Está en la página 1de 14

Plan estratégico de

Alfabetización Jurisdiccional

GUÍA DE ORIENTACIONES
TALLER DE ALFABETIZACIÓN
FAMILIAR COMUNITARIO E INSTITUCIONAL.

AlfabetizaRNos
Dirección de Educación Primaria
“Plan Estratégico de
Alfabetización Jurisdiccional”

TALLER DE ALFABETIZACIÓN FAMILIAR


COMUNITARIO E INSTITUCIONAL

◦ Destinatarios de la Guía de Orientaciones para la planificación del taller: Equipos supervisivos,


Equipos directivos, y docentes de 1º grado.

◦ Destinatarios del Taller: Familias de 1° grado de las Escuelas Primarias.

◦ Coordinación: Equipo supervisivo, Equipo directivo y docentes de 1° grado.

◦ Tiempo aproximado del taller: 40 minutos aproximadamente. (El tiempo puede variar de
acuerdo al contexto y tiempo escolar disponible)

◦ Recorridos Temáticos:
- Taller de Alfabetización Familiar Comunitaria e Institucional
- Alfabetización como derecho y práctica social.
- Conceptualización en la construcción de conocimiento de los/as estudiantes sobre el sistema
de escritura.

◦ Recursos:
◦ Dispositivo para proyectar el material PPT

https:/ docs.google.com/presentation/d/1JC6lQ8lEcwZe1XWbVQHWTKdlFJ7Av3CR/edit?usp=drive_link&ouid=102303386434230556627&rtpof=true&sd=true
https://docs.google.com/presentation/d/1JC6lQ8lEcwZe1XWbVQHWTKdlFJ7Av3CR/edit?usp=d
rive_link&ouid=102303386434230556627&rtpof=true&sd=true
◦ Tarjetas para los grupos con las escriturasque se encuentran en la página 8

1
2
Propósitos:

◦ Fortalecer la dimensión pedagógica de primer grado en la Alfabetización Inicial a partir de la


articulación Institucional con las familias.

◦ Propiciar espacios de reflexión pedagógica familiar, comunitaria e institucional a fin de brindar


herramientas en el entorno social de los/las estudiantes que favorezcan los procesos de
adquisición del sistema de escritura.

2
Fundamentación

Asumimos que la alfabetización implica un proceso de adquisición permanente que inicia mucho
antes del ingreso a la escolaridad, avanza y progresa en su capacidad para producir e interpretar el
lenguaje escrito a lo largo de la vida. La escuela es un lugar privilegiado para acceder a la cultura
escrita, pero no es el único. Por ello, es necesario el reconocimiento de otros contextos, donde se
emplean situaciones comunicativas para leer y escribir. Desde esta mirada, entendemos que se
accede a la lengua escrita en todas las oportunidades posibles que tengan los/las niños/as en
interacción con situaciones de enseñanza de educación formal y no formal.

Reconociendo este concepto fundamental, la propuesta del presente “Taller de Alfabetización


Familiar, Comunitario e Institucional” supone establecer un vínculo pedagógico entre escuela,
familias y comunidad a fin de brindar herramientas que permitan profundizar en las prácticas
sociales de lectura y escritura, con el propósito de fortalecer el entramado de redes de
acompañamiento para las/os estudiantes que se inician en el proceso de aprendizaje de la lectura
y la escritura en la alfabetización inicial.

“...fortalecer la autonomía institucional y decidir en equipo


lo que se quiere realizar, promoviendo el
diálogo compartido entre la escuela y la comunidad”.1

Por ello, en el marco del Plan Estratégico de Alfabetización Jurisdiccional, proyectamos recrear
formas de colaboración mutua entre escuela y familia, potenciando la participación de todos los
actores de la comunidad educativa a partir de la construcción de acciones concretas ligadas a la
alfabetización inicial.

