Está en la página 1de 7

PROYECTO DE APRENDIZAJE n.

° 1: COMPRENDER PARA ORGANIZAR INFORMACIÓN


SESIÓN DE APRENDIZAJE

GRADO UNIDAD SESIÓN DURACIÓN DOCENTE FECHA


5° I 5 5 horas Silvia Elena Benites Geldres 28/ 05/2018

Literatura del renacimiento: “Hamlet” de William Shakespeare


APRENDIZAJES ESPERADOS
Competencia Capacidades Indicadores/desempeños Evidencias
s Instrumento

 Interpreta textos  Explica la relación entre el conflicto, el modo en que se Elabora una línea
literarios en relación con organizan las acciones y la tensión en la trama del texto hechos a partir del
Interactúa con diversos contextos. La “Hamlet” de William Shakespeare análisis de la obra
expresiones “Hamlet” de
 Fundamenta su interpretación sobre la propuesta estética,

Rúbrica
literarias William
las representaciones sociales e ideológicas que se
Shakespeare
desprenden del texto literario en relación con otros
textos, movimientos literarios y contextos socioculturales.
 Crea textos literarios  Elabora una línea secuencial de hechos que presenta un
según sus necesidades conflicto, desarrollo y desenlace a partir del análisis de la
expresivas obra “Hamlet”.

ENFOQUE TRANSVERSALE ACCIONES OBSERVABLES


 Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para
Búsqueda de la excelencia aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
 Docentes y estudiantes denuestan flexibilidad para el cambio y la adaptación de
circunstancias diversas, objetivos de mejora personal o grupal.

MOMENTO DESRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE TIEMPO


Problematización
Inicio  Observan la expresión “Ser o no ser, ése es el dilema”. Luego responden a las siguientes preguntas: ¿qué
significado tiene para ustedes la expresión propuesta? ¿Por qué? ¿En qué momento de la vida podemos
tener en cuenta esta expresión? Se fomenta el diálogo. 10
 Socializan respuestas en plenario y responden a la siguiente pregunta: ¿Has leído u observado alguna
obra literaria en donde se haga referencia a la venganza? ¿Cuál? ¿Quién es el autor? ¿A qué época de
la literatura pertenece? ¿La literatura del renacimiento se inspiró en la literatura clásica? Responden
a las preguntas, deduciendo el tema a desarrollar.
Propósito
Elaborar una línea secuencial de hechos (conflicto, desarrollo y desenlace) a partir del análisis e
interpretación de la obra “Hamlet” y fundamentar su interpretación sobre la propuesta estética, social
e ideológica del movimiento literario, y contexto sociocultural.

 Establecen en función al propósito las normas de convivencia. Los estudiantes forman grupos de trabajo
de cinco integrantes, se determinan las actividades de trabajo de cada grupo, el material a utilizar, y 25
las expectativas con respecto a la sesión.
Motivación e incentivo 2
 Dialogan sobre las características generales de la literatura del renacimiento, contrastándola con las
del mundo clásico
Observan y escuchan el video propuesto https://www.youtube.com/watch?v=NNJpgRIkoK0
 Comentan sobre el contenido del video emitiendo su punto de vista crítico sobre el tema y el contexto
en el cual se escribió la obra.
 Reflexionan sobre la importancia del tema a desarrollar emitiendo juicios y argumentos
Saberes previos
 Responde a preguntas: ¿A qué llamamos literatura del renacimiento? ¿Cuáles son las características
más significativas de la literatura del renacimiento?
 En base a las respuestas emitidas se formula la siguiente pregunta: William Shakespeare, escribió
“Hamlet” basado en el pensamiento de la época en la que le toco vivir? ¿Por qué? 5
Desarrollo  Gestión y acompañamiento
 Se forman en grupos de cinco integrantes y leen la información sobre literatura del renacimiento.
 La docente realiza un monitoreo continuo a los grupos de trabajo, tratando de actuar de acuerdo a las
evidencias de aprendizaje observadas.
 Se fomenta el diálogo
Antes de la lectura
Observan las imágenes propuestas en la pizarra. Luego responde a la pregunta: ¿Qué significado
tienen las imágenes propuestas”
Se promueve el interés de los estudiantes a través del diálogo
 Hipotizan a partir de las imágenes, respondiendo: ¿De qué tratara el texto? ¿Por qué?, ¿Cuál sería el
propósito del autor al escribir Hamlet?
 Dialogan emitiendo su punto de vista.
Durante
 Leen en silencio un fragmento del texto: “Hamlet”
 Observan el video : https://www.youtube.com/watch?v=IEQStH5hCTI
 Propician un intercambio de ideas para sustentar las características del renacimiento en el texto leído y
video observado. 90
 Socializan sus respuestas en plenario
 Parafrasean cada una de los apartados del texto, anotan ideas relevantes. Subrayan, sumillan.
Después
 En grupo analizan el texto aplicando la ficha
 Exponen sus trabajos
 Comentan, argumentan y contrastan puntos de vista
 Elaboran una línea secuencia de hechos significativos a partir del análisis e interpretación del texto
leído.
Evaluación
Cierre
Evalúan su participación y desarrollo de actividades durante todo el proceso de la sesión de
aprendizaje.
Metacognición
 Reflexionan respondiendo ¿qué aprendí leyendo este texto?, ¿Leer textos pertenecientes a la literatura
del renacimiento me permiten tener una visión más amplia de la cultura literaria? ¿Por qué?

BIBLIOGRAFÍA

ESTUDIANTE
BIBLIOTECA DIGITAL CIUDAD SEVA. Disponible en http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm
- - MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2016). Comunicación 4 ° grado de Educación Secundaria. Texto escolar Lima: Editorial SM.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2016). Comunicación 4 ° grado de Educación Secundaria. Cuaderno de trabajo Lima: Editorial SM.
- Diccionario
- Tarjeta de nociones gramaticales y ortográficas
- Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lápiz, plumones

DOCENTE
PARA EL DOCENTE:
- BIBLIOTECA DIGITAL CIUDAD SEVA – CUENTOS. Disponible en
http://www.ciudadseva.com/bibcuent.ht.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2013).Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación Comprensión y Producción de textos - VII ciclo Lima.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2016). Comunicación 4 ° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial SM

Trujillo 28 de mayo de 2018

…………………………………………………………
Profesora: Silvia Elena Benites Geldres

También podría gustarte