Está en la página 1de 21

CICLO

2021/2022

PERFIL GRUPAL
EDUCACION
ESPECIAL
NOMBRE DEL
DOCENTE_____________________________________________
MI DIARIO DE USAER MIDIARIODEUSAER@GMAIL.COM
EJEMPLO DE PLANEACIÓN YA LLENA
PERFIL GRUPAL
NIVEL DE DESARROLLO
TIPO INTELIGENCIA
ESTILO DE APRENDIZAJE COGNITIVO. HABILIDADES Y/O
NOMBRE DEL ALUMNO DOMINANTE INTERESES FORTALEZAS DEBILIDADES
CONCEPTUALIZACION CAPACIDADES
CANAL DE LECTURA-
MOTIVACIONAL MATEMATICAS
ESCRITUA + -
PERCEPCIÓN
Visual Constructivo Operacione SILABICO Cinética del Interpersonal Musical rítmica Cuidado por la Lógica matemática Aprender mejor
s concretas ALFABETIC cuerpo naturaleza escuchando música
1. simples y O
elementale
s
Auditivo Constructivo Operacione SILABICO Cinética del Lingüística Cuidar a los animales Estar al pendiente de Cálculo mental Aprender
s concretas ALFABETIC cuerpo las actividades a manipulando
2. simples y O realizar diverso material
elementale
s
Auditivo Constructivo Operacione SILABICO Musical Cinética del Por visualizar lo que Cuidar el medio que le Distraerse con Aprender con
s concretas ALFABETIC rítmica cuerpo sucede a su alrededor rodea en cuanto a los facilidad. ritmos, música
3. simples y O hechos de interés
elementale personal
s
Visual Constructivo Operacione Alfabético Lógica Interpersonal Por convivir con las Cuidado por lo que le Dedicar atención por Moverse, tocar y
s concretas matemática personas que le rodean rodea l lectura hablar, lenguaje
4. simples y corporal.
elementale
s
Visual Constructivo Operacione SILÁBICO Kinestésico Naturista Interactuar con sus Dibujos Interpersonal Juego
s concretas ALFABÉTIC compañeros
5. simples y O
elementale
s
Visual Constructivo Operacione SILABICO Cinética del Interpersonal Por los cambios de Tiene buena Comprensión a los Manipulación de lo
s concretas ALFABETIC cuerpo fenómenos de la autoestima demás que va aprender
6. simples y O naturaleza
elementale
s
7. Kinestésic Constructivo Operacione SILABICO Intraperson Visual Por situaciones de su Expresar sus Distraerse con Interactuar con sus
o/auditivo s concretas ALFABETIC al espacial contexto sentimientos y facilidad compañeros
simples y O emisiones
elementale
s
Auditivo Constructivo Operacione SILABICO Naturaleza Interpersonal Los números Ubicación espacial No mostrar interés Manipular diversos
s concretas ALFABETIC suficiente a lo que materiales
8. simples y O realiza
elementale
s
Visual Constructivo Operacione SILABICO Naturalista Intrapersonal El contacto con lo que Las matemáticas La facilidad de lograr Interés por
s concretas ALFABETIC le rodea diversos ritmos actividades físicas
9. simples y O musicales
elementale
s
Auditivo Constructivo Operacione SILABICO Verbal Musical Trabajos manuales Identifica cambios que Actividades artísticas Lectura
s concretas ALFABETIC lingüística suceden a su
10. simples y O alrededor
elementale
s
Auditivo Constructivo Operacione SILABICO Cinética del Lingüística Por la naturaleza La participación en lo Expresar sus Lógico matemático
s concretas ALFABETIC cuerpo que le presenten emociones
11. simples y O
elementale
s
Visual CONSTRUCTIV Operacione SILABICO Intraperson Verbal Problemas lógicos Entendimiento hacia INTERPERSONAL Seguridad de lo que
O s concretas ALFABETIC al lingüística sí misma realiza
12. simples y O
elementale
s
Kinestésic Constructivo Operacione SILABICO Kinestésico Musical Lectura Trabajos manuales Procesa información Lectura de gráficos
o s concretas ALFABETIC a través de
13. simples y O movimientos
elementale corporales
s
Auditivo Constructivo Operacione SILABICO Musical Verbal Por las melodías, ritmos Reacciona al modo t Memorización de Explora el contenido
s concretas ALFABETIC rítmico lingüística tiempo de ritmos, diversas situaciones de ritmos, música a
14. simples y O música, etc. ritmo estético.
elementale
s
15. Auditivo Constructivo Operacione SILABICO Cinética del Verbal Actividades físicas Expresar sus ideas En la lectura Participar en
s concretas ALFABETIC cuerpo lingüística bailables.
simples y O
elementale
s
Auditivo Constructivo Operacione SILABICO Musical Visual Cinética del cuerpo Reconocimiento de Interpretar gráficos Participar en
s concretas ALFABETIC rítmico espacial sonidos habilidades lógicas
16. simples y O
elementale
s
