Está en la página 1de 31

UNIDAD TEMÁTICA 1.

LAS SUBJETIVIDADES Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA


DIGITAL

INTRODUCCIÓN

La sociedad actual se encuentra atravesada por un constante y veloz desarrollo de los


medios de comunicación y de información, tal que es común hablar de la era informática y de la
sociedad de la información. El mundo globalizado y las TIC configuran un modelo de desarrollo de
la sociedad en el cual son cada vez más interdependientes.

Si bien es común considerar la información y la comunicación de forma técnica,


instrumental, como meros datos o la transmisión de ellos, es relevante que se la piense también
como construcciones y/o fenómenos sociales. La información no se “consume” sino que se
preserva en los procesos de comunicación: la cultura y la información son, entonces, bienes
públicos. Las expresiones culturales permiten el entendimiento del entorno y crean significados
compartidos. Cuando se habla de “cultura”, la comunicación está implícita como parte necesaria,
inseparable y condicionante de ella.

En la sociedad del siglo XXI mediada por los avances tecnológicos y la información los
individuos se vinculan a través de medios tanto reales como virtuales, en mundos en donde prima
la virtualidad y la tecnología. Es común, hoy en día que tanto adultos como niños elijan los
mundos virtuales para relacionarse con pares, y cuan fácil pueden hacerlo sin sentirse expuestos.

Actualmente las redes sociales, los portales, y otros dispositivos tecnológicos le permiten al
sujeto de este siglo establecer relaciones de corto, mediano y largo plazo a través de estos
dispositivos digitales. Pero, ¿cómo afectan todos estos nuevos modos de vincularse al sujeto?,
¿qué pasa con la construcción de la propia mirada hacia uno y hacia el otro? ¿En medida estos
nuevos espacios los están condicionando?

El objetivo de esta unidad es abordar la cuestión de la construcción de la subjetividad y de


la identidad en la era digital, en donde la tecnología juega un papel no menor en esta
construcción. Además se abordará cómo influye esto en los niños y adolescentes, y como los
usuarios han pasado de ser consumidores de tecnología a prosumidores, influenciando y siendo
influenciados por los productos de la era digital.

1
1. Ciberdemocracias: La relación entre las tecnologías y los derechos ciudadanos.

El desarrollo de la sociedad red ha dado lugar a la aparición de una innumerable cantidad


de fenómenos. Un ejemplo de esto es una “revolución” que se halla en pleno desarrollo y que muy
probablemente trascenderá todos los ámbitos y transformará profundamente la sociedad. Es
aquella que implica al periodismo, en el cual se observa una fuerte irrupción de la audiencia en la
producción de contenidos periodísticos. Se le llama periodismo ciudadano. El periodismo
ciudadano, se presenta tanto en los nuevos medios (aquellos basados en internet), como en los
medios tradicionales o analógicos (televisión, radio, diarios impresos, revistas, teléfono tradicional,
fax), impacta fuertemente en el nivel de participación de los ciudadanos en la vida social y política.

Las nuevas tecnologías juegan un rol central en los procesos de intercambio y


reproducción social que anteceden y atraviesan la participación ciudadana y la configuración del
espacio público. El libre acceso a la información y la posibilidad de ocupar espacios de
participación son condiciones de posibilidad de la democracia.

En los últimos tiempos hizo su aparición un interesante concepto: el de ciberdemocracia


(también llamada e-democracia, democracia digital, democracia electrónica, etcétera). Se trata de
una propuesta de posible democracia directa, sostenida por un supuesto potencial tecnológico que
crece incesante y exponencialmente. Ciberdemocracia es el uso de las TIC en el ejercicio de la
actividad democrática por parte de las personas e implica a internet como el principal medio de
participación. Se trata, de alguna manera, de la evolución del concepto de teledemocracia,
propuesto por Ted Becker en 1981 como el uso de medios electrónicos de comunicación para la
implementación de una democracia directa por el ciudadano. Estas ideas gozan de cierto impulso
en la actualidad y aceptación por parte de gran cantidad de personas, debido a la crisis de
participación ciudadana originada por la falta de confianza de las éstas en los políticos.

La ciberdemocracia, en la práctica, produciría una menor distancia entre los políticos, las
instituciones, los ciudadanos y los procesos democráticos, ya que partiría de la base de una
sociedad más conectada, participativa y quizá más preparada. Entre otras cosas, podría implicar
interesantes avances: facilitar y agilizar la información y la gestión implicadas en los
procedimientos burocráticos; garantizar mayor control y transparencia en la actividad política y
mejorar la relación entre instituciones y ciudadanos; promover el debate social a través de
numerosos medios electrónicos para el desarrollo de foros, discusiones sobre temas de
actualidad, intercambio de ideas y posibles soluciones a problemas, etcétera; achicar la brecha
entre los ciudadanos y los procesos democráticos, por ejemplo al facilitar las iniciativas de la
población o la propuesta de leyes; involucrar a los ciudadanos en la toma de decisiones en
aspectos de relevancia social, económica y cultural.

La ciberdemocracia hoy no es más que una idea incipiente. Solo el tiempo, sus beneficios
y sus riesgos y las decisiones que se tomen marcarán su camino hacia una consolidación de la
propuesta o la relegarán al estatus de una idea interesante perdida en el olvido.

2
En el siguiente video se presenta y desarrolla el concepto de democracia digital:
https://www.youtube.com/watch?v=NX_BL8SsGJs

En el siguiente enlace de Internet se ofrece un artículo sobre la democracia digital.


http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217019031002 (1)

1. Redes y pantallas: comunicación e interacción en la red.

Con la revolución tecnológica y posteriormente con la aparición de internet se ha


revolucionado la forma en la que los individuos se comunican y relacionan. En la actualidad, la
mayoría de las interacciones que se dan entre los individuos están mediadas por algún recurso
tecnológico. Paulatinamente, las pantallas, acompañadas por la conexión en Red, fueron
ocupando un lugar protagónico en la vida cotidiana.

Las redes sociales, definidas como “todas aquellas herramientas diseñadas para la
creación de espacios que promuevan o faciliten la conformación de comunidades e instancias de
intercambio social” se han convertido en lugares de interacción elegidos entre grupos sociales
donde es posible conocer gente que tenga gustos a fines. (Cobo y Romaní 2007).

Junto con la implantación de las TIC y en especial de Internet ha sido exponencial el


crecimiento de servicios que proporcionan un espacio de interacción personal o social; y es
Internet, en particular, el que se ha convertido en el principal espacio de interacción social de los
últimas décadas (Mc -Kenna y Bargh, 2000).

La manera en que los sujetos se comunican ha sido transformada por la naturaleza


dinámica e interactiva que proporciona la comunicación en Red. Esta ha favorecido la generación
de conocimientos de manera abierta, y fortalecido el desarrollo de relaciones horizontales, en
donde se construyen conocimientos de manera colectiva. Esto se debe a que la difusión de la
tecnología ha ampliado los límites de apropiación del conocimiento y ha permitido que los usuarios
puedan redefinir su uso; las TIC no son solo herramientas que se aplican, sino procesos que se
desarrollan. (Castells, 1999)

Un estudio llamado Internet como marco de comunicación e interacción social1revela que


Internet es el medio preferentemente elegido para la interacción social en todos los ámbitos de la
vida personal del sujeto. Estas interacciones tienen que ver con relaciones sociales con alguien
conocidos por medio de la Red, ya sea para amistad o relaciones del tipo amorosas. Estos
hallazgos permiten comprender que la aparición de Internet ha favorecido nuevos modos de

1. Toranzo, F. (2009)

3
comunicación e interacción entre los individuos, cada vez más mediados por la utilización de
redes sociales y aplicaciones que facilitan la comunicación a través de las pantallas.

Estos son los resultados aportados por el estudio de investigación:

Internet se usa para distintas actividades de tipo:


Personal 59.4%
Académicas 20.1%
Laborales 14.9%
Otras 5.5%
Cantidad de horas que se utiliza semanalmente:
> a 10hs 38.2%
< a 10hs 59%
Internet interfiere para la realización de otras actividades:
ver la televisión 47.2%
estudiar 42.8%
trabajar 36.9%
dormir 33.85%
descansar 32.5%
estar con los amigos/as 29.1%
leer 19.1%
labores domésticas 17.8%
escuchar música 16.9%
otras 15.9%
ir al cine 15%

Estos datos reflejan como el uso de la Red atraviesa todos los aspectos del quehacer
cotidiano y en qué medida interviene en dichas actividades. Para abordar otros aspectos en el uso
de las redes, es posible afirmar que estás también son utilizadas para poder conversar en general,
o sobre intereses comunes con otras personas (Grupos de Facebook, Blogger) experimentar con
un nuevo canal de comunicación (Skype), buscar amigos y verse personalmente (Facebook),
poder conversar sobre el trabajo, superar la timidez. Con respecto a las motivaciones llevan a
mantener una relación por la Red, se pueden mencionar la de haber ampliado el círculo social, la
posibilidad de ser extrovertido, mejorar la autoestima y las relaciones laborales, superar estados
de depresión o complejos personales.

Las redes sociales tienen el potencial natural de favorecer el proceso de interacción ya


que poseen la capacidad de crear una comunidad, un ámbito de inmersión en donde las personas
pueden encontrarse en espacios virtuales. Este conjunto de actores que se vinculan a través de
estos grupos, también conocidos como sitios de redes sociales, en ingles Social Network Sites
(SNS), los cuales además fomentan el diálogo entre sus miembros, promueven el compartir los
recursos, facilitan la colaboración y el desarrollo de destrezas comunicativas.

En el siguiente enlace de Internet pueden encontrar una presentación que complementa


el tema interacción y comunicación en la Red.

http://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=32&articulo=32-2009-27 (2)

4
.

2. Niños y adolescentes en la era digital.

La relación de los niños y adolescentes con los medios de comunicación y su vinculación


con las TIC ha sido objeto de estudio en varios países del mundo, desde hace ya varios años. Los
EE.UU ha sido uno de los países pioneros en estudiar el tema de los niños y la radio, y los niños y
el cine durante los años 30. Posteriormente, durante los años 50 el objeto de estudio cambio y fue
la televisión y el público joven.