En este marco, nos proponemos llevar adelante el “Taller de Alfabetización Familiar, Comunitario
e Institucional” destinado a las familias de 1º grado. Es importante que dicho taller no sea
planificado para la escucha pasiva de espectadores/as, sino que promueva la activa participación
de los adultos que acompañan el aprendizaje de la lectura y escritura, en un encuentro que
permita vivenciar, reflexionar, leer, dialogar, expresarse y producir colectivamente. Por ello,
proponemos que sea pensado como un espacio de encuentro con el objetivo de brindar a las
familias herramientas y estrategias de acompañamiento en el proceso de alfabetización que
puedan ser implementadas en el hogar.

En este sentido, diseñamos el presente recorrido para la reflexión desde su marco


político-pedagógico, propiciando un entramado territorial de redes de acompañamiento
(familia-escuela-comunidad) desde una mirada pedagógica y con la fuerte necesidad de crear
articulación con la escuela.

1 pp3. Marco general del Plan de formación para el Fortalecimiento Institucional y sus Prácticas Educativas 2024.

32
Introducción al taller

Es preciso pensar en la organización del taller de modo que permita un encuentro mínimo de 40
minutos (tiempo que puede variar de acuerdo a las posibilidades y necesidades de cada
organización institucional), también sugerimos previo a la realización del taller, recuperar las ideas
sobre la concepción de lectura y escritura presentada en los documentos de orientaciones de UP,
para reflexionar en los sentidos de cada momento:

Dejamos los links disponibles con el material “Enseñar a leer y a escribir en la unidad pedagógica:
Orientaciones para la intervención docente en la UP”.

https:/ haciendoescuelarn.educacionrionegro.edu.ar/post/ensenar-a-leer-y-a-escribir-en-la-unidad-pedagogica-el-nombre-propio-en-el-aula-de-la-unidad-pedagogica
https://haciendoescuelarn.educacionrionegro.edu.ar/post/ensenar-a-leer-y-a-escribir-en-la-uni
dad-pedagogica-el-nombre-propio-en-el-aula-de-la-unidad-pedagogica

-Anexo II“Enseñar a leer y a escribir en la unidad pedagógica: El nombre propio en el aula


de la UP”

https:/ haciendoescuelarn.educacionrionegro.edu.ar/post/ensenar-a-leer-y-a-escribir-en-la-unidad-pedagogica-el-nombre-propio-en-el-aula-de-la-unidad-pedagogica
https://haciendoescuelarn.educacionrionegro.edu.ar/post/ensenar-a-leer-y-a-escribir-en-la-uni
dad-pedagogica-el-nombre-propio-en-el-aula-de-la-unidad-pedagogica

Para retomar las ideas centrales de los materiales, compartimos el video introductorio de la
Profesora Valeria Donato especialista en alfabetización donde recupera las ideas centrales para la
https://youtu.be/jA2ty6Dmyxk
puesta en marcha del taller. https://youtu.be/jA2ty6Dmyxk

Hoja de ruta: “Taller de Alfabetización Familiar Comunitario e institucional”

¡Importante! Cada una de las actividades propuestas son orientaciones que pueden ser
resignificadas y contextualizadas de acuerdo a la realidad de la escuela y el tiempo
escolar disponible.

• Primer momento: Actividad de Inicio “anticipar y leer”

Se propone dar comienzo al taller compartiendo con las familias de primer grado el sentido del
encuentro - familia-comunidad-Institución. Es importante hacer hincapié en revalorizar el sentido
democrático en torno a la alfabetización.

Para introducirlos/las en la temática se propone compartir la presentación para el trabajo con las
familias mientras se realizan las siguientes preguntas orientativas (pueden incorporar otras que
consideren válidas)
¿Qué es leer? ¿Qué es escribir?
¿Cómo descubren lo que dicen los carteles?
¿Pueden resolver su función interpretando lo que dice?

4
Se presenta a las familias las imágenes
¿Qué pueden anticipar
de estos carteles? de los carteles donde pueden reconocer
su significado a partir de las
anticipaciones que realizan por el
reconocimiento de los logos conocidos
(Coca cola-pepsi. McDonald 's).

