Está en la página 1de 4

GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA


SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA
SUPERVISIÓN ESCOLAR 018 DE EDUCACION ESPECIAL, SECTOR II
U.S.A.E.R. # 175
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL NUEVA
CREACION CICLO
ESCOLAR 2022-2023

OCTUBRE 2022.
RELACION DE ALUMNOS EN ATENCION.
N° NOMBRE GPO CONDICIÓN APOYO REQUERIDO BARRERAS QUE
ENFRENTAN

1 VALDEZ URIAS JOSE GUADALUPE 1° B APRENDIZAJE MODERADOR/AJUSTES RAZONABLES/RUTINAS DE CURRICULARES Y DE


TRABAJO/AMPLIACION DE CONTENIDOS/EXPOSICIONES ORGANIZACION

2 GARCIA MANJARREZ JESUS ERNESTO 1°B APRENDIZAJE EXPLICACION DETALLADA EJEMPLO/TIEMPO ACTITUDINALES,
AJUSTES RAZONABLES/ATENCION INDIVUDUALIZADA CURRICULARES Y DE
CUANDO SEA REQUERIDO/UBICACIN EN AULA ORGANIZACION
3 GASTELUM JUAREZ LIAM JESE 1° C APRENDIZAJE EXPLICACION DETALLADA/EJEMPLO/TIEMPO/AJUSTES DE ORGANIZACIÓN Y
RAZONABLES CURRICULARES

4 ROBLES GASTELUM APRIL ALEJANDRA 1° C DISCAPACIDAD EXPLICACION DETALLADA/TIEMPO/AJUSTES ACTITUDINALES,


INTELECTUAL RAZONABLES/UBICACIÓNEN AULA CURRICULARES Y DE
ORGANIZACION
5 FLORES CEBREROS CARLO GERMAN 1° C TDAH EXPLICACION DETALLADA/TIEMPO/AJUSTES RAZONABLES CURRICULARES Y DE
ORGANIZACIÓN

6 VALENZUELA BEJARANO DANNA PAOLA 1° D DISLEXIA EXPLICACION DETALLADA/EJEMPLO/TIEMPO/AJUSTES DE ORGANIZACIÓN Y


RAZONABLES CURRICULARES

7 BARRON MEZA JOSSELIN GPE. 2°A DISCAPACIDAD NO HA CONSOLIDADO LA LECTURA Y ACTITUDINALES,


INTELECTUAL ESCRITURA. CURRICULARES Y DE
EXPLICACION DETALLADA ORGANIZACION
AJUSTES RAZONABLES
8 GOMEZ LOPEZ CHRISTOPHER 2° A TDAH EXPLICACION DETALLADA/TIEMPO/AJUSTES CURRICULARES Y DE
ELIJAH RAZONABLES/UBICACION ORGANIZACIÓN

9 MASCAREÑO SANCHEZ HERIBERTO 2°A APRENDIZAJE EXPLICACION DETALLADA/EJEMPLO/TIEMPO/AJUSTES ACTITUDINALES,


RAZONABLES CURRICULARES Y DE
ORGANIZACION
10 MORENO CONTRERAS JOSE CARLOS 2°C DISCAPACIDAD EXPLICACION DETALLADA/EJEMPLO/TIEMPO/AJUSTES ACTITUDINALES,
MEDICADO: INTELECTUAL RAZONABLES/CONTROL DE CONDUCTA/ CURRICULARES Y DE
METILFENIDATO ASOCIADO A INCIDENCIAS/UBICACIÓN EN AULA/MODERADOR ORGANIZACION
SINDROME DE SOTOS.
11 PAYAN BELTRAN VICTOR EMMANUEL 2°D TDAH EXPLICACION DETALLADA/EJEMPLO/TIEMPO AJUSTES ACTITUDINALES,
RAZONABLES CURRICULARES Y DE
ORGANIZACION
12 ORDOÑEZ ROMERO HERIBERTO APRENDIZAJE EXPLICACION DETALLADA/EJEMPLO/TIEMPO/AJUSTES CURRICULARES Y DE
RAFAEL RAZONABLES ORGANIZACION

