Está en la página 1de 6

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales


Programa de Derecho Constitucional Colombiano

Jheison Torres Avila, Dr. En Derecho Constitucional

Introducción

La teoría constitucional contemporánea es sin duda una de las ramas del derecho que ha
cobrado más importancia en los últimos 30 años. Las razones principales de esta
centralidad se pueden encontrar en diversos fenómenos e instituciones: el carácter de
fundamentalidad de los derechos que lo integran, la materialidad de la construcción de sus
conceptos, y desde luego, el efecto jurídico que tiene cada una de las clausulas que la
constituyen. Se habla incluso de la constitucionalización del derecho, que no es otra cosa
que la transformación de los procesos de interpretación y concepción del sistema jurídico
teniendo como eje la constitución misma.

Ante esta situación parece fundamental establecer una línea de análisis distinta a la de
periodos anteriores de la historia jurídica, es decir, se hace necesario concebir herramientas
que permitan al operador el manejo cada vez más complejo de las construcciones
dogmáticas de este derecho, pero a la vez, acercarse con esas herramientas a las realidades
que intentan alcanzar el derecho contemporáneo. Temas como el conflicto entre
democracia y derechos, soberanía y globalización, diversidad y derechos, participación y
poder estatal son algunos de los retos contemporáneos que deben enfrentar los juristas en
nuestro país y en el mundo.

Los caminos teóricos para abordar esta diversidad de problemas son los que hacen al
operador el interprete capacitado para aportar a la sociedad si bien no siempre se puede
aportar una solución definitiva, si una transformación de las condiciones de los grupos más
afectados por estos conflictos. La exclusión, la pobreza, la ausencia de participación y la
violencia son entre otros los elementos de la agenda social del derecho constitucional
contemporáneo que desde luego debe influenciar su enseñanza en las facultades de derecho,
y en especial, la de Universidad Nacional, como centro de pensamiento público de nuestro
país.

De esta forma, una propuesta pedagógica sobre el derecho constitucional no puede olvidar
su compromiso con los excluidos, como tampoco puede perder su rigurosidad dogmática
para brindarle un piso firme al sistema jurídico-político. Es un doble compromiso, que
puede desarrollarse desde las perspectiva de las contribuciones de la dogmática alemana, el

6
pragmatismo anglosajón, la propuesta historicista italiana y las consideraciones
integradoras de las cortes constitucionales, incluidas desde luego la nuestra.

De esta forma, la presente propuesta aborda de forma analítica los problemas clásicos del
derecho constitucional encontrando sus respuesta no desde el conceptualismo en muchas
ocasiones lejos de los problemas humanos, sino por el contrario encuentra sus repuesta en
los procesos históricos que dieron lugar a soluciones que se consolidaron en la dogmática
básica del derecho constitucional contemporáneo. La comprensión de estos procesos le
brinda al estudiante una visión crítica y rica en contenidos interdisciplinarios de las
instituciones del derecho constitucional, pero a la vez, surte de elementos al estudiante de la
dogmática que servirá para irradiar su visión interpretativa de otras áreas del derecho.

Metodología y Evaluación
Los aspectos pedagógicos de la clase son el centro y razón de ser de los esfuerzos de una
universidad, por tan merecen atención y planeación. De esta forma se espera llevar a cabo
el siguiente proceso:

 En primer lugar brindar al estudiante herramientas que le permitan asimilar los


nuevos conocimientos con darles uso en escenarios similares a la vida cotidiana de
los operadores jurídicos.
 En segundo lugar se establecen ejercicios relacionales con los conceptos aprendidos
hasta desarrollar destrezas a la luz de problemas centrales de la teoría de la
constitución en el marco nacional. Estos se pueden hacer por medio de
simulaciones, resolución de problemas o comparaciones entre los diferentes
momentos constitucionales.
 Y por último se espera que al finalizar las clases los estudiantes sean capaces de
analizar las realidades constitucionales contemporáneas, reconocer sus principales
debates y fijar posiciones críticas y propositivas frente a las necesidades de su
entorno.

Como se observa se plantea la utilización de herramientas dogmáticas de análisis frente


a los contenidos de otras áreas de teoría política y la economía que las soportan. Este
pensamiento en niveles y procesos, deberá determinar una mirada integral del derecho
constitucional.