En el trabajo con esta imagen se reflexiona


que observando cada una de ellas pueden
llegar a descubrir su significado y la
¿Podrían responder
funcionalidad, aún sin conocer su idioma. a la cartelera?

Es necesario reflexionar que las imágenes


nos permiten identificar o anticipar su
significado poniendo en juego los
conocimientos que brindan los contextos
gráficos que son reconocidos por el uso en
la vida social. Por ejemplo: Un flyer de difusión para un concierto o una cartelera de prohibido
estacionar. Del mismo modo les sucede a los/las niños/as cuando se encuentran frente a las
escrituras convencionales que solo los alfabetizados podemos leer.

Hasta aquí, cabe aclarar que pudieron anticipar las escrituras a partir de las imágenes o el contexto
gráfico que acompaña lo escrito, pero no lograrán interpretarlo aún.

• Segundo momento: “Lectura”

Se propone presentar a las familias la siguiente escritura y tratar de leer o interpretar lo escrito.

LECTURA

T3NG0 UN M3N5AJ3 53CR3T0


Aquí se amplía la reflexión anterior acercándonos a la aproximación de la lectura convencional,
sumando el concepto que “ya se puede leer”, aunque haya reemplazo de algunas letras por signos.

Fundamentan estos conceptos, autores como Kenneth y Yetta Goodman o Louise Rosenblatt
quienes explican que la lectura es un proceso de coordinación de informaciones visuales (las
letras, los distintos signos, la disposición espacial del texto) y no visuales (el conjunto de
conocimientos disponibles que pone en juego el lector).

Pero ¿qué quiere decir esto? Logran interpretar o leer lo escrito a partir de coordinación de la
información, corroborando los indicios cuantitativos y cualitativos que da el texto.

5
En este sentido es necesario hacer hincapié en que la anticipación realizada en el primer
momento es una condición necesaria pero no es suficiente para leer convencionalmente.

Destacar que leer no es decodificar o descifrar, ni tampoco el aprendizaje o la repetición de letras


y sonidos, será lo que garantice alfabetizarse.
(Ver Documento de orientaciones UP.” Las prácticas de escritura” pp 17 y DC 2011 pp246)

• Aquí proponemos compartir con las familias el siguiente video.

El sentido es reflexionar observando


https://www.youtube.com/watch?v=MB1aH6NmGBQ
LINK DE ACCESO
acciones de un bebé, que, aunque no sepa
leer convencionalmente, sabe muchos
conceptos de lectura que aprendió porque
“SE APRENDE A LEER LEYENDO” existió un/a adulto/a lector/a que le mostró
Práctica de lectura la práctica social o el uso de la lectura en la
vida cotidiana.
https://www.youtube.com/watch?v=MB1aH6NmGBQ
LINK DE ACCESO

El bebé incorporó que, frente a un texto a la


vista, debe emitir sonidos y expresiones
que generan reacciones en los otros.

Del mismo modo, sucede con los/as niños/as en aquellos hogares donde vivencian más lecturas,
relatos orales, historias narradas o leídas por parte del adulto, se apropian de esas palabras
incluyéndolas en su vida cotidiana siendo esto un prerrequisito en su proceso de alfabetización.

Por lo tanto, en aquellos hogares donde esto no suceda, se deberá fortalecer y afianzar más desde
la escuela para que esta apropiación ocurra. Por ello, cuantas más oportunidades de interacción
con el lenguaje escrito se generen, tanto desde la familia como de la escuela, más posibilidades
habrá de leer o escribir tempranamente.

Desde este enfoque, la alfabetización sólo es posible si niñas y niños están inmersos en situaciones
de enseñanza en las que puedan resolver problemas en interacción con el mundo de las culturas
orales y letradas como sujetos críticos, capaces de transformar y producir sentido, sujetos cuyas
ideas deben ser comprendidas y respetadas.

De allí que las intervenciones de enseñanza deben “…engarzarse con el estado de conocimiento
de los chicos, con sus hipótesis, con sus interpretaciones” (Lerner, D, 2018, 115).

