Está en la página 1de 42

Horarios de consulta

Profesora Gabriela Vásquez


Oficina 220
martes de 11 a 14hs.
viernes de 13 a 16hs.

UNIDAD I: Mujeres, Género y Teoría


Esta unidad de contenidos teóricos y metodológicos tiene por objeto
familiarizarte con los conceptos más importantes y con las líneas de
pensamiento que sustentan la Historia desde la perspectiva de género.

Categoría académica crítica que analiza las relaciones (de poder) desiguales de los
géneros (entendidos como éstos como construcciones culturales) que las diversas
sociedades, a través del tiempo y en diferentes contextos, han configurado en torno de
los sexos (definidos éstos como realidades biológicas).
Movimiento social diverso y producción teórica heterogénea desarrollados y
configurados a través del tiempo y en diferentes contextos que, por medio de la práctica
y la reflexión, buscan cuestionar y terminar con la situación desventajosa en la que se
encuentran los sujetos femeninos en las distintas sociedades.
• Multiplicidad: No hay una única versión de masculinidad que podamos encontrar
en todo el mundo.
• Jerarquización: Los vínculos incluyen habitualmente la jerarquía y la exclusión.
• Colectividad: masculinidades institucionalizadas. (ejército, policía, guerreros)
• Aprendizaje social: Las masculinidades se forman a lo largo de largos períodos de
la vida.

“…conjunto de significados siempre cambiantes que construimos a través de nuestras


relaciones con nosotros mismos, con los otros, y con nuestro mundo”. Michael Kimmel

“…las militantes de los movimientos feministas hacen la historia de las mujeres antes
que las historiadoras mismas”. Arlette Farge
“…la historia de las mujeres no debe quedar en manos de las feministas de la misma
manera que la historia del movimiento obrero no puede ser coto exclusivo de los
historiadores socialistas”, Brian Harrison y James MacMillan
Con el tiempo, un grupo de historiadoras se aleja de la
militancia, en lo que Pablo Sánchez León llama proceso
de “desidentificación” del compromiso feminista y se
acercan a la Historia académica e institucionalizada en
las universidades.
“La historia de las mujeres (…) implica realmente una modificación de la historia (…)
critica la prioridad relativa concedida a la historia masculina (…) frente a la historia
femenina (…), exponiendo la jerarquía implícita en muchos relatos históricos. Y, lo que
es aún más fundamental, pone en duda tanto la suficiencia de cualquier pretensión de la
historia de contar la totalidad de lo sucedido, como la integridad y obviedad del sujeto
de la historia: el Hombre universal”. Joan Scott

Importante: Quienes se dedican a la Historia de género están lejos de formar un bloque


monolítico y homogéneo; presentan miradas y matices diversos.

“Las mujeres han ´hecho historia´, aunque se les haya impedido conocer su Historia e
interpretar tanto la suya propia como la de los hombres”. Gerda Lerner
“La historia de las mujeres ha hecho uso de todos los métodos y enfoques de que
disponen los historiadores, con inclusión de la biografía, la historia cultural,
antropología, economía y política, la historia de las mentalidades y de las ideas, la
historia de la tradición oral y los métodos preferidos de la historia social, tales como el
estudio de la movilidad, de la demografía histórica y de la historia de la familia”, Gisela
Bock

UNIDAD II: Mujeres, GÉNERO, PODER Y CIUDADANÍA


Esta unidad busca analizar el poder, la violencia y los conflictos desde la
perspectiva de género en diferentes contextos: especialmente el europeo y
americano. Al mismo tiempo, centra su interés en el desarrollo de los
movimientos feministas, en sus principales reclamos y representantes, a
través del tiempo y en escenarios occidentales como no-occidentales.

