Está en la página 1de 33

Tema 10

Derecho Internacional Privado

Eficacia extraterritorial de
decisiones (II)
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
10.1. ¿Cómo estudiar este tema? 4
10.2. El Reglamento 1215/2012 del Parlamento
europeo y del Consejo de 12 de diciembre de 2012
relativo a la competencia judicial, el reconocimiento
y la ejecución de resoluciones judiciales en materia
civil y mercantil 4
10.3. El Reglamento (UE) n.° 2019/1111 del Consejo,
de 25 de junio de 2019, relativo a la competencia, el
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

reconocimiento y la ejecución de resoluciones


judiciales en materia matrimonial y de
responsabilidad parental, y sobre la sustracción de
menores 17

A fondo 29

Test 31
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Derecho Internacional Privado


3
Tema 10. Esquema
Ideas clave

10.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema lee estas ideas clave que se exponen a continuación.

10.2. El Reglamento 1215/2012 del Parlamento


europeo y del Consejo de 12 de diciembre de 2012
relativo a la competencia judicial, el
reconocimiento y la ejecución de resoluciones
judiciales en materia civil y mercantil

Con el objetivo de alcanzar la libre circulación de resoluciones judiciales en la Unión


Europea el reglamento 44/2001 instauró un sistema en el que el reconocimiento de
resoluciones judiciales se venía a producir de una forma automática y la ejecución de
forma casi automática.

Erigido aquel reglamento como la base sobre la que seguir construyendo esta libre
circulación, su modificación —plasmada en el reglamento que ahora se estudia—
viene a suponer un importante avance en cuanto a este establecimiento de la llamada
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

quinta libertad comunitaria.

Así, si bien en el ámbito de la competencia judicial internacional el reglamento 1215


no supone con respecto al 44 una modificación sustancial, en este tercer ámbito de
derecho internacional privado, sí supone un cambio relevante.

Derecho Internacional Privado


4
Tema 10. Ideas clave
La comparación entre los considerandos (17) del reglamento 44 y el considerando
(26) del reglamento 1215 pone de manifiesto lo anterior:

Reglamento 44/2001: (17) Esta misma confianza recíproca justifica que sea
eficaz y rápido el procedimiento para hacer ejecutoria, en un Estado
miembro, una resolución dictada en otro Estado miembro. A tal efecto, el
otorgamiento de la ejecución de una resolución debería producirse de
manera casi automática, previo mero control formal de los documentos
aportados, sin que el tribunal pueda invocar de oficio ninguno de los motivos
de denegación de la ejecución previstos en el presente Reglamento.

Reglamento 1215/1215: (26) La confianza recíproca en la administración


de justicia dentro de la Unión justifica el principio de que las resoluciones
judiciales dictadas en un Estado miembro sean reconocidas en todos los
Estados miembros sin necesidad de procedimiento especial alguno.
Además, la voluntad de reducir la duración y los costes de los litigios
transfronterizos justifica la supresión de la declaración de fuerza ejecutiva
previa a la ejecución en el Estado miembro requerido. Como consecuencia
de ello, cualquier resolución dictada por un órgano jurisdiccional de un
Estado miembro debe ser tratada como si se hubiera dictado en el Estado
miembro requerido.

Las modificaciones introducidas suponen la eliminación del procedimiento casi


automático anterior.

El Reglamento 1215/2012 sobre competencia judicial, reconocimiento y ejecución de


resoluciones en materia civil y mercantil, regula en el capítulo III la cuestión del
reconocimiento y ejecución de las resoluciones judiciales, en los artículos 36 a 57.

REGLAMENTO 1215/2012

CAP. III: RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN


(Artículo 2 en cuanto al concepto de «resolución»).
Sección 1: Reconocimiento (artículos 36 a 38).
Sección II: Ejecución (artículos 39 a 44).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Sección III: Denegación del reconocimiento y ejecución (artículos 45 a 51)


Sección IV: Disposiciones comunes (artículos 52 a 57)
CAP. IV DOCUMENTOS PÚBLICOS CON FUERZA EJECUTIVA Y
TRANSACCIONES JUDICIALES. Artículo 57 a 62.

Derecho Internacional Privado


5
Tema 10. Ideas clave
Como antes se indicó, una de las novedades del reglamento es la de la inserción en
el artículo 2 de determinadas definiciones. A efectos del estudio del sistema de
reconocimiento y ejecución de las resoluciones en el ámbito de la Unión Europea se
deberá tener en cuenta el concepto de los términos que ahora se mencionan y que
se irán reproduciendo a lo largo de este capítulo y en la medida que interesen los
mismos.

 De ‘resolución’ (Vid. apartado 10.4 de este tema).


 De ‘transacción judicial’: «pacto aprobado por un órgano jurisdiccional de un
Estado miembro o concluido ante un órgano jurisdiccional de un Estado miembro
en el curso del procedimiento». Cfr. art. 2 b)
 De ‘documentos públicos’: «un documento formalizado o registrado oficialmente
como documento público en el Estado miembro de origen y cuya autenticidad: i)
se refiera a la firma y al contenido del instrumento, y ii) haya sido establecida por
una autoridad pública u otra autoridad habilitada a tal fin». Cfr. art. 2 c)
 De ‘Estado miembro de origen’: «el Estado miembro en que se haya dictado la
resolución, se haya aprobado o concluido la transacción judicial, o se haya
formalizado o registrado el documento público como tal, según el caso». Cfr. art 2
d)
 De ‘Estado miembro requerido’: «el Estado miembro en el que se invoque el
reconocimiento de la resolución o se inste la ejecución de la resolución, la
transacción judicial o el documento público»; Cfr. art. 2 e)
 De ‘órgano jurisdiccional de origen’: «el órgano jurisdiccional que haya dictado la
resolución cuyo reconocimiento se invoque o cuya ejecución se inste» Cfr. art. 2 f)

Por último, se debe hacer mención a las disposiciones contenidas en el artículo 66


(disposición transitoria relativa a la aplicación en el tiempo del reglamento), y las de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

los artículos 67 a 72 (relativos a la relación del reglamento con otros instrumentos


internacionales). Ello porque interesa conocer el desplazamiento que el reglamento
ha producido respecto de los convenios bilaterales en vigor suscritos entre Estados
miembros de la Unión y respecto de otras normas.

