Está en la página 1de 7

DERECHO PENAL

- Medida de Seguridad (CP)


- Penas – Sentencias o Medidas cautelares artículo 155 (CNPP)
- Los delitos son conductas de acción u omisión típicas, antijurídicas, culpables y punibles.
- El dolo se constituye por la alevosía (aprovecharse las circunstancias), ventaja y traición.

Denuncias (Víctima, ofendido o cualquier persona)


Querellas (Delitos que nos son graves).

Ministerio Público: Integra la carpeta de investigación (“expediente”). – Va a determinar el


ejercicio de la acción penal (Facultad que todos tenemos para que cuando se vean perjudicados
tus derechos puedas asistir con un juez para que resuelva); (Facultad que todos tenemos para que
cuando se vean perjudicados puedas asistir con un juez de control para que resuelva), no
ejercicio de la acción penal, archivo temporal (Autorización de algún juez, víctima
desaparecida), aplicación de un criterio de oportunidad (para que el imputado pague y quede en
libertad), abstenerse a investigar (acto no delictivo)

Error: Cuando hay desconocimiento de la ley

Según nuestro Derecho Positivo Mexicano, en el Código Penal en su artículo séptimo, el delito
es "el acto u omisión que sancionan las leyes penales"

Elementos negativos del delito y causa de cada uno.


a) Conducta a) Ausencia de conducta
b) Tipicidad b) Ausencia de tipo o atipicidad.
c) Antijuricidad c) Causas de justificación.
d) Imputabilidad. d) Inimputabilidad.
e) Culpabilidad e) Inculpabilidad.
f) Condicionalidad objetiva f) Falta de condiciones objetivas.
g) Punibilidad g) Excusas absolutorias.

TIPICIDAD: Adecuación de una conducta al tipo penal.


ATIPICIDAD: Ausencia de tipo penal; no cumple con los supuestos para que sea delito.
CONDUCTA: Acción u omisión realizada por una persona
AUSENCIA DE CONDUCTA: Inexistencia de una acción u omisión de una acción por parte de
una persona que puede ser considerada como delictiva.

ANTIJURICIDAD: La conducta realizada va en contra del ordenamiento jurídico penal.


CAUSA DE JUSTIFICACIÓN: A pesar de que se cometió un acto delictivo, este se considera
justificado porque existe una causa que exime de la responsabilidad penal.

IMPUTABILIDAD: Capacidad de una persona para comprender la ilicitud de sus actos.


INIMPUTABILIDAD: Incapacidad de una persona para comprender la ilicitud de sus actos.

CULPABILIDAD: Responsabilidad moral del que cometió el delito; dolo, conciencia.


INCULPABILIDAD: No puede ser reprochable moralmente por sus actos debido a
circunstancias que lo eximen de la responsabilidad.

CONDICIONALIDAD OBJETIVA: Relación de causalidad entre la conducta de la persona y el


resultaado de su acción.
FALTA DE CONDICIONES OBJETIVAS: No se pueden establecer a scondiciones objetivas
necesarias para considerar que la conducta causó el resultado.

PUNIBILIDAD: Se cumplen las condiciones necesarias para que la conducta pueda ser
sancionada.
EXCUSAS ABSOLUTORIAS: Apesar de que se cometió el delito, se exime a la persona de toda
culpa por causas que lo justifican; fuerza mayor.

Elementos negativos del delito.


Ausencia de conducta – Abarca la ausencia de acción o de omisión de la misma, en la realización
de un ilícito. ("el violar la ley penal por fuerza física irresistible o cuando haya ausencia de
voluntad del agente…".)
Atipicidad - Es la falta de adecuación de la conducta al tipo penal. Es importante diferenciar la
atipicidad de la falta de tipo, siendo que, en el segundo caso, no existe descripción de la conducta
o hecho, en la norma penal.
Causas de justificación - Es cuando es un hecho presumiblemente delictuoso falta la
antijuricidad, podemos decir: no hay delito, por la existencia de una causa de justificación, es
decir, el individuo ha actuado en determinada forma sin el ánimo de transgredir las normas
penales.
Inimputabilidad - Es la capacidad de querer y entender, en el campo del Derecho Penal. Son
aquellas causas en las que si bien el hecho es típico y antijurídico, no se encuentra el agente en
condiciones de que se le pueda atribuir el acto que perpetró.
Inculpabilidad - El error de hecho, esencial invencible. Son los casos en que el agente cree
ciertamente (por error esencial de hechos que está amparado por una circunstancia justificativa,
porque se trata de un comportamiento ilícito.
Falta de condiciones objetivas - Atipicidad, las causas de justificación, la inculpabilidad, y las
excusas absolutorias.
Excusas absolutorias - circunstancias específicamente señaladas en la ley y por las cuales no se
sanciona al agente.

Etapa de investigación

Fase inicial

- 1 Determinación de abstenerse a investigar; Denuncia o querella; integrar la carpeta de

investigación

- Ejercicio de la acción penal, no ejercicio de la acción penal, aplicación de un criterio de

oportunidad del archivo temporal (cuando se necesite hacer un acto de investigación y se

necesite la autorización judicial; una desaparición).

- MP, víctima u ofendido, presunto responsible, defensor público o particular, testigos,

peritos y policia.

Fase complementaria

- Audiencia inicial: Control de detención, Formulación de imputación, Oportunidad para

declarar, Vinculación a proceso (MP y defensa los hechos que se le atribuyen al

imputado, elementos positivos o n egativos que se le atribuyen y los datos de prueba),

Medidas cautelares, plazo de cierre de investigación complementaria.

Tipo Penal: Conducta que marca la ley como ilícita o como un delito.
Tipicidad: El encuadramiento de la conducta, lo que describe como una norma penal. –

Atipicidad (Si hay delito pero no existe ninguna ley que lo pueda regular) y Ausencia de

tipo penal (no existe algo que regule esa conducta).