Con el cambio de siglo, aparecieron las TIC y el objeto de estudio fueron esta vez las
nuevas tecnologías: los videojuegos, el teléfono celular, las computadoras e internet. Entonces
comenzó a ser de especial interés para los investigadores, en especial para los desarrolladores y
empresarios de tecnología digital, saber cómo utilizan los niños y jóvenes estas nuevas
tecnologías. Es decir, que uso le daban, este segmento de la población, a herramientas tales
como el teléfono celular y las computadoras. Esta cuestión se ha investigado en casi todos los
países.

Un estudio multinacional realizado por Mediappro investigó para qué usan los jóvenes
internet y el celular:

En la década de 1950, con la aparición de la televisión, los adultos llevaron su


preocupación a dos tipos de contenidos: violencia y sexo; que podían afectar e influenciar
negativamente a los niños y jóvenes. Sin embargo, recientemente la atención se ha centrado en
los riesgos que presentan las TIC para esta población vulnerable. Estos son: de contenido, de
contacto, de privacidad, comerciales y para la salud, pero el que más ha captado la atención de
los investigadores es el riesgo de contenido sexual y violento. Los jóvenes mantienen contacto
tanto con amigos y conocidos, como desconocidos con los que pueden contactarse a través de
juegos online, salas de chats o bien ser contactados por personas anónimas a través de perfiles
falsos, con fines perversos.

Entre los riesgos más destacados en las redes se encuentran:

5
Los riesgos de La invasión de la intimidad de una persona. Dicha invasión se puede producir
privacidad mediante la petición o uso fraudulento de nuestros datos personales (por
ejemplo para el envío de mensajes no deseados o spam), o por la actuación
de delincuentes informáticos, también denominados crackers, que pueden
acceder y manipular el contenido de nuestro ordenador de forma indeseable.

Los riesgos La actividad publicitaria y mercantil que se da a través de la Red. Estos riesgos
comerciales son los que menos atención han recibido hasta el momento.

El Eurobarómetro 2007 describe seis categorías de problemas:

◦ La veracidad de la información que encuentran en la Red.


◦ La posibilidad de encontrar contenido impactante.
◦ La posibilidad de establecer contactos peligrosos.
◦ El acoso.
◦ El engaño respecto a productos y servicios.
◦ Las descargas ilegales.

El informe concluye que el público juvenil reconoce muchos más peligros y más graves en
Internet que en el teléfono celular. La aparición de los distintos medios de comunicación ha venido
habitualmente acompañada de un interés por estudiar los peligros a los que puede enfrentarse un
público especialmente vulnerable, como lo es el de los jóvenes menores de edad.

De ahí que exista un notable interés por protegerlos de potenciales peligros que
encuentran en la Red. Este interés ha crecido tanto al punto que se han tipificado nuevos delitos:

 Internet Grooming, o Child Grooming.


 Sexting.
 Ciberbullying.
 Ciberviolencia de género.
 Sextorsión.

Estos son algunos de los riesgos a los que están expuestos los niños y jóvenes al usar la
Red sin control parental, ni supervisión de adultos mayores sobre los contenidos, páginas, sitios y
otras herramientas que ofrece la web.

El siguiente es un video sobre un caso real de Grooming:


https://www.youtube.com/watch?v=6yIhGau0qXg&nohtml5=False

6
Se le sugiere remitirse a la sección citas textuales que se encuentra al final de la
unidad, donde puede leer un fragmento de un texto sobre niños y adolescentes detrás del
monitor.

1. La falacia de los nativos y los migrantes digitales

Marc Prensky, escritor norteamericano, autor de "Nativos digitales, inmigrantes digitales"


publicado en el año 2001, acuñó los términos “nativo digital” e “inmigrante digital”. Este autor
afirma que un nativo digital es una persona que creció en contacto con la tecnología, utilizando
dispositivos tecnológicos, tales como computadoras, internet, celulares, tabletas y entre otros, y el
hecho de haber nacido rodeado de estas tecnologías; que estuvieron al alcance de la mano
influyó en la forma de vincularse y procesar la información hasta el punto de modificar las
estructuras mentales del nativo digitales. Prensky afirma que todos los nacidos después de 1980
son nativos digitales- cabe aclarar que esta afirmación es válida para el autor solo en el territorio
de los Estados Unidos, ya que es sabido que no es una afirmación verdadera para el resto del
mundo.

Por otro lado, como antónimo de este término describió a los “inmigrantes digitales”,
quienes nacieron antes de que dichas tecnologías fuesen tan accesibles y las fueron adoptando,
en algunos casos, parcialmente, durante su la vida adulta.

7
El siguiente cuadro muestra las diferencias entre los nativos y los migrantes digitales,
según PrenskY en un artículo publicado en su sitio web oficial2

Características
1. Les atraen las tareas múltiples y los procesos paralelos.
1. Eligen los gráficos a los textos.
2. Ellos prefieren recibir la información de forma ágil e
inmediata.
3. Se inclinan por los accesos al azar (desde hipertextos).
4. Funcionan mejor y rinden más cuando trabajan en Red.
5. Tienen la conciencia de que van progresando, lo cual les
Nativos Digitales reporta satisfacción y recompensa inmediatas.
(estudiantes) 6. Prefieren instruirse de forma lúdica a embarcarse en el rigor
del trabajo tradicional.
7. Los estudiantes, nativos digitales, utilizan instantáneamente
el hipertexto, descargan música, telefonean desde
dispositivos de bolsillo, consultan la biblioteca instalada en
sus ordenadores portátiles, intercambian mensajes y chatean
de forma inmediata.
8. Trabajan en Red siempre.
9. Prefieren utilizar aquellas herramientas que les son
conocidos en virtud de su forma de aprender -que es
Inmigrantes también la forma en que los enseñaron a ellos.
Digitales 10. Descartan que un sujeto pueda aprender, y concentrarse,
(profesores) mirando TV.
11. No creen que el aprendizaje deba ser ameno o divertido.
12. Siguen la lógica de aprender paso a paso.

A partir de lo expuesto por este autor, el hecho de haber nacido con un dispositivo abajo
del brazo, basta para ser un experto en el uso de la tecnología, y haber desarrollado un juicio
crítico sobre las TIC. Sin embargo, se ha demostrado que esto no es así. Hasta el mismo Prensky,
tiempo más tarde, añadió el término “sabiduría digital”, al reconocer que es necesario que los
jóvenes adquieran habilidades digitales, a fin de utilizar las de manera crítica y efectiva.

Uno de los argumentos que se utilizan a favor de esta afirmación es que los jóvenes no
tienen las habilidades digitales, es decir que no poseen dicha sabiduría digital, de manera
inherente. Si bien, han sido expuestos al uso de la tecnología a muy temprana edad, esto no
implica que sean expertos.
Un artículo publicado por ECDL Foundation en 2014 demuestra que:

“Diversas investigaciones muestran que no todos los jóvenes son expertos conocedores
de la tecnología o tienen un interés por aprender más. Por ejemplo, un estudio australiano encontró
que sólo el 15% de la población estudiantil es un usuario avanzado de las TIC, mientras que un 45%
del total de estudiantes podría ser descrito como usuarios rudimentarios de las tecnologías digitales.
Del mismo modo, un estudio llevado a cabo en Austria indica que sólo el 7% de la población de 15 a
29 años tiene conocimientos de informática considerados “Muy buenos”. La Comisión Europea, a
través de la Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión resaltó que esto es un

2 http://www.marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf

8
problema ya que las habilidades informáticas y TIC han cobrado más importancia que nunca para
las actividades del mercado laboral y la inclusión social.
El Informe Horizon 2014 Europa también hace hincapié en que los niveles de competencia
digital en niños y adolescentes europeos siguen siendo insuficientes. Esta tendencia es
especialmente relevante para la alfabetización crítica y participativa, cuando los estudiantes no sólo
tienen que leer el contenido, sino también participar activamente y crear sus propias respuestas. La
encuesta "EU Kids Online" indica que dos de cada tres niños 9 de 10 años niegan haber saber más
acerca de Internet que sus padres. Este estudio también concluye que el discurso de “nativos
digitales” opaca la necesidad de los niños de apoyo en el desarrollo de sus habilidades digitales".
Una encuesta realizada a estudiantes universitarios italianos reveló que la mayoría de
ellos tienen un nivel de habilidades muy bajo en relación a la seguridad digital. Por ejemplo, el 42%
de los estudiantes no están suficientemente al tanto de los riesgos de una conexión Wi-Fi abierta, el
40% de ellos no protege el acceso a sus teléfonos y el 50% de los estudiantes nunca o rara vez
controla los permisos que la aplicación requiere antes de la instalación. Numerosos estudios
realizados en Canadá también han rechazado reiteradamente la idea de que existe una diferencia
significativa con respecto a las competencias TIC de los "nativos digitales" y los "inmigrantes
digitales.
El estudio International Computer and Information Literacy Study (ICILS) llegó a la
conclusión de que los conocimientos y las habilidades que los jóvenes de hoy necesitan pueden y
deben ser enseñados. El estudio evaluó conocimientos de informática y alfabetización informacional
de 60.000 estudiantes de octavo grado de 21 sistemas educativos de todo el mundo. Se descubrió
que, en promedio, el 17% de los estudiantes no alcanzan el nivel más bajo de la escala y sólo un
pequeño 2% llegan al nivel más alto, que requiere la aplicación del pensamiento crítico mientras se
busca información en línea. Sus conclusiones sugieren que sería ingenuo esperar que los jóvenes
puedan adquirir las competencias digitales que necesitan sin educación y formación formal. Por otra
parte, los resultados de ICILS muestran que en los 9 países participantes de la Unión Europea, a
excepción de la República Checa y Dinamarca, el 25% de los estudiantes demostró bajos niveles de
alfabetización informática e informacional. Según la Comisión Europea, en base a estas tendencias,
existe el riesgo de que "Europa se enfrente a una grave escasez de ciudadanos calificados en la era
digital, obstaculizando así el crecimiento y la competitividad".

