Está en la página 1de 17

Identificación de grupos funcionales orgánicos

Vargas rivera Astrid Danitza 1091052369, Lopez Ropero Sharith Alejandra 1115728194,
Rivera Olivares Isley Daniela 1090383999, Tepud Muñoz Juan Camilo– 1085911653,
Curso química orgánica, Grupo N, Departamento de ciencias básicas, universidad de pamplona

RESUMEN:
Este estudio tiene como propósito explorar y comprender de manera adecuada la implementación de las pruebas de clasificación, con el
objetivo de reconocer los conjuntos funcionales significativos en los diversos compuestos químicos de naturaleza orgánica. Para ello, se
les asignaron las moléculas, las cuales fueron suministradas por la docente. Con todas las moléculas problema, se conocieron los diversos
procedimientos para la identificación de su grupo funcional, tales como la detección de alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos y aminas.
Para llevar a cabo la práctica, se emplearon 11 tubos de ensayo, 2 vasos de precipitado, 2 pipetas Pasteur, 1 pipeta graduada, 2 matraces
aforados de 100 ml, 2 matraces aforados de 50 ml, un Erlenmeyer, un agitador, una espátula y una gradilla. Finalmente, se procedió a la
identificación del compuesto presente en cada molécula problema, obteniendo resultados característicos de cada grupo funcional. Además,
se tuvo en cuenta la reactividad de cada sustancia durante el análisis.
Palabras Claves: Grupos funcionales, indicador universal, reacción química

ABSTRACT: The purpose of this study is to explore and adequately understand the implementation of classification tests, with the
objective of recognizing the significant functional groups in the various chemical compounds of organic nature. To do this, they were
assigned the molecules, which were provided by the teacher. With all the problem molecules, the various procedures for the identification
of their functional group were known, such as the detection of alcohols, aldehydes, ketones, acids and amines.

To carry out the practice, 11 test tubes, 2 beakers, 2 Pasteur pipettes, 1 graduated pipette, 2 100 ml volumetric flasks, 2 50 ml volumetric
flasks, an Erlenmeyer, a stirrer, a spatula and a rack Finally, the compound present in each problem molecule was identified, obtaining
characteristic results for each functional group. In addition, the reactivity of each substance was taken into account during the analysis.

Key Words: Functional groups, universal indicator, chemical reaction.


1. Introducción derivados, debe conducir a la formulación de su
estructura de manera precisa y sin ambigüedades.
La ejecución de evaluaciones de clasificación se
efectúa tras una serie de pruebas físicas, 2. marco teórico: cuestionario
incluyendo la determinación del punto de
ebullición, punto de fusión y el comportamiento Propiedades químicas de compuestos
de solubilidad, así como otros como el resultado 1. Ácido acético: El ácido acético, también
de la ignición y observaciones como el color, olor conocido como ácido etanoico, es un ácido
y aspecto de la sustancia en cuestión. La siguiente carboxílico con la fórmula molecular
etapa en el proceso de identificación implica la CH3COOH. Aquí tienes algunas de las
búsqueda de información específica sobre la propiedades químicas más importantes del
presencia o ausencia de grupos funcionales ácido acético:
comunes. En este contexto, es necesario
seleccionar reactivos de clasificación particulares Reacción con Metales: El ácido acético puede
para cada prueba, ya que cada uno presenta reaccionar con algunos metales para formar sales e
limitaciones específicas. Por lo tanto, el objetivo hidrógeno. Sin embargo, no es tan reactivo en este
del análisis cualitativo orgánico es reconocer una sentido como los ácidos más fuertes como el ácido
sustancia por sus características y propiedades, sulfúrico. La reacción general es:
tanto físicas como químicas, y confirmar su 2CH3COOH+2M→2CH3COO −+H2
similitud con una muestra idéntica y pura del
compuesto. La exploración de los elementos Reacción con Bases: El ácido acético reacciona con
constitutivos y el tipo de compuestos a través de bases para formar acetatos. La reacción típica con una
sus grupos funcionales, así como la obtención de base como el hidróxido de sodio (NaOH) es
CH3COOH + NaOH → CH3COONa + H20
1
Reacción con Carbonatos e Hidrogenocarbonatos: Reacciones de Acilación: Las aminas secundarias como
El ácido acético reacciona con carbonatos e la dietilamina pueden someterse a reacciones de acilación,
hidrogenocarbonatos para liberar dióxido de carbono, donde reaccionan con cloruros de ácido para formar
amidas.
agua y formar la sal correspondiente. Por ejemplo: (C2H5)2NH + RCOCl→(C2H5)2NCOCH3+HCl
CH3COOH +NaHCO3→CH3COONa+CO2+H2O
Estas son solo algunas de las propiedades químicas de la
Desproporción en Presencia de Oxígeno: En dietilamina, y su comportamiento puede variar según las
presencia de oxígeno, el ácido acético puede condiciones específicas de la reacción y los reactivos
involucrados.
experimentar desproporción para formar dióxido de
carbono y agua: 3. Formaldehido
El formaldehído es una sustancia química
2CH3COOH + CH3OH → (Ácido sulfúrico) compuesta por un átomo de carbono, dos átomos
CH3COOCH3 + H2O de hidrógeno y un átomo de oxígeno, representada
como CH2O.
Reacción con Cloruro de Acilo: Puede reaccionar Así mismo, es un compuesto químico que tiene
con cloruros de ácido para formar anhídridos de varias propiedades químicas importantes. Algunas
ácido. Por ejemplo: de ellas son:

CH3COOH + SOCl2 → (CH3CO)2O + SO2 + HCl Reactividad: El formaldehído es altamente reactivo y


puede participar en una variedad de reacciones químicas.
2. Dietilamina Puede reaccionar con compuestos que contienen grupos
La dietilamina es una amina secundaria con la funcionales como alcoholes, aminas y tiocompuestos.
fórmula molecular (C2H5)2NH. A
continuación, se presentan algunas de las Polimerización: El formaldehído tiene la capacidad de
propiedades químicas más relevantes de la polimerizarse, lo que significa que puede unirse a sí
mismo para formar moléculas más grandes. Esta
dietilamina:
propiedad se utiliza en la producción de resinas fenólicas y
Propiedades Básicas: La dietilamina es una base débil, ya otros materiales poliméricos.
que puede aceptar protones (H+). Reacciona con ácidos
para formar sales de aminio cuaternario. La reacción típica Desinfección: El formaldehído tiene propiedades
con un ácido como el ácido clorhídrico es: desinfectantes y se utiliza como agente antimicrobiano en
(C2H5)2NH + HCl→(C2H5)2NH2+Cl− productos de limpieza y desinfectantes.

Reacciones de Alquilación: Las aminas secundarias Preservación: Debido a su capacidad para desnaturalizar
como la dietilamina pueden experimentar reacciones de proteínas y evitar la descomposición, el formaldehído se
alquilación, donde el grupo amino (−NH−) reacciona con utiliza comúnmente como agente de preservación en
haluros de alquilo para formar aminas terciarias. productos biológicos, como muestras de tejido y
(C2H5)2NH+R−X→(C2H5)3N+X− cadáveres.