Auditivo Constructivo Operacione SILABICO Musical Naturista Contar con las personas Actividades diversas Interpersonal Realizar actividades
s concretas ALFABETIC que le rodean recreativas
17. simples y O
elementale
s
Auditivo Constructivo Operacione Alfabético Lingüística Lógica Trabajos manuales, Moverse, tocar y Situaciones de Interpretar
s concretas matemática utilización de hablar. Lenguaje lectura canciones,
18. simples y herramientas corporal reconocimiento de
elementale sonidos
s
Auditivo Constructivo Operacione SILABICO Intraperson Naturista Seguir sus intereses Reflexiona su hacer Comunicación de lo Manipulación de
s concretas ALFABETIC al que sucede material diverso
19. simples y O
elementale
s
Auditivo Constructivo Operacione SILABICO Cinética del Verbal Por tener amigos Seguir sus intereses Memorización de Participación en las
s concretas ALFABETIC cuerpo lingüística fechas diversas actividades
20. simples y O
elementale
s
Auditivo Constructivo Operacione SILABICO Musical Verbal Danza, artes, bailables Facilidad de imitación Lectura, escritura Participación en
s concretas ALFABETIC rítmico lingüística colaboración del
21. simples y O cuidado de la
elementale naturaleza
s
Auditivo Constructivo Operacione SILABICO Cinética del Verbal Moverse, hablar Relacionarse con sus Interpersonal Procesar
s concretas ALFABETIC cuerpo lingüística compañeros información a través
22. simples y O de movimientos
elementale
s
Auditivo Constructivo Operacione SILABICO Naturaleza Lógica Comunicar sus ideas Trabajar con dibujos, Procesa información Conocimiento de
s concretas ALFABETIC matemática colores corporales a través situaciones que
23. simples y O de sensaciones suceden a su
elementale alrededor
s
24. Kinestésic Constructivo Operacione SILABICO Kinestésico Espacial Por situaciones que Mantener interés por Interpersonal Actividades físicas
o s concretas ALFABETIC suceden a su alrededor el juego
simples y O
elementale
s
Auditivo Constructivo Operacione SILABICO Lógica Verbal Resolución de Cuestionar cualquier Interpersonal Aprender mejor su
s concretas ALFABETIC matemática lingüística problemas lógicos situación trabaja con material
25. simples y O diversos
elementale
s
Auditivo Constructivo Operacione SILABICO Musical Interpersonal Problemas lógicos Cuidado por la Escritura, narración Visual espacial
s concretas ALFABETIC rítmica naturaleza de historias
26. simples y O
elementale
s
Visual Constructivo Operacione SILABICO Interperson Lingüística Estar participando en Interés por lo que Mantener su Actividades
s concretas ALFABETIC al las actividades de realiza socialización en relacionadas con los
simples y O manera activa determinado grupo números
27.
elementale ya que no es
s constante su
asistencia.
Visual Constructivo Operacione SILABICO Cinética del Interpersonal Actividades lógicas Actividades en Expresar sus Aprender tocando,
s concretas ALFABETIC cuerpo matemáticas contacto de la emociones e moviéndose,
28. simples y O naturaleza inquietudes procesando la
elementale información
s
29. Auditivo Constructivo Preoperacio SILABICO Intraperson Verbal Por trabajar con Música Expresar sus Realizar actividades
nal al lingüística material diverso inquietudes por ella misma
aunque presenten
errores
30. Auditivo Constructivo Operacione SILABICO Cinética del Verbal Intrapersonal Resolver problemas Distraerse con Manipulación de
s concretas ALFABETIC cuerpo lingüística lógicos facilidad herramientas
simples y O manuales
elementale
s
IDENTIFICAR Y REGISTRAR LAS NECESIDADES REFERENTES A LOS SIGUIENTES INDICADORES, PARA DERIVAR ESTRATEGIAS GLOBALES DESDE LA RUTA DE MEJORA Y
COMPROMISOS ESPECÍFICOS DEL COLECTIVO DOCENTE Y OTROS PROFESIONALES DE LA ESTRUCTURA EDUCATIVA. (USAR EL GUIÓN DE CARACTERIZACIÓN DE AULA).
CONTEXTO DE AULA INTERVENCIÒN PEDAGÓGICA ESTRATEGIAS DE EVALUACION DEL MAESTRO
 El aula tiene cortinas con buena ESTRATEGIAS DIDÀCTICAS
iluminación y la puerta permanece
cerrada.
Actividades sencillas con el fin de que se logre obtener cada uno de los avances
 Evaluar con forme a la situación de cada alumno.
significativos de los alumnos
 Realizar las adecuaciones diversas de los alumnos.
 El aula carece de material didáctico y
 Lograr mantener el seguimiento de la forma de evaluar
científico a disposición de los alumnos DINÀMICAS Y ACTITUDES DE ALUMNAS Y ALUMNOS EN EL GRUPO