Los resultados de este estudio confirman que es una falacia afirmar que existen tales
diferencias y que éstas simplemente radican en haber o no nacido bajo la era digital. Afirmar que
dicha diferencia existe como tal y que radica en una cuestión de edad es defender un
determinismo tecnológico que no considera al sujeto en relación con la tecnología, con su
contexto, y con el objetivo de las prácticas, es decir el propósito del uso de esas TIC. La cuestión
de la edad parece ser un argumento pobre y además implica la aceptación de la idea de que
existe entre los nativos e inmigrantes una brecha digital.

El peligro de abogar por la brecha digital, y creer que los nativos hacen un uso seguro y
eficaz de las TIC, es no proporcionarles a los llamados “nativos digitales” las competencias
digitales necesarias para su inserción en el mundo laboral. Es decir, los jóvenes si tienen las
habilidades digitales de uso cotidiano, pero carecen de las competencias necesarias para las
requeridas para desarrollar el potencial utilizando las TIC.
A modo de conclusión, es interesante la lectura de la siguiente cita:

“El término “nativo digital” sugiere falsamente que los jóvenes saben intuitivamente cómo
utilizar las tecnologías digitales. Este término perpetúa la percepción que tienen algunos padres,
profesores y responsables de políticas y lleva a que habilidades esenciales se omitan de los
programas educativos. La evidencia demuestra que la exposición a la tecnología no puede ser
equiparada con la capacidad de utilizarla. De hecho, un porcentaje importante de jóvenes carecen
de competencias básicas en TIC. Los jóvenes tienden a sobreestimar su nivel de habilidades
digitales. Las pruebas prácticas indican que mientras que su confianza en sus habilidades es alta,

9
sus competencias reales en el uso de las computadoras e Internet están lejos de ser completas.
Utilizando las tecnologías digitales, los jóvenes adquieren las denominadas “habilidades para el uso
cotidiano” (redes sociales, vídeos, juegos, etc.), pero no adquieren las competencias digitales
necesarias en el mercado laboral. Todos los ciudadanos deben contar con la oportunidad de
desarrollar sus habilidades digitales y los jóvenes no deben ser dejados de lado. De no poseer
acceso a una educación digital formal y estructurado, tal vez nunca liberen todo el potencial de las
tecnologías digitales como estudiantes, trabajadores, emprendedores o ciudadanos, y se
convertirían en una generación perdida. Los programas para el desarrollo de las competencias
digitales deben formar parte de todas las áreas de la educación: formal, no formal e informal. Las
certificaciones estandarizadas, con reconocimiento internacional e independiente de proveedores,
tales como ECDL/ICDL, ofrecen una manera de evaluar los resultados de estos programas de
desarrollo de habilidades dentro y fuera de la educación formal.” 3

El siguiente es un interesante video que desarrolla claramente las principales


características de las diferencias entre los nativos e inmigrantes digitales:
https://www.youtube.com/watch?v=7TboCfBXkJk

En el siguiente enlace de Internet pueden consultar más información acerca la brecha


digital, la diferencia entre nativos e inmigrantes digitales en la escuela:
http://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/21226/Cassany_PE_9.pdf (3)

Lea la nota “Generación 2.0: Nacieron y crecieron con la PC, pero no llegan a
aprovecharla.” en el diario Clarín publicada el 24/07/11 y vincule la teoría con los datos arrojados
en esta nota.
http://www.clarin.com/educacion/Nacieron-crecieron-PC-llegan-aprovecharla_0_523147797.html

5. Del usuario como consumidor al usuario como prosumidor.

El paradigma tecnológico produjo un nuevo modelo de intercambio comunicativo entre los


sujetos, a esta nueva forma de intercambio se la denomina “e-Comunicación” , es un nuevo
contrato comunicativo en donde “el usuario se convierte en el eje de los procesos comunicativos,
el contenido es la identidad de los medios, el multimedia es el nuevo lenguaje, el tiempo real es el
tiempo dominante, el hipertexto es la gramática y el conocimiento el nuevo nombre de la
información” (Orihuela 2004, p.4)

3 http://blogs.eltiempo.com/tic-para-la-productividad-estandares-y-apropiacion/2015/09/23/la-falacia-del-nativo-
digital-por-que-los-jovenes-necesitan-desarrollar-sus-habilidades-digitales/
Recuperado: 10 de abril de 2016.

10
Al modificarse el modo en que los sujetos se comunican e interaccionan con las TIC, se
podría hablar de un nuevo contrato comunicativo. Lo que caracteriza a este nuevo contrato es:

 Un modelo de comunicación personalizada.


 El consumo es entendido como producción; consumir implica participar (opinar, comentar,
modificar, intervenir, etiquetar).
 La eliminación de intermediarios.
 El público no es solo usuario, o consumidor sino también prosumidor.
 Formas interpersonales y/o grupales de intercambio.
 Hábitos de lectura.
 Conglomerados mediáticos.
 Nueva temporalidad mediática.

El prosumidor es receptor y fuente de información, es editor y selector de información. Se


ha abandonado la idea de la audiencia como una categoría rígida, y estática para pensarla como
una producción mediática a la medida de cada sujeto, y es generada, producida y solicitada por
cada individuo. Otra característica es la de producir contenido de manera tanto sincrónica como
asincrónica.

El prosumidor es parte de la audiencia digital, que son exigentes, este nuevo público
decide cuándo y cómo ve los medios, decide qué ver. Es un consumidor mediático que distribuye,
produce, y publica; es un crítico mediático: es una audiencia interactiva. (Jenkins).

Con respecto a los conglomerados mediáticos, el flujo de imágenes, las animaciones, los
videos, las fotografías, circulan a través de diversos canales mediáticos que se integran sin
jerarquización alguna. Esto genera una nueva temporalidad mediática, caracterizada por la
inmediatez y la velocidad, la información circula a una velocidad sin precedentes, transitando de lo
on-line a lo off-line. Los hábitos de lectura también han mutado, de la lectura en pantalla a la
escritura en papel, complementando los viejos hábitos. Se combinan los modos de lectura tanto
intensiva como extensiva, combinadas de manera simultánea, alternando lecturas superficiales y
profundas, lúdicas o intuitivas, entre otras.

Los intercambios se dan tanto de manera grupal como interpersonal, las producciones
(propias y ajenas) se comparten en todas las direcciones, de uno a uno, de uno a un grupo, de un
grupo a un solo individuo, sin restricciones de acceso a dicha información. Los dispositivos
digitales son las plataformas elegidas para las producciones de índole cultural, social o bien
manifestaciones políticas, que se viralizan a través de la banda ancha de inmediato. Los usuarios,
en este sentido, se vinculan horizontalmente en sistemas peer to peer en un intercambio directo
entre dispositivos interconectados sin ningún tipo de intermediario.

Los usuarios prosumidores son:

11
Esta tabla “Prosumidor vs Usuario Convencional” refleja las diferencias entre el usuario
convencional y el prosumidor, caracterizando a ambos sintéticamente.

PROSUMIDOR USUARIO CONVENCIONAL


Propone la creación de herramientas para Usa herramientas ya creadas
su consumo y el de los demás
Tiene una posición proactiva, adaptándose a Mantiene una posición pasiva
los cambios de su entorno
Hace que lo que produce pueda ser Asume el producto como un objeto exclusivo
modificado sin que se pueda intervenir en el
Cumple ambos roles, productor y No tiene ninguna relación con los
consumidor y se relaciona de manera productores
directa con la contraparte
Aporta, retroalimenta, construye, critica, Se limita a consumir lo que brindan sin
valora y da juicio sobre lo que consume aportar nada

Este recontó histórico de la evolución de los paradigmas desde 1985 hasta la actualidad
caracteriza cada etapa, y describe el rol de los usuarios en cada momento. Esta cita obtenida del
artículo publicado por Marco Bertolosso y Anabella Cecilia Mazzeo titulado “Del consumidor al
prosumidor” desarrolla lo introducido:

“En el primer paradigma (1985-1992) los usuarios sólo leen: el usuario buscaba probar si
había suficiente información verídica circulando por la red. Su preocupación central reside en
comprobar la veracidad de la información. Una vez alcanzadas las pruebas, se remitía a leer lo que
encontraba estableciendo una relación similar a la del libro, unidireccional y pasiva. En este
paradigma, la experiencia que los usuarios tenían en Internet era muy generalizada e impersonal.
La interacción del usuario era prácticamente nula. El ciberespacio todavía no estaba preparado para
él, veía que existía sin poder actuar con libertad.
En el segundo paradigma (1993-1996) los usuarios leen y algo más: la interacción dejó de
ser nula y adquirió una nueva dimensión, pasó a ser básica. Ahora el usuario podía hacer tres
cosas: buscar información relevante, reconocer qué quería en el nuevo entorno y a través de

12
plataformas como Amazon adquirir su primera identidad. Aquí es donde nace el e-commerce. Con el
surgimiento del e-banking, un servicio financiero online, se mejoró la experiencia de los clientes,
porque este trajo mejoras en la comodidad y la seguridad de los pagos y transferencias de dinero.
La información comenzó a producirse de manera muy vertiginosa, porque el usuario confirmaba, en
su uso cotidiano, que era factible encontrar información útil y veraz. La experiencia en Internet
comenzó a abandonar el modo de lectura para transformarse en algo más interactivo.
Tercer paradigma (1997-2000): la burbuja interactiva. El usuario entró por completo al
mundo de la interactividad. Si bien antes la había experimentado en parte, es en este momento
histórico cuando se generó conciencia de lo que esto significaba. Con el nacimiento del peer,
comenzó la revolución P2P, con Napster como ícono. El usuario ya no sólo decía “yo estoy en la
red”, sino también “interactúo con ella y con los que están del otro lado”. Internet va evolucionando,
la información sobrepasa el concepto de contenido o publicidad; y el peer comienza a vivir la
experiencia en su plenitud.
Cuarto paradigma (2000-2004): la nube. El término cloud computing ya estaba siendo
utilizado a comienzos de los años 90. Sin embargo en el último siglo (XXI) comenzó a resurgir
vinculado al concepto de software como servicio. Tanto el software o hardware que se encuentra en
la nube tiene la ventaja de estar fuera de la computadora personal, se accede mediante Internet.
Los peers adquirieron las herramientas para volverse productores de contenidos y emisores en el
proceso de comunicación. La democratización de la comunicación no hubiera sido posible sin la
participación de los peers. La revolución tecnológica fue protagonizada por miles de usuarios que
tomaron el poder de publicar. Al peer le importa más la opinión de su comunidad que la de un
periodista a sueldo.
Quinto paradigma (2004-actualidad): el usuario es la Web. El peer ya no puede ser
concebido fuera de la Web. Los clientes claramente se mudaron de lugar, ahora pasan más tiempo
en Internet que en otras actividades. Los peers de Twitter se enteran antes que nadie de lo que
sucede en el mundo, porque les sucede a ellos, y a diferencia de los medios tradicionales de
comunicación, no necesitan demorar la emisión debido a rutinas productivas lentas. Sintetizando la
idea de Alonso, el recorrido por el que pasó el usuario (los 5 paradigmas), trajo como consecuencia
la consolidación de las plataformas tecnológicas que atrapan al usuario y le permiten interactuar
intuitiva y transparentemente en comunidad. La experiencia única se volvió realidad, en la cual lo
que se consume no necesariamente tiene valor informativo. La Web 2.0 define un nuevo contexto
para las empresas. Allí es donde se encuentran las marcas, productos y consumidores para poder
vincularse y generar relaciones. Los consumidores de hoy son expertos en marcas, se muestran
más exigentes e intransigentes que los antiguos clientes. Se comunican con las marcas a través de
la Web. Las conversaciones online acerca de las marcas actualmente, ya son un hecho.” (p.88)