13 RAMIREZ SANTIAGO LUIS ANGEL 2°C TDAH EXPLICACION DETALLADA/TIEMPO/AJUSTES RAZONABLES ACTITUDINALES,
CURRICULARES Y DE
ORGANIZACION
14 SANCHEZ GONZALEZ GERARDO PAUL 2°A TDAH EXPLICACION DETALLADA TIEMPO/AJUSTES ACTITUDINALES,
RAZONABLES CURRICULARES Y DE
ORGANIZACION
15 SILVA NAVA ABRIL ALEJANDRA 2°A BAJA VISION DETALLADA/EJEMPLO/TIEMPO AJUSTES ACTITUDINALES,
RAZONABLES/UBICACION CURRICULARES Y DE
ORGANIZACION
16 ALMEIDA BOJORQUEZ RUBEN 3D° APRENDIZAJE EXPLICACION DETALLADA/ EJEMPLO/TIEMPO ACTITUDINALES,
CURRICULARES Y DE
ORGANIZACIÓN

17 ARELLANO MEDINA CAMILA YAVE 3B° DISCAPACIDAD NO HA CONSOLIDADO LA LECTURA Y ACTITUDINALES,


INTELECTUAL ESCRITURA/EXPLICACION DETALLADA/EJEMPLO/TIEMPO CURRICULARES Y DE
AJUSTES RAZONABLES/UBICACION ORGANIZACION
18 TEA MODERADOR/AJUSTES RAZONABLES/RUTINAS DE DE ORGANIZACIÓN Y
ESPINOZA CAREDD ALEY TRABAJO/AMPLIACION DE CURRICULARES
CONTENIDOS/EXPOSICIONES/INCULIRLO EN ACTIVIDADES
DE EQUIPO O GRUPALES
19 ITURRALDE LEAL HANNA GPE. 3C° DISCAPACIDAD EXPLICACION DETALLADA-EJEMPLO/AJUSTE RAZONABLE CURRICULARES Y DE
INTELECTUAL ORGANIZACION
LIMITROFE
20 LOPEZ BERNAL BLANCA NOEMI 3°A DISCAPACIDAD AJUSTE RAZONABLE/ TIEMPO/EXPLICACION CURRICULARES Y DE
INTELECTUAL DETALLADA ORGANIZACION
21 REYES ZAMBRANO JESUS 3 °A DISCAPACIDAD EXPLICACION DETALLADA-EJEMPLO/AJUSTE RAZONABLE- ORGANIZACIÓN Y
SAMUEL INTELECTUAL PARTICIPA ACTIVAMENTE EN CLASE- PARTICIPACION CURRICULARES
ORALMENTE CUESTIONANDO-PREGUNTA CUANDO NO
NO LE GUSTAN ACTIVIDADES DE ENTIENDE- ES AUDITIVO
DIBUJO LAS CONSIDERA
ACTIVIDADES DE PEQUEÑOS.

22 ORTIZ SALDIVAR DANIEL 3C° APRENDIZAJE EXPLICACION DETALLADA/EJEMPLO CURRICULARES Y DE


ORGANIZACION
23 VALENZUELA BEJARANO ALEJANDRO 3D° APRENDIZAJE EXPLICACION DETALLADA/EJEMPLO/TIEMPO ACTITUDINALES Y
ORGANIZACION
24 VALENZUELA REQUENA CHARBEL 3D° DISCAPACIDAD NO HA CONSOLIDADO LA LECTURA Y CURRICULARES Y DE
VALERIA INTELECTUAL ESCRITURA/EXPLICACION ORGANIZACION
DETALLADA/EJEMPLO/TIEMPO/AJUSTES RAZONABLES
25 ZAMORA MARTINEZ KEVIN YAHEL 3C° APRENDIZAJE EXPLICACION DETALLADA/EJEMPLO/TIEMPO ACTITUDINALES,
CURRUCULARES Y DE
GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA
SUPERVISIÓN ESCOLAR 018 DE EDUCACION ESPECIAL, SECTOR II
U.S.A.E.R. # 175
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL NUEVA
CREACION CICLO
ESCOLAR 2022-2023

OCTUBRE 2022.
ORGANIZACIÓN

ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES FRENTE A GRUPO:

Barreras para el aprendizaje y la participación social.


El termino BAP se adopta para ser referencia a todas las dificultades que experimenta cualquier NNA. Se considera
que las BAP surgen de la interacció n entre los estudiantes y los contextos; las personas, las políticas, las instituciones,
las culturas, circunstancias sociales y econó micas que afectan sus vidas.