Formación de Sales: La dietilamina puede formar sales Toxicidad: El formaldehído es tóxico para los seres vivos
con ácidos. Por ejemplo, con ácido sulfúrico: y puede causar irritación en los ojos, la piel y las vías
(C2H5)2NH+H2SO4→(C2H5)2NH2+HSO4− respiratorias. Se considera un carcinógeno humano y su
exposición prolongada puede aumentar el riesgo de
Reacciones de Oxidación-Reducción: Aunque las desarrollar ciertos tipos de cáncer.
aminas son generalmente bases y no se oxidan fácilmente,
pueden participar en ciertas reacciones de oxidación- 4. Aceite mineral
reducción en condiciones adecuadas. El aceite mineral es un subproducto líquido de
la destilación del petróleo crudo. La
Reacciones con Anhídridos de Ácido: Puede reaccionar composición química exacta puede variar
con anhídridos de ácido para formar amidas. Por ejemplo: dependiendo de su origen y procesamiento,
(C2H5)2NH+(C2H5CO)2O→(C2H5)2N(C2H5CO)2
pero generalmente está compuesto por una
+CH3COOH
mezcla de hidrocarburos saturados de cadena
2
larga; compuestos de carbono e hidrógeno, sin Volatilidad: La acetona tiene una alta volatilidad, lo
la presencia significativa de otros elementos que significa que se evapora rápidamente a
químicos. temperatura ambiente. Esto la hace útil como
Este compuesto químico tiene varias disolvente de secado rápido.
propiedades químicas importantes. Algunas
de ellas son: Reactividad: La acetona es un compuesto químico
altamente reactivo. Puede reaccionar con compuestos
Inerte: El aceite mineral es químicamente inerte, lo que contienen grupos funcionales como alcoholes,
que significa que no reacciona fácilmente con otros aminas y cetonas. También puede participar en
compuestos químicos. Esto lo hace útil como reacciones de condensación y polimerización.
lubricante y agente de recubrimiento en muchas
aplicaciones industriales. Propiedades oxidantes: La acetona puede actuar
como un agente oxidante en ciertas condiciones.
Viscosidad: El aceite mineral tiene una viscosidad Puede oxidar compuestos orgánicos e incluso
relativamente alta, lo que significa que fluye reaccionar con algunos metales para formar productos
lentamente. Esta propiedad lo hace adecuado para su de oxidación.
uso como lubricante en motores y maquinaria, ya que
puede proporcionar una capa protectora entre las Inflamabilidad: La acetona es altamente inflamable
superficies en movimiento. y tiene un bajo punto de inflamación. Debe manejarse
con precaución cerca de fuentes de calor o llamas
Estabilidad térmica: El aceite mineral tiene una alta abiertas.
estabilidad térmica, lo que significa que puede resistir
altas temperaturas sin descomponerse o volatilizarse 6. Etanol
fácilmente. Esto lo hace útil en aplicaciones donde se La composición química del etanol es
requiere resistencia al calor, como en transformadores C2H5OH, lo cual significa que está
eléctricos. compuesto por 2 átomos de carbono (C), 6
átomos de hidrógeno (H) y 1 átomo de
Aislante eléctrico: Debido a su baja conductividad oxígeno (O).
eléctrica, el aceite mineral se utiliza como aislante en Algunas de sus propiedades químicas son:
equipos eléctricos y transformadores. Ayuda a evitar
cortocircuitos y protege los componentes eléctricos. Solubilidad: El etanol es completamente miscible en
agua y en muchos disolventes orgánicos. Esta alta
Solubilidad: El aceite mineral es insoluble en agua, solubilidad lo hace útil como disolvente en diversas
pero soluble en muchos solventes orgánicos, grasas y aplicaciones industriales y de laboratorio.
aceites. Esta propiedad permite su uso como
disolvente en diversas aplicaciones industriales. Punto de ebullición: El etanol tiene un punto de
ebullición relativamente bajo, lo que significa que se
Es importante tener en cuenta que las propiedades evapora fácilmente a temperatura ambiente. Esto lo
específicas del aceite mineral pueden variar según su hace útil como disolvente de evaporación rápida
grado y formulación.
Reactividad: El etanol es un compuesto químico
5. Acetona reactivo y puede participar en una variedad de
La acetona químicamente está compuesta por reacciones químicas. Puede reaccionar con ácidos
C3H6O, lo que significa que está compuesta para formar ésteres, con haluros de alquilo para
por 3 átomos de carbono (C), 6 átomos de formar éteres y con oxidantes fuertes para formar
hidrógeno (H) y 1 átomo de oxígeno (O). aldehídos o ácidos carboxílicos.
Algunas de sus propiedades químicas son:
Propiedades desinfectantes: El etanol tiene
Solubilidad: La acetona es completamente miscible propiedades desinfectantes y se utiliza comúnmente
en agua y en muchos disolventes orgánicos, lo que la como agente desinfectante en productos para el
hace útil como disolvente en aplicaciones industriales cuidado personal y en soluciones desinfectantes.
y de laboratorio.
Combustibilidad: El etanol es altamente inflamable
y puede arder en presencia de una fuente de ignición.
3
Se utiliza como combustible en motores de colorantes son generalmente sustancias químicas
combustión interna y como componente en mezclas orgánicas que pueden existir en diferentes formas
de gasolina. iónicas dependiendo del pH del medio. A medida
que el pH de la solución cambia, la forma iónica
7. Heptano de los colorantes también cambia, lo que lleva a
El heptano es un hidrocarburo alifático que un cambio en el color observado.
pertenece a la familia de los alcanos. Su El espectro de un indicador de pH se refiere a la
composición química es C7H16, lo que gama de colores que puede mostrar en función del
significa que está compuesto por 7 átomos de pH. Por ejemplo, el indicador universal puede
carbono (C) y 16 átomos de hidrógeno (H). exhibir un color rojo en soluciones ácidas, verde
Algunas de sus propiedades químicas en soluciones neutras y azul o morado en
incluyen: soluciones alcalinas. La transición de un color a
Solubilidad: Es insoluble en agua, pero soluble en otro a lo largo del espectro está asociada con
disolventes orgánicos como el éter y el alcohol. cambios en la concentración relativa de las formas
iónicas de los colorantes en respuesta a
Reactividad: Es químicamente estable y poco variaciones de pH.
reactivo, lo que lo hace útil como disolvente no polar.
2. Permanganato de potasio (KMnO4)
Combustibilidad: Es altamente inflamable y se El permanganato de potasio (KMnO4) es una
quema fácilmente en presencia de una fuente de sustancia química con propiedades oxidantes
ignición. pronunciadas. A continuación, se describen
Propiedades Químicas de reactivos algunas de las propiedades químicas más
relevantes del permanganato de potasio:
1. Indicador universal Agente oxidante: El permanganato de potasio es un fuerte
El indicador universal es una mezcla compleja de agente oxidante en solución acuosa. En reacciones redox,
varios indicadores de pH, y la composición se reduce a iones de manganeso más bajos (Mn2+ o incluso
específica puede variar entre fabricantes. Sin Mn4+) mientras se oxida otras sustancias. Su capacidad
embargo, en seguida se presenta una lista con oxidante se debe a la liberación de oxígeno durante la
algunos de los compuestos indicadores de pH: reacción.
• Litmus 2KMnO4 + 3H2SO4 + 2MnSO4 + 3H2O +5O2
• Fenolftaleína
• Rojo de Metilo Reacción con Ácidos: En presencia de ácidos, el
• Azul de Bromotimol permanganato de potasio puede liberar oxígeno y
• Cloruro de Timol reducirse. La ecuación general sería similar a la descrita en
• Azul de Timol el punto anterior.
• Cloruro de Fenol
• Púrpura de Bromocresol Reacción con Álcalis: En presencia de bases fuertes, el
permanganato de potasio también se reduce, liberando
Cada uno de los compuestos de esta lista presenta oxígeno.
un determinado rango de pH, pero en un indicador
universal como el usado en laboratorio, puede ser Descomposición Térmica: El permanganato de potasio
usada la siguiente imagen de referencia con puede descomponerse térmicamente a temperaturas
respecto a los espectros. elevadas para producir óxidos de manganeso y oxígeno.