Derecho Internacional Privado


6
Tema 10. Ideas clave
De los mismos se deduce que:

 Por lo que respecta a disposiciones que en materias concretas regulan (...) el


reconocimiento y ejecución de resoluciones contenidas en actos comunitarios o
legislaciones internas armonizadas, el reglamento no prejuzgará la aplicación de
aquellas, lo que resulta de la aplicación del Convenio de Viena de 1969 sobre el
Derecho de los Tratados: convenios sobre materia específicas que contienen
disposiciones sobre reconocimiento y ejecución de resoluciones.

 Desplaza a las disposiciones contenidas en el Convenio de Bruselas de 1968,


siendo de aplicación en el «territorio europeo» (no es de aplicación en los
territorios excluidos en virtud del artículo 299 TCE).

 Desplaza a los convenios bilaterales suscritos entre Estados comunitarios en tanto


coincida el ámbito material del convenio, quedando por lo demás vigentes, a tenor
del art. 70. Por lo que respecta a España, sustituye a los Convenios suscritos con
Italia, Alemania, Francia, República Checa y Eslovaquia.

Aplicación temporal y personal del reglamento respecto al


reconocimiento y ejecución de resoluciones

Respecto a la aplicación temporal, habrá de estarse a lo dispuesto en el artículo 66:

«1. Las disposiciones del presente Reglamento solamente serán aplicables a


las acciones judiciales ejercitadas a partir del 10 de enero de 2015, a los
documentos públicos formalizados o registrados oficialmente como tales a
partir de esa fecha, y a las transacciones judiciales aprobadas o celebradas a
partir de dicha fecha.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

2. No obstante lo dispuesto en el artículo 80, el Reglamento (CE) no 44/2001


continuará aplicándose a las resoluciones dictadas a raíz de acciones
judiciales ejercitadas antes del 10 de enero de 2015, a los documentos
públicos formalizados o registrados oficialmente como tales antes de dicha
fecha y a las transacciones judiciales aprobadas o celebradas antes de dicha
fecha, que se hallen incluidos en el ámbito de aplicación del presente
Reglamento».

Derecho Internacional Privado


7
Tema 10. Ideas clave
Ello nos daría el siguiente cuadro:

 Se aplica a las resoluciones dictadas con posterioridad a la entrada en vigor total


del reglamento (10 de enero 2015) como consecuencia de acciones ejercitadas
también como consecuencia de acciones instadas igualmente después.
 No se aplica a las resoluciones dictadas respecto de aquellas acciones instadas
vigente el reglamento anterior 44/2001 que les será de aplicación. (Vid. al
respecto, Auto de la Audiencia Provincial de Castellón de la Plana, Sección Tercera,
de 1 de diciembre de2017 en el que se acuerda la continuación del procedimiento
de ejecución de sentencia extranjera según el trámite previsto en el Reglamento
44/2001).

Respecto al ámbito de aplicación personal, así como en el ámbito de la competencia


judicial el reglamento se aplica con independencia de la nacionalidad (comunitaria o
no) de las personas (el criterio tomado para la aplicación, excepción hecha de las
competencias exclusivas y de la sumisión es el del domicilio del demandado en el
territorio «Bruselas»), para reconocer o ejecutar una resolución judicial mediante
los mecanismos previstos en el reglamento aquella ha debido ser dictada por un
órgano de un Estado parte de la Unión Europea.

Por consiguiente, las procedentes de Estados no comunitarios se regirán por las


normas de producción interna (en defecto de Tratado internacional aplicable): en
nuestro caso por el procedimiento previsto en la Ley de Cooperación Jurídica
Internacional de 2015.

 Intercambio de información entre los Estados miembros


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Los Estados contratantes del Convenio de Lugano, relativo a la competencia judicial


y a la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil, establecieron
un sistema de intercambio de información relativa a la jurisprudencia dictada en
aplicación de dicho Convenio y del Convenio de Bruselas, en buena medida idéntico
al de Lugano.

Derecho Internacional Privado


8
Tema 10. Ideas clave
Dicho sistema, instaurado en virtud del Protocolo n.º 2, anexo al Convenio de Lugano,
contempla, en particular, la comunicación de la información recopilada por el
secretario del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, designado como
organismo central.

Con esta finalidad, una selección de resoluciones nacionales, así como ciertas
sentencias del Tribunal de Justicia, son remitidas periódicamente a las autoridades
nacionales designadas por los Estados contratantes. A petición de los Estados
contratantes, formulada en el marco del Comité Permanente creado a los efectos del
Protocolo nº 2, desde el año 1997, la documentación enviada a los efectos de dicho
Protocolo se incorpora también a la página oficial de Europa.

Los informes establecidos sobre la base de dicha documentación en el marco del


Comité Permanente están disponibles en el sitio internet de la Oficina Federal de
Justicia (Suiza).

Presupuestos para beneficiarse del sistema del Reglamento 1215/2012

Requisitos previos

Para poder poner en marcha el mecanismo previsto en el reglamento 1215, se exige


la concurrencia previa de tres requisitos:

 Tratarse de una resolución (entendida en los términos del artículo 2).


 Que cubra las materias de carácter privado a las que el artículo 1 del reglamento
refiere.
 Dictada por un órgano parte de la estructura judicial de un Estado miembro de la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Unión Europea, parte en reglamento.

La noción de resolución conceptuada en el artículo 2 del reglamento constituye


concepto propio del mismo, autónomo [sentencia de 2 de junio 1994, Solo
Kleinmotoren / Boch (C-414/92, Rec._p._I-2237) (cf. puntos 15, 17-18) y sentencia de

Derecho Internacional Privado


9
Tema 10. Ideas clave
14 de octubre de 2004, MærskOlie& Gas (C-39/02) (cf. puntos 44, 46, 50, 52, disp.
2)].

«Se entenderá por ‘resolución’ a los efectos el presente reglamento


cualquier decisión adoptada por un tribunal de un Estado miembro con
independencia de la denominación que recibiere, tal como auto, sentencia,
providencia o mandamiento de ejecución, así como el acto por el cual el
secretario liquidare las costas del proceso.

