Está en la página 1de 7

HISTORIA 6° AÑO- MODALIDAD CIENCIAS SOCIALES

DOCENTE: RENDO MELINA

CLASE N°3

Malvinas y sus “ Héroes”

1) Analiza las siguientes imágenes :¿Qué observas?¿Los conoces?¿ Podrías


nombrarlos?¿Qué elementos poseen en común?¿Son todas iguales?

Pensar en el concepto de héroe nos remite a sus orígenes del latín heros, vocablo
griego, hace referencia a un hombre que es famoso, ilustre y reconocido por sus
virtudes o hazañas.
A lo largo de nuestra infancia crecimos en una ficción rodeados de una construcción
de héroes y superhéroes. La misma estuvo sujeta a una transformación, como una
entidad dinámica que acaba demostrando su propia imposibilidad de existencia.
El héroe contemporáneo se diluye en su propia contradicción teórica y práctica. “La
exaltación de los héroes toma diversas formas simbólicas, sean ellas materiales o
inmateriales: monumentos (estatuas, bustos), cuadros, celebraciones,
conmemoraciones de distinta índole (incluyendo libros de texto escolares, nombres
de calles, barrios, pueblos o ciudades, sellos postales, numismática, marchas, etc.).
Estas formas materializan la memoria histórica definida por el poder.
En esta tarea, la discusión sobre los símbolos y su respectivo contenido nos ofrece un
amplio campo para entender más cabalmente la visión del orden político, de la
sociedad y su historia por parte de quienes detentan el poder, pero también de
quienes los disputan y, en consecuencia, aspiran a establecer otros símbolos. (…)
Éstos se construyen y/o se inventan, pero en cualquier caso supone un acto de
voluntad para imponerlos en el imaginario social…” (Ansaldi, 1996: 2). Estas ideas y
conceptualizaciones de Waldo Ansaldi nos inspiraron y sirvieron de marco para el
análisis que haremos a continuación.
Los héroes son construcciones históricas (Ballarotti, 2009), que se establecen para
crear la memoria de una sociedad. Son herramientas de unificación nacional y
generadores de legitimidad, modelos a imitar que encarnan las ideas de una sociedad
definida por quienes ejercen la dominación (Ansaldi, 1996). “Los héroes son la
cristalización de los valores que una sociedad o grupo entiende como positivos. Son
herramientas a través de las cuales los seres humanos pueden narrarse a sí mismos
como colectividades, volver inteligible su pasado común, justificar su presente y
proyectarse hacia el futuro” (Alfaro Rotondo, 2005: 3).
Alfaro Rotondo sostiene que los héroes son personajes polisémicos, que pueden ser
utilizados por diferentes grupos e ideologías para ejercer dominación. El perfil de un
héroe puede ser adaptado a los valores hegemónicos del lugar y momento en que es
retomado. Es por eso que podemos decir que los héroes son utilizados como parte de
la estrategia de creación de legitimidad de los gobiernos, ya sean democráticos o
dictatoriales
El hecho de recuperar a estas figuras del pasado y buscar su actualidad da cuenta de
que “las diferentes fuerzas políticas y sociales siempre han utilizado el pasado para
legitimar sus orígenes, para justificar sus privilegios o para abolirlos. Las sociedades
se apropian del pasado, lo conmemoran y lo recrean en función de sus necesidades”
(Quatrocchi-Woisson, 1995: 323). En la misma línea Ansaldi (2002: 7) señala que en
momentos de transformación se buscan raíces en el pasado “procurando encontrar
contenidos para fundar su acción disruptiva”.
Los héroes son parte de los símbolos creados por las naciones para generar
sentimientos y unión nacional. Son figuras que se destacaron en la historia de un
país, pero que luego son llevados, por los gobiernos y en función de sus necesidades
coyunturales, al status de mitos donde sus acciones se glorifican y su persona para a
ser inmortal: “o herói é aquele que detém, suspende o tempo e que por sua
excelência supera, por assim dizer, a condição humana (Chain Féres Matos, 1994: 84).
Las dictaduras argentina y brasileña se valieron de la figura de estos héroes, entre
otros símbolos, durante sus gobiernos. La relevancia de estudiar cómo los héroes son
retomados por estos regímenes es, que nos permitirá entender cómo éstos formaron
parte de su estrategia por la búsqueda de legitimidad, ya que la falta de legitimidad
de origen de este tipo de dictaduras hizo evidente la necesidad de construcción de
una legitimidad de ejercicio (Ansaldi, 2004)2 .
Por otro lado, la construcción del mito comienza en la escuela. Aunque en los
diferentes momentos históricos va cambiando el enfoque con el que se enseña sobre
los fundadores del país, la escuela es el lugar donde los niños, luego ciudadanos,
obtienen las primeras informaciones acerca de estos personajes, que son las que
mayormente perdurarán una vez adultos. Según Quatrocchi-Woisson (1995), el inicio
del culto patriótico es a través de la enseñanza, es así también que se genera el culto
a los héroes.

