Está en la página 1de 12

Universidad tecnológica de los andes-filial cusco

Facultad de ciencias jurídicas, contables y


sociales
Escuela profesional de derecho.

TEMA: CONSULTA PREVIA A LOS PUEBLOS INDÍGENAS

TUTOR: DR. CARLOS MARTIN TORRES MORENO

ALUMNOS:
LAZO CAMPANA NAOMI KIARA
QUISPE CALDERON MAX
HENRY THIMOTHY ROJAS VALENCIA
RIVAS TAPIA EMERSON

CUSCO – PERU

2024
Contenido
CONSULTA PREVIA....................................................................................... 1

PRINCIPIOS QUE GUÍAN EL DERECHO A LA CONSULTA ....................... 1

LEYES DONDE SE ENCUENTRA EL DERECHO A LA CONSULTA

PREVIA ....................................................................................................................... 3

¿Qué se consulta? .......................................................................................... 3

¿Cuándo se consulta? ..................................................................................... 4

AFECTACIÓN DIRECTA ................................................................................ 4

DERECHOS COLECTIVOS: ........................................................................ 4

EL DERECHO A LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL ................................ 5

Las entidades promotoras son: ....................................................................... 6

los derechos colectivos de nuestros pueblos ....................................................... 7

ROL DEL VICEMINISTERIO DE INTERCULTURALIDAD ......................... 7

ROLES DE LOS ACTORES EN LA CONSULTA PREVIA......................... 7

DERECHO DE PETICIÓN ............................................................................... 8

CONCLUSIONES:............................................................................................ 9
INTRODUCCION:

La consulta previa a pueblos indígenas y grupos étnicos se ha convertido en uno

de los temas más difíciles y controvertidos del derecho nacional e internacional de los

derechos humanos. En efecto, en apenas dos décadas, desde la adopción del Convenio

169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 1989, pasó de ser un asunto

relativamente especializado e invisible a ser el objeto de conflictos jurídicos, políticos y

sociales en los que se juegan tanto intereses económicos como la supervivencia de

pueblos indígenas y otras comunidades étnicas alrededor del mundo. En América Latina,

por ejemplo, son muy conocidos casos como la discusión de quince años sobre la consulta

al pueblo u’wa, en el contexto de un proyecto de exploración petrolera en el oriente

colombiano. Una disputa más reciente e igualmente visible es la que surgió en Perú en el

2009, a propósito de la falta de consulta a los pueblos indígenas amazónicos de leyes que

afectaban directamente su economía y su cultura, y que generaron un violento

enfrentamiento de profundas repercusiones políticas


CONSULTA PREVIA.

La consulta previa es el derecho que tenemos los pueblos indígenas u originarios a que el

Estado nos consulte antes de aprobar leyes, ordenanzas, resoluciones, planes, programas

y proyectos que, cuando vayan a ser puestos en práctica, puedan beneficiar o limitar

nuestros derechos colectivos. Por eso, en la consulta previa el Estado y los pueblos

indígenas conversan para lograr un acuerdo sobre estas leyes, ordenanzas, resoluciones,

planes, programas y proyectos que el Estado propone.

PRINCIPIOS QUE GUÍAN EL DERECHO A LA

CONSULTA

El derecho a la consulta previa tiene 7 principios. Estos son:

1. Oportunidad

El proceso de consulta se realiza antes de que el Estado apruebe una medida

administrativa o legislativa que pueda afectar los derechos de los pueblos indigenas u

originarios. Ejemplo: Un gobierno regional quiere crear un área de conservación regional

(1) en una zona donde se ubican dos comunidades pertenecientes a pueblos indígenas u

originarios. Por ello, antes de que se apruebe la creación de esa área se debe realizar un

proceso de consulta previa.

2. Interculturalidad La interculturalidad fomenta y garantiza los derechos y el

desarrollo de los grupos culturalmente diversos del país. La interculturalidad ayuda a que

el proceso de consulta se adapte a las diferencias culturales de los pueblos indígenas u

originarios. Ejemplo: Los materiales que los pueblos utilicen en el proceso de consulta

pueden ser traducidos en lenguas indígenas. Debe ser fácil de leer y comprender.

3. Buena fe Las entidades del Estado respetan, analizan y valoran la posición de

los pueblos en un clima de confianza. La confianza ayuda que exista colaboración en el


pág. 1
proceso de consulta y voluntad de lograr acuerdos entre el Estado y los pueblos indigenas

u originarios. Ejemplo: La buena fe prohíbe que en el proceso de consulta haya intención

de ganar gente para un partido (proselitismo partidario) o que haya comportamientos

antidemocráticos.

4. Flexibilidad La consulta debe desarrollarse con procedimientos apropiados al

tipo de medida legislativa o medida administrativa que se busca adoptar. Esta regla

permite que se tomen en cuenta las circunstancias y características especiales de los

pueblos indígenas u originarios. Ejemplo: Algunos talleres del proceso de consulta que

estaban planificados de realizarse en la capital de la ciudad pueden realizarse en las

comunidades a pedido de los participantes.