• Tercer Momento: “Escritura”

Tomando como referencia los conceptos que la escritura representa en la práctica social y en su
hacer con ella para los diferentes sentidos, hablamos de una escritura entendida como una
representación del lenguaje (cuyas unidades no están predeterminadas en la lengua oral, sino que
devienen del proceso de escritura) no como un código de transcripción gráfico de las unidades
sonoras.

Para contribuir a esta reflexión se presenta la tira de Mafalda donde se evidencia allí el sentido de
esa escritura:

6
ESCRITURA

La historieta de Mafalda reviste concepciones más tradicionalistas donde se enseñaba a leer y


escribir memorizando oraciones sin sentido social: Ej: “Mi mamá amasa” para enseñar la “m” o la
“ma”. La escritura que se presenta permite plantear lo que contrariamente sucede en la vida, y en
el caso de Mafalda se identifica en su respuesta.

La escritura permite comunicarnos, guardar memoria de algo que no queremos olvidar, etc. Ese
mismo sentido es el que debe cobrar en la escuela.

“ENSEÑEMOS PRÁCTICAS REALES QUE SIRVAN PARA LA VIDA”.

“Se aprende a escribir escribiendo.” Para ello será importante que cada docente explicite las
propuestas escolares donde se focaliza desde la escritura como práctica social. Ej.: El listado de
libros de biblioteca, la escritura del nombre para saber quién ha sido el secretario o encargado, la
agenda de tareas para la semana, el registro de asistencia, la toma de notas en cartelera
informativa sobre lo que estamos investigando, el libro de recetas de cocina, etc. Es fundamental
que las familias comprendan el sentido de las actividades que proponemos en las aulas.

• Jugamos: ¿Cómo piensan los/as niños/as el sistema de escritura?

Se propone la siguiente consigna: Armar la palabra MARIPOSA por grupos de familias, la idea es
que cada grupo constituya un nivel diferente.

Aclaración: si existen menos posibilidades de grupos se deberán considerar los cuatro o cinco
últimos (por ejemplo, entregar una construcción a cada familia)

7
Grupo 1 | Escrituras del primer nivel

Grupo 2 | Escrituras del primer nivel

Grupo 3 | Escrituras del primer nivel

Grupo 4 | Escrituras del primer nivel

Grupo 5 | Escrituras pre silábicas diferenciadas

Grupo 6 | Escrituras silábicas

Grupo 7 | Escrituras silábicas

Grupo 8 | Escritura alfabética

8
Orientaciones para el juego reflexivo con las familias:

1. Se entregará a cada grupo marcas gráficas o letras móviles, como muestra el video
introductorio y página 8, con una tira de papel para pegar sus construcciones.
2. Cada grupo deberá, con sólo esas marcas o letras asignadas (de acuerdo a lo que le haya
tocado) construir la palabra MARIPOSA sin agregar ni quitar nada de lo brindado.
3. Luego deberán pegar la construcción en la tira en blanco proporcionada por el/la docente y
entregarlo cuando lo solicite al momento de la reflexión para luego compartir con el resto.
4. Reflexión y construcción: Cada familia entrega la tira al docente a medida que van
reflexionando con las preguntas sugeridas (de las que podrán agregar otras)

Primera parte
¿A qué se parecen las escrituras producidas? (la idea es que comprendan que todas son escrituras
desarrolladas en distintas etapas)

¿Cuál creen, a su mirada, que es válida? (se trata de que comprendan que todas son válidas no
sólo la que puede ser interpretada con ojos alfabetizados (la que dice mariposa), porque todos
lograron armar una escritura ante la consigna brindada de escribir con ellas la palabra MARIPOSA

¿Cuál podemos leer convencionalmente todos/as?


Seguramente todos/as elegirán la que dice MARIPOSA, la/el docente toma ese cartel y lo pega en
el pizarrón o afiche en último lugar como aparece en las imágenes.