A los efectos del capítulo III, ‘resolución’ engloba las medidas provisionales
o las medidas cautelares acordadas por un órgano jurisdiccional
competente, en virtud del presente Reglamento, para conocer sobre el
fondo del asunto. No se incluyen las medidas provisionales y cautelares que
el órgano jurisdiccional acuerde sin que el demandado sea citado a
comparecer, a no ser que la resolución relativa a la medida haya sido
notificada al demandado antes de su ejecución».

Incluye por lo tanto aquellas resoluciones que ponen fin al proceso y las que no
ponen fin al mismo (definitivas o provisionales, firmes y no firmes), sino que son de
mera instrucción o tramitación.

Se encuentran igualmente incluidas aquellas que establecen medidas previas o


cautelares: en este sentido la sentencia Maersk Olie & Gas (2004) siempre y cuando
hayan sido dictadas en un procedimiento contradictorio (sentencia Denilauer de 21
de mayo de 1980) y aquellas en las que el juez del estado de origen declina su
competencia.

Sentencia del Tribunal de Justicia, Sala Tercera, de 15 de noviembre de 2012, asunto C


456/11: «El artículo 32 del Reglamento (CE) nº 44/2001 del Consejo, de 22 de diciembre
de 2000, relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de
resoluciones judiciales en materia civil y mercantil, debe interpretarse en el sentido de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

que en su ámbito de aplicación se incluye asimismo una resolución en virtud de la cual el


tribunal de un Estado miembro declina su competencia con base en una cláusula
atributiva de competencia, con independencia del modo en que el Derecho de otro
Estado miembro califique tal resolución».

Derecho Internacional Privado


10
Tema 10. Ideas clave
Debe recaer sobre materias civil y mercantil, excepción hecha de la aduanera, fiscal
y administrativa. Tampoco podrá versar sobre las siguientes materias: estado y
capacidad de la persona, regímenes matrimoniales, sucesiones, quiebra, convenios
entre acreedores y quebrados, seguridad social y arbitraje.

Debe proceder de un Estado parte en el reglamento 1215/2012. No se benefician del


sistema las decisiones extranjeras al «territorio Bruselas», las que proceden de
órganos supranacionales (ya tratado anteriormente), y los laudos arbitrales.

No debe concurrir ninguna de las causas de denegación previstas en el artículo 45.

El reconocimiento en el Reglamento 1215/2012

A tenor de lo dispuesto en el párrafo primero del artículo 36 del reglamento:


«cualquier resolución debe ser reconocida en otro Estado miembro sin necesidad de
recurrir a procedimiento alguno».

Existe, no obstante, un control formal (no de fondo) que seguidamente veremos. El


reglamento ofrece la posibilidad de abrir un procedimiento —en caso de que el
interesado quiera— de conformidad con el procedimiento descrito luego, a fin de
que se dicte una resolución en la que se declare que no concurren los motivos de
denegación del reconocimiento que se recogen el artículo 45.

Igualmente, observa la posibilidad de oposición al reconocimiento y/o ejecución,


aunque basándose únicamente en la concurrencia de tales causas de denegación.

Estas opciones se arbitran mediante procedimientos de reconocimiento por


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

homologación; se abre un proceso cuyo petitum es que se reconozca en el Estado


requerido la resolución a fin de hacerla valer (por ejemplo, frente a terceros). Su
eficacia es erga omnes.

Derecho Internacional Privado


11
Tema 10. Ideas clave
Pero también cabe instar un reconocimiento de modo incidental (al que se refiere el
apartado 3 del mencionado precepto 36: «si el reconocimiento se invocare como
cuestión incidental ante un tribunal de un Estado miembro, dicho tribunal será
competente para entender del mismo». En este caso, el procedimiento se denomina
incidental, pues es en el curso de un procedimiento donde se aporta al mismo (por
ejemplo, como excepción de cosa juzgada) la resolución ya dictada. El juez valora si
reúne los requisitos y en caso positivo queda reconocida. El inconveniente es que no
tendrá eficacia erga omnes, sino limitada.

Causas de denegación del reconocimiento

En primer lugar, es necesario resaltar que la «revisión» que de la decisión realice el


Estado requerido nunca podrá ser de fondo (artículo 52 del reglamento 1215/2012).
Así pues, el requerido deberá limitarse a observar si la decisión cumple los
presupuestos (tratarse de una decisión extranjera relativa a materias de derecho
privado), los requisitos (ser resolución en el sentido del artículo 2, que recaiga sobre
materias cubiertas por el reglamento y procedentes de un Estado miembro en el
reglamento) y la no concurrencia de las causas denegación que seguidamente se
mencionan.

Ni siquiera la defectuosa aplicación del derecho nacional del país de donde procede
la resolución o del derecho comunitario son causas para denegar el reconocimiento
o ejecución. Así el TJCE en el asunto Renault (sentencia de 11 de mayo de 2000)
declaró sobre este extremo declarando que:

«El juez del Estado requerido no podría, so pena de ir contra la finalidad del
Convenio de Bruselas, rechazar el reconocimiento de una decisión emanada
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

de otro Estado contratante por el solo motivo de que en la decisión el


derecho nacional o el comunitario hubiere sido mal aplicado. Hay que
considerar que, en un caso así, el sistema de vías de recursos de cada Estado,
completado con el de la cuestión prejudicial previsto en el actual artículo
234 TCE da a los justiciables una garantía suficiente».

Derecho Internacional Privado


12
Tema 10. Ideas clave
Las causas de denegación son las siguientes:

 Que el reconocimiento fuere manifiestamente contrario al orden público del


Estado requerido (artículo 45a del reglamento) (Asuntos Kombach de 28 de marzo
de 2000 y Renault de 11 de mayo de 2000). El Tribunal tiene declarado que ha de
hacerse de forma restrictiva la alegación de esta causa. En cualquier caso es el
Estado requerido el que pondrá de manifiesto, según sus principios, la alteración
del mismo (Así se pronuncia en la sentencia Renault mencionada).

 Cuando se dictaren en rebeldía del demandado, si no se hubiere entregado al


mismo la cédula de emplazamiento o documento equivalente de forma tal y con
tiempo suficiente para que pudiere defenderse, a menos que no hubiere recurrido
contra dicha resolución cuando hubiera podido hacerlo (artículo 45b del
reglamento). Esta causa trae su origen y fundamento en el respeto a las garantías
procesales del derecho de defensa, en la tutela judicial efectiva.