La identificación de los tres paradigmas y sus principales características se puede


presentar a través de la construcción de una línea de tiempo. Se le sugiere hacerlo y compartirlo
con los colegas.

Para concluir, el nuevo contrato comunicativo se basa en la cultura participativa, que está
cerca de una visión más vinculada con la producción y elaboración que con la de la mera
recepción de contenido. Este cambio se produce porque son los sujetos quienes modifican y
generan nuevos usos y maneras de relacionarse con las tecnologías. La distinción entre usuario y
experto ya no existe al ser la relación entre las audiencias digitales y las TIC muy dinámica; en
donde los usos y lugares en donde usarlas van mutando continuamente, y las audiencias digitales
personalizan los contenidos, colaborando en dicha elaboración.

13
Los siguientes videos abordan claramente las características de los usuarios
prosumidores:
https://youtu.be/3bnC4E01wew

El siguiente enlace de Internet es una presentación en Prezi en donde pueden


consultar más información acerca de los usuarios prosumidores:
https://prezi.com/ooqykdcjqdyb/web-20-del-usuario-consumidor-al-prosumidor/

En el siguiente enlace de Internet pueden consultar más información acerca de los


usuarios prosumidores:
http://www.eca.usp.br/associa/alaic/revista/r7/art_04.pdf (4)

6. El aula expandida y las comunidades de aprendizaje en red

Nicolas Burbules, es profesor de la Universidad de Illinois en EE.UU. En 2006 crea el


Instituto de Aprendizaje Ubicuo para investigar lo que él considera un nuevo paradigma en la
educación. Convendría entonces, comenzar por definir aprendizaje ubicuo, para luego adentrarse
en lo que el autor propone.

14
Se le sugiere remitirse a la sección citas textuales que se encuentra al final de la
unidad, donde puede leer un fragmento de un texto de Burbules sobre el trabajo docente en el
contexto actual.

En el siguiente video podrán ver a Nicholas Burbules desarrollando la idea de


aprendizaje ubicuo:
https://www.youtube.com/watch?v=GbWdQCMS4VM

En el siguiente video encontrará una entrevista realizada Nicholas Burbules sobre el


aprendizaje invisible:
http://www.webinar.org.ar/conferencias/entrevista-nicholas-burbules

Por otro lado, el aprendizaje invisible es una propuesta conceptual que presentan por Cobo
y Moravec.

"El aprendizaje invisible es una propuesta conceptual que surge como resultado de varios
años de investigación y que procura integrar diversas perspectivas en relación con un nuevo
paradigma de aprendizaje y desarrollo del capital humano, especialmente relevante en el marco del
siglo XXI. Esta mirada toma en cuenta el impacto de los avances tecnológicos y las
transformaciones de la educación formal, no formal e informal, además de aquellos metaespacios

15
intermedios. Bajo este enfoque se busca explorar un panorama de opciones para la creación de
futuros relevantes para la educación actual. Aprendizaje invisible no pretende proponer una teoría
como tal, sino una metateoría capaz de integrar diferentes ideas y perspectivas. Por ello ha sido
descrito como un protoparadigma, que se encuentra en fase beta y en plena etapa de
construcción."Cristóbal Cobo & John Moravec4

Estos autores lo proponen como un paradigma inclusivo. Ellos hacen referencia a todos
aquellos aprendizajes que se dan a lo largo de la vida, los cuales, en muchas circunstancias, no
se pueden certificar. Son aprendizajes adquiridos de manera no tradicional, en contextos no
formales.

Se pueden mencionar cinco ideas claves que definen al aprendizaje invisible:

1. Este aprendizaje se propone como una construcción conjunta, desde un paradigma de la


educación que incluye y que no se antepone a ningún posicionamiento teórico.
1. Este aprendizaje es un protoparadigma que se está en vías de construcción, en una época
de cambios. Esta es una propuesta de aprendizaje ampliado.
2. Se destaca por el aporte de ideas y practicas innovadoras que ayudan a hacer más visible
lo “invisible” con el objeto de revisar el cambio en el paisaje actual del aprendizaje.
3. Las tecnologías de la información y la comunicación juegan un papel importante en el
aprendizaje invisible, ya que se exploran las dimensiones teóricas y conceptuales del
aprendizaje.
4. Hay ciertas prácticas empleadas en la escuela/universidad que es necesario invisibilizar.
“La paradoja de la educación de comienzos del siglo XXI se encuentra en la desconexión
entre la excelente capacidad institucional de las escuelas y su bajo desempeño en
preparar a los estudiantes para inventar un futuro que responda adecuadamente a las
oportunidades y desafíos globales”. (Reimers, 2009b)5

4 Cobo Romaní, Cristóbal; Moravec, John W. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la
educación. Col·lecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions de la Universitat
de Barcelona. Barcelona. Disponible en: http://www.aprendizajeinvisible.com/download/AprendizajeInvisible.pdf
5 Reimers, F. (2009). “Leading for global competency”. Educational Leadership: Teaching for the 21st Century, 67(1).
http://www.ascd. org/publications/educational-leadership/sept09/vol67/num01/ Leading-for-Global-Competency.aspx

16
En los siguientes videos podrán ver a Cristóbal Cobo desarrollando la idea de aprendizaje
invisible:
https://www.youtube.com/watch?v=9E_BH00dkJk
http://ccollection.unia.es/videos/qu%C3%A9-es-el-aprendizaje-invisible-entrevista-crist
%C3%B3bal-cobo

Cristóbal y Moravec6 plantean:

“Sin embargo, es posible plantear que lo invisible no es lo que no existe, sino aquello que no es
posible observar. Por tanto, una característica distintiva de lo “invisible” es la imposibilidad de
registrarlo con nuestros ojos. Eso que puede sonar profundamente metafórico es una de las
características más sustantivas del conocimiento. Es decir, por una parte contamos con el
conocimiento explícito, que es sencillo de codificar o verbalizar, e incluso observar en libros, bases
de datos, manuales de programación, partituras musicales, etc. Y por otra, está ese otro
conocimiento, llamado tácito, que es personal o experiencial y que resulta mucho más complejo
(sino imposible, en algunos casos) de exportar, sistematizar e incluso verbalizar. Polanyi (1958)
señala al respecto: “Sabemos más de lo que podemos decir”. Desde el punto de vista del docente
podríamos añadir: “Enseñamos más de lo que podemos evaluar”; o bien, desde el del estudiante:
“No todo aquello que se aprende es necesariamente reconocido como aprendizaje dentro de la
educación formal” (véase en el glosario “currículo oculto”).” (p.25-26)

Para profundizar en el concepto presentado en esta cita, se relaciona con el de currículo


oculto, y se podría decir que es todo aquello que en la escuela como institución educativa, los
maestros, profesores y miembros de la institución transmiten al alumnado, y no está escrito en
ningún documento de la institución. Todo aquello que se “enseña” sin ser conscientes que se está
enseñando; a esto se refieren los autores con currículo implícito u oculto.

De hecho, estas prácticas institucionales y personales que constituyen dicho


currículo pueden llegar a estar en contraposición con lo que formalmente, el currículum escrito
establece. Estas prácticas, no explicitadas pueden ser mucho más efectivas que las del currículum
oficial.

Aprendizajes tales como la manera en que los estudiantes se vinculan con las TIC no
tienen lugar en aula, sino más bien fuera de ella. Muchos de estos “aprendizajes invisibles”
ocurren fuera del ámbito educativo. Una de las características de las TIC es que son ubicuas, se
puede acceder a ellas desde diversos espacios, a través de distintos dispositivos móviles que
tienen acceso a internet.

6 Idem

17
En el siguiente link podrán encontrar el texto completo sobre el Aprendizaje invisible
escritor por Cristóbal Cobos:
http://www.aprendizajeinvisible.com/download/AprendizajeInvisible.pdf (5)

“Creo que los días de escuela son los más infelices de toda la existencia humana. Están llenos
de tareas torpes e ininteligibles, reglas nuevas y desagradables, y brutales violaciones del sentido común y
la decencia.”7

Los términos anteriormente desarrollados se inscriben dentro de los conceptos vinculados


al aula expandida y a las comunidades de aprendizaje en red. Los alumnos asisten a la escuela
en turnos de cuatro horas, para estudiar ciertos contenidos que están pensados por años o ciclos
y que se deben abordar en un tiempo determinado, los cuales deben ser aprendidos al mismo
ritmo. Un aula con un solo docente para casi treinta estudiantes a los cuales se les enseña con la
misma estrategia a todos. Es decir una educación que no atiende la heterogeneidad, y que de
algún modo trata a todos como si fuesen iguales a la hora de aprender. Esta mirada homogénea
de la realidad, era quizás práctica y eficaz en un momento en donde se educaba para la era
industrial. No obstante, es tremendamente obsoleta hoy en día, cuando es posible aprender desde
cualquier lugar y a cualquier momento.