Segunda parte
¿Cuáles de las representaciones podría pensarse que se acercan a interpretarse como escrituras?
Seguramente tomarán aquellas que tienen letras en sus representaciones:

¿En cuáles de los carteles aparecen letras?


Se trata que seleccionen los carteles de los grupos 5, 6 y 7 (sin tomar en cuenta la que dice
MARIPOSA de modo convencional, que ya se va a encontrar pegada en el afiche o pizarrón)

Tomando los tres carteles de estos tres grupos (5, 6 y 7) se pregunta:

¿Cuáles de los carteles tienen las letras ordenadas


de tal modo que se aproxima a la escritura de
MARIPOSA?

Seguramente se aproximarán en la respuesta a la


del grupo 7 y allí se aclara que la escritura sería
aproximada, ya que el niño/a selecciona la letra
que conoce por sílaba por lo que corresponde un
avance en su proceso de escritura (Van ajustando
un grafema por cada fonema). Por eso, algunas
letras se corresponden a las de mariposa. caso de
M - i - O - A representación M (de ma) - i (de ri) - O
( de po) - A (de sa).

9
Luego se toma grupo 6 y 7. Aquí se aclara que la construcción se forma con la representación de
una letra de la sílaba correspondiente. En la (6) no hay correspondencia sonora en cambio en la (7)
unas de las letras se corresponden.

• Es importante que cada una de las construcciones se coloquen en orden en la cartelera.

Tercera parte

Algunos interrogantes sugeridos (pueden


incorporar otros).

¿Cuáles de las representaciones podría pensarse


que se acercan a interpretar como marcas que
simulan escrituras y no utilizan letras? Y allí van
a tomar los ejemplos del Nivel 1. (grupos
del 1 al 4)

Aquí es importante destacar que estas escrituras


son parte de las primeras aproximaciones que
realizan los niños/as cuando empiezan a escribir.
Están representando lo que aprenden porque
ven interactuar a los adultos con textos escritos.
Es así que los niños/as saben que están
escribiendo y no dibujando.

Una vez organizada la cartelera, afiche o pizarrón con las producciones ordenadas, será
importante aclarar que todas son “escrituras” porque así las van pensando los/as niños/as,
mientras aprenden sobre ellas.

En ese mismo proceso que realizan, transitan diferentes niveles como lo vemos en los ejemplos
expresados a la vista de las familias. Proceso que se ve, nivel a nivel de alfabetización hasta
llegar a la alfabetización convencional. (Ver los niveles de conceptualización compartidos en
documento de orientaciones UP)

¡Importante! No se trata de compartir el concepto de los niveles de conceptualización con


las familias sino de que puedan comprender el proceso que transitan que transitan los/as
niños/as en la evolución de su proceso de interpretar el sistema de escritura.

Compartimos a continuación algunas ideas que pueden colaborar con este proceso desde
pequeñas intervenciones cotidianas en el hogar:

10
LA LECTURA Y LA ESCRITURA En el siguiente cuadro
describimos algunas ideas
¿CÓMO AYUDAN LAS FAMILIAS A ESTE DESARROLLO?¿QUÉ HACER?
generales. Pueden pensar en
En las siguientes propuestas, la lectura y la escritura se llevan a cabo a través
de un adulto, acompañados de los niños. otras de acuerdo al contexto.
▪ Leer todo tipo de textos literarios.
▪ Leer las instrucciones de un juego.
▪ Leer una receta para cocinar.
▪ Leer etiquetas y envases de alimentos y bebidas para obtener información sobre los mismos.
▪ Armar una agenda semanal con rutinas de la semana con horarios y actividades para leerlas
diariamente y saber qué actividad toca ese día o el siguiente.
▪ Agendar fechas significativas; cumpleaños de los compañeros/as, agendar días de actividades
especiales como educación física, juego, etc.
▪ Elaborar un cuadro con las tareas del hogar roles de colaboración familiar-poner la
▪ mesa, lavar los platos, levantar la mesa, hacer la merienda- y los turnos para llevarlas
▪ a cabo por los distintos integrantes de la familia. Leerla diariamente.
▪ Escribir la lista de la verdulería/almacén/supermercado.
▪ Hacer “Listas de ….”: listas de lo que se necesita comprar o la receta para cocinar

