Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

LAMBAYEQUE

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y


EDUCACIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA

V CICLO

CURSO DE ETNOLOGÍA

TEMA: EL DERECHO A LA CONSULTA

ELABORADO POR:

 DELGADO BARAHONA CHRISTIAN MARX


 NAVARRO AVELLANEDA, STEFANY MILAGROS
 TERRONES MEJÍA JHENYFER LIZET
 URCIA SUCLUPE MAYRA LISBETH

GRUPO “A”
EL DERECHO A LA CONSULTA

El derecho a la consulta se hace a partir del convenio 169 el cual


nos dice que cuando se ocupa un territorio de las comunidades
CONVENIO 169
indígenas y tribales sin consultar se estaría cometiendo una
infracción.

1. ¿CUÁL ES EL FONDO DE TODOS LOS PROBLEMAS?

No es ninguna novedad que los gobernantes abusen de su poder y utilicen las leyes a su
favor, sin embargo las justicias que se cometen la mayoría de veces afecta a las personas
más vulnerables, dentro de ellas encontramos a las comunidades indígenas, estos grupos
han sido tratados con marginación y exclusión, en la conquista los españoles creían ser
mejores que ellos sólo por el hecho de no comprender su cultura, este pensamiento al
transcurrir el tiempo se ha insertado en el imaginario de los foráneos e incluso del
mismo pueblo.

Ahora bien, sabemos que comprender lo que norma la ley no es una tarea complicada
cuando nos orientan, sin embargo hay que considerar que el derecho a la consulta
requiere más que un superficial conocimiento porque los indígenas necesitan estar
preparados para debatir propuestas sabiendo de qué manera beneficiarse y no
perjudicarse al quedarse sin agua, sin tierras de cultivo y otras cuestiones de las que
estamos acostumbrados a presenciar, cuando los indígenas no llegan a un acuerdo
usualmente el Gobierno se hace cargo en lugar tomarse el tiempo de brindarles las
herramientas necesarias para que ellos puedan decidir, esta situación también es
vulnerar sus derechos.

Tiene su propia forma de comprender la consulta, el reclamo que


EL PIRO – YINE
se hace es la marginación que se oculta en la consulta, pues
DEL BAJO
URUBAMBA organismos gubernamentales y no gubernamentales invaden el
territorio sin tener consideración de los nativos.

A partir de la marginación es que nace la reivindicación indígena, donde reclaman por


su salud, educación, la ecología, la diversidad, apropiación de sus tierras, entre otros.
Cabe resaltar que todos estos temas deben de incluirse en la consulta, a continuación,
revisaremos las distintas escalas de marginación que se pueden ejercer.
2. ESCALAS DE LA MARGINACIÓN

A. Identidad Indígena: debido a los prejuicios racistas y etnocéntricos tanto en la


región como en la nación, se puede invadir, despreciar, explotar, no reconocer
sus títulos ni conocimiento, y la mayoría acepta esto.

B. Invasión de tierras: los gobiernos usualmente consideran a las comunidades


campesinas como unidades de producción, por lo que comerciantes, madereros,
mineros, empresas petroleras ingresan a la comunidad como si no tuviesen
dueños o nadie viviese ahí.
C. El Estado se adueña de todo: todas las empresas mencionadas anteriormente
están reguladas por organizaciones estatales, sin embargo, están dejan que las
empresas se aprovechen y violen los derechos de los indígenas. Todo lo
mencionado usualmente sucede porque entran en juego intereses propios.

3. CARACTERÍSTICAS DE LA CONSULTA

A. ¿Quién debe consultar?

Debe consultar todo aquel que pretenda hacer uso de los recursos de la comunidad, la
consulta tiene varios apartados.

Adquirir un conocimiento de la etnia (cultura,


idioma, territorio, etc.)

El que consulta debe

Manifestar claramente sus intensiones y objetivos.

Para que la consulta sea positiva se debe realizar directamente entre los responsables de
los organismos del gobierno, las empresas, las organizaciones y el pueblo nativo.

¿Por qué directamente?, se pide que el trato sea directo con los encargados y no con
mediadores porque los responsables de los proyectos van a saber qué medidas están
dispuestos a negociar y cuales no, esto es indispensable al realizar acuerdos al momento
de dialogar con la comunidad.
Cualquiera que vaya a la tierra de los nativos debe tener como
Primordial responsabilidad el capacitarse, investigar y aprender sobre la
cultura, mínimo por unos meses.