Los gobiernos dictatoriales de Brasil (1964-1985) y Argentina (1976-1983) no fueron


la excepción en apropiarse y recuperar a los héroes nacionales en función de sus
necesidades, por el contrario, los utilizaron, como dijimos anteriormente, como parte
de su estrategia de búsqueda de legitimidad . “Los gobernantes tienen la
preocupación de “inventar” una tradición particular en donde puedan ellos mismos
incluirse en esa “comunidad imaginada” nacional” (Rodríguez, 2009: 228). En un
apartado anterior hicimos mención a la importancia de la escuela en el momento de
consolidación del culto patriótico a los héroes nacionales. Este rol de la institución
educativa fue relevante también durante el autodenominado Proceso de
Reorganización Nacional (PRN) en Argentina. Y, desde allí podemos observar la
importancia que tuvo para el régimen el recuperar a la figura de San Martín.
Algunos de los autores aquí trabajados sostienen que utilizar a los héroes forma
parte de la disputa por el poder y el sostenimiento del orden político, en este sentido
es que se puede introducir la cuestión de la construcción de legitimidad.
Este cambio paradigmático, fue introducido en la sociedad del siglo XX a partir de
historiadores como Eric Hobsbwan en una de sus primeras investigaciones,
Hobsbawm se fue a trabajar con obreros en Inglaterra
Todos los países tienen en su historia figuras destacadas, héroes o próceres a los
cuales se atribuye un papel importante en episodios claves de la nación. Pero, ¿de
dónde salen los héroes? ¿Quién los elige? ¿Quién convierte a una persona en un
héroe de la patria? Las respuestas a estas preguntas pueden ser variadas de acuerdo
al país, pero veamos cómo históricamente fueron los hombres quienes ocuparon las
primeras planas y los reconocimientos. A la mujer se la ignoró, no por falta de
capacidad o virtudes, sino -tan solo- por su género. Los medios podemos y debemos
contribuir a cambiar este enfoque desigual.
En los habituales usos laxos del término, deconstruir es cuestionar, poner en duda,
desmontar, desarmar, neutralizar. La noción corriente de estereotipo designa una
representación cristalizada. Se lo concibe, exclusivamente, como esquema reductor,
opresivo al que hay que denunciar. Además, las operaciones de esquematización,
categorización y síntesis, propias de todo estereotipo son procedimientos
indispensables e inevitables para el conocimiento humano. Necesitamos relacionar lo
que percibimos con modelos preexistentes para poder comprender el mundo y
actuar en él. Las representaciones colectivas son fundamentales para la unidad de los
grupos sociales y, por lo tanto, también de las naciones, participan de la producción
de la identidad propia, diferenciándose de la de otros grupos (Amossy y Herschberg
Pierrot, 2003).
En lo que respecta a la Historia Nacional Argentina del siglo XX/XXI, nos proponemos
cuestionar, desarmar, desactivar la figura de los héroes en particular del
acontecimiento que venimos trabajando :” La Guerra de Malvinas.
Las acciones heroicas (individuales y colectivas) de los combatientes argentinos
durante la guerra no son el invento de algunos “adoradores de las balas”, están
documentadas, hay pruebas, testigos y testimonios. Han sido reconocidas, incluso
por los británicos. Son poderosos hechos históricos, con un gran potencial
movilizador. Y eso es lo que proponen desmontar; porque la comunidad, la nación, el
pueblo argentino unido contra los adversarios históricos, da miedo e incómoda. Esto
no es una “reivindicación edulcorada de la guerra”. La guerra es un acontecimiento
extremo, terrible. En ese marco atroz, algunas personas son capaces de realizar
acciones de generosidad y coraje que ni ellas mismas hubieran podido imaginar y
otras sólo pueden mostrar su cobardía y sus miserias.
El actual coordinador del Observatorio Malvinas de la Universidad Nacional de Lanús,
veterano de Malvinas, César Trejo sostiene que “un héroe no es un ser extraordinario,
sino una persona ordinaria que, puesto en una situación extrema, saca lo mejor de sí
para defender un bien superior. Es decir, que el héroe es la encarnación de la virtud. El
espejo donde queremos mirarnos, para ser mejores”. La acción extraordinaria del
héroe no es autorreferencial, sino que se trata siempre de una entrega concreta y
efectiva hacia otros, incluso la ofrenda máxima que es la de la propia vida. Estos
héroes surgidos de entre el común de los mortales, producen admiración, respeto,
afecto e identificación, orientan concepciones y acciones. No se trata aquí de héroes
mitológicos o literarios, sino de héroes históricos que traccionan el curso de la vida
en común y encarnan, en sus actos heroicos, la esperanza de la comunidad nacional
acerca de su propia capacidad para rebelarse contra los invasores y realizar un
proyecto soberano. Por eso son héroes incómodos, molestos, a los que se propone
deconstruir, desarticular para neutralizar.
Nadie se hace héroe a sí mismo. Nadie es un héroe exclusivamente por sus propias
acciones extraordinarias, sino que se convierte en héroe en la medida en que es
reconocido por otros y es este reconocimiento el que lo consagra como tal. Por eso,
cuando se propone deconstruir a los héroes, no sólo se los ataca a ellos, intentando
relativizar el carácter extraordinario de sus acciones, sino que se atenta contra la
comunidad que los ha reconocido como tales y, en ese acto de reconocimiento, se
fortalece a sí misma como sujeto colectivo capaz de defenderse y rebelarse contra los
poderes del mundo.