 Si la resolución fuese inconciliable con una resolución dictada entre las mismas
partes en el Estado miembro requerido.
Artículo 45 c) y, entre otras, las sentencias de 16 junio 1981, Klomps / Michel
(166/80, Rec.p.01593) (cf. al. 11), Sentencia de 21 abril 1993, Sonntag / Waidmann
(C-172/91, Rec.p.I-1963) (cf. pto 44, disp. 3) o la Sentencia de 14 octubre 2004,
Mærsk Olie & Gas (C-39/02) (cf. pts 58-62, disp. 3).

 En el asunto Italian Leather (Sentencia de 6 de junio de 2002) el TJCE declaró que


desde el momento en que se constata la inconciliabilidad, en el sentido del artículo
27,2 del Convenio de 27 de septiembre de 1968, de una decisión de una
jurisdicción de un Estado contratante con una decisión pronunciada entre las
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

mismas partes por una jurisdicción del Estado requerido, la jurisdicción de este
último tiene la obligación de rechazar el reconocimiento de la decisión extranjera.

 Si la resolución fuere inconciliable con una resolución con una resolución dictada
con anterioridad en otro Estado miembro o un Estado tercero entre las mismas

Derecho Internacional Privado


13
Tema 10. Ideas clave
partes en un litigio que tuviere el mismo objeto y la misma causa, cuando esta
última resolución reuniere las condiciones necesarias para su reconocimiento en
el Estado miembro requerido.
Artículo 45d. del reglamento. Sentencia de 4 febrero de 1988, Hoffmann / Krieg
(145/86, Rec.p.00645) (cf. al. 25, disp. 3), Sentencia de 2 junio 1994, Solo
Kleinmotoren / Boch (C-414/92, Rec.p.I-2237) (cf. puntos 20, 25 y disp.) Sentencia
de 6 junio de 2002, ItalianLeather (C-80/00, Rec.p.I-4995) (cf. pto 47, disp. 1)
Sentencia de 6 junio 2002, ItalianLeather (C-80/00, Rec.p.I-4995) (cf. pto 52, disp.
2).

Así, en esquema, serían las siguientes:

 Orden Público.
 Rebeldía del demandado.
 Inconciliabilidad de la resolución con otra existente entre las mismas partes en el
Estado miembro requerido.
 Inconciliabilidad de la resolución con otra existente en otro Estado miembro o un
Estado tercero entre las mismas partes en litigio con igualdad de objeto y causa.

Estas causas de denegación son cumulativas a las del estado requerido, pero estas
solo se aplicarán en la medida que no resulten incompatibles a las señaladas en el
reglamento.

Procedimiento

a) En cuanto al reconocimiento
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

En el caso de por el interesado se quiera invocar la resolución dictada en otro estado


miembro (Vid. artículo 37), deberá presentar la solicitud ante los órganos
jurisdiccionales que cada Estado ha comunicado a la Comisión y que en el caso de
España son los Juzgados de Primera Instancia. Ello junto con los siguientes
documentos:

Derecho Internacional Privado


14
Tema 10. Ideas clave
 Copia de la resolución, que reúna los requisitos necesarios para ser considerada
auténtica.
 El certificado expedido conforme a lo dispuesto en el artículo 53. Respecto a este
certificado, la autoridad ante la que se invoca puede solicitar que se presente una
traducción o una transcripción del contenido del certificado o bien una traducción
de la resolución.

Este procedimiento puede ser suspendido en caso de que la resolución por reconocer
sea objeto de impugnación o recurso en el estado de origen.

b) En cuanto a la ejecución

El procedimiento de ejecución de las resoluciones dictadas en otro Estado miembro


se rige por el Derecho del Estado miembro requerido si bien los motivos de
denegación o de suspensión de la ejecución con arreglo a tal derecho no podrán
resultar incompatibles con las causas previstas en el artículo 42.

«Artículo 42
1. A efectos de la ejecución en un Estado miembro de una resolución dictada
en otro Estado miembro, el solicitante facilitará a las autoridades de
ejecución competentes:
a) una copia de la resolución, que reúna los requisitos necesarios para ser
considerada auténtica, y
b) el certificado expedido conforme al artículo 53, que acredite que la
resolución tiene fuerza ejecutiva y que contenga un extracto de la
resolución, así como, en su caso, información pertinente sobre las costas
impuestas en el procedimiento y el cálculo de los intereses».

Al solicitante no se le exigirá que tenga una dirección postal en el Estado miembro


requerido, ni que tenga un representante autorizado en el Estado miembro
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

requerido, a menos que dicho representante sea obligatorio con independencia de la


nacionalidad o del domicilio de las partes.

En caso de que la resolución por ejecutar ordenase medida provisional o cautelar,


se deben presentar los siguientes:

Derecho Internacional Privado


15
Tema 10. Ideas clave
 Una copia de la resolución, que reúna los requisitos necesarios para ser
considerada auténtica.

 El certificado expedido conforme al artículo 53, con una descripción de la medida


y que acredite que:
• El órgano jurisdiccional es competente en cuanto al fondo del asunto.

• La resolución tiene fuerza ejecutiva en el Estado miembro de origen.

 En caso de que la medida se haya ordenado sin que se citara a comparecer al


demandado, la acreditación de haberse efectuado la notificación de la resolución.

Además, es conveniente facilitar una traducción o transcripción del contenido del


certificado mencionado ya que por la autoridad se le puede exigir en caso de haber
lugar a la ejecución. Parece conveniente asimismo prever la traducción de la
resolución ya que no solo se le puede ser exigida por la autoridad sino por la persona
contra la cual se dirija la ejecución y a efectos de impugnarla.

Una vez presentada la solicitud con los documentos señalados, la autoridad


comunicará el certificado expedido conforme al artículo 53 acompañado de la
resolución si es que esta no se le ha notificado aún, a la persona contra la cual la
ejecución se inste (Vid. artículo 43) y antes de la primera medida de ejecución.

Solicitud de denegación de ejecución:

 La parte contra la que se haya instado la ejecución puede solicitar la denegación


de la ejecución de la resolución en el Estado miembro requerido según el artículo
46.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Se presentará a tenor del artículo 47 ante los Juzgados de Primera Instancia.