Tipos de barreras:
Actitudinales:
Aquellas relacionadas con la actitud de rechazo, segregació n, la exclusió n o las actitudes sobreprotectoras de los
actores que interactú an con el alumno.
Curriculares:
Las acciones de enseñ anza y prá cticas de aprendizaje no corresponde al ritmo ni el estilo de aprendizaje del alumno
(Metodología-ajustes razonables).
De Organización:
Hacen referencia al orden y estabilidad en las rutinas de trabajo, aplicació n de normas y la distribució n del espacio,
tiempo y mobiliario.

Ajustes Razonables:
Son modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida,
cuando se requieran en un caso en particular, para garantizar a las personas el goce o ejercicio, en igualdad de
condiciones con los demá s, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales. En las escuelas y en las aulas,
los ajustes razonables pueden realizarse en la infraestructura, el equipamiento, el diseñ o e implementació n del
currículo, los materiales didá cticos, la comunicació n e informació n, los objeto de uso cotidiano o la organizació n de la
jornada escolar.

Tipos de ajustes razonables

Posibilitan al docente a tomar decisiones pedagó gicas al momento de implementar el currículo y evaluar el logro de
cada educando. En algunos estudiantes implican adecuar ciertos elementos del currículo para favorecer su
aprendizaje en la misma medida que el resto de sus compañ eros, para otros implica graduar el nivel de exigencia.

Los ajustes a la enseñ anza pueden realizarse en diferentes niveles de concreció n:


AJUSTES RAZONABLES PARA INCIDEN EN IMPLICAN
EL ACCESO
personales El alumno o personal que lo Auxiliares auditivos, regletas para braille, bastó n
proporciona de guía, silla de ruedas, etc.
Materiales Recursos empleados Dotació n y adecuació n de materiales didá cticos,
aplicació n de nuevas tecnologías, mobiliario, etc.
Distribució n de espacios: pudiéndose adaptarlos
de docentes, recreativos, servicios, de gestió n,
etc.
Organizativas Ambientes de aprendizaje Distribució n de tiempos: de clase, actividades
extraescolares, complementarias, de descanso,
de estudio, formació n, etc.
De los sistemas alternativos de En alumnos con dificultades de Dotació n de material y personal.
comunicació n emisió n o recepció n comunicativa Conocimiento de los sistemas de LSM, sistema
por medio del canal de informació n Braille, Sistemas alternativos de comunicació n,
habitual como deficiencias (pictogramas)
sensoriales, motó ricos, trastornos de
desarrollo (comunicació n total)
AJUSTES RAZONABLES A LOS INCIDEN EN IMPLICAN
ELEMENTOS DEL CURRICULO
Objetivos Aprendizajes esperados ¿Qué y cuá ndo enseñ ar?
Contenidos En conceptos, procedimientos y ¿Qué y cuá ndo enseñ ar?
actitudes. Para adaptarlos podemos
definir, matizar, contextualizar,
priorizar, suprimir e introducir
contenidos nuevos.
Metodología Didá ctica, principios, métodos y ¿Có mo enseñ ar?
GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA
SUPERVISIÓN ESCOLAR 018 DE EDUCACION ESPECIAL, SECTOR II
U.S.A.E.R. # 175
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL NUEVA
CREACION CICLO
ESCOLAR 2022-2023

OCTUBRE 2022.
técnicas.
¿Qué, có mo y cuá ndo evaluar?
Evaluació n Criterios e instrumentos ¿Quién evalú a y sobre quién evalú a?
¿Qué tipo de aprendizaje se espera?

ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS A MAESTROS FRENTE A GRUPO.


Propuestas metodológicas
• Crear rutinas que posibiliten una mejor organización de las sesiones y que permitan al alumnado anticipar lo que viene a
continuación.
• Estructurar las sesiones de forma que resulten dinámicas y motivadoras.
• Utilizar diferentes formas de presentación del contenido, libro, fichas, soporte informático, investigación en grupos,
búsqueda activa en parejas o individualmente.
• Reducir el tiempo dedicado a las explicaciones verbales, buscando una mayor implicación del alumnado. • Explicar
previamente el vocabulario que puede ser nuevo o desconocido.
• Favorecer la participación.
• Explicar con detalle, de forma individual si es necesario, los procedimientos de resolución de las actividades o tareas que
se plantean.
• Enseñar y aplicar de forma práctica técnicas de estudio en el día a día del aula: realizar esquemas, incentivar el
subrayado, etc.