Ya se ha dicho, anteriormente en este seminario, que el aprendizaje trasciende los muros


de la escuela. Hete aquí la importancia de continuar el aprendizaje aun estando fuera de la
escuela a través del uso de las comunidades de aprendizaje en red y de las aulas extendidas. El
aprendizaje ubicuo y el aprendizaje invisible se encuentran estrechamente vinculados con la
noción de educación expandida. Así surgen, sobre todo para la educación superior las aulas
expandidas, también conocidas como aulas virtuales para la enseñanza mixta (blended-learning).
Esta enseñanza combina la educación presencial con la educación virtual, con el objetivo de
brindar continuidad y apoyo al aprendizaje que el estudiante puede lograr por fuera de la
institución educativa, y del aula presencial.

Juan Freire (2009)8 explica que la educación expandida es:

“La educación que antes denominábamos como informal juega ya un papel esencial en
nuestras vidas. Buena parte de nuestro conocimiento y capacidades no los obtenemos en un aula ni
contamos con un título que lo acredite. De la constatación de esa realidad nace el concepto de

7 H.L. Mencken, periodista estadounidense, Artículo “Travail”, publicado en Baltimore Evening Sun (8 de octubre de 1928), recopilado
en A Mencken Chrestomathy (1949, p. 17).

8 Rubén Díaz, Juan Freire, Brian Lamb, Jesús Martín Barbero, Antonio Lafuente, Michael Wesch, Javier Echeverría
Ezponda, Jon Igelmo Zaldívar, Dolors Reig Hernández, Mizuko Ito, Pedro Jiménez, Alejandro Piscitelli, Juanjo Muñoz
y Aníbal de la Torre. (2009). UN PROYECTO DE ZEMOS98 - GESTIÓN CREATIVO CULTURAL. Este capítulo
utiliza algunos textos aparecidos inicialmente en el artículo: Freire, J. & K. Brunet (2010). “Políticas y prácticas para la
construcción de una Universidad Digital”. La Cuestión Universitaria. Número 6. Monográfico: “Las políticas
universitarias para una nueva década”.

18
educación expandida: la educación ya sucede, sobre todo, fuera de las instituciones educativas y de
los procesos educativos formales. El Simposio sobre Educación Expandida del que nace este libro
pretendía identificar prácticas educativas que suceden fuera de los espacios institucionales, aunque
en ocasiones estableciendo colaboraciones con las instituciones educativas. Las experiencias que
nos ofrecen los espacios públicos, las comunidades de interés, el ocio, Internet... y las posibilidades
casi ilimitadas de comunicación abren un universo de posibilidades educativas que deberían ser
reconocidas como tales y consideradas en los diseños curriculares y los programas educativos.
En una línea similar, el Proyecto Espacio-Red de Prácticas y Culturas Digitales (2) de la
Universidad Internacional de Andalucía, iniciado en 2008, presenta entre sus objetivos el análisis de
los nuevos modelos de universidad que propone calificar como expandida, para identificar el
conjunto de prácticas emergentes que a partir del uso de tecnologías digitales de comunicación (en
particular los medios sociales, Wesch 2009) y del ejercicio de nuevas formas de interacción social
están transformando el funcionamiento y el rol que la institución universitaria ha venido
desarrollando de manera estable y estática desde hace siglos en la sociedad (Freire & Villar
Onrubia, 2009).
En ambos casos, y en clara referencia a la aplicación que a comienzos de los 70 Gene
Youngblood hacía del término “expanded” al ámbito de la creación audiovisual, se propone ahora
una aproximación a aquellas prácticas que, a pesar de su diversa procedencia y naturaleza, tienen
en común la aspiración de desarrollar, extender y difundir nuevas formas de producción,
comunicación y adquisición del conocimiento en y desde el ámbito de la educación .”(p.71)

Jesús Martin-Barbero9 sitúa la educación expandida como la necesidad de aprovechar la


crisis actual que la escuela como institución atraviesa, en paralelo a otras crisis que afectan
también a la familia, a la política, al Estado, para integrar lo que él llama "saberes compartidos".
Estos saberes complementarían al saber hegemónico que representa el saber científico, el libro y
los letrados, para integrar el lenguaje poético, el lenguaje de los sentidos, el lenguaje del cuerpo y
el lenguaje de la experiencia social, en definitiva. Desde una perspectiva integradora y holística,
para el autor, el objetivo último de esta forma de educar debe ser el ejercicio de la ciudadanía y
para ello es fundamental aprender a contar la propia historia.

Un aula extendida es un entorno virtual que se diseña para complementar, ampliar,


expandir o reforzar la educación presencial. La propuesta de enseñanza tiene como objetivo
potenciar el aprendizaje, dinamizar las propuestas en el aula presencial. Este entorno propicia
encuentros, lecturas, discusiones, intercambios entre los estudiantes tanto sincrónicos como
asincrónicos a través del aula virtual. Por otro lado, las comunidades de aprendizaje en red son,
hoy en día, el lugar que propicia el aprendizaje y permitien que este proceso sea una experiencia
más distribuida en el tiempo y espacio. Según Dolores Reig en las aulas virtuales se genera
un espacio público en las cuales se rompe el circuito más individual docente alumno-docente y
todos ven a todos, se convierte al aula en una red de intercambios y relaciones. En este tipo de
aulas se articulan tanto aspectos pedagógicos, como tecnológicos y comunicacionales. De este
modo es posible crear verdaderas comunidades de aprendizaje virtual en donde el intercambio y
la producción de conocimiento encuentran un lugar propicio para florecer. Este concepto de
desarrollará en profundidad en el próximo ítem.

7. Comunidades virtuales. Modelos de comunidades de aprendizaje elementos de una


comunidad de aprendizaje.

9 Disponible en: http://www.zemos98.org/eduex/spip.php?article81

19
Las comunidades virtuales son espacios definidos en Internet, creados con el fin de facilitar
la comunicación entre los miembros de un grupo, esto es posible debido a las posibilidades que
ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación. Los miembros pertenecientes tienen
temas en común y comparten objetivos específicos. Es interesante destacar que al tratarse de una
comunidad virtual dichos miembros pueden encontrarse en distintos puntos geográficos.

Según las palabras de Cabrero (2006) las comunidades virtuales refieren a “(…)
comunidades de personas, que comparten unos valores e intereses comunes, y que se
comunican a través de las diferentes herramientas de comunicación que nos ofrecen las redes
telemáticas sean sincrónicas o asincrónicas”10 (p. 4).

Fernández (2005)11, destaca los siguientes rasgos característicos de las comunidades


virtuales. El sostiene que la información pertenece a los usuarios y son ellos quienes toman
decisiones acerca de los objetivos de la red, el tipo de intercambio que van a propiciar, para quien
y entre quienes la información se muestra, intercambia y almacena. El acceso a la red es
simultáneo y crece de manera descentralizada. Se puede extender y no hay una jerarquización
dentro de la misma.

En una comunidad virtual se pueden identificar dos tipos de elementos fundamentales:


uno es la red de intercambio de información y el otro es la información misma dentro de una
comunidad. Estos elementos dependen de: (1) la accesibilidad, ya que no es suficiente solamente
la disponibilidad tecnológica. (2) la participación, colaboración, la diversidad, son una clave para la
fortaleza de la comunidad. Es importante destacar que la diversidad hace crecer la comunidad y le
da calidad. Estos elementos deben ser valorados como condiciones necesarias para que la misma
crezca y se explote de manera positiva. Las capacidades de procesamiento de los miembros y los
aportes marcan el tipo de contenido que se trabaja y en consecuencia nuevamente muestran las
características y calidad de comunidad. (Pazos, Pérez Garcías y Salinas, 2001).12

César Coll13, en el Forum Universal de las Culturas Barcelona 2004, mencionó tipos de
Comunidades de Aprendizaje teniendo en cuenta el contexto socio-institucional y los motivos que
orientan sus prácticas:

1. Comunidades de aprendizaje referidas al aula -Classroom-based Learning


Communities-.
1. Comunidades de aprendizaje referidas a la escuela o centro educativo -School-based
Learning Communities-.
2. Comunidades de aprendizaje referidas a una ciudad, una comarca, una región o una
zona territorial de extensión variable en la que reside una comunidad de personas

10 CABERO, J. (2006). Comunidades virtuales para el aprendizaje. Su utilización en la enseñanza. Edutec, 20.

Extraído el 20 de enero de 2008 desde http://www.uib.es/depart/gte/gte/edutec-‐e/revelec20/cabero20.htm

11 FERNÁNDEZ, L. A. (2005). «Comunidades virtuales». En: VECAM-CMIC: Palabras en juego: enfoques


multiculturales sobre la sociedad de la información. Carrefour Mundial de l’Internet Citoyen (CIMC).

12 Pérez i Garcías, A. y Salinas,J. (2001): Comunidades virtuales al servicio de los profesionales: EDUTEC, la
Comunidad Virtual de Tecnología Educativa. Educación y biblioteca, 122, abril, 2001. 58-63.
13 Coll, C. (2004). Las Comunidades de Aprendizaje y el Futuro de la Educación: El punto de vista del forum universal
de las culturas.
http://www.terrassa.org/educacio/tpec/general/documents/articles/Article%20 Coll .doc

20
-Community-based Learning Communities; Community Learning Networks; Learning
Cities, Learning Towns, Learning Regions-.
3. Comunidades de aprendizaje que operan en un entorno virtual .Virtual Learning
Communities.

La escuela como comunidad de aprendizaje se caracteriza por contar con elementos que
según Coll (2001)14 son los siguientes:

1. Tener objetivos y valores comunes de los miembros de la institución.


1. El trabajo en equipo sin que haya liderazgo compartido.
2. Nuevas formas de organización y asociación de los alumnos.
3. Nuevas estructura del currículo para activar participación dentro de la comunidad
4. Nuevas metodologías de enseñanza.
5. La práctica, la investigación y la acción articuladas entre sí.
6. La intervención de la comunidad educativa en el trabajo con los estudiantes.

Las comunidades de aprendizaje transforman las prácticas pedagógicas. Se intenta lograr


a través de ellas, experiencias educativas de calidad y para ello los entornos deben ser flexibles
para favorecer lo colaborativo.