ORALIDAD LECTURA Y ESCRITURA ESCRITURA

-Conversar tiempos más prolon- En las siguientes propuestas, la -Cuando los adultos desarrollan
gados sin mediación de celulares lectura y la escritura se llevan a prácticas de escritura es funda-
cabo a través de un/a adulto/a mental que los niños y niñas los
-Narrar historias familiares o litera- lector/a acompañado de los/as vean escribir cuando lo hacen
rias (cuentos que recuerden) niños/as. tanto en papel como en pantalla.

-Conversar luego de ver una Leer todo tipo de textos literarios. -Pueden leer en voz alta a medida
película o leer un cuento sobre Leer las instrucciones de un juego. que van escribiendo para que
qué nos pareció, si nos gustó o no, Leer una receta para cocinar. sepan corresponder lo que van
qué partes son favoritas, qué diciendo con lo que escriben
personajes son los preferidos y por Leer etiquetas y envases de
qué, entre otros. alimentos y bebidas para obtener -Decirles las letras o palabras que
información sobre los mismos. piden los niños y las niñas al
-Contar anécdotas de cuando eran Armar una agenda semanal con escribir textos extensos como
niños/as los/as, tíos. Contar dónde rutinas de la semana con horarios cuentos, poesías, noticias, relatos,
vivían y con quién; a qué jugaban. y actividades para leerlas diaria- anécdotas, etc.
Además de fomentar la oralidad, mente y saber qué actividad toca
esta propuesta permite a los/as ese día o el siguiente. -En cambio para cuando escriben
niños/as conocer más sobre otras listas de palabras podrán solicitar-
épocas, pero, más que nada, sobre Agendar fechas significativas, les que busquen las letras que
la vida de los adultos que viven cumpleaños de los/as compañe- necesitan escribir o también se les
con ellos, reconstruyendo así un ros/as, agendar días de activida- puede escribir palabras que
pasado que es parte de su historia. des especiales como educación empiecen como la letra que
-Contar historias que se han ido física, juego, etc. necesitan.
transmitiendo de generación en
generación. Elaborar un cuadro con las tareas
Llevar a cabo situaciones que del hogar, roles de colaboración
impliquen que los/las niños/as familiar-poner la mesa, lavar los
reciban instrucciones orales. platos, levantar la mesa, hacer la
Ejemplo: armar avioncitos de merienda- y los turnos para llevar-
papel para jugar, aprender un las a cabo por los distintos
juego de cartas o dados, elaborar integrantes de la familia. Leerla
una receta familiar que no está diariamente.
escrita, etc.
Escribir la lista de la verdulería/-
despensa /supermercado. etc.
Hacer “Listas de …”: listas de lo que
se necesita comprar o la receta
para cocinar, etc.

11
Cierre del encuentro
Pueden ofrecer un cierre literario o alguna lectura de un texto narrativo o poético, o frase final
para compartir con las familias.

Evaluación del taller


Se incluye aquí el enlace de formulario google para que cada docente, una vez finalizado el taller,
cumplimente la síntesis y evaluación.
https://docs.google.com/forms/d/1KsG4eUfmvwLkREup6e4APFBixpnEF3a0P0Si1bkPh-Q/edit
https://docs.google.com/forms/d/1KsG4eUfmvwLkREup6e4APFBixpnEF3a0P0Si1bkPh-Q/edit

También compartimos el siguiente padlet para que puedan socializar imágenes del taller.

https:/ padlet.com/alfabetizarnos/plan-estrat-gico-de-alfabetizaci-n-jurisdiccional-alfabetiza-mb0rxbnm7s5ans2i
https://padlet.com/alfabetizarnos/plan-estrat-gico-de-alfabetizaci-n-jurisdiccional-alfabetiza-
mb0rxbnm7s5ans2i

12
Dirección de
Educación Primaria

También podría gustarte