Reacción con Compuestos Orgánicos: En presencia de


compuestos orgánicos, el permanganato de potasio puede
oxidarlos. Por ejemplo, puede oxidar aldehídos a ácidos
carboxílicos y convertir alcoholes primarios en ácidos
El cambio de color del indicador universal de pH carboxílicos.
se debe a la variación en la estructura química de
los colorantes presentes en la solución. Estos
4
Formación de Complexión: El permanganato de potasio La composición química de la 2,4-
puede formar complejos de color con algunos iones dinitrofenilhidracina es C6H8N4O4; es decir que
metálicos, lo que se utiliza a veces en análisis químico. está formada por los elementos carbono (C),
hidrógeno (H), nitrógeno (N) y oxígeno (O).
Indicador de Valoración: Se utiliza comúnmente en
titulaciones redox como agente titulante (valorante) debido La 2,4-dinitrofenilhidrazina (DNPH) es un
a su color intenso. El punto final de la titulación se detecta compuesto químico utilizado en análisis químicos
cuando el permanganato de potasio persiste en la solución para la detección y determinación de aldehídos y
y la solución se vuelve de color rosado permanente. cetonas. Algunas propiedades químicas de la
DNPH son:
Reacciones de Síntesis Química: El permanganato de
potasio se utiliza en síntesis química para producir otros Reactivo de derivatización: La DNPH reacciona con los
compuestos de manganeso. grupos carbonilo (aldehídos y cetonas) formando
derivados estables conocidos como dinitrofenilhidrazonas.
Estas propiedades subrayan la versatilidad del
permanganato de potasio en diversas reacciones químicas, Formación de precipitados: La reacción entre la DNPH
destacando su capacidad para funcionar como un poderoso y los aldehídos o cetonas en solución acuosa produce
agente oxidante. Es importante manejar el permanganato precipitados de color amarillo o naranja, lo que facilita su
de potasio con precaución debido a su naturaleza oxidante detección visual.
y a su capacidad para manchar y causar irritación.
Sensible a las condiciones ácidas: La reacción entre la
3. Reactivo de Tollens DNPH y los grupos carbonilo es favorecida en
La composición del reactivo de Tollens es una condiciones ácidas, por lo que es común utilizar ácido
solución de nitrato de plata (AgNO3) en agua sulfúrico u otros ácidos como catalizadores.
destilada, a veces con la adición de amoníaco
(NH3) para formar el complejo Ag (NH3)2+. Estabilidad: Las dinitrofenilhidrazonas formadas son
compuestos estables y se pueden aislar para su posterior
El reactivo de Tollens como se decía, es una análisis o caracterización.
solución acuosa de nitrato de plata (AgNO3), que
se utiliza como reactivo químico para la 5. Sodio metálico (Na)
identificación de aldehídos. Se caracteriza por La composición química del sodio metálico es Na,
tener las siguientes propiedades químicas: lo cual significa que está compuesto únicamente
por átomos de sodio.
Oxidante: El reactivo de Tollens es un agente oxidante
que reacciona con los aldehídos para formar ácidos El sodio metálico (Na) tiene las siguientes
carboxílicos. propiedades químicas:

Reductor: Durante la reacción con los aldehídos, el Reactividad: El sodio metálico es altamente reactivo y se
reactivo de Tollens se reduce a plata metálica (Ag) y se oxida rápidamente en presencia de aire, humedad o agua.
forma un complejo soluble en agua.
Electropositividad: El sodio es un metal altamente
Sensible a la luz: La solución de reactivo de Tollens es electropositivo, lo que significa que tiene una tendencia a
sensible a la luz y debe almacenarse en un recipiente perder electrones y formar iones positivos (cationes) en
oscuro para evitar su descomposición. reacciones químicas.

No reacciona con cetonas: A diferencia de los aldehídos, Reacción con agua: El sodio metálico reacciona
las cetonas no reaccionan con el reactivo de Tollens y no violentamente con el agua, liberando hidrógeno gaseoso y
se produce ningún cambio observable formando hidróxido de sodio (NaOH).

4. 2,4 Dinitrofenilhidracina Conductividad eléctrica: El sodio metálico es un buen


conductor de electricidad debido a su capacidad para
5
moverse libremente en una estructura metálica y Para el reconocimiento de los aldehídos se usa la
transportar cargas eléctricas. prueba del reactivo de Tollens. Dicho reactivo tiene
un complejo de diamina-plata, la cual se presenta
Formación de compuestos: El sodio metálico forma bajo la forma de nitrato. La diamina-plata es
diversos compuestos químicos, como cloruro de sodio (sal
altamente oxidante, por lo que se reduce a plata
común), carbonato de sodio (soda cáustica) y bicarbonato
metálica, misma que se encarga de presentar el espejo
de sodio (bicarbonato de soda).
de plata para el reconocimiento del aldehído; estos
últimos son oxidados a ácidos carboxílicos.
1.- Describa la prueba que se le hace a una amina, Mientras que para el reconocimiento de cetonas se
para identificarla adecuadamente. usa 2,4-dinitrofenilhidracina. El precipitado de color
Primero se añade a la muestra agua destilada luego el amarillo-naranja se obtiene cuando los carbonilos, es
compuesto el cual queremos identificar, a esta decir, la cetona, reacciona con la 2,4 -
solución se añade un indicador universal, si la Dinitrofenilhidracina formando
solución toma un color azul- verdoso quiere decir que Dinitrofenilhidrazonas que son las que se precipitan
se tiene presencia del grupo amino ya que este es un ocasionando ese color característico.
grupo alcalino que hace que la solución sea
fuertemente alcalina. Esto ocurre ya que la solución 5.- En qué consiste la prueba de sodio metálico en
con el grupo amino tienen la capacidad de aceptar alcoholes?
hidrógenos para formar el ion hidroxilo, la presencia
del ion hidroxilo en la solución da como resultado el La prueba del sodio metálico consiste en el
aumento del pH de la misma reconocimiento de alcoholes por medio de la
reacción de estas dos sustancias, lo cual debe liberar
2.- Porqué el benceno da negativo a reacciones de hidrógeno y producir etóxido de sodio, de esa manera
halogenación con bromo y oxidación con se presentará un burbujeo que dejará saber que en el
permanganato de potasio? tubo hay un alcohol.
La respuesta gira en torno a la estructura del benceno
Materiales:
como bien se conoce es un aromático de 6 carbonos
con enlaces dobles, para que se presente una reacción 11 Tubos de ensayo, 2 vasos de precipitado, 2 pipetas
se debe romper un enlace y adicionar átomos o Pasteur, 1 pipeta graduada, 2 matraces aforados de
grupos funcionales. Pero, ya se habló de la estructura 100ml, 2 matraces
del benceno, al ser un aromático con estructura
cíclica estable, entonces, es difícil romper sus Reactivos:
enlaces, por lo tanto, no va a reaccionar Indicador universal, (KMnO4) Permanganato de
potasio - 0,02M (KMnO4), Reactivo de Tollens,
3.- Describa la prueba que se le hace a un ácido 2,4 – Dinitrofenilhidracina, sodio metálico (Na),
carboxílico soluble en agua, para identificarlo ácido acético, dietilamina, Formaldehido, Aceite
adecuadamente. mineral, Acetona, etanol - 95%, Heptano
Se añade indicador universal a la solución si la
solución toma un color rojo quiere decir que se tiene 3. Metodología
presencia del grupo carboxilo que hace la solución
Se etiquetaron y numeraron un total de 10 tubos de
fuertemente acida. Esto ocurre ya que los grupos
ensayo, donde se agregó la cantidad de sustancia
carboxilo libera protones de hidrogeno haciendo que
indicada en la tabla 2 en el tubo correspondiente.
la solución tenga una alta concentración de
Posteriormente, se procedió a realizar el proceso
hidrógenos lo que la hace acida
indicado como se describe a continuación.
4- ¿Cuáles pruebas se les hacen a los aldehídos y
cetonas? Explique cada una de ellas.