 Se rige al igual que el anterior por la regla lex fori regit processum y su esquema
respecto del procedimiento a seguir es el mismo que en el caso de petición de
reconocimiento o de no reconocimiento.

Derecho Internacional Privado


16
Tema 10. Ideas clave
 Las causas de denegación serán únicamente las previstas en el artículo 45 y
dictándose sin demora por el juez la oportuna resolución, esta podrá ser recurrida
por cualquiera de las partes ante los órganos que cada estado ha señalado (en
España la Audiencia Provincial). Siendo igualmente la resolución sobre el recurso
objeto de recurso ulterior ante el órgano jurisdiccional comunicado (el España el
Tribunal Supremo en recurso de casación).

Por último, nos parece de utilidad a efectos prácticos señalar que el artículo 57. 3 del
reglamento señala que «las traducciones hechas en virtud del presente Reglamento
deberán ser efectuadas por personas cualificadas para realizar traducciones en uno
de los Estados miembros» y que el artículo 61 dispone que «no se exigirá legalización
ni formalidad análoga alguna para los documentos expedidos en un Estado miembro
en el contexto del presente Reglamento».

10.3. El Reglamento (UE) n.° 2019/1111 del


Consejo, de 25 de junio de 2019, relativo a la
competencia, el reconocimiento y la ejecución de
resoluciones judiciales en materia matrimonial y de
responsabilidad parental, y sobre la sustracción de
menores

Ideas previas
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

El Reglamento 2019/1111, al igual que el Reglamento 1215/2012, es un referendo


doble porque regula tanto la competencia judicial internacional como el
reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales.

Derecho Internacional Privado


17
Tema 10. Ideas clave
Por lo que se concierne al ámbito de aplicación material, habrá que estar a las
materias que regula y señaladas en el capítulo anterior al que nos remitimos. Para lo
referido a los ámbitos de aplicación espacial y temporal, hacemos igualmente
remisión a lo señalado arriba. Sin embargo, habría que hacer una mención del ámbito
de aplicación personal. En este supuesto, el reglamento se aplicará a las resoluciones
procedentes de las autoridades de un Estado miembro. El artículo 2 del reglamento
nos proporciona una serie de definiciones que habrá que tener en cuenta, a saber:

1) Órgano jurisdiccional: todas las autoridades de los Estados miembros con


competencia en las materias que entran en el ámbito de aplicación del presente
Reglamento de conformidad con el artículo 1.

2) Estado miembro: todos los Estados miembros a excepción de Dinamarca.

3) Resolución judicial: una decisión de un órgano jurisdiccional de un Estado


miembro, en particular un fallo, una orden o una resolución, que conceda el
divorcio, la separación legal, la nulidad matrimonial o que tenga que ver con
cuestiones de responsabilidad parental.

A los efectos del capítulo VI, la resolución incluye también:

a) Una resolución dictada en un Estado miembro y que ordene la restitución de


un menor a otro Estado miembro de conformidad con el Convenio de La Haya
de 1980, que deba ser ejecutada en un Estado miembro distinto del Estado
miembro donde se dictó dicha resolución.
b) Medidas provisionales, incluidas las cautelares, ordenadas por un órgano
jurisdiccional competente en virtud del presente Reglamento para conocer el
fondo del asunto o de las medidas ordenadas de conformidad con el artículo
27, apartado 5, en relación con el artículo 15.

A los efectos del capítulo IV, «resolución» no incluirá medidas provisionales,


incluidas las cautelares, ordenadas por dicho tribunal sin que el demandado
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

haya sido citado a comparecer, a menos que la resolución que contenga la


medida haya sido notificada al demandado antes de la ejecución.

4) Documento público: documento formalizado o registrado oficialmente


como documento público en cualquier Estado miembro en materia
comprendidas en el ámbito de aplicación del Reglamento y cuya autenticidad:
a) Se refiere a la firma y al contenido del instrumento.

Derecho Internacional Privado


18
Tema 10. Ideas clave
b) Haya sido establecida por una autoridad pública u otra autoridad habilitada
a tal fin. Los Estados miembros comunicarán dichas autoridades a la Comisión
de conformidad con el artículo 103.

5) Acuerdo: un documento que no es un documento público, que ha sido


firmado por las partes en materias que entran en el ámbito de aplicación del
presente Reglamento y que ha sido registrado por una autoridad pública
comunicada a la Comisión con este fin por un Estado miembro de conformidad
con el artículo 103.

6) Estado miembro de origen: el Estado miembro en el que se dictó la


resolución judicial, donde se ha formalizado o registrado oficialmente el
documento público o donde se ha registrado el acuerdo.

7) Estado miembro de ejecución: el Estado miembro en el que se solicita la


ejecución de una resolución judicial, de un documento público o de un acuerdo.

8) Responsabilidad parental: los derechos y obligaciones conferidos a una


persona física o jurídica en virtud de una resolución judicial, por ministerio de
la ley o por un acuerdo con efectos jurídicos, en relación con la persona o los
bienes de un menor. El término incluye, en particular, los derechos de custodia
y visita.

9) Titular de la responsabilidad parental: cualquier persona, institución u


organismo que tenga la responsabilidad parental sobre un menor.
10) Traslado o retención ilícitos de un menor: el traslado o retención de un
menor cuando:
a) Se haya producido con infracción de un derecho de custodia adquirido por
resolución judicial, por ministerio de la ley o por un acuerdo con efectos
jurídicos de conformidad con la legislación del Estado miembro en donde el
menor tenía su residencia habitual inmediatamente antes de su traslado o
retención.
b) En el momento del traslado o de la retención, el derecho de custodia se
ejercía de forma efectiva, separada o conjuntamente, o se habría ejercido de
no haberse producido dicho traslado o retención.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Se considera que la custodia es ejercida de manera conjunta cuando, en virtud


de una resolución judicial o por ministerio de la ley, uno de los titulares de la
responsabilidad parental no pueda decidir sin el consentimiento del otro titular
sobre el lugar de residencia del menor.