Actos de investigación

TIPICIDAD: La tipicidad se refiere a la adecuación de una conducta al tipo penal

establecido en la ley. En otras palabras, determina si una acción u omisión encaja dentro

de lo que la ley considera como un delito.

Ejemplo: Si la ley establece que robar es un delito, entonces la conducta de robar se

considera típica.

ATIPICIDAD: La atipicidad ocurre cuando una conducta no cumple con los elementos

necesarios para ser considerada como un delito según la ley. No adecuación de la

conducta la tipo penal(no existe algo que regule esa conducta).

Ejemplo: Si alguien recoge una fruta de un árbol en un lugar público donde no está

prohibido hacerlo, esa acción no sería considerada como un delito porque no cumple con

los requisitos establecidos en la ley para ser tipificada como robo.

CONDUCTA: La conducta se refiere a cualquier acción u omisión realizada por una

persona que pueda ser considerada como delictiva.

Ejemplo: Robar un objeto, agredir a alguien físicamente, o no cumplir con una obligación

legal son ejemplos de conductas que pueden ser consideradas como delitos.

AUSENCIA DE CONDUCTA: La ausencia de conducta se refiere a la inexistencia de

una acción u omisión que pueda ser considerada como delito. Vis mayor, sonambulismo,

sueño, hipnosis, actos reflejos


Ejemplo: Si una persona está durmiendo en su casa y no realiza ninguna acción delictiva

durante ese tiempo, se podría decir que hay ausencia de conducta delictiva en ese

momento.

ANTIJURICIDAD: La antijuricidad se produce cuando una conducta va en contra del

ordenamiento jurídico penal establecido.

Ejemplo: Cometer un robo, agredir a alguien sin justificación legal, o dañar la propiedad

de otra persona son ejemplos de conductas que son antijurídicas.

CAUSA DE JUSTIFICACIÓN: A pesar de que se haya cometido un acto delictivo, este

se considera justificado debido a la existencia de una causa que exime de la

responsabilidad penal. Legitima defensa, estado de necesidad que pueda justificarse,

cumplimiento de un deber y el ejercicio de un derecho

Ejemplo: Actuar en legítima defensa para protegerse a sí mismo o a otros de un peligro

inminente es una causa de justificación que puede eximir de responsabilidad penal.

IMPUTABILIDAD: La imputabilidad se refiere a la capacidad de una persona para

comprender la ilicitud de sus actos y ser considerada responsable penalmente por ellos.

Ejemplo: Una persona adulta y mentalmente sana se considera imputable, ya que se

espera que comprenda la diferencia entre lo correcto y lo incorrecto.

INIMPUTABILIDAD: La inimputabilidad se da cuando una persona no tiene la

capacidad mental para comprender la ilicitud de sus actos y, por lo tanto, no puede ser

considerada responsable penalmente. Trastorno mental, permanente o transitorio:

Alteración o trastorno psíquico pasajero, no permanente, minoría de edad

Ejemplo: Una persona con trastornos mentales graves que no comprende la naturaleza

ilícita de sus acciones puede ser considerada inimputable.

CULPABILIDAD: La culpabilidad se refiere a la responsabilidad moral del individuo

que comete un delito, basada en su intención (dolo) o su conocimiento de la ilicitud de

sus acciones (conciencia).


Ejemplo: Si alguien roba conscientemente y con la intención de hacerlo, se considera

culpable de ese acto.

INCULPABILIDAD: La inculpabilidad se da cuando una persona no puede ser

moralmente reprochada por sus actos debido a circunstancias que la eximen de

responsabilidad.

Ejemplo: Si una persona comete un delito bajo amenaza de muerte puede ser considerada

inculpable debido a la falta de libertad para tomar decisiones morales.

CONDICIONALIDAD OBJETIVA: La condicionalidad objetiva se refiere a la

relación de causalidad entre la conducta de una persona y el resultado de esa acción.

Ejemplo: Si alguien dispara un arma y esa acción causa la muerte de otra persona, existe

una condicionalidad objetiva entre el disparo y el resultado existente

FALTA DE CONDICIONES OBJETIVAS: La falta de condiciones objetivas ocurre

cuando no se pueden establecer las condiciones necesarias para considerar que la

conducta de una persona causó un resultado específico.

Ejemplo: Si alguien deja una banana en el suelo y otra persona resbala sobre ella pero no

se lesiona, puede argumentarse que no se cumplen las condiciones objetivas para

considerar que la conducta de dejar la banana causó el resbalón.

PUNIBILIDAD: La punibilidad se da cuando se cumplen las condiciones necesarias

para que la conducta pueda ser sancionada legalmente.

Ejemplo: Si una persona comete un robo y se demuestra su culpabilidad mediante

pruebas contundentes, es punible y puede ser sancionada de acuerdo con la ley.

EXCUSAS ABSOLUTORIAS: Las excusas absolutorias son circunstancias que, a pesar

de que se ha cometido un delito, eximen a la persona de toda culpa y responsabilidad

penal.

Ejemplo: Si alguien comete un delito debido a una fuerza mayor, como un terremoto que

lo obliga a robar comida para sobrevivir, puede ser absuelto de toda culpa penal debido a

la necesidad extrema que lo llevó a cometer el delito.


Conclusión: En el sistema legal, estas definiciones y conceptos son fundamentales para

determinar la responsabilidad penal de una persona. Desde la adecuación de la conducta

al tipo penal hasta la valoración de la culpabilidad y las causas que pueden eximir de

responsabilidad, cada uno de estos elementos contribuye a la administración justa y

equitativa de la justicia.

También podría gustarte