6
si no se observaba ningún cambio se trataba de un
alqueno.

Paso 1: se adicionaron 10 gotas de agua destilada a


los tubos uno dos y tres y se mezclaron con una gota
de indicador universal En dónde si esta se tornaba de
color rojo quería decir que existía la presencia del
ácido carboxílico presente si la solución se tornaba
color azul verdosa existe una solución básica presente
muy probablemente amino y si la solución se tornaba Paso 4: a los tubos 9 y 10 se les adicionó una porción
amarillo vadoso o amarillo naranja las soluciones de sodio metálico y en dónde se agitó de manera
neutras y puede tratarse un alcano o un alcohol. suave durante 15 segundos y se observó si ocurrió o
no reacción en este caso si el sodio metálico se
disolvía y
había burbujeo se trataba de un alcohol si no se
observa reacción se trataba de un alcano.

Paso dos: si adicionaron 10 gotas de agua destilada y


cinco gotas de solución 0, 02M de permanganato de
potasio a los tubos 4 y 5 en donde por medio de
agitación durante un minuto se observó si había o no
la formación de un precipitado color café o si no
había cambio de la mezcla y permanecía de color Paso 5: se adicionó 2 ML de solución 2,4
violeta lo cual indicó si se trataba de un alcano un Dinitrofenilhidracina al tubo 8 en donde se agitó
alcohol o una acetona. fuertemente y se observó si hubo o no formación de
precipitado durante un reposo de 10 minutos.

Paso 3: se agregaron 2 ML de reactivo de Tollens a


los tubos 6 y 7 y en dónde se mantuvo agitación
suavemente durante 2 minutos y se dejó reposar
durante 5 minutos en el cual se determinó la
formación de un precipitado o un espejo de plata lo
cual indicó que se trataba de un aldehído y en donde

4. Resultados y Análisis
Tabla 1. Ácido acético e indicador universal
Tubo Compuesto Volumen en Grupo Estructura Reactivo Foto

7
gotas funcional

1 Ácido 10 Carboxi Indicador


acético universal

● Observación:
Al adicionar indicador universal al ácido acético se torna un color rojo en la solución indicando la presencia del
grupo carboxilo totalmente acido ya que este dona un protón de hidrogeno al indicador.
● Reacción
CH3 COOH (aq) ⇌ H+ (aq)+CH 3COO- (aq)
● Análisis del resultado

Ácido acético
El ácido acético es un compuesto formado por un grupo carboxil que en solución con agua tiene la capacidad de
liberar hidrógenos; cambiando de un ion carboxilo (COOH) a un ion carboxilato (COO -) lo que hace que la solución
tenga protones de hidrogeno (como se puede observar en la reacción de disociación del ácido acético) haciéndola una
solución ácida, que al añadir el indicador universal indica color rojo, que, nos indica una acidez fuerte.
● Conclusión
El grupo carboxil del ácido acético libera un hidrogeno haciendo que la solución sea ácida.

Tabla 2. Agua e indicador universal


Tubo Compuesto Volumen en Grupo Estructura Reactivo Foto
gotas funcional

2 Agua 10 No aplica Indicador universal

● Observación
Al agua no se le añadió el indicador universal ya que se sabe que tiene un pH neutro por lo tanto se obtiene un color
verdoso, Así se pudo observar mejor el contraste entre un compuesto ácido (color rojo) y un compuesto alcalino
(color azul-verdoso).
8
● Reacción
No aplica.
● Análisis de resultados
Si se hubiera adicionado el indicador universal la solución presentaría un color verdoso por su pH neutro. Pero, no se
añadió ningún reactivo por lo tanto no se obtiene una reacción.
● Conclusión
El agua tiene un pH neutro por lo tanto no se añadió indicador universal.