Derecho Internacional Privado


19
Tema 10. Ideas clave
La estructura del Reglamento 2019/1111, por lo que se refiere al reconocimiento y
ejecución en las materias que incluye, sería:

Capítulo IV. Reconocimiento y ejecución (arts. 30 a 75)

Sección 1.ª: Disposiciones generales relativas al reconocimiento (arts. 30 a 41)


Subsección 1: Reconocimiento
Art. 30. Reconocimiento de las resoluciones.
Art. 31. Documentos que deben presentarse para el reconocimiento.
Art. 32. Ausencia de documentos.
Art. 33. Suspensión del procedimiento.
Subsección 2: Fuerza ejecutiva y ejecución
Art. 34. Resoluciones ejecutivas.
Art. 35. Documentos que deben presentarse para la ejecución.
Subsección 3: Certificado
Art. 36. Expedición del certificado.
Art. 37. Rectificación del certificado.
Subsección 4: Denegación del reconocimiento y de la ejecución
Art. 38. Motivos de denegación del reconocimiento de las resoluciones en materia
matrimonial.
Art. 39. Motivos de denegación del reconocimiento de las resoluciones en materia de
responsabilidad parental.
Art. 40. Procedimiento de denegación del reconocimiento.
Art. 41. Motivos de denegación de la ejecución de las resoluciones en materia de
responsabilidad parental.
Sección 2.ª: Reconocimiento y ejecución de determinadas resoluciones
privilegiadas (arts. 42-50)
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Art. 42. Ámbito de aplicación.


Subsección 1: Reconocimiento
Art. 43. Reconocimiento.
Art. 44. Suspensión del procedimiento.
Subsección 2: Fuerza ejecutiva y ejecución

Derecho Internacional Privado


20
Tema 10. Ideas clave
Art. 45. Resoluciones ejecutivas.
Art. 46. Documentos que deben presentarse para la ejecución.
Subsección 3: Certificado para las resoluciones privilegiadas
Art. 47. Expedición del certificado.
Art. 48. Rectificación y revocación del certificado.
Art. 49. Certificado sobre la falta o la limitación de la fuerza ejecutiva.
Subsección 4: Denegación del reconocimiento y de la ejecución
Art. 50. Resoluciones irreconciliables.
Sección 3.ª: Disposiciones comunes sobre ejecución
Subsección 1: Ejecución
Art. 51. Procedimiento de ejecución.
Art. 52. Autoridades competentes para la ejecución.
Art. 53. Ejecución parcial.
Art. 54. Disposiciones para el ejercicio del derecho de visita.
Art. 55. Notificación del certificado y de la resolución.
Subsección 2: Suspensión del procedimiento de ejecución y denegación de la
ejecución
Art. 56. Suspensión y denegación.
Art. 57. Motivos de suspensión o denegación de la ejecución con arreglo a la
legislación nacional.
Art. 58. Competencia de las autoridades o de los órganos jurisdiccionales
competentes para la denegación de la ejecución.
Art. 59. Solicitud de denegación de la ejecución.
Art. 60. Procedimientos acelerados.
Art. 61. Impugnación o recurso.
Art. 62. Impugnación o recurso ulterior.
Art. 63. Suspensión del procedimiento.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Sección 4.ª: Documentos públicos y acuerdos (arts. 64-68)


Sección 5.ª: Otras disposiciones (arts. 69-75)

Derecho Internacional Privado


21
Tema 10. Ideas clave
El reconocimiento en el Reglamento 2019/1111

El considerando 54 del Reglamento consagra el principio de la confianza mutua en la


administración de justicia dentro de la Unión Europea.

En el artículo 30 del Reglamento 2019/1111 hace referencia al reconocimiento por


homologación e incidental (judicial o registral).

El Reglamento establece que las resoluciones dictadas en un Estado miembro han de


ser reconocidas en los demás Estados miembros sin necesidad de recurrir a
procedimiento especial alguno. No se requerirá ningún procedimiento especial para
la actualización de los datos del registro civil de un Estado miembro sobre la base de
las resoluciones en materia de divorcio, separación legal o nulidad matrimonial
dictadas en otro Estado miembro que ya no admitan recurso con arreglo a la
legislación de este último. Además, el reglamento indica que cualquier parte
interesada puede solicitar, de conformidad con los procedimientos previstos en los
artículos 59 a 62 y, cuando proceda, en la sección 5 del presente capítulo y en el
capítulo VI, que se dicte una resolución en la que se declare que no concurren los
motivos de denegación del reconocimiento que se recogen los artículos 38 y 39.

Asimismo, en el artículo 31 determina los documentos que deben presentarse para


dicho reconocimiento: copia de la resolución que reúna las condiciones necesarias
para establecer su autenticidad y el certificado apropiado, y en el artículo 33 prevé
los supuestos de suspensión del procedimiento.

Con respecto al anterior Reglamento 2201/2003, el Reglamento 2019/1111 trae un


cambio relevante para los operadores jurídicos, que es la supresión del exequatur
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

para todas las resoluciones dictadas en materia de responsabilidad parental. En


este sentido, el artículo 34 del Reglamento 2019/1111 dispone que «las resoluciones
dictadas en un Estado miembro sobre cuestiones de responsabilidad parental que
fueren ejecutivas en dicho Estado miembro serán ejecutivas en otro Estado miembro
sin que sea necesaria una declaración de fuerza ejecutiva». A estos efectos, según el

Derecho Internacional Privado


22
Tema 10. Ideas clave
artículo 35, la parte que solicite la ejecución habrá de presentar a la autoridad
competente una copia de dicha resolución que reúna las condiciones necesarias para
establecer su autenticidad y un certificado expedido conforme al artículo 36. Por otra
parte, el texto aborda cuestiones tales como la expedición de certificados (arts. 36 y
37).

Causas de denegación del reconocimiento y de la ejecución

El Reglamento 2019/1111 enumera los motivos de denegación del reconocimiento


de las resoluciones en materia matrimonial (art. 38) y de responsabilidad parental
(art. 39), así como los de denegación de la ejecución de las resoluciones en materia
de responsabilidad parental (art. 41).

