Está en la página 1de 2

Un gran avance en la genética del arroz, ¿anuncio de una

nueva "revolución verde"?


15.02.2016 a las 11:16 | Actualizado el 18.02.2016 a las 11:01
Los Baños (Filipinas) (AFP) - Las técnicas ancestrales de cultivo del arroz están a punto
de ser trastocadas por la investigación genética de este cultivo alimenticio que alimenta
a la mitad de la humanidad, según investigadores que hablan del posible advenimiento
de una nueva "revolución verde".
Gracias a un gigantesco banco de variedades de arroz conservadas en Filipinas y a la
tecnología china, un equipo internacional de investigadores ha logrado secuenciar el
genoma de más de 3.000 variedades de arroz, es decir, elaborar una especie de
inventario de sus genes.
Los cultivadores de arroz podrán utilizar estos datos para tratar de desarrollar ciertas
características del cereal con el fin de obtener variedades de mayor rendimiento, más
resistentes o más nutritivas, incluso cuando las condiciones empeoren, explicaron a la
AFP los investigadores que participan en el proyecto.
"Esto ayudará a mejorar la seguridad alimentaria para los consumidores", afirma
Kenneth McNally, bioquímico estadounidense que trabaja en el Instituto Internacional
de Investigación del Arroz (IRRI, por sus siglas en inglés), con sede en Los Baños, al
sur de Manila. El IRRI, una ONG creada en 1960, colabora con diversos gobiernos para
mejorar las variedades.
A lo largo de los siglos, los agricultores han mejorado las variedades aislando
determinadas características y cruzándolas.
Pero, como señala Kenneth McNally, no sabían qué genes controlaban qué rasgos del
cereal, por lo que su trabajo era una cuestión de ensayo y error.
La secuenciación del genoma ayudará a acelerar el proceso, subrayan los
investigadores. Las variedades mejoradas estarán a disposición de los agricultores en
menos de tres años, frente a los 12 años que se tardaría sin esta información genética.
La secuenciación permite descifrar el ADN, la composición genética de todos los
organismos vivos. Es un poco como si los científicos resolvieran un puzle gigante
formado por miles de millones de piezas microscópicas, afirman.
Revolución alimentaria
Para su investigación, el IRRI colaboró con BGI, una empresa china de alta tecnología
especializada en genómica.
Los extractos de hoja, extraídos en su mayor parte de las 127.000 variedades
almacenadas en la base de datos del IRRI, fueron triturados por los equipos del Sr.
McNally antes de ser enviados a China.
Los investigadores insisten en que su trabajo no tiene nada que ver con la producción de
organismos modificados genéticamente (OGM).
Sin embargo, afirman que estas técnicas serán muy útiles en los próximos años, a
medida que se deterioren las condiciones de cultivo del arroz.
Habrá millones de bocas más que alimentar, pero la cantidad de tierras de cultivo se
reducirá debido al desarrollo urbano, la subida del nivel del mar, el cambio climático y
su estela de tormentas y sequías perjudiciales para la agricultura.
Las enfermedades se harán más resistentes a los pesticidas y herbicidas, mientras que el
agua dulce, esencial para el cultivo del arroz, escaseará en muchas partes del mundo.
Los investigadores esperan que las nuevas variedades sean capaces de resistir todos
estos problemas. "Podremos obtener las propiedades que deseamos en el arroz, en
términos de resistencia a la sequía y a las enfermedades, y de rendimiento", afirma
Nikolaï Alexandrov, bioanalista ruso del IRRI.
Los científicos hablan de una segunda "revolución verde".
La primera tuvo lugar en los años 60 bajo los auspicios, en particular, del agrónomo
estadounidense Norman Borlaug, Premio Nobel de la Paz, cuyos trabajos sobre una
variedad resistente de trigo salvaron millones de vidas al evitar hambrunas.
El desarrollo de plantas híbridas aumentó el rendimiento en los países en desarrollo.
Hoy, los investigadores también esperan que su trabajo sirva para producir variedades
más ricas en nutrientes, que pueden utilizarse para combatir ciertas enfermedades
humanas.
"Estamos estudiando el enriquecimiento en micronutrientes", explica Nese
Sreenivasulu, investigador indio responsable de calidad y nutrición en el IRRI.
La prevalencia de la diabetes de tipo 2, que afecta a cientos de millones de personas,
podría limitarse desarrollando variedades de arroz que liberen el azúcar en la sangre
más lentamente.
El IRRI también espera desarrollar un arroz más rico en zinc, que ayudaría a combatir el
retraso del crecimiento y las muertes relacionadas con la diarrea en el sudeste asiático.

También podría gustarte