 Se distraen con facilidad


 De manera constante el trabajo se realiza  No logran mantener tiempo completo en sus actividades cotidianas
con interrupciones frecuentes.  Inician, desarrollan y algunos no concluyen las actividades.
 No logran mantener una plena comunicación sobre las diversas situaciones
CONTEXTO ESCUELA que se les presentan
APOYO DE LOS PADRES DE FAMILIA
 La mayor parte del tiempo hay sujetos
dentro de la escuela que interrumpen  Los padres de familia no apoya en casa
DINÁMICAS Y ACTITUDES DEL MAESTRO ANTE SU GRUPO
 No cumplen con las diversas actividades para con sus hijos
 Reconoce las actitudes de algunos alumnos

 Presenta interés por situaciones diversas de los alumnos


A PARTIR DE LAS NECESIDADES IDENTIFICADAS EN CADA INDICADOR, ACORDAR EN COLECTIVO Y REGISTRAR LAS ESTRATEGIAS GLOBALES, DESDE LA RUTA DE MEJORA Y
ESTABLECER COMPROMISOS CON OTROS PROFESIONALES DE LA ESTRUCTURA EDUCATIVA.
CONTEXTO DE AULA Y ESCUELA INTERVENCIÒN PEDAGÓGICA ESTRATEGIAS DE EVALUACION DEL MAESTRO
 Hacer uso de los materiales concretos,  Implementar estrategias lúdicas de diferentes fuentes para reforzar la
lúdicos y tecnológicos de manera producción de textos.  Evaluar con forme a la situación de cada alumno.
cotidiana.  Dar seguimiento y evaluación a las acciones planteadas entre ellas,  Continuar con la utilización de recursos diversificados para
 Realizar un documento de normas de muestreos, herramientas del supervisor. evaluar a los alumnos.
convivencia propuesto por los docentes  Adecuaciones incluidas en la planeación de docente  De acuerdo a las necesidades de los alumnos con
atendiendo los rasgos de la normalidad  Aplicar muestreos de matemáticas y SiSAT de acuerdo a las herramientas del problemas de aprendizaje (USAER) se realizaran las
mínima, dirigido a la comunidad escolar. supervisor. adecuaciones.
 Asistencia al laboratorio de cómputo,  Intercambio de experiencias exitosas y de materiales didácticos.  Plan de intervención para los alumnos con rezago
vinculando con lectura, escritura,  Intercambio de recursos digitales, para la mejora de los aprendizajes.  Formación de antologías de comprensión lectora por
matemáticas o cualquier asignatura.  Registro de los contenidos, actividades y páginas web, en la planificación academias.
 Matemáticas lúdicas  Observación de clase.
 Trabajar ejercicios de lateralidad, ubicación, reconocimiento, agrupación,  Incorporar a la planificación las estrategias para la
etc. producción de textos.
 Antología con estrategias de suma, resta, multiplicación y división de  Se evalúa lo más integralmente posible, considerando:
acuerdo al grado. -Portafolios del alumno
 Muestreos. -Listas de cotejo,
 Feria de las matemáticas -Rúbricas,
 Lectura diaria 10 minutos diarios -Productos/evidencias,
 Biblioteca de aula. -Exámenes trimestrales.
 Reporte de lecturas
 Cartilla de lectura
 Herramientas del supervisor.
 Trabajar ejercicios diferenciados de operaciones básicas y resolución de
problemas con los alumnos de acuerdo al nivel de aprendizaje de cada
alumno.
 Aplicación de cálculo mental y escrito como actividad para iniciar bien el día.
 Resolución de problemas 2 veces a la semana (datos, operación y resultado
en oración completa).

DINÀMICAS Y ACTITUDES DE ALUMNAS Y ALUMNOS EN EL GRUPO

Generar y aplicar acciones dentro de la planeación para que se muestren interesados


APOYO DE LOS PADRES DE FAMILIA
por las actividades.
- Llevar cada docente un registro de asistencia y puntualidad para detectar  Llevar un control en bitácora de acuerdos y compromisos con
inasistencia de los educandos.
- Establecer tiempos para concluir las actividades asignadas. docentes, alumnos y padres de familia.
- Motivar a los alumnos para que inicien desarrollen y concluyen sus
actividades.  Detectar en riesgo de rezago a alumnos para canalizarlos en el
- Generar estrategias para que se refuerce el respeto y confianza hacia la
área de trabajo social y llevar a cabo visitas domiciliarias.
docente.
- Fortalecer el respeto y valores entre compañeros  Planear algunas pláticas de temas asociados con la situación de
DINÁMICAS Y ACTITUDES DEL MAESTRO ANTE SU GRUPO
los menores.
 Integrar la sociedad de alumnos bajo ciertos criterios que emitirá la comisión  Generar actividades donde los padres a participar en clases
responsable, a través de una convocatoria.
 Buscar que los alumnos elaboren sus respuestas iniciales abiertas
 Buscar y valorar los puntos de vista de los estudiantes.  Orientar a los padres de familias a asistir a las diversas
 Las actividades del aula retan los conocimientos de los alumnos.
 El maestro proponen la resolución de problemas relevantes para los instancias de salud en el caso de que sus hijos lo requieran.
alumnos.  Dar a conocer las diversas acciones para que los padres de
 El docente planean sus clases en torno a grandes temas en los que los
contenidos tienen relación en lugar de presentar un currículo fragmentado. familia en casa retroalimenten lo solicitado
 La evaluación es parte de las actividades diarias de la clase y no una actividad  desarrollar actividades relacionadas con la convivencia sana y
separada
 Planificación didáctica diversificada y adecuaciones curriculares. pacifica (cuadernillo) PNCE
 Promover la perseverancia y el auto control en los alumnos
 Reconocimiento de los logros y cualidades de todos los alumnos
 Interés por los sentimientos, valores, creencias de los niños.
REGISTRAR ALUMNAS Y ALUMNOS CON REZAGO EDUCATIVO Y/O EN CONTEXTO DE REGISTRAR ESTRATEGIAS GLOBALES DE INTERVENCIÓN, ACORDADAS EN COLECTIVO Y
VULNERABILIDAD, QUE ENFRENTAN BARRERAS AL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN. DETERMINAR APOYOS ADICIONALES (PROFESIONALES, CURRICULARES, ARQUITECTONICOS
Y MATERIALES). PARA ALUMNAS Y ALUMNOS IDENTIFICADOS.