Motivos de denegación del reconocimiento de resoluciones en materia de divorcio,


separación legal o nulidad matrimonial

Las resoluciones en materia de divorcio, separación legal o nulidad matrimonial no


se reconocerán:

 Si el reconocimiento fuere manifiestamente contrario al orden público del Estado


miembro requerido.
 Si, habiéndose dictado en rebeldía del demandado, no se hubiere notificado o
trasladado al mismo el escrito de demanda o un documento equivalente de forma
tal y con la suficiente antelación para que el demandado pueda organizar su
defensa, a menos que conste de forma inequívoca que el demandado ha aceptado
la resolución.
 Si la resolución fuere inconciliable con otra dictada en un litigio entre las mismas
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

partes en el Estado miembro requerido.


 Si la resolución fuere inconciliable con otra dictada con anterioridad en otro
Estado miembro o en un Estado no miembro en un litigio entre las mismas partes,
siempre y cuando la primera resolución reúna las condiciones necesarias para su
reconocimiento en el Estado miembro requerido.

Derecho Internacional Privado


23
Tema 10. Ideas clave
Motivos de denegación del reconocimiento de resoluciones en materia de
responsabilidad parental

Las resoluciones sobre responsabilidad parental no se reconocerán:

 Si el reconocimiento fuere manifiestamente contrario al orden público del Estado


miembro requerido, teniendo en cuenta el interés superior del menor.
 Si, habiéndose dictado en rebeldía de la persona en cuestión, no se hubiere
notificado o trasladado a dicha persona el escrito de demanda o un documento
equivalente de forma tal y con la suficiente antelación para que pueda organizar
su defensa, a menos que conste de forma inequívoca que esa persona ha aceptado
la resolución.
 A petición de cualquier persona que alegue que la resolución menoscaba el
ejercicio de su responsabilidad parental, si se hubiere dictado sin que dicha
persona haya tenido la posibilidad de ser oída.
 Si la resolución fuere irreconciliable, y en la medida en que lo fuere, con otra
dictada posteriormente en materia de responsabilidad parental en el Estado
miembro en que sea invocado el reconocimiento.
 Si la resolución fuere irreconciliable, y en la medida en que lo fuere, con otra
dictada posteriormente en relación con la responsabilidad parental en otro Estado
miembro o en el Estado no miembro de residencia habitual del menor, siempre y
cuando la resolución dictada con posterioridad reúna las condiciones necesarias
para su reconocimiento en el Estado miembro en que sea invocado el
reconocimiento.
 Si no se ha respetado el procedimiento previsto en el artículo 82.

Novedad: Podrá denegarse el reconocimiento de una resolución en materia de


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

responsabilidad parental si este se concedió sin que el menor capaz de formarse su


propio juicio haya tenido la posibilidad de expresar su opinión de conformidad con el
artículo 21, excepto en los casos en que:

Derecho Internacional Privado


24
Tema 10. Ideas clave
 El procedimiento solo afectó a los bienes del menor y siempre que no se requiriera
dar dicha oportunidad al menor, habida cuenta del objeto del procedimiento.
 Existían motivos fundados habida cuenta, en particular, de la urgencia del asunto.

Motivos de denegación de la ejecución de las resoluciones en materia de


responsabilidad parental

Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 56, apartado 6, la ejecución de una


resolución en materia de responsabilidad parental se denegará si concurre alguno de
los motivos de denegación del reconocimiento contemplados en el artículo 39.

En este mismo contexto, la norma incorpora la normativa aplicable al


reconocimiento y ejecución de determinadas resoluciones privilegiadas, tales como
las que conceden derechos de visita y las dictadas con arreglo al artículo 29, apartado
6, en la medida en que impliquen la restitución del menor. Incluye la regulación del
certificado para estas resoluciones, la denegación de su reconocimiento y ejecución.
Asimismo, el texto del Reglamento 2019/1111 recoge una serie de disposiciones
comunes aplicables al procedimiento de ejecución de resoluciones dictadas en otro
Estado miembro, a la suspensión de este o a la denegación de la ejecución.

El artículo 51 del Reglamento regula el procedimiento de ejecución

«1. A reserva de lo dispuesto en la presente sección, el procedimiento de


ejecución de las resoluciones dictadas en otro Estado miembro se regirá por
el Derecho del Estado miembro de ejecución. Sin perjuicio de lo dispuesto
en los artículos 41, 50, 56 y 57, las resoluciones dictadas en un Estado
miembro que tengan fuerza ejecutiva en el Estado miembro de origen serán
ejecutadas en el Estado miembro de ejecución en las mismas condiciones
que una resolución dictada en dicho Estado miembro.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

2. La parte que inste la ejecución de una resolución dictada en otro Estado


miembro no tendrá obligación de tener una dirección postal en el Estado
miembro de ejecución. Esta parte estará obligada a tener un representante
autorizado en el Estado miembro de ejecución tan solo en caso de que dicho
representante sea obligatorio con arreglo a la legislación del Estado
miembro de ejecución con independencia de la nacionalidad de las partes».

Derecho Internacional Privado


25
Tema 10. Ideas clave
Y como último, cabe señalar que el texto del Reglamento regula el reconocimiento y
ejecución de los documentos públicos y de los acuerdos que hayan sido formalizados
o registrados en materia de divorcio, separación legal y responsabilidad parental
(arts. 64-68).

Disposiciones comunes

En el artículo 69 se establece la prohibición del control de la competencia del órgano


jurisdiccional de origen y en el artículo 71, la prohibición de revisión en cuanto al
fondo, etc. También, se regula la asistencia jurídica gratuita en el artículo 74:

 Si el solicitante en el Estado miembro de origen hubiere obtenido total o


parcialmente el beneficio de asistencia jurídica gratuita o de una exención de
costas judiciales gozará también, en el procedimiento previsto en el art. 30, ap. 3,
y en los arts. 40 y 59, del beneficio más favorable o de la exención más amplia
prevista por el Derecho del Estado miembro de ejecución.