Tabla 3. Dietilamina e indicador universal


Tubo Compuesto Volumen en Grupo Estructura Reactivo Foto
gotas funcional

3 Dietilamina 10 amino Indicador


universal

● Observación
Al adicionar indicador universal a la dietilamina se torna un color azul-verdoso en la solución indicando la presencia
de grupo amino totalmente alcalino ya que este recibe protones de hidrogeno de la solución indicadora.
● Reacción
C4H11N+H2 O C 4 H10NH2++OH-
● Análisis del resultado

Dietilamina
La dietilamina es un compuesto formado por un grupo amino que en solución con agua tiene la capacidad de liberar
grupos hidroxilos (OH-, como se puede observar en la reacción); cambiando de una amina (C 4H10NH) a un ion amina
( C4H10NH2+) la presencia del ion hidroxilo en la solución da como resultado el aumento del pH de la misma
haciéndola una solución alcalina de color azul-verdoso que nos indica una alcalinidad fuerte.
● Conclusión
El grupo amina tiene la capacidad de aceptar hidrógenos y en su reacción con el indicador universal libera grupos
hidroxilo que vuelven la solución alcalina.

Tabla 4. Formaldehido y permanganato de potasio


Tub Compuesto Volumen en Grupo Estructura Reactivo Foto
o gotas funcional

9
4 Formaldehido 10 Formil Permanganato de
potasio (KMnO4)

● Observación
Al adicionar permanganato de potasio al formaldehido se forma un precipitado de color café oscuro que es el
resultado de la reducción del permanganato de potasio a oxido de manganeso, indicando la presencia del grupo
formil.
● Reacción
2 KMnO4 + 5 CH2O 2 MnO2 + K2CO3 + 5 H2O + 2 CO2
● Análisis de resultados

Formaldehido
● El formaldehido es un compuesto que contiene el grupo formil; En esta reacción, el permanganato de potasio se
reduce a dióxido de manganeso (MnO2) que es el precipitado de color café oscuro, mientras que el formaldehído se
oxida a dióxido de carbono (CO2). Además, se forman carbonato de potasio (K2CO3) y agua (H2O) como productos
secundarios.
● Conclusión
El formaldehido se oxida a dióxido de carbono y el permanganato se reduce a oxido de manganeso que es el
precipitado color café oscuro que se observa en el tubo de ensayo.

Tabla 5. Aceite mineral y permanganato de potasio


Tub Compuesto Volumen en Grupo Estructura Reactivo Foto
o gotas funcional

5 Aceite 10 No aplica Permanganato de


mineral potasio (KMnO4)

10
● Observación:
Al adicionar permanganato de potasio al aceite mineral se observa que la solución toma el color del reactivo ya que
no se presenta una reacción
● Reacción
No aplica
● Análisis de resultados:

Aceite mineral
Al no tener un grupo funcional carbonillo con el cual se identifique un alqueno o un aldehído no presenta reacción
con el permanganato de potasio, haciendo solución tome un color morado respectivamente al del reactivo.

Tabla 6. Formaldehido y reactivo de Tollens


Tubo Compuesto Volumen en Grupo Estructura Reactivo Foto
gotas funcional

6 Formaldehído 2 (CHO) Reactivo de


Tollens
Formil

● Observación:
En esta reacción cuando se oxida un aldehído con el reactivo de Tollens, se produce el correspondiente
ácido carboxílico amoniacal y los iones plata se reducen simultáneamente a plata metálica. Por otro lado, la
plata se deposita produciendo lo que se conoce como el espejo de plata en la superficie de la reacción.
● Reacción:
CH2O + 2[Ag(NH3)2] + 3OH- COOH -
+ 2Ag + 4NH3 + 2H2O
● Análisis de resultados:

Formaldehído
El formaldehido es un compuesto químico, más específico es un aldehído, el cual está formado por un
grupo formil (CHO). Así mismo, el formaldehido consta de un carbono, dos hidrógenos y un grupo
11
aldehído. Mientras que, el reactivo de Tollens es un complejo acuoso de diamina-plata, el cual es altamente
oxidante y se presenta en la forma de nitrato.
Entonces, se tiene que el complejo de diamina-plata es altamente oxidante porque oxida el grupo formil y lo
vuelve un grupo carboxílico. Mientras que la diamina-plata se reduce a plata metálica, la cual, es
responsable de la aparición del espejo de plata. Además, otros factores ayudan a lo mismo, tal es el caso de
la acidez y la humedad.
● Conclusión:
Se concluye que el formaldehído es un aldehído, esto gracias a su identificación por medio del reactivo de
Tollens, el cual tiene un complejo de diamina-plata que es altamente oxidante y oxida el aldehído a ácido
carboxílico.