Feminismos del Sur refiere a un campo de debates teóricos y políticos entre mujeres,
activistas de disidencia sexual, es decir, eso que define como el campo de los feminismos;
aquellas personas que problematizamos las consecuencias políticas de las diferencias
corporales entre las personas. Hace referencia a la politización del cuerpo, por una parte,
y por otra a la ubicación espacial…aquellas personas que estamos al sur del planeta y que
compartimos el haber sido antiguas colonias.
Históricamente, nos ubica ante una serie de dificultades comunes: las consecuencias de
la colonización. Hay una serie de asuntos que nos atraviesan a todas; la
internacionalización de los feminismos nos ha dado la posibilidad de discutir y de poner
en común esos problemas que compartimos:
➢ El problema ecológico
➢ El problema de la violencia contra las mujeres
➢ El problema de la desigual distribución de la riqueza
Línea imaginaria que corta al planeta en 2: países del norte (antiguos imperios) y los
países del sur (antiguas colonias)
Eso hace posible diálogos, interlocuciones, debates, puestas en común entre personas
que habitamos al sur del planeta y que estamos interesadas en las consecuencias políticas
de las diferencias corporales y, en general, en lo que esto implica en términos de
degradación de la consideración de la humanidad de esas personas

Manifestación e institucionalización del dominio de la masculinidad hegemónica sobre


las mujeres, niñas y niños de la familia y la ampliación de ese dominio sobre las mujeres
en la sociedad en general, las masculinidades subordinadas y disidencias, a través del
tiempo y en los diferentes contextos.
Violencia de Género: Violencia basada en
una relación desigual de poder.
República Argentina. Ley N⁰ 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus
Relaciones Interpersonales (2009)

La ley Nº 26.485 conceptualiza distintos tipos de violencia categorizándolas en:

• física
• psicológica
• sexual
• económica y patrimonial
• simbólica

La ley Nº 26.485 conceptualiza distintos tipos de violencia y también se señalan las


modalidades de violencia:

• doméstica
• institucional
• laboral
• contra la libertad reproductiva
• obstétrica
• mediática

La violencia hacia el varón se rige por el Código Procesal de Familia y la Ley de


Violencia Intrafamiliar.

• LEY 6.672. Mendoza, 1999.


• LEY 9.120. Mendoza, 2018.

Género y conformación de la ciudadanía: vindicaciones, movimientos y logros


en diferentes contextos históricos: Europa y Estados Unidos
Arqueología de las ideas feministas, según Séverine Auffret

Ideas feministas implícitas


(Antigüedad, Medioevo y
Modernidad)
“... es deber de las mujeres de este país asegurarse el sagrado derecho del voto”.
Declaración de Sentimientos. Seneca Falls, Nueva York (1848)
• 1893 – Nueva Zelanda
• 1902 – Australia
• 1906 – Finlandia
• 1913 – Noruega
• 1917 – Uruguay
• 1918 – Alemania
• 1920 – Estados Unidos
• 1921 – Suecia
• 1928 – Reino Unido

“No se nace mujer, se llega a serlo”. Simone de Beauvoir (1949)


Es poco útil que las mujeres se empeñen en conseguir la "igualdad". Luce Irigaray
“El mundo de la igualdad es el mundo de la opresión legalizada… (…) La igualdad entre
los sexos es la apariencia bajo la que se oculta hoy la inferioridad de la mujer”. Carla
Lonzi Escupamos sobre Hegel (1970)
Nuestra esencia se define en nuestro sexo, de donde emanan todas nuestras realidades.
Mary Daly

“Hay que dejar muy claro que la categoría 'mujer' no es unitaria”. Angela Davis

Chandra Talpade Mohanty cuestiona el concepto “mujer del tercer mundo”, como sujeto
monolítico usado por el Feminismo Occidental. Además, se cuestiona: Feminismo
Occidental ¿respecto a qué?