En la Guerra de Malvinas, se caracterizan como heroicas, múltiples acciones


individuales; pero también la acción colectiva nacional contra la fuerza de ocupación
británica, que es configurada como gesta. Los cultores de la autodenigración nacional
y promotores de la fragmentación de la sociedad argentina pretenden negarnos el
derecho a tener héroes, a reconocernos herederos de un tradición histórica, partes
de una comunidad y reivindicar esa identidad; pero la pertenencia a colectivos de
diferente magnitud y complejidad, incluidas las naciones, es propia de la condición
humana. Deconstruir y/o negar la argentinidad, con su rebeldía e irreverencia, con su
potencial insubordinación fundante , es una estrategia de dominación.
Paradójicamente, algunos de quienes defienden la identidad de las minorías son los
que más se empeñan en cuestionar y desmontar la identidad de las naciones. Esta
perspectiva promueve restaurar la deferencia a la potencia invasora, el sometimiento
del pueblo argentino al poder extranjero, la resignación, la aceptación de la

Mal que les pese a algunos, Argentina tiene héroes, algunos caminan entre nosotros
y otros yacen en el suelo malvinero y en el Atlántico Sur ejerciendo soberanía con sus
cuerpos y con su sangre.

Bibliografía
● http://geshal.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/110/2014/12/Lederm
an_-Los-h%C3%A9roes.pdf
● Ansaldi, Waldo. (1996): “Las prácticas sociales de la conmemoración en la
Córdoba de la modernización, 1880-1914” en
http://www.catedras.fsoc.uba.ar/udishal; publicado originalmente en
Sociedad, n° 8, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Buenos Aires, abril de 1996,
pp. 95-127
● http://www.unla.edu.ar/observatorios/observatorio-malvinas/publicaciones-o
bservatorio-malvinas/malvinas-la-dominacion-colonial-y-la-deconstruccion-de
-los-heroes-radiografica-buenos-aires-29-de-febrero-de-2020

● https://www.mundopeliculas.tv/2021/07/12/deconstruccion-superheroes/

Actividad:
1- ¿Cómo define Waldo Ansaldi el concepto de héroe, qué conceptos y adjetivos
utiliza?
2- Elabora un pequeño texto explicando cómo fue cambiando el concepto de héroe a
lo largo del tiempo y en la sociedad actual con los paradigmas y estereotipos, de
acuerdo a lo analizado en la clase.
3- ¿Por qué el texto relaciona al héroe con la construcción de poder y dominación?
¿Estas de acuerdo?Fundamente con el ejemplo de la vida cotidiana actual.
4- Desarrolla la relación entre la construcción de héroes y las dictaduras militares.
5- Explica la siguiente frase de Rodolfo Walsh : “Nuestras clases dominantes han
procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no
tengan héroes ni mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las
luchas anteriores. La experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La
historia aparece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas
las cosas.”
6- En un pasaje del texto se menciona: “porque la comunidad, la nación, el pueblo
argentino unido contra los adversarios históricos, da miedo e incómoda”¿Lo podrías
relacionar con algún proceso actual?¿Cuál?
7- Con tus palabras intenta abordar la siguiente frase expuesta por Ansaldi:
“Deconstruir y/o negar la argentinidad, con su rebeldía e irreverencia, con su
potencial insubordinación fundante, es una estrategia de dominación.”

8- Por último te propongo indagar en tu historia personal e investigar al respecto para


compartirlo con tus compañeros en clase….

De acuerdo al concepto analizado en clase¿A quién consideras un héroe en tu familia


y por qué? ¿Cómo atravesó tu familia el período de Malvinas? ¿Conocías la
información? Si tuvieras la oportunidad de plasmar un héroe en tiempo de Guerra de
Malvinas ¿quién sería ?Puede ser de tu historia familiar o alguien que hayas
investigado. Para ello te propongo realizar una producción en una cartulina para ser
expuesta frente a la comunidad educativa.

A partir del siguiente documento, te propongo realizar un breve resumen sobre los
titulares mencionados( Trabajo con Entrega)

https://drive.google.com/file/d/1gWXQTe9xRJHVJVGIUcqjLgSZrgmxV8xo/view?usp=s
haring

● EL PROCESO DE VALORIZACIÓN Y OCUPACIÓN TERRITORIAL DE LAS MALVINAS,


ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR Y ESPACIOS MARÍTIMOS CIRCUNDANTES
● MALVINAS, ATLÁNTICO SUR Y LA ANTÁRTIDA EN PERSPECTIVA
LATINOAMERICANA

También podría gustarte