Aprender a desaprender para aprender


• Hacer que pida ayuda sin anticiparnos a lo que necesite.
• Estimularle para que cree su propio sistema para recordar los procesos más habituales de la vida escolar: preparar la
mochila, hacer la tarea, entregar un trabajo, etc.
• Actuar como mediador entre el alumno o alumna y las estrategias, modalidades para aprender, asimilar e interiorizar
contenidos.
• Posibilitar encuentros individuales previos y posteriores a la sesión.
• Transmitir conocimientos por medio de la asociación y las vivencias, partiendo de conocimientos previos y acercando los
contenidos o su presentación a los intereses del alumnado.
• Fomentar la realización de ejercicios prácticos.

Motivación
• Tomar en cuenta que tiene alumnos que conoce las características de su condición y que comprende las
posibilidades que tiene y las dificultades que implican, y aun así tener la motivación para querer aprender cada día algo
más. (No limites lo que quiera realizar y toma en cuenta intereses particulares).
• Descubrir junto con el alumno o alumna sus potenciales, para ayudarle a sentirse mejor y posibilitar su desarrollo
personal.
• Fomentar la buena conducta y la utilización del elogio, buscando y resaltando el éxito tanto como sea posible y
sobre todo ser ejemplo dentro y fuera del grupo.
• Ofrecer algún tipo de incentivo que ayude al alumno o alumna a interesarse por conseguir una meta, partiendo de
una búsqueda previa de sus intereses. (Poner metas cortas realizables en una sesión para alumnos que tienden a la
frustración… recuerden que venimos de una pandemia).

Crear un clima de aula adecuado


• Establecer y consensuar normas, límites y consecuencias claras.
• Priorizar el respeto en todas las relaciones sociales en el aula y en el centro, dedicando tiempo específico a trabajarlas.
• Crear lazos de empatía con el alumno o alumna, organizando actividades que faciliten el conocimiento de uno mismo y
de los demás, y ayuden a establecer relaciones interpersonales.
• Permitirle válvulas de escape, por ejemplo, posibilitar movimientos controlados (avisos al conserje, hacer fotocopias...), o
hacerle protagonista de la explicación.
• Separar la persona del acto que realiza, ya que muchas veces no son conscientes de las consecuencias de sus acciones.
Utilizar mensajes que se centren en la acción y no en la persona. El exceso de severidad desmotiva a los adolescentes,
aumentando su sensación de fracaso.

Prevenir la aparición de conflictos


• Crear un ambiente en el que se fomente la comunicación.
• Prever protocolos de actuación para afrontar situaciones de enfado, frustración o incluso agresión.
• Mantener una actitud hacia el alumno o alumna que favorezca la confianza interpersonal.
• Evitar criticarle públicamente o ponerle en evidencia.
• Enseñarle a reflexionar transmitiéndole información de manera constructiva que le ayude a la auto-observación.
• Hacerle partícipe de las soluciones para corregir la conducta inadecuada.
GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA
SUPERVISIÓN ESCOLAR 018 DE EDUCACION ESPECIAL, SECTOR II
U.S.A.E.R. # 175
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL NUEVA
CREACION CICLO
ESCOLAR 2022-2023

OCTUBRE 2022.
Ejercer la disciplina
• Evitar tanto actitudes permisivas como autoritarias.
• Adoptar una actitud firme y clara en el cumplimiento de la norma. Dicha actitud será siempre respetuosa, abierta y
afectiva.
• En los momentos posteriores al conflicto, intentar comunicarse positivamente con el o la adolescente, sin enjuiciar ni
criticar.
• Resolver los conflictos junto con el alumno o alumna implicado, utilizando la negociación, identificando el origen del
problema y planteando posibles soluciones.
• A la hora de sancionar, emplear las consecuencias lógicas y naturales, por ejemplo, si sentado al lado de la ventana no
deja de golpear el cristal haciendo ruidos molestos, se le colocará en un lugar que no acceda a la ventana.

También podría gustarte