“Pensábamos que habíamos dejado atrás la esclavitud, los holocaustos y el apartheid,


que la humanidad no volvería a permitir que la deshumanización y los sistemas violentos
volvieran a determinar las reglas por las que vivimos y morimos. Y sin embargo, la
globalización está provocando nuevas esclavitudes, nuevos holocaustos, nuevos
apartheids. Es una guerra contra la naturaleza, las mujeres, los niños y los pobres. Una
guerra que está transformando cada comunidad y cada hogar en un campo de batalla. Es
la guerra de los monocultivos contra la diversidad, de los grandes contra los pequeños,
de las tecnologías de tiempos de guerra contra la naturaleza”. Vandana Shiva (2001)

El sujeto no es una entidad abstracta sino una entidad material, corporizada. El cuerpo
no es una cosa natural; por el contrario, es una entidad socializada, codificada
culturalmente; constituye el sitio de intersección de lo biológico, lo social y lo lingüístico.
Rosi Braidotti (2004)

“...la diferencia entre los sexos, hombre, mujer, raza, negro, blanco, naturaleza, están en
el núcleo del conjunto de parámetros [del pensamiento heterosexual]. Ellos han formado
nuestros conceptos, nuestras leyes, nuestras instituciones, nuestra historia, nuestras
culturas”. Wittig, Monique

A finales del siglo XX, todos somos híbridos teorizados y fabricados de máquina y
organismo; en unas palabras, somos ciborgs. Donna Haraway “Manifiesto cyborg” (1985)
“No existe nada en el hecho de ser ‘mujer’ que una de manera natural a las mujeres”.
Donna Haraway “Manifiesto cyborg” (1985)
“El tema de las mujeres ya no se ve en términos estables o constantes”. Judith Butler El
género en disputa (1990)
“Cualquier discusión sobre la construcción intelectual y política de las “feminismos del
tercer mundo” debe tratar dos proyectos simultáneos: la crítica interna de los
feminismos hegemónicos de “Occidente”, y la formulación de intereses y estrategias
feministas basados en la autonomía, geografía, historia y cultura”. Chandra Talpade
Mohanty (2008). “Bajo los ojos de Occidente. Academia Feminista y discurso colonial”.
En: Suárez Navaz, Liliana y Aída Hernández (ed.). Descolonizando el Feminismo:
Teorías y Prácticas desde los Márgenes. Madrid: Cátedra.
El feminismo decolonial es “un movimiento en pleno crecimiento y maduración que se
proclama revisionista de la teoría y de la apuesta política del feminismo dado su sesgo
occidental, blanco y burgués”. Yuderkys Espinosa Miñoso

“... se hace posible procurar por nuestras genealogías e incluso reflexionar sobre la
especificidad que nos cabe en tanto latinoamericanas, se hacen visibles las dificultades y
tensiones de nuestras genealogías dobles y triples, ligadas a las marcas del cuerpo, que
no son solo las de la sexuación, sino las que imprime la clase social y los procesos de
racialización. Desde luego también las diversas tradiciones políticas en las que las
feministas abrevamos. Las feministas de Abya Yala [América] dicen desde sí sus
experiencias, ponen palabra por sí mismas, se resisten a ser habladas, las feministas
afrodescendientes ubican sus experiencias en las coordenadas históricas de la
colonización y la esclavización de sus ancestras...”. Ciriza, Alejandra (2015). “Construir
genealogías feministas desde el Sur: encrucijadas y tensiones”. En: MILLCAYAC 3, p. 91.

“En mi entender los feminismos de nuestras tierras provienen de múltiples raíces, de


experiencias diversas, contradictorias entre sí, de los jirones dispersos producidos por la
dominación, la expropiación, la conquista, el sometimiento, la servidumbre y esclavitud,
el borramiento de las trayectorias y resistencias de los/las nativas. Y sin embargo a lo
largo de más de cinco siglos ellas, ellos mantuvieron con suerte desigual su dignidad, sus
costumbres, sus creencias, sus lenguas”. Alejandra Ciriza
UNIDAD III: Mujeres, Género, ESPACIO Y TRABAJO

➢ Video: mujeres que cuidan


Gala Díaz Langou reflexiona sobre las mujeres y su función tradicional y naturalizada de
cuidadoras.
Habla del rol en el hogar de las mujeres.
Sin las mujeres la sociedad colapsa.
“Economía del cuidado” → tareas con valor concreto, pero sin pago remunerado.
Se invisibiliza y naturaliza el trabajo que realizan las amas de casa.
La mujer→ la eterna cuidadora de hijes, hermanes, padres, abueles, etc.
El cuidado del hogar es un trabajo.
“Feminización” de la pobreza
UNIDAD IV: Mujeres, Género, FAMILIA Y SOCIEDAD