ESTRATEGIAS
PROBABLE DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Nombre del alumno/a __________________________  necesitan apoyo o ayuda en el desempeño de muchas de las actividades de su día a día en
entornos como el hogar, la escuela, el trabajo y la comunidad, donde suelen presentar
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
problemas de comunicación o participación social.
 Dificultades en el razonamiento, la resolución de problemas, la planificación, el juicio, el  Crea un ambiente estimulante para que el niño participe, asuma responsabilidades, tome
pensamiento abstracto, en la toma de decisiones, en el aprendizaje académico y el decisiones y sea capaz de elegir.
aprendizaje a partir de la experiencia.
 Planea actividades individuales y altérnalas con la actividad en pequeños grupos o de la
 Déficits en el comportamiento adaptativo que conducen a dificultades en la consecución
de estándares sociales y culturales, problemas de autonomía personal y responsabilidad clase completa para favorecer la búsqueda, la comunicación y el respeto a los demás.
social  Utiliza material concreto y variado que despierte el interés y la participación activa de los
 Dificultades a nivel conceptual o académico: Es decir, les cuesta realizar tareas que niños.
implican memoria, atención, lenguaje, lectura, escritura, razonamiento matemático,  Estimula, guía y alienta al niño en sus expresiones, y evita reprimirlo.
adquisición de conocimientos prácticos, capacidad de resolución de problemas, etc.  Cuenta con una guía de actividades que conduzcan al niño a descubrirse, a manifestar su
 Dificultades en el dominio social: Poca conciencia de sus pensamientos, sentimientos y
pensamiento y sus sentimientos; el adulto debe motivarlo a comunicarse con los demás y
experiencias con los demás, la empatía, las habilidades para la comunicación interpersonal,
ayudarlo para hacerse comprender
la habilidad para hacer amigos, etc.
 Dificultades en el dominio práctico: Relacionado con el grado de aprendizaje y cómo la  Dividir las tareas en etapas más pequeñas y proporcionar instrucciones verbales por
persona incorpora la gestión autónoma en las distintas situaciones de la vida, como podría escrito de manera breve.
ser, su cuidado personal, la responsabilidad del trabajo, el manejo del dinero, el ocio, la  Favorecer la compresión lectura y escritura de seguridad.
organización de tareas de la asignadas o el control adecuado del comportamiento.  Apoyar el desarrollo de habilidades lógico matemático.(de manera sencilla)
 Los niños manifiestan limitaciones en el proceso cognoscitivo: se distraen con facilidad y  Apoyar al desarrollo de habilidades socio adaptativas.
experimentan periodos de atención breves, ya que la atención requiere concentración y
 Establecer estrategias didácticas para fortalecer la resolución de problemas de la vida
retención.
 La memoria tiene como funciones, primero, el registro de experiencias, y más tarde su diaria.
evocación; aquí también se observan limitaciones para recordar la información registrada.  Apoyar y trabajar la asociación visual-cenestésica y auditivo- cenestésica.
 Egocentrismo. Es propio del pensamiento infantil. Hace que el niño centre las acciones en  Brindarle oportunidad para perseguir sus fortalezas y talentos.
sí mismo; sienta que los objetos y el mundo de los demás giran en torno a él, y parezca  Planificación de actividades gratificantes para ellos.
egoísta porque se apropia de los materiales y de los juguetes y no los comparte. Pero el  Apoyar al fortalecimiento para el acceso a la información.
niño empieza a centrarse menos en su propia actividad cuando ingresa a la educación
 Trabajar con ella durante periodos cortos y prolongados.
preescolar, ya que juega, socializa, participa, pregunta y entonces abandona poco a poco el
egocentrismo para conquistar la objetividad.
 El egocentrismo se prolonga en el niño con discapacidad intelectual llegando a veces a persona principal.
mantenerse en la adolescencia, lo que le representa un obstáculo para que se interese en  Ubicar su pupitre de frente al pizarrón, para que logre un mejor alcance y evitar se
aprender las letras, los números y otros conceptos, ya que al centrar las acciones en sí para distraiga.
la inclusión en educación inicial y básica mismo difícilmente modifica su punto de vista
 Utilizar material concreto.
para utilizar otro criterio que le permita resolver un problema; esto hace que el niño
parezca testarudo.  Fomentar la tolerancia en el grupo para darle oportunidad de expresarse oralmente
 Impermeabilidad. Deriva del egocentrismo y define las formas en que el niño con  Monitoreo constante en el desarrollo de las actividades que realiza.
discapacidad intelectual se enfrenta al aprendizaje. Asimismo, revela su dificultad de  Apoyar en la compresión lectura y escritura de sus propios textos. (palabras)
incorporar información nueva sobre el objeto de conocimiento y tener movilidad en su  Tener paciencia ayudándole estimulándole al mismo tiempo a dar una respuesta cada vez
pensamiento. más rápida.
 Perseverancia. Se relaciona con el egocentrismo. Resulta de la insistencia obsesiva por
 Apoyar al desarrollo de habilidades monetarias, seguridad personal, hacer uso de los
repetir comportamientos y lleva al niño a una actividad mecánica y repetitiva, es decir, no
pensada; por ejemplo, pegar bolitas de papel, confeti, sopas o semillas en un dibujo o servicios de su comunidad.
sobre letras o figuras, trazar garabatos, pseudografías con el mismo modelo en toda la  Fortalecer la resolución de problemas de su entorno.
hoja. Los trabajos mecánicos y repetitivos refuerzan las estructuras egocéntricas.  Ofrecerle muchas oportunidades de éxito, secuenciar bien las dificultades.
 Son lentos en responder las órdenes que se le dan.  Conducir a explorar situaciones nuevas, a tener iniciativas.
 Presenta atraso en el desarrollo evolutivo emocional.  Individualizar la enseñanza (centrar las adecuaciones curriculares en la E-A de procesos y
 Tiene dificultad para solucionar problemas nuevos aunque estos sean parecidos a otro actitudes que en asimilar principios y conceptos).
vividos anteriormente.
 Edad mental siempre inferior a la edad cronológica.
 Puede aprender mejor cuando ha obtenido éxito en las actividades anteriores.
 No se organiza para prender de los acontecimientos de la vida diaria.
ESTRATEGIAS

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE  Planificación de actividades gratificantes para el alumno.