Según Torres15 (2001), una comunidad de aprendizaje es una propuesta educativa


comunitaria que se concreta en la sociedad. Además, tiene recursos, sujetos y redes de
aprendizaje que operan activamente. Posee una mirada extendida de la educación y está
atravesada en su totalidad por el aprendizaje. Valora tanto el aprendizaje diverso como el
aprendizaje conjunto, tiene la idea de que una tarea mancomunada permite un aprendizaje
continuo, que busca el desarrollo de aprendizajes a nivel local, al proponer un cambio educativo
hacia el exterior.

Aquí podrá escucha/ver a Ramón Flecha, docente de la Universidad de Barcelona


en una entrevista sobre comunidades de aprendizaje. El encuentro tuvo lugar
durante la jornada 'Éxito escolar para todos: comunidades de aprendizaje' (XVII Jornada de
Trabajo de APAs de La Rioja), celebrada el 16 de abril de 2011 en el IES La Laboral (Lardero,
La Rioja). El evento lo organizó FAPA-Rioja:
https://www.youtube.com/watch?v=Rs7_XSNKehA

El siguiente artículo profundiza el tema de las comunidades virtuales de aprendizaje.


http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/89/cd/m3/anexo3.2.pdf (6)
14 COLL, C. (2001). «Las comunidades de aprendizaje y el futuro de la educación. El punto de vista del Forum
Universal de las Culturas». En: Simposio Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje. Barcelona: 5-6 octubre.

15 Torres Rosa María. 2001, Comunidad de aprendizaje. Repensando lo educativo desde el desarrollo local y desde el
aprendizaje. Documento presentado en el “Simposio Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje”. Barcelona
Fórum 2004. Barcelona 2001. Consultado
en:http://www.inafocam.edu.do/cms2/data/formacion/comunidades_y_aprendizaje.pd

21
7. El conectivismo y la construcción de redes.

"Saber cómo y saber qué están siendo complementados con saber dónde (la comprensión de
dónde encontrar el conocimiento requerido)" (Siemens: 2004).

La palabra “Conectivismo”, su origen en inglés Connectivism está formada por la raíz


connect, que significa conectar, y el sufijo –ism, en castellano –ismo (que forma sustantivos). La
combinación de ambas partes da la idea de una doctrina, partido, sistema o modo de conectarse.
Podría decirse que es una teoría sobre la conexión, esta teoría se conoce también como
conectismo.

Este término fue acuñado por George Siemens y Stephen Downes en 2004 cuando
desarrollaban una teoría del aprendizaje para la era digital. Estos autores se encontraron con las
limitaciones de las teorías conductistas, cognitivistas y constructivistas para explicar la forma de
aprender de los sujetos de la SIC. Entonces buscaron combinar lo aportado por el cognitivismo y
el constructivismo para dar una nueva mirada al aprendizaje en la era digital.

El conectivismo busca explicar el aprendizaje complejo en un mundo global, social y


digitalizado en evolución permanente. El conectismo es la integración de los principios explorados
por la teoría del caos, redes neuronales artificiales, complejidad y auto-organización. El
aprendizaje es, desde esta mirada, un proceso que ocurre dentro de una amplia gama de
ambientes que no están necesariamente bajo el control del individuo16.

En palabras del autor, Siemens 200417 explica que:

“El conectivismo es la integración de principios explorados por las teorías de caos, redes,
complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un proceso que ocurre al interior de ambientes difusos
de elementos centrales cambiantes – que no están por completo bajo control del individuo. El aprendizaje
(definido como conocimiento aplicable18 puede residir fuera de nosotros (al interior de una organización o
una base de datos), está enfocado en conectar conjuntos de información especializada, y las conexiones
que nos permiten aprender más tienen mayor importancia que nuestro estado actual de conocimiento.
El conectivismo es orientado por la comprensión que las decisiones están basadas en principios
que cambian rápidamente. Continuamente se está adquiriendo nueva información. La habilidad de realizar
distinciones entre la información importante y no importante resulta vital. También es crítica la habilidad de
reconocer cuándo una nueva información altera un entorno basado en las decisiones tomadas
anteriormente.
El conectivismo también contempla los retos que muchas corporaciones enfrentan en actividades
de gestión del conocimiento. El conocimiento que reside en una base de datos debe estar conectado con
las personas precisas en el contexto adecuado para que pueda ser clasificado como aprendizaje. El

16 https://es.wikipedia.org/wiki/Conectivismo
17 Siemens, George (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital
18 Leal Fonseca, D. E.(2007) - Actionable knowledge, en el original. El sentido del término se refiere a conocimiento
susceptible de ser aplicado o utilizado de manera inmediata. N. del T.

22
conductismo, el cognitivismo y el constructivismo no tratan de referirse a los retos del conocimiento y la
transferencia organizacional.
El flujo de información dentro de una organización es un elemento importante de la efectividad
organizacional. En una economía del conocimiento, el flujo de información es el equivalente de la tubería de
petróleo en la sociedad industrial. Crear, preservar y utilizar el flujo de información debería ser una actividad
organizacional clave. El flujo de información puede ser comparado con un río que fluye a través de la
ecología de una organización. En ciertas áreas, el río se estanca y en otras declina. La salud de la ecología
de aprendizaje de una organización depende del cuidado efectivo del flujo informativo.” (p..6-7)

Los principios en los que se sustenta la Teoría Colectivista son:

 Tanto el aprendizaje como el conocimiento son dependientes de la diversidad de


opiniones.
 Los dispositivos no humanos pueden facilitar el aprendizaje.
 El aprendizaje se concibe como un proceso de conexión de fuentes o nodos de
información especializada.
 La capacidad de saber no es estanca, sino que es dinámica, es más crítica que lo que se
sabe en un momento determinado.
 Es necesarios para facilitar el aprendizaje continuo: la alimentación y el mantenimiento de
las conexiones.
 La clave es la habilidad de ver conexiones entre ideas y conceptos.
 Las actividades conectivistas de aprendizaje proponen la actualización del conocimiento.
 Tomar decisiones es parte del proceso de aprendizaje: escoger que se aprende,
reconocer el significado de la información en una realidad cambiante, es la clave; ya
que lo que hoy puede ser una elección acertada, puede no serlo si el entorno
informativo se modifica.

Esta teoría comprende que las decisiones están basadas en la transformación acelerada
de las bases: la adquisición de nueva información de manera constante hace que la información
anterior sea obsoleta. Dice Siemens (2004)19, sobre las tendencias significativas de los procesos
de aprendizaje en los entornos digitales que el individuo es el punto de inicio de esta teoría; el
conocimiento personal se construye y nace de una red. La cual es realimentada por los individuos,
que a su vez retroalimenta a los individuos que pertenecen a la red. Este ciclo se repite y se
mantiene así tanto a la red, como a los individuos con conocimientos actualizados.

El eje central del conectivismo es la metáfora de una red con nodos y conexiones. Dentro
de esta metáfora se entiende que un nodo puede ser una organización, la información, los datos,
los sentimientos e imágenes que se pueden conectar a otro nodo. El conectivismo se basa en la
creación de conexiones y la ampliación o el aumento de la complejidad de la red, cuyas
conexiones no todas, tienen la misma fuerza. En palabras de Downes20" (…) en su corazón, el
conectivismo es la tesis de que el conocimiento se distribuye a través de una red de conexiones,
por lo que el aprendizaje consiste en la capacidad de construir y atravesar esas redes".

19 Idem 1
20 An Introduction to Connective Knowledge in Hug, Theo (ed.) (2007): Media, Knowledge & Education - Exploring
new Spaces, Relations and Dynamics in Digital Media Ecologies. Proceedings of the International Conference held
on June 25-26, 2007. Nov 27, 2007. Type: B - Publications in Refereed Conference Proceedings
http://www.downes.ca/post/33034

23
Algunos de los postulados críticos al conectivismo son los presentados por Plon
Verhagen21, quien ha argumenta que el conectivismo no es una teoría de aprendizaje, sino una
"perspectiva pedagógica"; ya que no se basa en el nivel instruccional. Una teoría debe explicar
cómo aprende un sujeto; no sobre qué aprende o bien por qué se aprende. Mientras que Bill
Kerr22, otro autor crítico del conectivismo, sostiene que, aunque la tecnología afecta los entornos
de aprendizaje, las teorías de aprendizaje existentes son suficientes, y refiere a los aportes de
Jean Piaget y Lev Vygotsky.

Zapata-Ros23 (2015) en un trabajo titulado “Teorías y modelos sobre el aprendizaje en


entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica
del “conectivismo”, afirma que el conectivismo es un conjunto de enunciados que no están
integrados sintáctica y semánticamente en un sistema cohesionado por reglas de la lógica, de tal
forma que puedan relacionarse unos con otros y con los datos observables, permitiendo evaluar,
atribuir sentido, predecir y explicar fenómenos observables. Añade, asimismo, que carece de la
estructura necesaria para considerarla una teoría. Dicho autor concluye que:

“El conectivismo se nos presenta como una teoría que supera los déficits de las, según el
autor, tres grandes teorías existentes sobre el aprendizaje en base a tres grandes corrientes del
pensamiento y de la ciencia de la sociedad actual: la teoría del caos, la de la complejidad y la de
redes auto-organizadas, y lo hace en función de unos enunciados confusos sobre si el aprendizaje
se produce dentro o fuera del individuo, mezclando niveles de significación, y también en función de
unos principios en los que destaca la conceptualización del aprendizaje como vinculado a la
configuración de las redes y como algo relacionado con la capacidad de configurar la información y
las capacidades para obtener más rendimiento cognitivo de la información que hay en las redes.
Todas estas atribuciones del aprendizaje no hablan mucho de los procesos de aprendizaje
del individuo y sí de lo que ha de ocurrir para que este se produzca. Además de las conclusiones
generales que hemos ido obteniendo como necesidad de confrontar un auténtico diseño teórico que
afronte muchas de las necesidades que se apuntan en este trabajo, podemos extraer unas
conclusiones más generales:
 Seguir con el desarrollo de investigaciones y experiencias en las líneas ya abiertas, y que
tienen como interrogantes, objetivos de investigación y en muchos casos respuesta para las
limitaciones y vacíos planteados.
 Aprovechar las reflexiones de Siemens sobre qué es bueno para que se produzca el
aprendizaje en entornos virtuales y de redes, considerándolo como válido para establecer
horizontes, objetivos, líneas y temas de investigación, relacionándolas con la configuración
de redes y entornos para conseguir aprendizajes de más calidad en relación a objetivos
específicos.
 Aprovechar el impulso de estas inquietudes y el resultado de las investigaciones para
establecer criterios pedagógicos y de diseño instruccional.” (p.98-99)