Desde la infancia las expectativas de conducta son distintas para cada sexo.
Se educa a los hijes de manera específica para que actúen de manera específica.
Los juguetes y los cuentos no son inocentes: son la primera presión cultural
Miguel de Unamuno: “En la especie humana el genio es forzosamente masculino,
¿por qué? Cosas de la naturaleza”
Rabindranath Tagore: “Mujer, aporta la magia de tu amor” “erigir un mundo para
el hombre”
Ernesto Sábato: “A parte de las reformas históricas hay radicales condiciones
biológicas y metafísicas que apartan a la mujer de la creación y del descubrimiento”
Simone de Beauvoir: “Cada vez que una mujer se comporta como un ser humano se
dice que imita al varón”
William M. Thackeray: “Ser bella ya es suficiente, si puede cumplir esto, ¿qué más
se le puede pedir?”

Desde la infancia e incluso desde el periodo de gestación se nos presentan los


estereotipos de género, consolidándose principalmente entre los 5 y 7 años de edad.
“Justificación” de la subordinación femenina “natural” mediante argumentos religiosos
(hasta el siglo XIX) y científicos (durante el
siglo XIX). Nash, Mary (2004). Mujeres en el mundo; Historia, retos y movimientos.
Madrid: Alianza.
Las mujeres son objeto de transacción por parte de los hombres. El intercambio de
mujeres implica parentesco (acceso sexual, linajes y antepasados, derechos, hijos).
Rubin, Gayle (1986). “El tráfico de mujeres: Notas sobre la `economía política´ del sexo”.
En: Revista Nueva Antropología 30, pp. 95-145.

“El matrimonio y el amor nada tienen de común... “Hoy en día existen muchos hombres
y mujeres para quienes el casarse no es más que una farsa, y solamente se someten a
ella para pagar tributo a la opinión pública”. Goldman, Emma (1910). “Matrimonio y
amor”.

“Hasta las postrimerías del siglo XVIII, la mayor parte de las sociedades del mundo
juzgaba que el matrimonio era una institución económica y política demasiado
trascendente como para dejarla enteramente en manos de la libre elección de los dos
individuos implicados, especialmente si éstos pretendían basar su decisión en algo tan
irracional y transitorio como el amor”. Coontz, Stephanie (2006). Historia del
matrimonio. Cómo el amor conquistó el matrimonio. Barcelona: Gedisa, p. 16.

La mujer y la dependencia en el matrimonio:

• Dependencia jurídica, ya que la mujer pierde su nombre.


• Dependencia sexual, ya que está obligada al “deber conyugal” y a la maternidad.
• Dependencia corporal, ya que puede ser “corregida” por su marido.
• Dependencia económica, ya que es el esposo el que toma las decisiones.

Perrot, Michelle (2009). Mi Historia de las Mujeres. Buenos Aires: Fondo de


Cultura Económica. Capítulo 2. “El cuerpo”.

Si tuviera que resumir las creencias que conforman el punto de vista conservador y
patriarcal sobre la sexualidad humana, sostenido desde la filosofía, la medicina, el
derecho y la religión dogmática, lo haría con tres enunciados:

Maffía, Diana (comp.) (2003). Sexualidades migrantes. Género y transgénero. Buenos


Aires: Feminaria Editora.