La Evaluación es propositiva y conduce al estudiante a la reflexión de su proceso


pedagógico, buscando estimular capacidades diferentes a la lecto- escritura. Esto se
hace por medio de dos mecanismos básicamente: la división del curso en dos grupos,
en donde cada estudiante decide el sistema de evaluación, entre la forma tradicional de
exámenes, u otra que pretende diversas formas de calificación como la elaboración de
videos, maquetas, puestas en escena, u otros esquemas lúdicos que permitan estimular

6
a todos los estudiantes. Esto no elimina o resta seriedad y exigencia a la clase, pero
permite la combinación de formas contemporáneas de evaluación. En segundo lugar,
cada clase se iniciará con una problemática, acorde con cada momento constitucional
estudiado, este problema permite a los estudiantes formular posibles soluciones, y
busca dar espacio a la creatividad jurídica, la cual servirá como herramienta para
abordar sus propios problemas.

Contenido de la Asignatura
El contenido del presente programa se desarrollará así: por una parte se construyen las
principales preguntas orientadas hacia el análisis de problemas del derecho constitucional
colombiano. En este sentido se estudian las diferentes líneas jurisprudenciales como
conjunto de respuestas que el sistema constitucional ha dado a dichos conflictos. El punto
de partida de cada uno de los cuestionamientos es el paraqué de cada institución, lo que
pone sobre el contexto la situación historiográfica de cada conflicto o problema.

Como se observa esta metodología intenta reescribir la tradición conceptualista que impide
el aprendizaje frente a los problemas que impone la cotidianidad político institucional del
país.

¿Para qué una metodología ?

1. Las bibliotecas planas y complejas del constitucionalismo. Para qué sirve el análisis
historiográfico del derecho, la noción de biblioteca y teoría local y transnacional, las
principales influencias del derecho constitucional frente el análisis contemporáneo
del derecho.

Objetivo de Aprendizaje: El estudiante debe estar en condiciones de comprender de forma


integral los diferentes esquemas y vertientes con los cuales se puede ver el derecho
constitucional, así como determinar las interpretaciones y reinterpretaciones que son la
resultante de la dogmática constitucional en nuestro país.

¿Cuál es el sentido de una constitución en Colombia, que funciones cumple y que


espera regular?

2. Análisis de los principales proyectos constitucionales en la histórica colombiana,


examinar la relación entre conflicto armado, pacto constitucional y Formula Política
(Schmitt), realizar un barrido a los conceptos de mutación constitucional y
constitución real en el constitucionalismo de la última década.
2.1. La Formula Política de la constitución: programa o realidad
2.2. Valores constitucionales y principios constitucionales
2.3. Los textos de la constitución y la interpretación

6
Objetivo de Aprendizaje: El Estudiante debe manejar y aplicar los conceptos dogmáticos en
relación con la creación y transformación constitucional como expresión de procesos
políticos y jurídicos.

¿Cuáles son los controles al poder para garantizar los derechos en la Constitución y
para qué fueron creados por el constituyente?

3. Relación de diferentes ramas del poder y ¿Cual es la ingeniería constitucional con la


que se pretende desarrollar la constitución? ¿Cuáles son las herramientas que
propone la Constitución para el ejercicio del poder?

3.1. Los Derechos fundamentales: protección y promoción en el Estado social de


derecho: acciones constitucionales de defensa, obligaciones del Estado,
derechos fundamentales y derechos humanos, los derechos y su
fundamentación en el texto constitucional. Las minorías.
3.2. ¿cómo se concibe la democracia y la participación como límites al poder?, la
legitimidad constitucional y la tensión con la legalidad. Las formas de la
participación y los problemas de su aplicación. Los partidos políticos.
3.3. Los órganos de control en la lógica del garantismo : Contraloría,
Procuraduría, Defensoría y personerías.
3.4. La relación entre desarrollo legal y constitución, leyes y poder constituido.
(tipos de leyes, decretos, controles al poder legislativo)
3.5. La justicia como proyecto del Constituyente de 1991, la Corte
Constitucional y defensa del proyecto constituyente. La Justicia Ordinaria.
3.6. La administración Pública y servicios públicos.
3.7. El gobierno y el proyecto constituyente. La Fuerza Pública.
3.8. Las Entidades Autónomas

Objetivo de Aprendizaje: El estudiante debe estar en capacidad de explicar los


controles al poder del Estado y las garantías para lograr el principio de frenos y
contrapesos.