En el siguiente video podrán ver a George Siemens, en una conferencia en Lima (2012)
desarrollando la Teoría del Conectivismo:
https://www.youtube.com/watch?v=s77NwWkVth8

21 http://web.archive.org/web/20111006031135/http://www.surfspace.nl/nl/Redactieomgeving/Publicaties/Documents/
Connectivism%20a%20new%20theory.pdf
22 http://learningevolves.wikispaces.com/kerr
23 Zapata-Ros, M. Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo
modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo”. Abril 2015 vol.16 nº 1
http://dx.doi.org/10.14201/eks201516169102

24
En el siguiente blog de Internet pueden consultar más información acerca de la teoría
del conectivismo:
http://redesabiertas.blogspot.com.ar/2012/08/es-el-conectivismo-una-teoria-lo-es-del.html
(7)

En forma grupal, una vez abordada la temática del conectismo/conectivismo, discuta


en grupos qué opinión le merece la cita de Zapata Ros en relación a la teoría del conectivismo.
¿Están Uds. de acuerdo? ¿En que si, o en que no? ¿Son válidos los argumentos tanto a favor
como en contra, de ambos autores?

Una vez abordada la temática del conectivismo se desarrollará la noción de construcción


de redes, que es el eje central de ésta visón del aprendizaje.

Se puede definir una red como la conexión que existe entre computadoras, redes sociales,
nodos, sistemas, mallas de energía eléctrica que están conectadas, y crean un todo integrado.
Según Albert-László Barabási “los nodos compiten siempre por conexiones, porque los enlaces
representan supervivencia en un mundo interconectado” (2002, p.106). Los nodos que pueden
estar representados en ideas, comunidades, o áreas cobran protagonismo a medida que se
entrelaza, y adquieren mayor conocimiento y por consecuencia mayor reconocimiento dentro de
la red.

Es decir, aquellos nodos que se destacan son los que están más enlazados porque reciben
más en relación a otros nodos, cuanto más enlazados están más se destacan y compiten por el

25
protagonismo en la red. Por otro lado, los nodos débiles dentro de la red son aquellos que no
permiten lazos permanentes con la información; son conexiones cortas.

Las personas generalmente construyen redes con otras personas que comparten los
mismos intereses y conocimientos. Estas redes son en general construidas con este tipo de lazos,
lo cual muchas veces facilita la innovación y la creatividad cuando de coincidencias en grupos se
trata.

Un elemento esencial en la educación en la era digital es el rol que tienen las redes
sociales como modelos de aprendizaje. Art Kleiner24 (2002) explora la “teoría cuántica de la
confianza” de Karen Stephenson, la cual “explica no sólo cómo reconocer la capacidad cognitiva
colectiva de una organización, sino cómo cultivarla e incrementarla”. Los miembros de las redes
sociales, los hubs25 son sujetos conectados, quienes son capaces de promover y mantener el flujo
de información. Estos mantienen un flujo informativo efectivo, permiten la comprensión personal
del estado de actividades desde el punto de vista organizacional. Como circula la información
dentro de una red es un elemento importante de efectividad organizacional.
En la ecología del aprendizaje una organización depende del cuidado que se le brinda al
flujo de la información, ya que es clave en el proceso de aprendizaje que la información circule
fluidamente entre todos los nodos de la red, para que la retroalimentación nutra el proceso de
manera dinámica. Si el conocimiento no está conectado con los miembros de la red no puede ser
clasificado como aprendizaje.26

Es interesante compartir lo expresado por de Leal Fonseca27 (2007):


“Landauer y Dumais (1997) exploran el fenómeno según el cual ‘las personas tienen mucho
más conocimiento del que parece estar presente en la información a la cual han estado expuesta’.
Estos autores proveen un enfoque Conectivista al indicar ‘la simple noción que algunos dominios de
conocimiento contienen vastas cantidades de interrelaciones débiles que, si se explotan de manera
adecuada, pueden amplificar en gran medida el aprendizaje por un proceso de inferencia’. El valor
del reconocimiento de patrones y de conectar nuestros propios ‘pequeños mundos del conocimiento’
es aparente en el impacto exponencial que recibe nuestro aprendizaje personal.
John Seely Brown presenta una interesante noción, en la cual Internet equilibra los
pequeños esfuerzos de muchos con los grandes esfuerzos de pocos. La premisa central es que las
conexiones creadas con nodos inusuales soportan e intensifican las actividades existentes que
requieren gran esfuerzo. Brown muestra el ejemplo de un proyecto del sistema de Universidad
Comunitaria del Condado de Maricopa, el cual reúne a adultos mayores y a estudiantes de escuela
elemental en un programa de mentores. Los niños “escuchan a estos ‘abuelos’ más de lo que
escuchan a sus padres, la mentoría realmente ayuda a los profesores… los pequeños esfuerzos de
muchos –los adultos mayores- complementan los grandes esfuerzos de pocos –los profesores-”
(2002). Esta amplificación de aprendizaje, conocimiento y comprensión a través de la extensión de
una red personal es el epítome del conectivismo.” (p.7)

24 Kleiner, A. (2002). Karen Stephenson’s Quantum Theory of Trust. Recuperado el 16 de mayo, 2016 de
http://www.netform.com/html/s+b%20article.pdf
25 Esta es la palabra utilizada en el original, que no tiene una traducción directa al español. Un hub es el punto central
en el que se concentran rutas o tráfico para ser redistribuidas o redirigidas; en telecomunicaciones, un hub es un
“concentrador” que cumple una función similar en una red de computadores: concentrar y redistribuir el tráfico de
red. N. del T.
26 Siemens, George (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital
27 Leal Fonseca, D (2007). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Disponible en:
https://www.google.com.ar/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjjopSLod_MAhXEC5AKHVs_DaYQFggmMAA&
url=http%3A%2F%2Fwww.diegoleal.org%2Fdocs%2F2007%2FSiemens(2004)-
Conectivismo.doc&usg=AFQjCNFXxfvkcJkaC651UZ4midUauf2dwg&sig2=05ZB-
gTA5NX3rWbJrU_Qxw&bvm=bv.122129774,d.Y2I

26
En el siguiente video podrán visualizar lo expresado por Diego Leal Fonseca una
conferencia donde explica el aprendizaje en red.
https://www.youtube.com/watch?v=p8GKp_YoS8A

En el siguiente enlace de Internet pueden consultar más información acerca del


conectivismo y algunas ideas aplicadas:
http://canaltic.com/blog/?p=800 (8)

SINTESIS

La temática en la que ronda el desarrollo de esta unidad es la construcción de


subjetividades e identidades en la era digital, pasando por distintos ejes temáticos que hacen al
abordaje del tema en cuestión. Estos son: el rol de las TIC en la construcción de la subjetividad; el
rol de las redes y las pantallas en relación a la comunicación y a la interacción en la Red; a niñez y
adolescencia en la era digital; las diferencias entre los nativos y los migrantes digitales; y
finalmente, el cambio de paradigma de un usuario consumidor a un usuario prosumidor.

En relación al primer tema desarrollado, es preciso remarcar que las TIC han modificado
el modo en que los sujetos se vinculan socialmente. La construcción de subjetividad y de la
identidad depende necesariamente de la presencia de un otro, no es posible construir un “Yo” sin
un “Vos”. Este proceso natural, de definir la propia identidad se ve mediado por la presencia de
nuevos medios y modos de vincularse; en la sociedad de la actualidad existe un nuevo mundo, el
mundo virtual en donde el sujeto puede optar por un gran números de formas de mostrarse al
mundo y por ende de construir una identidad que no necesariamente se corresponda con la que
muestra en el mundo no virtual. Sin duda esto es posible por la oferta, muy variada, que ofrece la
Web 2.0. Las redes y pantallas, tan presentes en la vida cotidiana de los sujetos del siglo XXI,
forman parte de los nuevos canales que vehiculizan y posibilitan el desarrollo de una vida social;
mediando la comunicación y la interacción. Las redes sociales, los portales, y otros dispositivos
tecnológicos facilitan relaciones de corto, mediano y largo plazo.

La posibilidad de estar conectados a la Red, casi que constantemente, y la inmediatez


con la que los sujetos pueden acceder a la información modifico la forma en la que los usuarios se
posicionaron: de ser sujetos consumidores a prosumidores. Es decir, que la introducción de las
TIC junto con las posibilidades de la Red ha causado un efecto en los usuarios. El nuevo contrato
comunicativo estimulo el surgimiento de una cultura participativa, vinculada con la la producción y
elaboración de contenidos en donde los usuarios tiene un rol más activo: producen y consumen,
así como también eligen y rechazan los que la web les ofrece.

27
AUTOEVALUACIÓN

1. Lea la siguiente cita, y exponga las razones por las cuales se ha rechazado esta idea:

1. “Numerosos estudios realizados en Canadá también han rechazado reiteradamente la idea de que
existe una diferencia significativa con respecto a las competencias TIC de los "nativos digitales" y los
"inmigrantes digitales.”

2. ¿De qué manera influyen las TIC en la construcción de la subjetividad?

3. ¿Cuáles son los riesgos a los que se expone la población joven en la era digital?

4. Desarrolle lo que expone la siguiente cita:

“Para Enrique Pichón Rivière la psicología social en sentido estricto se define como social a partir de la
concepción del sujeto, que es entendido como emergente, configurado en una trama compleja en la que
se entretejen vínculos y relaciones sociales.”