Si tuviera que resumir las creencias que conforman el punto de vista conservador y
patriarcal sobre la sexualidad humana, sostenido desde la filosofía, la medicina, el
derecho y la religión dogmática, lo haría con tres enunciados:
Persiste en la realidad actual la aplicación reiterada, quizás por la inercia de la historia o
quizás por una voluntad explícita, de modelos y representaciones artificiales de la
maternidad. Si la antigua ecuación maternidad = mujeres y mujeres = madres, no se basa
ya en ninguna supuesta “esencia maternal”, puesto que la interrelación es el valor
fundante de la maternidad-paternidad, no estaría demás preguntarse pues, si el vicio
radica en el poder normativo de estos modelos y representaciones de la maternidad,
fáciles de emplear y aprovechar. Las representaciones, como producciones simbólicas
creadas por la cultura y el porvenir histórico han hecho de una posibilidad biológica: la
maternidad, un ideal identitario. Eso ha contribuido a que, a menudo, la feminidad
llegase a coincidir con la maternidad.

Branciforte, Laura (2009). “La maternidad: el tránsito desde la tradición a la elección de


la Edad Contemporánea”. En: Cuadernos Kóre 1, pp. 41-52.

“Hemos concebido durante tanto tiempo el amor maternal en términos de instinto, que
de buena gana creemos que se trata de un comportamiento arraigado en la naturaleza de
la mujer cualquiera sea el tiempo y el espacio que la rodean. Creemos que al convertirse
en madre la mujer encuentra en ella misma todas las respuestas a su nueva condición.
Como si se tratara de una actividad preformada, automática y necesaria que sólo espera
la oportunidad de ejercerse. Como la procreación es natural, nos imaginamos que al
fenómeno biológico y fisiológico del embarazo debe corresponder una actitud maternal
determinada”.

Badinter, Elizabeth (1981). ¿Existe el amor maternal? Barcelona: Paidós, p. 12.

“La maternidad así construida sustenta una serie de estereotipos sobre la «buena » y la
«mala» madre que pueden generar numerosos conflictos psicológicos. (...) la «buena
madre» es una mujer que sólo quiere lo mejor para su prole y que intuye sus necesidades
sin esfuerzo alguno. Inmune al aburrimiento, vive la crianza como una fuente de placer
que no requiere sacrificio. Por el contrario, la «mala madre» es una mujer que se aburre
con sus hijos e hijas, narcisista, sin empatía, centrada en sus propios intereses y
problemas, por lo que es insensible a las necesidades de su prole, que acaba padeciendo
trastornos psicológicos de los que la madre no es consciente. Y es que una madre que no
sigue el patrón establecido es una madre desnaturalizada, un monstruo”.

Royo Prieto, Raquel (2011). Maternidad, Paternidad y Conciliación en la Comunidad


Autónoma de Euskad (CAE). ¿Es el trabajo familiar un trabajo de mujeres? Bilbao:
Universidad de Deusto, p. 25.
“... la maternidad —y, añadiríamos, la paternidad—no se limita a su dimensión
biológica, sino que constituye una relación cultural e histórica variable, que tiene lugar
en contextos socio específicos que varían en función de los recursos y las constricciones
culturales y materiales, así como de la construcción activa que hombres y mujeres hacen
de ella”.

Royo Prieto, Raquel (2011). Maternidad, Paternidad y Conciliación en la Comunidad


Autónoma de Euskadi (CAE). ¿Es el trabajo familiar un trabajo de mujeres? Bilbao:
Universidad de Deusto, p. 21.

“En nuestra cultura, maternidad y paternidad no constituyen equivalentes semánticos


(Osborne, 1993: 130); al contrario, en la cosmovisión occidental existe una asimetría
radical entre los principios materno y paterno: el primero se naturaliza —como hemos
visto anteriormente—, mientras que el segundo se eleva a la categoría de principio
espiritual, tal y como se desprende del análisis de la filosofía, la teología monoteísta y la
lingüística (Tubert, 1997: 316)”.

