Está en la página 1de 3

Neuroeducación

Introducción

La Real Academia Española define a la ciencia como: el


conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, siste
máticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con cap
acidad predictiva y comprobables experimentalmente. El término neurociencia proviene
del griego neuro: nervio y del latín scientia que significa conocimiento. Es decir,
neurociencia es la ciencia que estudia el sistema nervioso.

Neurociencia es un termino relativamente reciente, esta refiere a un fenómeno


que el ser humano conoció y llevó adelante desde tiempos inmemorables, aunque en
modos muchos más precarios. Su empleo reside en la necesidad de integrar las
contribuciones de las diversas áreas de la investigación científica y de las ciencias
clínicas.

Es decir, que Neurociencia es el término con el que se identifica a la ciencia que


se dedica al estudio, observación y análisis del sistema nervioso central del ser humano
y los animales; sus funciones, su formato particular, su fisiología, sus lesiones o
patologías, etc. De este modo permite conocer mejor su funcionamiento y actuar sobre
él. Entonces, ¿qué es la Neuroeducación? ¿Cuál es su objeto de estudio? ¿A qué se
denomina Neuroeducador?
Los primeros indicios de la Neuroeducación datan de los años ’70 cuando el psicólogo
Arthur Benton, escribe un libro en el que habla sobre la neuropsicología.

Unos años más tarde, durante 1983 Hart, un pedagogo inglés, también habla en su libro
de que la educación se estaba llevando por mal camino cuando separábamos el cerebro
y todas sus implicaciones del aprendizaje humano.

Llegando a los años 90, Gerhard Preiss, propuso para una universidad alemana, la
introducción de una asignatura de investigación cerebral y aprendizaje. Esta asignatura
de la Universidad de Friburgo se llamó Neurodidáctica, cuyo objetivo era explicar la
importancia de integrar en la pedagogía y la didáctica general, los procesos cerebrales y
cognitivos que se llevan a cabo durante la evolución del niño.

Cabe destacar que aunque se habla de Neuroeducación desde el siglo XX , esta


terminología no se usaba con frecuencia, solo se hacían menciones al respecto.

La Neuroeducación es la fusión de dos disciplinas. Por un lado, la neurología, encargada


y por otro, la Educación: término que proviene del latín educere: inducir, en el sentido
de ‘deducir' ‘revelar'. Se denomina Educación a la incorporación de saberes
documentados y explicados o basados en experiencias propias, sobre modelos de
aprendizaje impartidos en instituciones de enseñanza, o de manera autodidacta. Los
teóricos de estas disciplinas, como Fernando Mora Teruel , sostienen que: “ es
imposible enseñar a un niño sin conocer cómo está formado el cerebro". (Fernando
Mora Teruel, 2017)

En conclusión podemos definir a la Neuroeducación como: la ciencia encargada de


conectar el conocimiento que poseemos acerca del cerebro y los procesos educativos. Es
decir, cómo aprende el cerebro y qué cosas estimulan el desarrollo cerebral en el ámbito
educativo.

Es aquí donde el Neuroeducador juega un papel fundamental, ya que es quien actúa de


mediador entre el alumno y el saber. Por ello debe conocer cómo funciona el cerebro,
cómo procesa, registra, almacena y recuerda; para así estimular el aprendizaje en sus
alumnos. El Neuroeducador debe ser capaz de comprender que el ambiente que crea en
su clase a través de sus palabras, actitudes, emociones, etc. Influyen enormemente en el
desarrollo del cerebro de sus alumnos y en la forma en que aprenden.

Fernando Mora Teruel dice: “… haz interesante tu clase y jamás tendrás que pedirle a
Juamcito que preste atención.”

Bibliografía

También podría gustarte