Está en la página 1de 5

1.

Leyes y teorías
El autor escribe con tres propósitos:
1. examinar las teorías de política internacional y los enfoques del tema que alegan ser
teóricamente importantes
2. elaborar una teoría de la política internacional que remedie las deficiencias de las
teorías actuales
3. examinar algunas aplicaciones de la teoría que se ha elaborado.
I
Hay dos definiciones de teoría susceptibles de aceptación, una simple definición de ley es
ampliamente aceptada
Las leyes establecen relaciones entre variables, siendo las variables conceptos que pueden
adquirir diferentes valores. Si a, luego b, donde a representa a una o más variables
independientes y b representa la variable dependiente: formalmente ésta es la enunciación
de una ley. Si la relación entre a y b es invariable, la ley es absoluta. Si la relación es
altamente constante aunque no invariable la ley sería de probabilidad.

Según una definición, las teorías son conjunto de leyes que pertenecen a una conducta o
fenómenos particulares. Las teorías son, entonces, más complejas que las leyes, pero a
menudo lo son cuantitativamente. Entre las leyes y las teorías no aparecen diferenciaciones
de clase.
Ensalza el método inductivo como el favorito de las relaciones internacionales.
Aunque jamás dirán con seguridad que un estado de cosas al que llegan inductivamente se
corresponde con algo objetivamente real. Ya que la realidad es una concepción elaborada,
construida y reconstruida a lo largo de los tiempos.
Aquellos que creen, extrañamente que el conocimiento empieza con certezas piensan las
teorías como edificios de verdades que pueden construir inductivamente. Definen las teorías
como hipótesis que pueden ser confirmadas y conectadas, pero el conocimiento empírico es
siempre problemático. Heinrich Hertz sostendrá que “aquello que es derivado de la
experiencia puede volver a ser anulado por la experiencia” (1984,p.357)
En vez de ser meros conjuntos de leyes, las teorías son enunciados que las explican.
Las teorías son cualitativamente diferentes de las leyes. Las leyes identifican
asociaciones probables o invariables. Las teorías demuestran por qué se presentan esas
asociaciones. Cada término descriptivo de una ley está directamente vinculado al
procedimiento de observación o experimentación.
Las teorías contienen nociones teóricas. No pueden construirse por medio de la inducción
solamente, solo pueden inventarse, no descubrirse.
Sobre las leyes se pregunta ¿son verdaderas? pero sobre las teorías nos preguntamos
¿cuál es su poder explicativo?
Las teorías no todas perduran, pierden poder de explicación, las leyes persisten.
Las teorías explican las leyes afirma el autor → def. de las ciencias naturales y en algunas
sociales, especialmente en economía.

Modelo es un término utilizado de dos maneras principales; en un sentido, un modelo


representa a una teoría.
En otro sentido, un modelo describe la realidad simplificandola, digamos, por medio de la
omisión o la reducción de escala. Si ese modelo se aleja demasiado de la realidad, se torna
inútil.
“Una teoría puede comprobarse por medio de la experiencia” Albert Einstein “pero no hay
un camino que vaya desde la experiencia hasta el establecimiento de una teoría”
Alegar que es posible llegar a una teoría inductivamente es alegar que podemos
comprender los fenómenos antes de que se produzcan los medios necesarios para su
explicación. → no sugiere un rechazo sino una pregunta de qué se puede lograr y que no
De las teorías pueden inferirse hipótesis. Si son conclusivamente confirmadas, se las
llama leyes.
Una teoría es un cuadro mental de un reino o dominio de actividad limitado, un cuadro de la
organización de un dominio de las conexiones existentes entre sus partes (Boltzman, 1905)
La teoría aísla un reino de todos los demás con el objeto de ocuparse intelectualmente de
él.
Las teorías constituyen una realidad pero no la realidad. Las teorías se reemplazan por una
mejor. Se construyen “creativamente” por medio de la simplificación.
Se logra principalmente por
1. aislamiento: considerar las acciones e interacciones de un pequeño número de
factores y de fuerzas como si en el intervalo otras cosas permanecieran invariables
2. abstracción: dejar ciertas cosas de lado con el objeto de concentrarse en otras
3. asimilación: la reunión de elementos dispares según los criterios derivados de un
propósito teórico
4. idealización: comportarse como si se hubiera logrado la perfección o se hubiera
llegado a un límite aunque ninguna de ambas cosas sea posible

Las teorías son combinaciones de enunciaciones descriptivas y teóricas.


