y presentar tu punto de
vista con relación al mensaje, fuentes de información y la veracidad de la información contrastada
con los hechos.

Calle 16C No. 51 -04 e-mail: ieprimayo@hotmail.com Soledad – Atlántico

También podría gustarte