5. Plazo razonable Los tiempos adecuados en el proceso de consulta permiten que

las instituciones u organizaciones representativas de los pueblos indígenas u originarios

conozcan la medida legislativa o medida administrativa que se les va a consultar. Les

permite pensar con calma y hacer propuestas concretas.

6. Ausencia de coacción o condicionamiento La participación de las personas u

organizaciones en un proceso de consulta debe ser realizada sin ninguna exigencia o

restricción.

7. Información oportuna Los pueblos indígenas u originarios tienen derecho a

recibir toda la información sobre la medida legislativa o medida administrativa a ser

consultada. Solo así, podrán expresar su punto de vista conociendo lo que se va a

consultar. El Estado tiene la obligación de brindar esta información desde el inicio del

proceso de consulta y con tiempo suficiente.

pág. 2
LEYES DONDE SE ENCUENTRA EL DERECHO A LA

CONSULTA PREVIA

En primer lugar tenemos el Convenio N°169 de la Organización Internacional del trabajo

- Convenio sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Este convenio

busca:

1. Que se respeten nuestra cultura, nuestras formas de vida e instituciones

tradicionales como pueblos indígenas, de manera que podamos decidir sobre

nuestra vida y desarrollo.

2. . Que nosotros como pueblos indígenas participemos y seamos consultados

cuando ciertas leyes, ordenanzas, resoluciones, planes o proyectos, nos afecten

positivamente o negativamente. También contamos con la Ley del derecho a la

consulta previa de los pueblos indígenas u originarios (Ley N° 29785) y su

Reglamento.

¿Qué se consulta?

El Estado debe consultarnos sobre ciertas leyes, ordenanzas, resoluciones, planes

programas o proyectos que nos puedan afectar positivamente (traigan beneficios) o

negativamente (traigan limitaciones).

Las medidas legislativas y administrativas Las medidas legislativas son las leyes que

aprueba el Congreso de la República y los decretos legislativos que aprueba el Presidente

de la República. Por ejemplo, una ley para que nuestros conocimientos tradicionales, sean

protegidos y no desaparezcan.

Las medidas legislativas también pueden ser Ordenanzas Regionales y Ordenanzas

Municipales como por ejemplo, un proyecto educativo regional.

pág. 3
También nos deben consultar las medidas administrativas, estas son: resoluciones, planes,

reglamentos, proyectos o programas. Por ejemplo, una medida administrativa es cuando

el Ministerio de Energía y Minas autoriza a una empresa para que obtenga minerales o

petróleo de nuestro territorio.

¿Cuándo se consulta?

Nos consultan cuando se podría producir una afectación directa de nuestros Derechos

colectivos.

AFECTACIÓN DIRECTA

Bueno, una afectación directa es cuando las leyes, ordenanzas, planes o proyectos pueden

hacer que cambie nuestra vida de una manera positiva o negativa .

Por ejemplo, cuando un proyecto que se ejecute en nuestro territorio, haga que ya no

podamos cazar o hacer la chacra y tampoco alimentarnos de los recursos naturales de

nuestra tierra

DERECHOS COLECTIVOS:

Los derechos colectivos son derechos que tenemos los pueblos indígenas y que buscan

proteger nuestros intereses, nuestra historia y nuestra identidad como pueblo.

Algunos de estos derechos son:

1. El derecho a la identidad cultural

significa que se debe respetar la manera de ser de cada pueblo, su historia, lengua,

valores, tradiciones, costumbres, formas de vida y organización.

2. El derecho a la participación

Busca que los pueblos indígenas intervengan o sean tomados en cuenta en las

decisiones que el Estado pueda tomar.

pág. 4
3. El derecho a la consulta

Significa que el Estado debe consultarnos antes de aprobar una ley, una

ordenanza, un plan, un reglamento, un proyecto, un programa, un contrato de

exploración o explotación de recursos, entre otros.

4. El derecho a elegir sus prioridades del desarrollo

Este derecho quiere decir que los pueblos indígenas pueden elegir la forma en

que quieren organizar su vida como pueblo.

5. El derecho a la jurisdicción especial

Es el derecho que tienen los pueblos indígenas a administrar justicia con sus

propias autoridades, instituciones y normas pero siempre respetando los derechos

humanos.

6. El derecho a la tierra y el territorio

Significa que los pueblos indígenas tienen derecho a controlar su tierra y territorio

así como a usar de manera tradicional los recursos naturales.

7. El derecho a la salud intercultural

Significa que los servicios de salud que brinda el Estado deben adaptarse

a la cultura de los pueblos indígenas. Por ejemplo, usando además las plantas

medicinales y curando como cada pueblo lo hace.