Tabla 7. Aceite mineral y reactivo de Tollens


Tub Compuesto Volumen en Grupo Estructura Reactivo Foto
o gotas funcional

7 Aceite 2 No aplica Reactivo de


mineral Tollens

● Observación:
El reactivo de Tollens sirve para identificar aldehídos por medio de la presentación del espejo de plata. En
el caso del aceite mineral no se dio una reacción positiva, pues no se observa precipitado alguno o un espejo
de plata y, por ende, se trata de un alqueno.
● Reacción:
No aplica.
● Análisis:

Aceite mineral

12
El aceite mineral es un subproducto líquido de la destilación del petróleo desde el petróleo crudo. Un aceite
mineral entonces, es un aceite transparente incoloro compuesto típicamente de alcanos (típicamente de 15 a
40 carbonos)1 y parafina cíclica. Teniendo en cuenta que es un alqueno sin el grupo funcional carbonilo
que se buscaba identificar, no se debe presentar el respectivo espejo de plata que se da cuando hay un
aldehído presente. Se concluye que es un alqueno, pues no reacciona con el reactivo de Tollens.
● Conclusión:
El aceite mineral es un compuesto que no presenta el grupo carbonilo, es decir, no presenta un aldehído.
Por lo tanto, el reactivo de Tollens no va a reaccionar con este compuesto, por lo que se deduce que es un
alqueno.

Tabla 8A. Acetona y 2.4-Dinitrofenilhidracina


Tub Compuesto Volumen en Grupo Estructura Reactivo Foto
o gotas funcional

8-A Acetona 20 (C = O) 2,4 –


Dinitrofenilhidracina
carbonilo

● Observación:
Cuando se habla de 2,4-Dinitrofenilhidrazina se trata de un ensayo analítico específico de acetonas en la
práctica de laboratorio. Los carbonilos reaccionan con 2,4 -Dinitrofenilhidracina formando
Dinitrofenilhidrazonas que precipitan de color amarillo. La aparición de precipitado es un indicador de la
presencia de carbonilos en el medio.
● Reacción:
R-CO-CH3 + C6H3(NO2)2NH-NH2 R-C=N-NHC 6H3(NO2)2 + H2O

Donde R representa el grupo alquilo presente en la cetona.

● Análisis:

Acetona

13
La acetona es un compuesto químico, el cual está compuesto por dos grupos alquilos y un grupo carbonilo
que es la cetona; entonces la acetona consta de tres carbonos y un grupo cetona. Por otro lado, la 2,4 –
Dinitrofenilhidracina está compuesta por un anillo de benceno, dos grupos nitro y un grupo funcional
hidracina (dos átomos de nitrógeno unidos directamente entre sí).
A nivel molecular, la cetona reacciona con la 2,4-dinitrofenilhidracina mediante una condensación aldólica.
El grupo carbonilo de la cetona reacciona con el grupo amino de la 2,4-dinitrofenilhidracina, formando un
enlace carbono-nitrógeno y liberando una molécula de agua. Esto da lugar a la formación de un compuesto
llamado 2,4-dinitrofenilhidrazona, que es el precipitado amarillo o naranja característico de la reacción.
● Conclusión:
Se concluye que la acetona da positivo para la prueba de la 2,4-dinitrofenilhidracina, la cual identifica
aldehídos y cetonas (en esta práctica solo cetonas) por medio de un precipitado de color amarillo–naranja el
cual, es la llamada formación de 2,4-dinitrofenilhidrazona. Entonces, la acetona tiene un grupo carbonilo, el
cual es la cetona y es por ello, que se produce una reacción.

Tabla 8B. Acetona, etanol y 2.4-Dinitrofenilhidracina


Tub Compuesto Volumen en gotas Grupo Estructura Reactivo Foto
o funcional

8-B Acetona 20 (2,4 - (C = O) 2,4 –


Dinitrofenilhidracina) Dinitrofenilhidracina
carbonilo
20 (etanol) Etanol

● Observación:
Cuando se habla de 2,4-Dinitrofenilhidrazina se trata de un ensayo analítico específico de acetonas en la
práctica de laboratorio. Los carbonilos reaccionan con 2,4 -Dinitrofenilhidracina formando
Dinitrofenilhidrazonas que precipitan de color amarillo. La aparición de precipitado es un indicador de la
presencia de carbonilos en el medio.
Por otra parte, El etanol actúa como solvente (esto porque tiene la capacidad de formar puentes de
hidrógeno, al igual que el agua y, además, tienen una polaridad parecida) en la reacción de una cetona y
2,4-dinitrofenilhidracina.
● Reacción:
Dos reacciones:
1. R2CO+C2H5OHR2C(OH)C2H5
2. R-CO-CH3 + C6H3(NO2)2NH-NH2 R-C=N-NHC6H3(NO2)2 + H2O
Donde R representa el grupo alquilo o arilo presente en la cetona.

● Análisis:
14
Acetona
En condiciones ácidas, una cetona puede reaccionar con etanol para formar una hemiacetal. La reacción
implica la adición de una molécula de etanol al grupo carbonilo de la cetona. En esta reacción, el grupo
carbonilo de la cetona se combina con una molécula de etanol para formar un hemiacetal. El producto es un
compuesto en el cual un átomo de oxígeno del grupo carbonilo ahora está unido a un átomo de carbono del
grupo etilo de la molécula de etanol. Es importante destacar que esta reacción se realiza en condiciones
ácidas, ya que el medio ácido facilita la protonación del grupo oxigeno del grupo carbonilo, lo que facilita
la nucleofilia del etanol hacia el carbono carbonílico. La reacción generalmente procede más eficientemente
en presencia de un ácido como catalizador. Esta formación de hemiacetal es un paso en la síntesis de
acetales y cetales, que son compuestos más complejos que se utilizan en la protección de grupos
funcionales y en otras reacciones orgánicas.
Después la hemiacetal reacciona con la 2,4-dinitrofenilhidracina mediante una condensación aldólica. El
grupo carbonilo de la hemiacetal reacciona con el grupo amino de la 2,4-dinitrofenilhidracina, formando un
enlace carbono-nitrógeno y liberando una molécula de agua. Esto da lugar a la formación de un compuesto
llamado 2,4-dinitrofenilhidrazona, que es el precipitado amarillo o naranja característico de la reacción.
● Conclusión:
De la reacción entre etanol y acetona se obtiene hemiacetal la cual contiene también el grupo carbonilo de
cetona que da positivo para la prueba de la 2,4-dinitrofenilhidracina, la cual identifica aldehídos y cetonas
(en esta práctica solo cetonas) por medio de un precipitado de color amarillo–naranja el cual, es la llamada
formación de 2,4-dinitrofenilhidrazona. Entonces, la hemiacetal tiene un grupo carbonilo, el cual es la
cetona y es por ello, que se produce una reacción.