La construcción de teorías involucra algo más que el desarrollo de operaciones lógicamente
permisibles de los datos observados. Nada puede ser explicado por deducción, pues los
resultados de la deducción se desprenden lógicamente de las premisas iniciales. La
deducción puede ofrecer ciertas respuestas, pero nada nuevo.
La deducción como la inducción son indispensables en la construcción de la teoría, pero su
utilización combinada sólo da nacimiento a una teoría si emerge una idea creativa.
Preguntas que no deberían ignorarse
1. ¿El objeto de investigación permite el uso del método analítico de la física clásica -
el exámen de los atributos y de la interacción de las variables mientras todas las
otras se mantienen grandes?
2. ¿Permite la aplicación de estadísticas de las maneras comúnmente utilizadas
cuando el número de variables se hace demasiado grande?
3. ¿No permite el objeto de estudio ninguno de estos dos enfoques y requiere, en
cambio, un enfoque sistémico?
Las preguntas teóricas deben ser formuladas al principio de la investigación

II

Significado de la teoría
Para poner a prueba deben seguirse los siguientes pasos:
1. Enunciar la teoría que se pone a prueba
2. Inferir hipótesis de ella
3. Someter las hipótesis a pruebas experimentales o de observación
4. en los pasos 2 y 3 utilizar definiciones de términos hallados en la teoría a prueba
5. Eliminar o controlar las variables perturbadoras no incluidas dentro de la teoría que
se prueba
6. Idear un cierto número de pruebas diferentes y exigentes
7. si no pasa la prueba, preguntarse si la teoría fracasa por completo, necesita ser
reparada y re-enunciada o requiere un estrechamiento del panorama de sus
pretensiones explicativas.

III

Las teorías no surgen de los esfuerzos por establecer leyes. La construcción de una teoría
es una tarea primaria. Es necesario decidir en qué cosas concentrarse con el objeto de
tener una buena posibilidad de idear explicaciones de las estructuras y acontecimientos
internacionales que nos interesan.

2. Teorías Reduccionistas
I
Las teorías de política internacional pueden clasificarse de diferentes maneras
- reduccionistas
- sistémicas
Las teorías de política internacional que concentran las causas a nivel individual o nacional
son reduccionistas. El todo es comprendido conociendo sus atributos y las interacciones de
sus partes. Es esencial que el todo sea conocido por medio del estudio de las partes.
Las teorías que conciben las causas a nivel internacional son sistémicas

II
Hobson:
Hobson argumentaba que el imperialismo era resultado de la concentración de la riqueza en
manos de unos pocos, lo que llevaba a un exceso de capital que no podía ser invertido
productivamente en el país de origen.
Según él, las naciones capitalistas desarrolladas buscaban mercados y recursos en el
extranjero para invertir su capital excedente y mantener altas tasas de beneficio.
Lenin:
Lenin extendió la teoría de Hobson, argumentando que el imperialismo era la fase superior
del capitalismo, caracterizada por la dominación de los monopolios y el capital financiero.
Sostenía que las potencias capitalistas se lanzaban a la conquista de territorios para
asegurarse materias primas, mano de obra barata y nuevos mercados, lo que llevaba a una
competencia por la expansión colonial.
Para Lenin, el imperialismo era una forma de explotación económica y política que
beneficiaba a una minoría en detrimento de las masas trabajadoras.
Conclusión de Hobson: el imperialismo “implica el uso de la maquinaria del gobierno por
parte de intereses privados, principalmente capitalistas, para asegurarse ganancias
económicas fuera de su país”
Lenin estuvo solo en dos puntos en desacuerdo; Hobson creía que la tendencia al
imperialismo podría ser eliminada por medio de políticas gubernamentales destinadas a
redistribuir la riqueza. Lenin creía que los capitalistas que controlaban el gobierno jamás
permitirían la articulación de esas políticas.
Hobson creía que la argumentación imperialista era la causa de casi todos los conflictos que
se producían entre países imperialistas y la razón principal de sus enormes gastos en
armamento. Lenin creía que los pactos cooperativo no podrían durar, dadas las cambiantes
fortunas de los Estados capitalistas y la inestable posibilidad de oportunidades de
inversiones exterminadas. El capitalismo produce inevitablemente el imperialismo.
Pone a prueba la teoría
Waltz argumenta que las explicaciones basadas en factores internos de los estados, como
la concentración de la riqueza o la búsqueda de mercados, no son suficientes para entender
el fenómeno del imperialismo.