Royo Prieto, Raquel (2011). Maternidad, Paternidad y Conciliación en la Comunidad


Autónoma de Euskadi (CAE). ¿Es el trabajo familiar un trabajo de mujeres? Bilbao:
Universidad de Deusto, p. 28.
Construcción social, cultural e histórica de los géneros
UNIDAD V: MUJERES, GENERO, EDUCACIÓN Y CULTURA
Video de Marta González
En este video, Marta González reflexiona sobre la ciencia y los estereotipos de género
vigentes en la actualidad.
Un análisis mas critico y especializado por parte de científicas, en su mayoría mujeres,
determinó que en el reino animal no siempre se siguen los estereotipos de funciones en
los animales según su sexo reproductivo (machos: protección y defensa y hembras:
reproducción y maternidad).
El instinto maternal no existe.
Una ciencia mas plural es una ciencia que está mejor preparada para identificar
aquellos puntos ciegos provocados por una única perspectiva parcial dominante. Una
ciencia mas plural será una ciencia mas robusta

En este video, el intelectual y filósofo Paul B. Preciado plantea el tema de la producción


del conocimiento de las personas trans.
Todas las instituciones que nos constituyen como sujetos y que nos permiten entrar en
el ámbito de lo social, están regidas y determinadas por la diferencia sexual.
Las personas trans viven dentro de un ámbito de restricciones negociadas.
• Discriminación y rechazo social
• Expulsión del hogar
• Expulsión temprana del sistema educativo
• Marginación
Hoy hay muchas áreas de la ciencia con mayoría de presencia de mujeres, como
medicina, biología y astronomía. Sin embargo, no son ellas las que dirigen los destinos
de estas ciencias. La feminización de una profesión no significa que se hayan alterado las
reglas de poder dentro. En el Conicet, por ejemplo, hay más mujeres que varones, pero
ellas están en los grados básicos o intermedios, mientras que los puestos más altos están
ocupados por hombres”.
Barrancos, Dora (2018). “La ciencia occidental tiene un fuerte sesgo de género”. En:
uniciencia. Agencia universitaria de comunicación de la ciencia, el arte y la tecnología.

“La construcción de la ciencia occidental es androcéntrica. La elección de individuos


machos para los estudios de inteligencia en biología, por ejemplo, ha sido histórica. La
explicación a esto todavía se basa en que “las hembras tienen ciclos” y en “el control
endocrinológico”. Una postura ridícula. El supuesto básico es que vamos a encontrar más
prístina condición de inteligencia en individuos machos que en hembras. Parece que ellas
“alborotan” y “hacen confundir al observador””.
Barrancos, Dora (2018). “La ciencia occidental tiene un fuerte sesgo de género”. En:
uniciencia. Agencia universitaria de comunicación de la ciencia, el arte y la tecnología.
“La exclusión de las mujeres de las Universidades y otros centros de investigación no ha
sido sólo, ni siquiera principalmente, una expulsión física; sobre todo ha consistido en
una derrota en la pugna entre diferentes cosmogonías o visiones del mundo, en las que
el modo de representación masculino ha servido de canon y ha impuesto la localización
de las diferencias de género en el orden natural, complementadas con una teoría política
y psicológica de la complementariedad entre los sexos de enormes consecuencias
sociales. La ciencia, que no ha sido ni es neutral en sus valores, ha conseguido una voz
privilegiada como árbitro de la confrontación, de la negociación del contrato social
implícito entre varones y mujeres”
María Ángeles Durán (1996). Mujeres y hombres en la formación de la teoría sociológica.
Madrid: C.I.S.
“…los estereotipos sexuales, presentes en nuestras vidas desde el momento en que
nacemos, asocian a los varones con características tales como las de racionalidad,
dominación, independencia, frialdad y objetividad, mientras las mujeres se asocian con
la irracionalidad, pasividad, dependencia, ternura, emotividad y subjetividad. (...)
Finalmente, no es de extrañar que, dado lo anterior, muchas mujeres opten por la vida
privada en vez de seguir una carrera científica”.
Pérez Sedeño, Eulalia (2000). “¿El poder de una ilusión?: Ciencia, Género y Feminismo”.
En: López De La Vieja De La Torre, María Teresa (ed.). Feminismo: Del Pasado al
Presente. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca, pp. 103-116.
“…el género como la ciencia son categorías construidas socialmente”.
Fox Keller, Evelyn (2001). “Reflexiones sobre género y ciencia”. En: Asparkia 12 “Género,
Ciencia y Tecnología”. pp. 149-153.
La ciencia ha sido producida por un subconjunto de la raza humana y ha evolucionado
bajo la influencia formativa de un ideal de masculinidad particular.
Fox Keller, Evelyn (2001). “Reflexiones sobre género y ciencia”. En: Asparkia 12 “Género,
Ciencia y Tecnología”. pp. 149- 153.
Nuevas preguntas, nuevos problemas científicos a partir del enfoque de género.
UNIDAD Vi: mujeres, género y problemáticas emergentes