Nombre del alumno/a __________________________  Apoyar al fortalecimiento para el acceso a la información.
 Trabajar con ellos durante periodos cortos y prolongados.
 Las habilidades conceptuales se desarrollan con gran lentitud, habiendo una gran  Planear actividades en las cuales ellos sean quien intervenga o actúen como persona
diferencia con respecto al grupo de iguales. principal.
 Suelen necesitar ayuda cuando las tareas a llevar a cabo exijan procesar conceptos  Ubicar su pupitre de frente al pizarrón, para que logre un mejor alcance y evitar se
complejos. distraiga.
 Su comunicación es eficiente en los social, aunque poco compleja en ciertos momentos de  Utilizar material concreto
socializar con la comunidad  Apoyar el desarrollo de habilidades lógico matemático.(de manera sencilla)
 Es capaz de establecer relaciones con el entorno y hacer nuevos vínculos con personas  Apoyar al desarrollo de habilidades socio adaptativas.
ajenas a la familia.  Establecer estrategias didácticas para fortalecer la resolución de problemas de la vida
diaria.
 Si bien pueden tener problemas para seguir convenciones sociales, por lo general se
adaptan bien a la vida en comunidad, especialmente con supervisión.  Apoyar y trabajar la asociación visual-cenestésica y auditivo.

 Puede responsabilizarse de sus propias decisiones y participar en la vida social, aunque con
 Brindarle oportunidad para perseguir sus fortalezas y talentos.
ayudas y con un periodo de aprendizaje prolongado.
 Fomentar la tolerancia en el grupo para darle oportunidad de expresarse oralmente
 Presenta problemas con la identificación de las nociones del tiempo (ayer, hoy)
 Monitoreo constante en el desarrollo de las actividades que realiza.
 Tienen problemas en el desarrollo de actividades académicas como lectura, escritura,
 Apoyar en la compresión lectura y escritura de sus propios textos. (palabras)
matemáticas.
 Tener paciencia ayudándole estimulándole al mismo tiempo a dar una respuesta cada vez
 Su atención no se mantiene por tiempo prolongado.
más rápida.
 Falta de interés por lo que está realizando.
 Apoyar al desarrollo de habilidades monetarias, seguridad personal, hacer uso de los
 Es lenta en responder las órdenes que se le dan.
 Su aprendizaje se realiza a ritmo lento tiene dificultad para entender y seguir servicios de su comunidad.
instrucciones, así como para recordar lo que se le acaba de decir.  Fortalecer la resolución de problemas de su entorno.
 Además presentan compromisos conductuales y/o emocionales motivado a que se  Ofrecerle muchas oportunidades de éxito, secuenciar bien las dificultades.
generen frustraciones por rechazo o no poder estar a la par con sus compañeros  Conducir a explorar situaciones nuevas, a tener iniciativas.
 Dificultad en su atención percepción y memoria.  Individualizar la enseñanza (centrar las adecuaciones curriculares en la E-A de procesos y
 Presenta dificultades a la hora de desarrollar actividades como acatar instrucciones, actitudes que en asimilar principios y conceptos).
memorizar, prestar atención, diferenciar nociones espaciales (derecha, izquierda, arriba,
abajo)
 Su aprendizaje se realiza a ritmo lento tiene dificultad para entender y seguir
instrucciones, complejas.
 Presentan limitaciones en dos o más habilidades adaptativas (comunicación, cuidado
personal, habilidades de la vida en el hogar).
 Falta de un pleno desarrollo de las capacidades mentales básicas: memoria, atención y
razonamiento.

Para efecto de este documento los grupos vulnerados son los niños y jóvenes que aún son discriminados y enfrentan barreras al aprendizaje y la participación en algunas escuelas de educación Inicial y Básica de los SEIEM a causa de su edad, sexo, estado civil, origen étnico,
religión, género, condición biológica, social, económica, cultural o política.

EL (LA) DOCENTE REGISTRARÁ LAS NECESIDADES EN EL DESEMPEÑO DE ALUMNAS Y ALUMNOS Y LAS ESTRATEGIAS Y APOYOS PARA FAVORECER EL AVANCE EN LOS APRENDIZAJES ESPERADOS ESTABLECIDOS EN LOS PROGRAMAS DE
ESTUDIO. EN CASO DE REQUERIR MÁS ESPACIO, UTILICE HOJAS ADICIONALES.
BLOQUE ASIGNATURA ESPECIFICAR LAS ESTRATEGIAS Y LOS APOYOS REQUERIDOS

OBSERVACIONES GENERALES DEL DOCENTE

INICIO DEL CICLO ESCOLAR:

3ER BIMESTRE:

FINAL DEL CICLO ESCOLAR:

DOCENTE DEL GRUPO DIRECTORA DE LA ESCUELA DOCENTE DE USAER

________ ____ _________________________________ ____________________________________________

* ANEXOS DE APOYO
EL COMPORTAMIENTO SEGUN EL ESTILO DE APRENDIZAJE PREFERIDO
VISUAL AUDITIVO KINESTESICO
Habla solo, se distrae fácilmente
Responde a las muestras físicas de cariño
Mueve los labios al leer
le gusta tocarlo todo
Facilidad de palabra,
Organizado, ordenado, observador y tranquilo.
se mueve y gesticula mucho
No le preocupa especialmente su
Preocupado por su aspecto
aspecto. Sale bien arreglado de casa, pero en seguida se arruga, porque
Conducta
Voz aguda, barbilla levantada no para.
Monopoliza la conversación.
Se le ven las emociones en la cara Tono de voz más bajo, pero habla alto, con la barbilla hacia
le gusta la música
abajo.
Modula el tono y timbre de voz
Expresa sus emociones con movimientos.
Expresa sus emociones verbalmente.
Aprende lo que oye, a base de repetirse a
Aprende lo que ve. Necesita una visión detallada y si mismo paso a paso todo el proceso. Si Aprende con lo que toca y lo que hace. Necesita estar
Aprendizaje
saber a donde va. Le cuesta recordar lo que oye se olvida de un solo paso se pierde. No involucrado personalmente en alguna actividad.
tiene una visión global.
Le gustan los diálogos y las obras de
Le gustan las historias de acción, se mueve al leer.
Le gustan las descripciones, a veces se queda con teatro, evita las descripciones largas,
Lectura
la mirada perdida, imaginándose la escena. mueve los labios y no se fija en las No es un gran lector.
ilustraciones
No tiene faltas. "Ve" las palabras antes de Comete faltas. "Dice" las palabras y las Comete faltas. Escribe las palabras y comprueba si "le dan
Ortografía
escribirlas. escribe según el sonido. buena espina".
Recuerda lo que ve, por ejemplo las caras, pero no Recuerda lo que oye. Por ejemplo, los Recuerda lo que hizo, o la impresión general que eso le causo,
Memoria
los nombres. nombres, pero no las caras. pero no los detalles.
Piensa en sonidos, no recuerda tantos Las imágenes son pocas y poco detalladas, siempre en
Imaginación Piensa en imágenes. Visualiza de manera detallada
detalles. movimiento.
De manera secuencial y por bloques
Almacena  enteros (por lo que se pierde si le
Rápidamente y en cualquier orden. Mediante la "memoria muscular".
la información preguntas por un elemento aislado o si le
cambias el orden de las preguntas.
Durante los
Canturrea para si mismo o habla con
periodos de Mira algo fijamente, dibuja, lee. Se mueve
alguien.
inactividad
Le gusta escuchar, pero tiene que hablar
Gesticula al hablar. No escucha bien. Se acerca mucho a su
Se impacienta si tiene que escuchar mucho rato ya. Hace largas y repetitivas
Comunicación interlocutor, se aburre en seguida. Utiliza palabras como "tomar,
seguido. Utiliza palabras como "ver, aspecto..." descripciones. Utiliza palabras como
impresión...".
"sonar, ruido..".
Se distrae
Cuando hay movimiento o desorden visual, sin Cuando las explicaciones son básicamente auditivas o visuales
Cuando hay ruido.
embargo el ruido no le molesta demasiado. y no le involucran de alguna forma.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Howard Gardner define la inteligencia como LA CAPACIDAD DE RESOLVER PROBLEMAS O  ELABORAR PRODUCTOS QUE SEAN VALIOSOS EN UNA O MAS
CULTURAS.
La importancia de la definición de Gardner es doble:
Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que todos sabíamos intuitivamente, y es que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de
desenvolvernos en esta vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir bien a
sus amigos y, por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, o en
los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo utilizamos un tipo de inteligencia distinto. No mejor ni peor, pero si distinto. Dicho de otro modo, Einstein
no es más inteligente que Michel Jordan, pero sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.
Segundo y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e
inamovible. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. Tanto es así que en épocas muy cercanas a los deficientes psíquicos no se les
educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil.
Al definir la inteligencia como una capacidad Gardner la convierte en una destreza que se puede desarrollar. Gardner no niega el componente genético.
Todos nacemos con unas potencialidades marcadas por la genética. Pero esas potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra dependiendo del
medio ambiente, nuestras experiencias, la educación recibida, etc.
Ningún deportista de elite llega a la cima sin entrenar, por buenas que sean sus cualidades naturales. Lo mismo se puede decir de los matemáticos, los poetas, o de
la gente emocionalmente inteligente.
Howard Gardner añade que igual que hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Howard Gardner y su
equipo de la universidad de Harvard han identificado ocho tipos distintos:
  

Inteligencia Lógica - matemática, la que utilizamos para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen
los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del  hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado
siempre como la única inteligencia.

Inteligencia Lingüística, la que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios.

Inteligencia Espacial, consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones, es la inteligencia que tienen los
marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores,  los arquitectos, o los decoradores.

Inteligencia Musical es, naturalmente la de los cantantes, compositores, músicos, bailarines.

Inteligencia Corporal - kinestésica, o la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la
inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines.

Inteligencia Intrapersonal, es la que nos permite entendernos a nosotros mismos. No está asociada a ninguna actividad concreta.
Inteligencia Interpersonal, la que nos permite entender a los demás, y la solemos encontrar en los buenos vendedores, políticos,
profesores o terapeutas.
La inteligencia intrapersonal y la interpersonal conforman la inteligencia emocional y juntas determinan nuestra capacidad de dirigir
nuestra propia vida de manera satisfactoria.

Inteligencia Naturalista, la que utilizamos cuando observamos y estudiamos la naturaleza. Es la que demuestran los biólogos o los
herbolarios.