Tabla 9. Etanol y sodio metálico


Tubo Compuesto Volumen en gotas Grupo Estructura Reactivo Foto
funcional

9 Etanol Pequeña pizca de (-OH) Sodio metálico


sodio metálico
Hidroxilo

● Observación:
Si el compuesto de sodio metálico se disuelve y hay burbujeo, se trata de un alcohol. Si no se observa
reacción alguna, se trata de un alcano. El sodio metálico reacciona con los alcoholes para formar alcóxidos
y liberar hidrógeno. Esta reacción puede identificarse por la efervescencia y la liberación de gas hidrógeno,
15
así como por el cambio de color o apariencia del sodio metálico. Por último, se debe recordar que el alcohol
tiene el grupo hidroxilo.
● Reacción:
2C2H6 O + 2Na 2C 2H5ONa + H2
● Análisis:

Etanol

El etanol es un compuesto químico formado por dos carbonos, seis hidrógenos y un oxígeno. Además, el
etanol es un compuesto que contiene un grupo funcional, el cual es el hidroxilo, es decir un alcohol. Por
otra parte, el sodio metálico es un metal alcalino muy reactivo, se oxida en presencia de oxígeno y
reacciona violentamente con el agua. Por otra parte, aquel sodio metálico es capaz de identificar alcoholes
por medio de un burbujeo.
La reacción del etanol con el sodio metálico produce etóxido de sodio y liberación de hidrógeno. Por ende,
da positivo a la prueba con el sodio metálico, esto debido al burbujeo que es la liberación de hidrógeno;
además, se da la producción de etóxido sodio. Esto quiere decir que el etanol es un alcohol pues presenta el
grupo funcional de hidroxilo.
● Conclusión:
El etanol al reaccionar con el sodio metálico produce un burbujeo, producto del desprendimiento de
hidrógeno y la producción de etóxido de sodio. Con solo ese burbujeo se confirma la presencia del grupo
hidroxilo, lo cual indica que el etanol es un alcohol, siendo positivo para esta prueba.

Tabla 10. Heptano y sodio metálico


Tub Compuesto Volumen en gotas Grupo Estructura Reactivo Foto
o funcional

10 Heptano Pequeña pizca de No aplica Sodio metálico


sodio metálico (Na)

● Observación:

16
El sodio metálico identifica alcoholes por medio del burbujeo producido por el desprendimiento de
hidrógeno y la producción de etóxido de sodio. Sin la presencia de ese burbujeo no puede haber un alcohol
y este compuesto (heptano) no presentó dicho burbujeo, es decir, no reaccionó, por ende, dio negativo a la
identificación de alcoholes, quedando por descarte su identidad de alcano.
● Reacción:
No aplica.
● Análisis:

Heptano
El heptano es un hidrocarburo saturado lineal de la familia de los alcanos, el cual está compuesto por siete
carbonos y dieciséis hidrógenos, mismo que no contiene el grupo hidroxilo, es decir, no es un alcohol. Por
ende, no reacciona con el sodio metálico. Si un compuesto no reacciona con el sodio metálico se trata de un
alcano, el cual es el caso del heptano.
● Conclusión:
El heptano es un alcano, debido a su nula reacción con el sodio metálico, cuya función es la identificación
de alcoholes por medio de su grupo hidroxilo.

5. Conclusiones Editorial Alambra. Carey FA (1999): Química Orgánica,


3ª ed. Editorial McGraw-Hill. Durst HD, Gokel GW
 Se adquirió un entendimiento preciso sobre la (1985) Química Orgánica Experimental. Editorial Reverté
de clasificación asociados a cada molécula
desafiante (Ácido acético, Acetona, Wade LG (2004): Química Orgánica, 5ª ed. Editorial
Pearson Education.
Formaldehído, dietilamina y Etanol), con el
propósito de identificar de manera efectiva los
grupos funcionales destacados en los distintos
compuestos y comprender su mecanismo de
reacción.

6. Referencias Bibliográficas
González Maníos, F. (2015). Grupos funcionales
orgánicos. OVA Departamento de Ciencias Básicas.
https://ciencia.lasalle.edu.co/ova_ciencias_basicas/12
Grupo funcional. (s/f). Quimica.es. Recuperado el 27
de noviembre de 2023, de
https://www.quimica.es/enciclopedia/Grupo_funcion
al.html
Grupos funcionales. (s/f). Unam.mx. Recuperado el
27 de noviembre de 2023, de
http://www.objetos.unam.mx/quimica/compuestosDel
Carbono/grupos-funcionales/index
Brewster RQ, Van der Werf CA, McEwen WE (1978):
Curso de Química Orgánica Experimental.

17

También podría gustarte