En este video, Candela Yatche reflexiona acerca de los estereotipos de belleza y la manera
de romper con ellos.
La idea de belleza es una construcción social.

El cuerpo es el medio que nos relaciona con el mundo. Le Breton, David (2018). La
sociología del cuerpo. Madrid: Siruela, p. 9.

La historia de la belleza se trata de una invención.


Vigarello, Georges (2009). Historia de la belleza; El cuerpo y el arte de embellecer
desde el Renacimiento a nuestros días. Buenos Aires: Nueva Visión, p. 11.
La historia de la belleza no puede escapar a la de los modelos de género ni de
identidades. Vigarello, Georges (2009). Historia de la belleza; El cuerpo y el arte de
embellecer desde el Renacimiento a nuestros días. Buenos Aires: Nueva Visión, p. 11.

El sentido de lo feo ha cambiado a lo largo de la historia occidental. Eco, Umberto


(2007). Historia de la Fealdad. Barcelona: Random House, p. 10.
Lo feo se ha definido casi siempre por oposición a lo bello y casi nunca se le ha
dedicado estudios extensos.
Eco, Umberto (2007). Historia de la Fealdad. Barcelona: Random House, p. 8.

La medicina y la guerra están llenas de cyborgs.


Haraway, Donna (2017). Manifiesto Cyborg; Ciencia tecnología y feminismo socialista a
finales del siglo XX. S.l.: Ed. digital Titivillus.

Mark Simpson Periodista británico. “Creador” del término “metrosexual”.


“El metrosexual puede ser homosexual, bisexual o heterosexual, pero esto es
absolutamente irrelevante”. Mark Simpson

La belleza es universal y objetiva.


Wolf, Naomi (1992). El mito de la belleza. Barcelona: EMECÉ.

La belleza es un imperativo para las mujeres.


Wolf, Naomi (1992). El mito de la belleza. Barcelona: EMECÉ.
“La aparición del sida y la «emergencia» de los nuevos virus puso en solfa nuestra
certidumbre de haber vencido, o casi, las enfermedades infecciosas. El sida inauguro su
vuelta al imaginario, o más bien a la realidad: en los países industrializados, la
mortalidad por enfermedades infecciosas, que oscilaba alrededor del 8 por ciento, solo
creció un 1 por ciento, pero varios elementos dramatizaban la enfermedad: su extensión
rápida y masiva a los cinco continentes, su carácter rebelde a toda antibioterapia, su
evolución mortal reconocida tras una fase de indecisión respecto al pronóstico”.
Anne Marie Moulin
En: Corbin, Alan et al (2006). Historia del Cuerpo. Tomo 3. Madrid: Taurus. Parte
Primera. Cap. 1 “El cuerpo frente a la medicina”.

• Cada semana, alrededor de 5.500 mujeres jóvenes de entre 15 y 24 años contraen


el VIH. En África subsahariana, cinco de cada seis nuevas infecciones en
adolescentes de entre 15 y 19 años afectan a niñas. Las mujeres jóvenes de entre
15 y 24 años tienen el doble de probabilidades de vivir con el VIH que los
hombres.
• Las mujeres y las niñas representaron aproximadamente el 48 % del total de
nuevas infecciones por el VIH en 2019. En África subsahariana, las mujeres y las
niñas representaron el 59 % del total de nuevas infecciones por el VIH.

Datos ONU SIDA 2019

JKBKJ

También podría gustarte