CÓMO SE MANIFIESTAN LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN EL AULA


Cuadro traducido por Nuria de Salvador de Developing StudentsMultiple Intelligences. NICHOLSON-NELSON, K.
(New York: Scholastic Pofessional Books 1998) Documento Electrónico 2007
DESTACA EN LE GUSTA APRENDE MEJOR
AREA
Lectura, escritura, narración de Leer, escribir, contar cuentos, Leyendo, escuchando y viendo
LINGÜÍSTICO-VERBAL
historias, memorización de fechas. hablar, memorizar, armar palabras, hablando, escribiendo,
 
Piensa en palabras. rompecabezas. discutiendo y debatiendo.
Usando pautas y relaciones,
Matemáticas, razonamiento, Resolver problemas, cuestionar,
LÓGICA - MATEMÁTICA clasificando, trabajando con lo
lógica, resolución de problemas. trabajar con números, experimentar.
abstracto.
Lectura de mapas, gráficos,
ESPACIAL Diseñar, dibujar, construir, crear, Trabajando con dibujos y colores,
dibujando, puzzles, imaginando
soñar despierto, mirar dibujos. visualizando, usando su ojo mental, dibujando.
cosas, visualizando.
Atletismo, danza, arte dramático, Tocando, moviéndose,
CORPORAL - Moverse, tocar y hablar. Lenguaje
trabajos manuales, utilización de procesando información a través
CINESTÉSICA corporal.
herramientas. de sensaciones corporales.
Canción, reconocimiento de
MUSICAL Cantar, tararear, tocar un
sonidos, recuerdo de melodías, Escuchando música y melodías.
instrumento, escuchar música.
ritmos.
Comprensión de la gente,
Tener amigos, hablar con la gente, Compartiendo, comparando,
INTERPERSONAL liderazgo, organización,
juntarse con compañeros y relacionando, entrevistando,
comunicación, resolución de
compañeras. cooperando.
conflictos, ventas.
Entendimiento hacia sí mismo,
En solitario, haciendo proyectos a
INTRAPERSONAL reconocimiento de sus puntos Trabajar solo, reflexionar, seguir sus
su propio ritmo, teniendo espacio,
fuertes y sus debilidades, fijación intereses
reflexionando.
de objetivos
NATURALISTA Conocimiento de la naturaleza, Participar en la naturaleza, hacer Trabajando en el medio natural,
explorando los seres vivientes,
haciendo distinciones, identificando la
distinciones de especies. aprendiendo de plantas y temas
flora y la fauna.
relacionados con la naturaleza

LA CLASIFICACIÓN SENSORIAL LA CLASIFICACIÓN DE KOLB


La clasificación sensorial, también denominada VAK, destaca que todos David Kolb, un teórico educativo de procedencia estadounidense, creía que
tenemos un sentido favorito y que podemos mejorar el aprendizaje si el aprendizaje se desarrollaba a partir de tres factores causales: genética,
contemplamos estas preferencias sensoriales. Principalmente, se experiencias de la vida y experiencias del entorno. De este modo, definió 4 tipos de
distinguen 3 grandes sistemas para aprender la información recibida: aprendizajes:
VISUAL Es un estilo relacionado con ver y leer. Los alumnos visuales:
– Prefieren leer a escuchar y captan grandes cantidades de
información solo mirando, piensan en imágenes, y visualizan en
detalle.
– Tienen más facilidad para recordar grandes cantidades de
información con rapidez. Además, visualizar les ayuda a crear
relaciones entre diferentes ideas y conceptos.
– Realizan resúmenes y esquemas, subrayan y escriben en los
márgenes de los libros, siempre toman apuntes en clase.–
Suelen responder mejor a exámenes escritos.
Algunos ejemplos de acciones relacionadas: ver, mirar,
leer, imaginar, buscar diferencias, comparar imágenes, escribir,
pintar o dibujar.
Ejemplos de recursos útiles para este tipo de estudiantes:
diagramas, esquemas, imágenes, películas, enciclopedias,
mapas, folletos, revistas, internet, diccionarios, dibujos,
fotografías, cartas, emails, documentales, crucigramas, obras de
arte, diapositivas, power points o mensajería instantánea, entre
otros.
AUDITIVO Este estilo está relacionado con platicar y escuchar, sirviendo
para unir ideas o elaborar conceptos abstractos con la misma
destreza y rapidez que el sistema visual. Los alumnos
auditivos:
– Prefieren escuchar que leer. Si tienen que leer, les gusta
hacerlo en alto.
– Aprenden mediante explicaciones orales y muestran más
destreza para aprender idiomas y música.
– Se graban para estudiar y escuchan sus grabaciones,
repasando los apuntes en voz alta y platicando consigo mismos.
– Siguen instrucciones orales diligentemente y les gusta estudiar
en grupo para poder debatir y contrastar. También suelen
responder mejor a exámenes orales.
Algunos ejemplos de acciones relacionadas: escuchar, oír,
cantar, debatir, contar, narrar, preguntar o responder.
Ejemplos de recursos útiles para este tipo de estudiantes:
canciones, dispositivos móviles, vídeos, grabaciones propias y
ajenas, documentales, películas, video, charlas, conferencias,
radio en streaming o mensajería instantánea, entre otros.
KINESTÉSIC Este estilo está relacionado con tocar y hacer. El aprendizaje
O suele ser más lento que cualquiera de los otros dos y se necesita
más tiempo.
Los alumnos táctiles:
– Captan información a través de sensaciones y movimientos,
suelen hacer dibujos o esquemas en vez de copiar al pie de la
letra los apuntes.
– Estudian moviéndose y haciendo pausas frecuentes, también
les gusta estudiar en grupo.
– Relacionan los nuevos conocimientos con los que ya tenían y
con la vida real.
– Suelen responder mejor a exámenes de carácter práctico o de
laboratorio.
Algunos ejemplos de acciones relacionadas: tocar,
sentir, moverse, andar, correr, saltar, cocinar, interpretar, oler o
bailar.
Ejemplos de recursos útiles para este tipo de estudiantes:
barro, plastilina, piezas de construcción, crucigramas, juegos de
mesa, mapas, instrucciones, recetas, diccionarios, enciclopedias,
excursiones o visitas, entre otros.
Para evaluar qué método utilizamos con mayor frecuencia, nos
podemos hacer la pregunta: ¿Qué recuerdas después de que te
presenten a alguien, su cara (visual), su nombre (auditivo) o la
impresión o sentimiento (kinestésico) que la persona te produjo?
La mayoría de las personas empleamos los tres sistemas de
manera desigual. Potenciamos unos más otros y se desarrollan
proporcionalmente al uso que de ellos se haga. Por lo general,
absorbemos con mayor facilidad aquella información que viene
por la vía que más empleamos y a la que estamos
acostumbrados.
Además, como se puede intuir de los aspectos anteriores, el uso
de un sentido u otro de forma preponderante no excluye al
resto, de ahí que un mapa, por ejemplo, pueda ser tan útil para
un alumno visual como para otro kinestético, todo dependerá
de cómo les pidamos hacer la actividad.
En este punto, sería importante plantearse si todos los
alumnos deberían hacer la misma actividad, si deberían tener
el mismo material o si deberían hacer lo mismo con él.
A pesar de considerarse estos tres estilos básicos, algunos
autores introducen variaciones, como sucede con otras
clasificaciones, aunque no entraremos en este aspecto.