Waltz sostiene que el comportamiento de los estados en el sistema internacional está


determinado principalmente por la estructura del sistema, en lugar de por factores internos.
Según él, el sistema internacional anárquico y la necesidad de asegurar la supervivencia y
la seguridad llevan a los estados a buscar el poder relativo.

Desde esta perspectiva, Waltz critica la teoría del imperialismo de Hobson y Lenin por
centrarse demasiado en factores internos de los estados y no dar suficiente importancia a la
dinámica del sistema internacional. En lugar de ver el imperialismo como resultado de la
concentración de la riqueza o de la búsqueda de beneficios, Waltz lo interpreta como un
fenómeno derivado de la naturaleza competitiva y anárquica del sistema internacional,
donde los estados buscan aumentar su poder para garantizar su seguridad y supervivencia.

Waltz argumenta que las teorías auto-verificantes son más probables en ámbitos donde
los actores tienen una mayor capacidad para manipular las situaciones para que se ajusten
a sus expectativas.

En el contexto de las relaciones internacionales, Waltz sugiere que las teorías realistas, que
enfatizan la competencia y la búsqueda de poder, tienen más probabilidades de ser
auto-verificantes. Esto se debe a que los estados, al creer en la naturaleza competitiva del
sistema internacional, pueden actuar de manera que refuerce esa competencia, lo que a su
vez confirma la validez de la teoría realista.
Waltz introduce la noción de "estructura sin conducta" para describir la forma en que la
estructura del sistema internacional influye en el comportamiento de los estados, aunque no
determine directamente sus acciones específicas. Waltz argumenta que la estructura del
sistema internacional, caracterizada por la anarquía y la ausencia de un gobierno central,
crea incentivos para que los estados busquen maximizar su seguridad y poder relativo.
también reconoce que la estructura sin conducta no determina completamente el
comportamiento de los estados, ya que estos tienen cierta libertad para elegir cómo actuar
en función de sus propias capacidades y percepciones.

En cuanto a la "desaparición de la función", Waltz se refiere a la idea de que, en un


sistema internacional anárquico, las funciones que normalmente desempeña un gobierno
central en el ámbito nacional, como la protección y el mantenimiento del orden, están
ausentes a nivel internacional. Esto significa que los estados deben asumir la
responsabilidad de su propia seguridad y supervivencia, lo que contribuye a la competencia
y la búsqueda de poder en el sistema internacional.
Teorías reduccionistas: Estas teorías intentan explicar el comportamiento de los estados en
el sistema internacional en función de factores internos, como la estructura política, la
economía, la cultura o la ideología de los estados individuales. Según Waltz, las teorías
reduccionistas tienden a simplificar demasiado la complejidad del sistema internacional al
centrarse en un solo nivel de análisis.

Teorías sistémicas: Por otro lado, las teorías sistémicas, como la teoría del realismo
estructural de Waltz, buscan explicar el comportamiento de los estados en función de la
estructura del sistema internacional en su conjunto. Estas teorías consideran que la
anarquía del sistema y la distribución de poder entre los estados son factores cruciales que
influyen en el comportamiento de los estados, más allá de sus características internas.

En resumen, mientras que las teorías reduccionistas se centran en factores internos de los
estados individuales para explicar su comportamiento en el sistema internacional, las
teorías sistémicas como el realismo estructural de Waltz enfatizan la importancia de la
estructura del sistema internacional en la determinación del comportamiento de los estados.

También podría gustarte