B. ¿Sobre qué se debe consultar?

Se tiene en cuenta el compromiso con el medio ambiente, la biodiversidad,


potencialidades de bosques y ríos, se debe consultar sobre cualquier medida que afecte a
los nativos, entre los que destacan tenemos:

Propiedad de tierras
Licencias de extracción
Medidas administrativas (salud, educación, economía, etc.)

Derechos del
Tienen derecho a conocer quiénes ocupan sus tierras y para que
pueblo
indígena las ocupan, ser asesorados por quien ellos elijan, tener protección
contra la violación de sus derechos y poder iniciar procedimientos
legales,

Debe coordinar para proteger al pueblo, eliminando diferencias


Gobierno
socioeconómicas, salvaguardando a las personas, instituciones,
cultura, también proteger valores y practicas socio-culturales.

Entonces diríamos que la consulta es un proceso en que las partes deben conocer del
tema antes del diálogo y para ello el Estado debe brindar todas las facilidades a los
indígenas nativos, y no autorizar la explotación o prospección sin la negociación y
respeto de los derechos de los nativos.
C. ¿A quién se debe consultar?

Se debe consultar a los Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes, la


consulta debe ser a toda la comunidad, también se puede recurrir a intérpretes de ser
necesario, el significado de Pueblos indígenas se puede resumir así:

 Pobladores que están regidos total o parcialmente por sus propias costumbres o
tradiciones.
 Descendientes de pobladores oriundos del país en el que habitan, antes de la
conquista.

Origen: grupos tribales de la selva o ceja de selva, estos pueden tener vínculos de
dialecto, rasgos culturales y sociales, tenencia y usufructo, pertenencia al mismo
territorio con asentamiento disperso o nuclear.

Importante: los pueblos de participar en la formación, aplicación, y evaluación de


planes y programas de desarrollo que les afecte o pueda llegar a afectarles directamente.

Ojo: oficinas agrarias y otras instituciones usualmente introducen en la comunidad a


personas para que posean tierras y luego la vendan, a veces estas personas se convierten
en “lideres” y ocasionan conflictos de identidad.

Si el Gobierno opina que no le conviene acepta una negativa por


Inconveniente parte de los Amazónicos, puede proceder a poner en actividad su
propuesta.

D. Finalidad de la consulta

Llegar a un acuerdo o lograr consentimiento acerca de las medidas propuestas, los


indígenas deben aceptar su identidad como negociantes, por lo que se supone que el
dialogo no termina en la primera entrevista, esto se debe prolongar hasta que las partes
lleguen a un acuerdo. Dos puntos importantes son:

El nativo no tiene derecho veto, por lo cual no debe apresurarse y debe plantear
bien sus puntos de a negociar.
Los consultores y consultados deben mirarse como iguales, este dialogo debe ser
de buena fe y con sinceridad.
E. ¿En dónde se debe consultar?

Debe ser dentro de las comunidades que directamente o indirectamente van a ser
afectados.

F. ¿Cuándo debe consultar?

Cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de


afectarles directa o indirectamente a los pueblos nativos.

OPINIÓN:

Me ha parecido muy interesante la lectura pues antes de esta, pensaba que los hechos de
abuso contra las comunidades indígenas se cometían por falta de normas y leyes, sin
embargo este documento me ha hecho dilucidar que las normas existen solo que muchas
veces las comunidades por distintas razones no se enteran de estas o no saben cómo
utilizarlas a su favor, se requiere de profesionales comprometidos y dispuestos a apoyar
a estas etnias a que se respeten sus derechos, también se requiere de la presión de la
población y solidaridad de nuestra parte para poner frenar las injusticias que se comete
el Estado y otros organismos, lo peor que podemos hacer es pensar que nunca vamos a
poder hacer nada, pues solo con informar y denunciar estos actos aunque no parezca
vamos progresando.

BIBLIOGRAFÍA:

Alvares, Ricardo. (2016). “Ensayos Amazónicos”, Volumen III: Ensayos Indigenistas.


Editorial C.C.PÌO AZA, Lima - Perú.

También podría gustarte