EL DERECHO A LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL

Es decir, que los servicios educativos que brinda el Estado deben estar de acuerdo a la

cultura como pueblos indígenas. Por ejemplo, que los materiales de las escuelas tengan

ejemplos e imágenes que den cuenta de la realidad de los pueblos.

pág. 5
¿Quién consulta? ¿A quiénes se consulta? Recuerda que:

El responsable de organizar y realizar los procesos de consulta previa es el Estado a través

de sus instituciones y niveles central, regional y local. A las instituciones del Estado que

hacen una consulta previa se les llama entidades promotoras, ya que organizan,

promueven y realizan la consulta previa.

Las entidades promotoras son:

 La Presidencia del Consejo de Ministros para el caso de los decretos legislativos.

 Los Ministerios.

 Los gobiernos regionales y locales.

 Otros organismos públicos.

El responsable de organizar y realizar los procesos de consulta previa es el Estado a través

de sus instituciones y niveles central, regional y local. A las instituciones del Estado que

hacen una consulta previa se les llama entidades promotoras, ya que organizan,

promueven y realizan la consulta previa. Se nos consulta a nosotros, los pueblos indígenas

u originarios cuando nuestros derechos colectivos pueden ser afectados por alguna

medida administrativa o legislativa.

Se nos consulta para que el Estado y los pueblos dialoguen y lleguen a un acuerdo

El reglamento de la ley del derecho a la consulta previa nos dice que la finalidad de la

consulta es alcanzar o llegar a acuerdos y garantizar nuestros derechos colectivos como

pueblos indígenas.

pág. 6
los derechos colectivos de nuestros pueblos

Informándonos sobre la ley o proyecto que se quiere realizar, escuchándonos y recibiendo

nuestras propuestas como pueblos indígenas

ROL DEL VICEMINISTERIO DE INTERCULTURALIDAD

El Viceministerio de Interculturalidad es el órgano técnico del Ministerio de Cultura

especializado en pueblos indígenas.

Tiene funciones de Concertación, Articulación y Coordinación de las políticas del Estado

en cuanto a la consulta previa. Tiene además, un rol de rectoría, lo que quiere decir que

también, dirige las políticas del Estado en torno a la consulta previa. En el caso de las

consultas organizadas por los Gobiernos regionales o locales, el Viceministerio de

Interculturalidad tiene la función de aprobar que se realice la consulta previa, a través de

un informe previo favorable.

ROLES DE LOS ACTORES EN LA CONSULTA PREVIA

En la consulta previa participan diferentes actores que ayudan y orientan el proceso de

consulta previa. Las y los intérpretes Son quienes realizan la interpretación (oral) y

traducción (escrito) de información en las distintas etapas del proceso de consulta previa.

Su trabajo permite la comunicación entre los funcionarios y funcionarias de la entidad

promotora y los representantes de los pueblos indígenas

Las y los facilitadores Son personas encargadas de que las reuniones que se realizan

durante el proceso de consulta previa, se lleven a cabo de manera respetuosa. Las y los

asesores Son personas que acompañan a las organizaciones indígenas y los asesoran

técnicamente durante la consulta previa. Los asesores no pueden cumplir funciones de

vocería, lo que quiere decir que no pueden hablar o representar a los pueblos indígenas

durante las reuniones de la consulta previa.

pág. 7
DERECHO DE PETICIÓN

Mediante el derecho de petición, los pueblos indígenas piden al Estado que se convoque

a un proceso de consulta previa o que se les incluya en un proceso de consulta previa ya

iniciado.

El derecho de petición, se puede ejercer en dos casos: Primer caso: Un pueblo indígena

pide ser incluido en un proceso de consulta previa ya iniciado. Segundo caso: Un pueblo

indígena pide al Estado que se realice una consulta previa porque considera que la medida

que se va aprobar puede afectar sus derechos colectivos.

pág. 8
CONCLUSIONES:

La consulta previa representa un mecanismo fundamental para asegurar que los

derechos de los pueblos indígenas sean respetados, especialmente en lo que

respecta a su autonomía, territorios y recursos. Al permitirles participar en la toma

de decisiones que les afectan directamente, se promueve la justicia social y se

evitan conflictos derivados de la imposición de proyectos externos.

La consulta previa fomenta la consideración de los conocimientos tradicionales

de los pueblos indígenas, que suelen estar profundamente arraigados en la

sostenibilidad ambiental y la preservación de la biodiversidad. Al integrar estas

perspectivas en la planificación y ejecución de proyectos, se contribuye a la

protección del medio ambiente y a la valoración de la diversidad cultural.

La consulta previa no solo es un proceso legal, sino también una oportunidad para

construir relaciones sólidas y respetuosas entre los distintos actores involucrados. Al

promover un diálogo abierto y transparente, se establecen las bases para la colaboración

y el entendimiento mutuo a largo plazo, lo que puede contribuir a la prevención de

conflictos y al desarrollo sostenible de las comunidades indígenas y de la sociedad en su

conjunto.

pág. 9

También podría gustarte