5. Mencione las características distintivas de los prosumidores. ¿A qué refiere dicho término?

ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN Y APLICACIÓN

1. Unos pocos años atrás fue propuesta la idea que existen nativos digitales, las
nuevas generaciones, y migrantes digitales, es decir aquellas personas que nacieron
y se educaron en un contexto analógico pero actualmente se desenvuelven en el
digital. Este será tema de la próxima unidad, pero es importante pensarlo desde este
momento. ¿Creen que es válida la distinción entre nativos y migrantes digitales?
¿Alguno de ellos puede tener por naturaleza una habilidad especial para alcanzar la
alfabetización digital?

1. Busque en la Internet ejemplos de sitios para los docentes que brinden:

a) Información y recursos para la formación permanente. b) Actividades para el aula.


c) Materiales didácticos. d) Juegos. e) Herramientas para intercambio profesional. f)
Teletrabajo docente. Seleccione un sitio diferenciado para cada ítem.

CITAS TEXTUALES

Jose Ignacio Aguaded Gomez y Jacqueline Sanchez Carrero (2008). Niños y


adolescentes tras el visor de la cámara: experiencias de alfabetización audiovisual. Estudios
sobre el Mensaje Periodístico, nº 14 (2008), págs. 293-3.8.

“La era digital ha facilitado a los niños la entrada a un lugar que permanecía
herméticamente cerrado para ellos. Los ordenadores, reproductores, grabadores, cámaras de

28
fotografía o de vídeo no les son totalmente ajenos puesto que desde muy chicos tienen acceso a
dispositivos como el mando a distancia del televisor de la casa. Ciertos artilugios tecnológicos en la
actualidad están siendo manipulados por los niños con o sin preparación para ello. La experiencia
es lo que parece contar, las vivencias de tocar, teclear y conectar con el mundo digital en el que nos
desenvolvemos y que nos permite moldear una imagen, retocarla, copiarla, pegarla, ponerla en
movimiento o enviarla de modo inmediato a otra persona en cualquier latitud donde se encuentre.
Es un hecho conocido que los chicos utilizan los recursos audiovisuales que traen incorporados
aparatos electrónicos como el teléfono móvil -u otros más formales- en el ordenador. Algunos chicos
han traspasado incluso la frontera de lo artístico para entrar en acciones preocupantes como son las
grabaciones de peleas violentas o sucesos de acoso escolar. A gran parte de la sociedad actual le
produce intranquilidad hechos como estos y se sienten superados por la falta de educación que sus
hijos están teniendo al respecto en escuelas y colegios, sin que ellos mismos puedan prestarles
mayor ayuda.”

Burbules, N. C., (2012). El aprendizaje ubicuo y el futuro de la enseñanza.


Encounters/Encuentros/Rencontres on Education Vol. 13, 2012, 3 – 14 Disponible
en: ,http://ojs.library.queensu.ca/index.php/encounters/article/viewFile/4472/4498

“El futuro de la formación docente tendrá que abordar el aprendizaje ubicuo: la posibilidad de
acceder a la información en cualquier lugar o cualquier momento, la interacción con pares y
expertos eruditos y oportunidades estructuradas de aprendizaje desde una variedad de fuentes. La
brecha entre el aprendizaje formal e informal desaparecerá. A menudo este aprendizaje será
“ajustado al tiempo”, anclado a las necesidades de una cuestión, un problema o una situación
inmediata. Con él, el control de cuándo, dónde, cómo y por qué uno está aprendiendo estará en
mayor medida en manos de los alumnos, y el enfoque motivacional de aprendizaje se reorientará
desde el “aprendo ahora, (quizá) lo usaré más adelante”, hacia a las necesidades y propósitos que
el estudiante tenga en el momento.
Por supuesto, ya hemos entrado en esta época: cualquiera que haya sacado un teléfono
inteligente u ordenador portátil para buscar en la web la respuesta a una pregunta, o para llamar a
alguien para obtener información o asesoría, o para ver un vídeo tutorial en YouTube en medio de
una crisis, ya se ha convertido en un aprendiz ubicuo. Debido a la propagación de dispositivos
portátiles y de redes inalámbricas, que proporciona los medios para aprender en el lugar y en el
momento en que sea necesario, el aprendizaje está siendo integrado en el flujo de la actividad
humana cotidiana. Por cierto, el aprendizaje en una variedad de lugares y circunstancias siempre ha
sido parte de la vida humana, pero el acceso a un saber estructurado a través de la tecnología hace
que el lema del “aprendizaje en la vida real” sea una realidad concreta a un nivel sin precedentes.
Además, con la llegada de “la nube” y la posibilidad de una conectividad más o menos continua, la
carga y descarga de información de todo tipo, la interacción con otras personas a un clic de
distancia, la tecnología portátil incorporada en gafas, etc., la integración con la tecnología se está
entretejiendo en la trama misma de la experiencia ordinaria. La llamada “realidad aumentada” hace
esto directamente, con ayuda de GPS y tecnologías de localización para vincular la información
exactamente con su ubicación, por ejemplo, y mediante el uso de dispositivos con cámaras y
pantallas (que podrían no tener aspecto de computadoras en el futuro) que le permiten ver su
entorno con datos suplementarios o imágenes adecuadas para ese contenido. Imagine que su
dispositivo acceda de forma automática a la página de Wikipedia sobre edificios famosos mientras
usted lo está viendo a través de un visor, o que acceda al perfil de Facebook de una persona a la
que le tome una fotografía o encontrar el restaurante italiano más cercano a su ubicación en una

29
nueva ciudad, junto con comentarios de los clientes y recomendaciones sobre los mejores platos
del menú. Nuestras nociones de “lugar”, y de lo que hace importante a un lugar, tendrán que ser
repensadas. El lugar ya no es sólo la ubicación física, sino que se trata del lugar como un centro o
base de información complementaria, vídeo, etc.” (p.4)

BIBLIOGRAFÍA

 An Introduction to Connective Knowledge in Hug, Theo (ed.) (2007): Media, Knowledge &
Education - Exploring new Spaces, Relations and Dynamics in Digital Media Ecologies.
Proceedings of the International Conference held on June 25-26, 2007. Nov 27, 2007. Type: B
- Publications in Refereed Conference Proceedings http://www.downes.ca/post/33034

 Benito, M. (2009). Las TIC y los nuevos paradigmas educativos. Disponible en:
http://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/pagina-item-
publicaciones/itempubli/289/

 Bijdrage van Pløn Verhagen (2006). Connectivism: a new learning theory? Disponible en:
http://elearning.surf.nl/e-learning/english/3793

 Burbules, N. C., (2012). “El aprendizaje ubicuo y el futuro de la enseñanza”.


Encounters/Encuentros/Rencontres on Education Vol. 13, 2012, 3 –
14 ,http://ojs.library.queensu.ca/index.php/encounters/article/viewFile/4472/4498

 Castells, M. (1996): La era de la Información. Vol.1: La sociedad Red. Alianza. Madrid.


 https://es.wikipedia.org/wiki/Conectivismo

 Cabrero, J. (2006). Comunidades virtuales para el aprendizaje. Su utilización en la


enseñanza.Edutec, 20. Extraído el 20 de enero de 2008 desde
http://www.uib.es/depart/gte/gte/edutec-‐e/revelec20/cabero20.htm
 Coll, C. (Octubre de 2001). LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE Y EL FUTURO DE LA
EDUCACIÓN: EL PUNTO DE VISTA DEL FÓRUM UNIVERSAL DE LAS CULTURAS.
Universidad de Barcelona Simposio Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje.
Barcelona. Disponible en:
https://www.innova.uned.es/webpages/educalia/las_comunidades_de_aprendizaje_y_el_futuro
_de_la_educacion.pdf

 Coll, C. (20http://www.terrassa.org/educacio/tpec/general/documents/articles/Article%20
Coll .doc01). «Las comunidades de aprendizaje y el futuro de la educación. El punto de
vista del Forum Universal de las Culturas». En: Simposio Internacional sobre Comunidades de
Aprendizaje. Barcelona: 5-6 octubre.

 Coll, C. (2004). Las Comunidades de Aprendizaje y el Futuro de la Educación: El punto de


vista del forum universal de las culturas.

 Cope, B. y Kalantzis M. (eds.) (2009). Ubiquitous Learning. Exploring the anywhere/anytime


possibilities for learning in the age of digital media. University of Illinois Press.

30
 Echeverría Ezponda, J. (2009). “Expandir la educacion al tercer entorno”. En Díaz, R. y Freire,
J. (Eds.) Educacion expandida.(p.167-184)

 Fernandez, L. A. (2005). «Comunidades virtuales». En: VECAM-CMIC: Palabras en juego:


enfoques multiculturales sobre la sociedad de la información. Carrefour Mundial de l’Internet
Citoyen (CIMC).

 Keller, B. (2007). Challenge connectivism. Disponible en:


http://learningevolves.wikispaces.com/kerr

 Kleiner, A. (2002). Karen Stephenson’s Quantum Theory of Trust. Recuperado el 16 de mayo,


2016 de http://www.netform.com/html/s+b%20article.pdf

 Leal Fonseca, D (2007). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital.
Disponible en: https://www.google.com.ar/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjjopSLod_MAhXE
C5AKHVs_DaYQFggmMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.diegoleal.org%2Fdocs
%2F2007%2FSiemens(2004)-
Conectivismo.doc&usg=AFQjCNFXxfvkcJkaC651UZ4midUauf2dwg&sig2=05ZB-
gTA5NX3rWbJrU_Qxw&bvm=bv.122129774,d.Y2I

 Pérez i Garcías, A. y Salinas,J. (2001): Comunidades virtuales al servicio de los profesionales:


EDUTEC, la Comunidad Virtual de Tecnología Educativa. Educación y biblioteca, 122, abril,
2001. 58-63.

 Siemens, George (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital.
Consultado 13/04/2016

 Torres, R. M., (2001). Comunidad de aprendizaje. Repensando lo educativo desde el


desarrollo local y desde el aprendizaje. Documento presentado en el “Simposio Internacional
sobre Comunidades de Aprendizaje”. Barcelona Fórum 2004. Barcelona 2001. Consultado en:
http://www.inafocam.edu.do/cms2/data/formacion/comunidades_y_aprendizaje.pd

 Zapata-Ros, M.Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos.


Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo”. Abril 2015
vol.16 nº 1 http://dx.doi.org/10.14201/eks201516169102

31

También podría gustarte