Está en la página 1de 8

"Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad"

FACULTAD CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

ESCUELA:
ADMINISTRACIÓN

TITULO:
ESTRUCTURA DE GRUPOS

INTEGRANTES:
Pretell Guevara, Stefanny Mayte
Tinedo Romero, Randy Francisco

DOCENTE:
Dc. OLIVARES AYALA LUIS ANTONIO

CURSO:
DINÁMICA DE GRUPOS

TUMBES – PERÚ
2019

LA ESTRUCTURA DE LOS GRUPOS


En el presente informe de tarea nuestro grupo ha investigado acerca del
tema de estructura del grupo encontrando información que se ha recopilado y sacado
conclusión para el desarrollo del presente informe mencionada la información en las
siguientes líneas.

I. DEFINICION:

Se define como las muestras de relaciones que de forma estable, mantiene un grupo
implicando orden, estabilidad, diferenciación, control y capacidad de predicción, ya
que los comportamientos de todos sus miembros están sometidos a unas mismas
normas influidos por similares sistemas de valores, por lo que responderán a las
pautas de relaciones humanas.
La estructura del grupo está formada por los roles y el estatus. Ejerce una influencia
sobre la conducta de sus miembros. Los roles son las pautas de las relaciones.

Orden y organización (Blanco y Fernández): la estructura de los grupos


aporta orden y organización

Regulación y control (Moreland): La estructura es el patrón de relaciones, por


lo que realiza un papel de regulación y control, que evita o modera las tensiones.

II. ORIGEN DE LAS ESTRUCTURAS DE LOS GRUPOS

 La estructura se forja a través de la interacción de los miembros


 La consecuencia de esa interacción es la diferenciación de los roles y estatus
 Las actividades dan lugar a dos acciones: las relacionadas con la tarea y la
relacionada con las relaciones.

Sherif y Sherif analizan el proceso de cristalización de estatus de los grupos,


mediante observadores externos por 4 fases:
 Fase 1: no aparecen regularidades en la relaciones entre individuos y de eficacia
de las iniciativa varia de actividad en actividad.

 Fase 2: Con independencia de la actividad y del día que se trate, las posiciones
más altas y más bajas del grupo empiezan a estabilizarse.
 Fase 3: los observadores coinciden en lo relativo a las posiciones ocupadas por
la mayor parte de los miembros salvo en aquellos que no ocupan posiciones ni
muy altas ni muy bajas.
 Fase 4: las relaciones se encuentran estabilizadas y los observadores coinciden
en su percepción de la estructura del estatus del grupo.

III. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ESTRUCTURA DEL GRUPO


 Productividad y ejecución, división de tareas
 Capacidades y motivaciones
 Medio ambiente físico y social

IV. CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA

a) Todos los grupos poseen estructura


b) Una vez consolidada son estables en el tiempo
c) Funciones que ejerce: fluidez en la interacción, mayor eficacia

V. COMPONENTES PRINCIPALES.

Son los elementos más básicos sobre los que se asienta la estructura.

 El estatus: El estatus es la localización o posición, relativa con respecto al resto


de los miembros, dentro de la estructura, y el conjunto de derechos y
obligaciones vinculadas a esa posición.
 El rol: El rol es esta última faceta del estatus, el conjunto de derechos y
obligaciones de un sujeto dentro de un grupo, un conjunto de conductas que se
espera que se realicen.
 La norma: Es la prescripción, formal o informal, de conducta para los miembros.

 EL ESTATUS EN EL GRUPO

Son posiciones o ubicaciones que, comparativamente hablando, ocupan los sujetos


dentro de un grupo. Existen varios tipos de estatus así como de conductas asociadas
a él.

 TIPOS DE ESTATUS.
 Estatus subjetivo: es la asunción o concepción personal que cada uno tiene de lo
que debe hacer en un determinado estatus.
 Estatus social: es la concepción o idea general del resto de los sujetos acerca de lo
que debe hacerse en ese cargo que puede, o no, coincidir con la del sujeto en él.

 CONDUCTAS ASOCIADAS AL ESTATUS.

Las conductas asociadas al estatus de rango superior son la aquiescencia -como


consentimiento de las acciones de los otros y la deferencia -como adhesión, cortés
o respetuosamente, a las acciones de los otros.

 DETERMINANTES DEL ESTATUS.

Existen dos teorías importantes acerca de las características que determinan el


estatus de un miembro del grupo.

VI. EL ROL EN EL GRUPO

El rol es esta última faceta del estatus, el conjunto de derechos y obligaciones de un


sujeto dentro de un grupo, un conjunto de conductas que se espera que se realicen.
Podemos diferenciar, según Biddle (1979) entre:

 Posición, como el lugar que se ocupa en un entramado de relaciones sociales.