¿Cómo gobernar un país de regiones?


4. La descentralización como parte del proyecto constitucional
4.1. Las competencias de los municipios y las gobernaciones en el marco del
Estado social de derecho
4.2. Las obligaciones del Estado frente a las desigualdades regionales.
4.3. Los territorios indígenas y afro descendientes
4.4. Distritos, provincias y áreas metropolitanas.

6
Objetivo de Aprendizaje: El estudiante reconoce las dificultades que implica poner
en marcha un proyecto constitucional y establece las herramientas para atender este
problema.

¿Cuál es el proyecto económico de la constitución?

5. La relación entre la fórmula política del Estado Social de derecho y el proyecto


económico
5.1. Características del proyecto económico: incongruencias y contexto
internacional de la economía frente al pacto constitucional: Banca central y
lucha antiinflacionaria, régimen tributario y justicia social.
5.2. El desarrollo regional y las transferencias
5.3. El proyecto de igualdad y justicia social en el subdesarrollo. Presupuesto : la
tensión entre democracia y derechos.

Objetivo de Aprendizaje: El estudiante establece el nexo entre el proyecto político-


económico de la constitución y las garantías del mismo texto, por tanto también
debe estar en capacidad de identificar los problemas de este proyecto.

¿En qué sentido y de qué forma es posible modificar el pacto constitucional?

6. La reforma de la Constitución
6.1. Las Constituciones rigidez y flexibles
6.2. Los mecanismos de reforma y su utilización

Bibliografia

CEPEDA ESPINOSA, José Manuel, Polémicas Constitucionales, Legis, Bogotá, 2007.

BERNAL PULIDO, Carlos, El Derecho de los Derechos, Universidad Externado, Bogotá, 2005.

Varios Autores, El Debate a la Constitución, UNAL-ILSA, Bogotá, 2002.

PEREZ ESCOBAR, Jacobo, Derecho Constitucional Colombiano, Editorial Temis, Bogotá, 2004.

UPRIMNY YEPEZ, Rodrigo, Control Constitucional, Política Económica y Derechos Sociales, en


Construyendo Democracia, Mesa de Promoción y defensa de la Constitución de 1991, Santafé de
Bogotá, 1999.

RESTREPO PIEDRAHITA, Carlos, El sistema Constitucional Colombiano, en Los Sistemas


constitucionales Iberoamericanos, Madrid, 1992.

PECAUT, Daniel, Crónica de dos décadas de política Colombiana: 1968-1988, Siglo XXI, Bogotá,
1989.

6
GONZALEZ, Jorge Ivan, Incompatibilidades entre el modelo económico liberal y el Estado social
de derecho, en Construyendo Democracia, Mesa de Promoción y Defensa de la Constitución de
1991, Bogotá, 1999.

GARCIA VILLEGAS, Mauricio, Derechos social y necesidades políticas. La eficacia judicial de


los derechos sociales en el constitucionalismo colombiano, en El caleidoscopio de las justicias en
Colombia, Tomo I, Universidad Nacional de Colombia, Siglo del Hombre, Bogotá, 2001.

TORRES AVILA, Jheison, El Mandato del Estado social de Derecho, los Derechos Sociales y el
Mínimo Vital, Universidad Santo Tomás, Bogotá, 2012.

VIDAL, PERDOMO, Jaime, La reforma Constitucional de 1936, La oveja negra, Bogotá,1982.

VALENCIA VILLA, Hernando, Cartas de batalla, una crítica al constitucionalismo colombiano,


Universidad Nacional-Cerec, Bogotá, 1987.

ZULETA ANGEL, Eduardo, El Fetichismo de la Ley Escrita, en: Revista de Indias, Vol. 1 No. 1,
Abr-Jul., 1936.

ZABALETA, ARIAS, Gerardo, Partidos políticos y constituciones en Colombia, Edit. Antillas,


Barranquilla, 1994.

También podría gustarte