 
 
La clasificación de Kolb
David Kolb, un teórico educativo de procedencia estadounidense, creía que el aprendizaje se desarrollaba a partir de tres factores causales: genética, experiencias
de la vida y experiencias del entorno.

De este modo, definió 4 tipos de aprendizajes:

1. Convergente o activo

Las habilidades predominantes de personas convergentes hacen referencia a la experimentación activa.


Estos alumnos:
– Son prácticos y buscan solución a los problemas.
– Suelen mostrar intereses tecnológicos.
Ejemplos de actividades y recursos relacionados: manuales, gráficos y mapas, orientación, experimentos o demostraciones prácticas.

2. Divergente o reflexivo 

Las habilidades más frecuentes en personas divergentes hacen referencia a las áreas de la experiencia concreta y la observación reflexiva.
Estos alumnos:
– Quieren conocer y sopesar diferentes puntos de vista, tienen una mente abierta y reflexionan antes de tomar decisiones.
– Siempre están dispuestos a recibir retroalimentación, les gusta escuchar.
– Son emocionales y creativos, mostrando interés por las artes.
Ejemplos de actividades y recursos relacionados: lluvia de ideas, crucigramas, predicción de resultados, realización de experimentos, acertijos o puzles.
 

3. Asimilador o teórico

Las habilidades predominantes en personas asimiladoras están relacionadas con la abstracción y los estudios teóricos.
Los alumnos:
– Prefieren leer, estudiar y trabajar de forma individual, no son especialmente sociables.
– Se muestran más interesados en las ideas abstractas que en las personas y los sentimientos.
– No se preocupan por la aplicación práctica de la teoría y precisan explicaciones teóricas claras.
Ejemplos de actividades y recursos relacionados: lectura de textos, informes escritos, dictados, diccionarios, apuntes o conferencias.
 

4. Acomodador o pragmático

Las personas acomodadoras muestran habilidades de carácter experimental.


Los alumnos:
– Se fían de su intuición, actuando y decidiendo sin demasiada reflexión previa.
– Son activos e impacientes, a menudo empleando el enfoque de ensayo-error.
– Muestran interés por el trabajo en grupo.
 
Ejemplos de actividades y recursos relacionados: trabajos grupales, gráficos ilustrativos, expresión artística, estudios de campo o experimentos científicos.
Podemos intentar averiguar nuestro estilo, o el de nuestros alumnos, empleando cuestionarios más o menos complejos, preparados para ello.
Por otra parte, este mismo autor desarrolló lo que hoy en día conocemos como aprendizaje experiencial, según el cual, en todo proceso de aprendizaje, hay
diferentes pasos que se repiten cada vez que incorporamos algún concepto nuevo:
 

1. Observación  de las experiencias inmediatas y concretas.


2. Reflexión  para comenzar a construir una teoría general de lo que ha observado.
3. Formación  de conceptos abstractos y generalizados, basados en hipótesis.
4. Prueba  de las implicaciones de sus conceptos en situaciones nuevas. 

 
 
Intersección de teorías
Ante las dos teorías presentadas, se puede observar que el estudiante asimilador parece tener más posibilidades de ser visual, el divergente compartiría su carácter
visual con una tendencia marcadamente auditiva y, finalmente, el acomodador y el convergente parecen más inclinados hacia un aprendizaje kinestético o práctico.
A modo de conclusión, podemos ver que existen múltiples conceptos teóricos sobre cómo aprendemos y captamos la información recibida, puesto que cada
persona aprende de un modo distinto, por lo que no existe una metodología mejor que otra, sino que emplear distintos aprendizajes en el aula como docentes es
sinónimo de atender a la diversidad y a las diferentes inteligencias presentes, involucrando a más alumnos en el proceso.
(Este post ha sido elaborado de forma conjunta por Josepa Hornos Calderó, Beatriz Lema López  e  Ingrid Mosquera Gende)
 

También podría gustarte