 Estatus, como del significado, valoración o prestigio asociado a esa posición.
 Rol, como la conducta que un individuo realiza como ocupante de una
posición, y
 Expectativa, como un constructo cognitivo que prescribe, anticipa y predice el
comportamiento.

Según este autor los roles son:

 Comportamentales, son conductas concretas de los sujetos


 Personales, ejecutados exclusivamente por persona
 Contextuales; delimitados y especificados por la situación

Para Thibaut y Kelley (1959) el rol es un conjunto de normas que se aplican a la


conducta de una persona cuando ésta se manifiesta en relación con algún problema
externo o en la simple convivencia interactiva entre los miembros del grupo. Por ello los
tipos de roles están definidos por las normas:

 Rol prescrito, son las normas y expectativas de conducta existentes del grupo
 Rol sujetivo, es la percepción y comprensión de las normas por un sujeto concreto
 Rol desempeñado, es la adecuación de la conducta de un sujeto a las normas
 Rol funcional, es la aplicación de las normas para que el grupo realice y ejecute
satisfactoriamente su tarea.

 Las Características del Rol Son:

 Son conductas exteriores al sujeto


 Son aprendidos
 No son exclusivos
 No son exhaustivos
 Están delimitados socialmente
 Comprometen.

 Los Tipos de Rol Son:

 El prescrito
 El subjetivo
 El desempeñado
 El funcional.

 Las Funciones del Rol Son:


 Comunicativa
 Mediadora
 Garantizadora del funcionamiento del grupo.

 Los Determinantes del Rol Son:

 Ambientales
 Individuales
 Interactivos (resultado de la interacción de los anteriores).

VII. LA NORMA EN EL GRUPO

La norma de grupo, o norma social, ha sido estudiada desde varios puntos de vista.
Estos reflejan los distintos niveles de análisis de la norma como uniformidad,
presión social y marco de referencia.

La norma como marco de referencia: la norma social.

La acepción de la norma social que ha abordado más directamente el proceso es


aquella que ha tomado a esta como el marco de referencia de un conjunto de
individuos. La norma no es algo externo que se pueda emitir o recibir sino, más bien,
un proceso de interpretación de la realidad de manera común por un conjunto
determinado de individuos.

La norma emitida por un grupo como interpretación de la realidad puede tener para el
individuo tal importancia cuando la situación es perceptivamente clara que ni que
decir tiene que el efecto será aún mayor cuando la situación sea ambigua y los sujetos
no posean ningún tipo de opinión o interpretación previa. Existe una tendencia
cognitiva, en las situaciones de incertidumbre, hacia la elaboración de marcos de
referencia comunes que responden a un proceso gradual a lo largo del tiempo, sin que
existan necesariamente presiones de unos sujetos hacia otros.

La norma como presión social: la influencia social.

Un conjunto uniforme de direcciones que el grupo impone a las fuerzas que actúan
sobre los miembros del grupo”.

La presión social tiene diferentes formas de manifestarse:

 Directamente a través de las sanciones -positivas o negativas- que reciben los


individuos a causa de una determinada conducta
 Indirectamente es más frecuente y consiste en la percepción de la posibilidad de
recibir sanciones por una conducta. La norma como presión en nuestra vida
cotidiana no descansa directamente en el poder ejercido por el grupo, sino en la
percepción de ese poder basado en unas ciertas normas.

CONCLUSIÓN

El grupo como una estructura importante para el desarrollo de cualquier sistema social,
por lo que se debe evitar confundir a esta unidad con algún otro tipo de conjunto, para
ellos es vital conocer las características inherentes a ellos como la identificación, la
estructura, los roles, interacción, normas, valores, objetivos, entre otros, vistos en la
familia, tu grupo de amigos o en un salón de clases; con la única finalidad de lograr
diferenciarlos de otros conglomerados de personas como los asistentes a un evento
masivo como un concierto, justa deportiva o rito religioso.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Cela, C. J. (2018). Estructura de los grupos. Obtenido de


https://www.studocu.com/es/document/universidad-camilo-jose-cela/psicologia-
de- los-grupos/apuntes/tema-5-la-estructura-del-grupo/2435000/view

Financiero, P. (s.f.). Estructura de los grupos de trabajo. Obtenido de


https://portalfinanciero.com/estructura-de-los-grupos-de-trabajo/

Roithamer. (s.f.). Estructura del grupo. Obtenido de Rincon del Vago:


https://html.rincondelvago.com/estructura-de-los-grupos.html

También podría gustarte