 El solicitante que, en el Estado miembro de origen, haya obtenido el beneficio de


un procedimiento gratuito ante una de las autoridades administrativas
comunicadas a la Comisión en virtud del art. 103 tendrá derecho, en el marco de
todo procedimiento previsto en el art. 30, ap. 3 y en los arts. 40 y 59, al beneficio
de asistencia jurídica gratuita de conformidad con el apartado 1 del presente
artículo. A tal fin, dicha parte deberá presentar un documento, establecido por la
autoridad competente del Estado miembro de origen, que certifique que reúne las
condiciones económicas para poder acogerse total o parcialmente al beneficio de
justicia gratuita o de una exención de costas y gastos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Cooperación en materia de responsabilidad parental

Dispone el Reglamento en su artículo 76 que cada Estado miembro debe designar


una o varias autoridades centrales encargadas de asistirlo en la aplicación de la nueva

Derecho Internacional Privado


26
Tema 10. Ideas clave
norma con respecto a las cuestiones de responsabilidad parental y precisará sus
competencias territoriales o materiales. Dichas autoridades centrales
proporcionarán información sobre la normativa, procedimientos y servicios
nacionales disponibles en esta materia, adoptarán las medidas que consideren
apropiadas para mejorar la aplicación del presente Reglamento y cooperarán y
promoverán la cooperación entre las autoridades competentes de sus respectivos
Estados miembros con el fin de cumplir sus objetivos.

La norma detalla las medidas que han de adoptar y se refiere a la cooperación en la


recogida e intercambio de información pertinente en procedimientos en materia de
responsabilidad parental (art. 80).

Además, según el artículo 81, un órgano jurisdiccional de un Estado miembro podrá


pedir a los órganos jurisdiccionales o a las autoridades competentes de otro Estado
miembro que le asistan en la aplicación de las resoluciones en materia de
responsabilidad parental, en particular para garantizar el ejercicio efectivo de los
derechos de visita.

El artículo 82 contempla el procedimiento de acogimiento de un menor en otro


Estado miembro.

En el capítulo VI del Reglamento 2019/1111 se incluyen una serie de disposiciones


aplicables al tratamiento de todas las peticiones y solicitudes que contempla,
relativas a la cooperación y comunicación entre órganos jurisdiccionales, a la
obtención y transmisión de información, a las notificaciones o no divulgación de
información, formalidades o lenguas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

El texto prevé la posibilidad de que la Comisión adopte actos delegados relativos a la


modificación de los anexos I a IX, con objeto de actualizarlos o introducir en ellos
modificaciones técnicas (arts. 92 y 93).

Derecho Internacional Privado


27
Tema 10. Ideas clave
El capítulo VIII hace referencia a las relaciones del Reglamento 2019/1111 con otros
instrumentos (arts. 94 a 99).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Derecho Internacional Privado


28
Tema 10. Ideas clave
A fondo
Litispendencia y motivos de denegación del reconocimiento: La sentencia del TJUE
en el asunto C-386/17, Liberato

Rodríguez, M. Á. (2020). Litispendencia y motivos de denegación del reconocimiento: La


sentencia del TJUE en el asunto C-386/17, Liberato. Cuadernos de Derecho
Transnacional, 12(1), 690-699. https://e-
revistas.uc3m.es/index.php/CDT/article/view/5215/3693

El TJUE, en la sentencia de 16 de enero de 2019, asunto C-386/17, Liberato, afirma


que la infracción de las normas de litispendencia, previstas en el artículo 19 del
Reglamento n.º 2201/2003 y en el artículo 27 del Reglamento n.º 44/2001, no puede
justificar, por sí sola, la denegación del reconocimiento de una resolución por ser
manifiestamente contraria al orden público del Estado miembro requerido.

Sentencia del Tribunal de Justicia (sala primera) de 22 de diciembre de 2010

Sentencia de 22 de diciembre de 2010, C 491/10 PPU, EU:C:2010:828.


http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf;jsessionid=9ea7d0f130d588e222
ee22334525aca7c09623143f10.e34KaxiLc3eQc40LaxqMbN4OahaMe0?text=&docid=8
3464&pageIndex=0&doclang=es&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=753011

Te proponemos igualmente la lectura de una sentencia del TJUE de 22 de diciembre


de 2010, asunto Joseba Andoni Aguirre Zarraga y Simone Pelz, relacionada con el
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

tema.

Derecho Internacional Privado


29
Tema 10. A fondo
Jurisprudencia

Página de Cvria.

El Repertorio de jurisprudencia recoge, de modo sistemático, los sumarios de las


sentencias y de los autos del Tribunal de Justicia, del Tribunal General y del Tribunal
de la Función Pública dictados desde el inicio de su actividad.

El plan de clasificación, inicialmente subdividido en ocho partes para el período 1954-


2009, se ha transformado como consecuencia de los cambios introducidos por el
Tratado de Lisboa en un plan de nueve partes para la jurisprudencia a partir de 2010.
El paso de uno a otro plan se facilita mediante remisiones.

Responsabilidad parental

European Justice. (s.f.). RJE (Red Judicial Europea) en materias civil y mercantil.
http://ec.europa.eu/civiljustice/parental_resp/parental_resp_gen_es.htm

Asimismo, te recomendamos el siguiente link sobre Responsabilidad Parental en la


Unión Europea. La responsabilidad parental comprende el conjunto de derechos y
obligaciones respecto de la persona y el patrimonio de un hijo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Derecho Internacional Privado


30
Tema 10. A fondo
Test
1. ¿Cuál de las siguientes respuestas es un requisito previo para abrir el
procedimiento del Reglamento 1215/2012?
A. Resolución del artículo 2, de derecho privado, procedente de un estado
miembro.
B. Sentencia, de derecho privado, procedente de un estado miembro.
C. Resolución del artículo 2, recaída en materias del artículo 1 del reglamento,
procedente de un estado miembro.
D. Resolución del art. 2 sobre materias del art. 1, dictada por un órgano parte
de la estructura judicial de un Estado miembro de la Unión Europea, parte en
reglamento.

2. La rebeldía del demandado es siempre causa de denegación.


A. Verdadero.
B. Falso.

3. Es causa de denegación que la resolución atente contra los principios de orden


público del estado requerido.
A. Verdadero.
B. Falso.

4. Para abrir el procedimiento según el Reglamento 1215/2012, la resolución debe


ser ya firme.
A. Verdadero.
B. Falso.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Derecho Internacional Privado


31
Tema 10. Test
5. Si la resolución fuere irreconciliable con otra dictada en un litigio entre las mismas
partes en el Estado miembro en el que sea invocado el reconocimiento, esto es
causa de denegación bajo el Reglamento 2019/1111.
A. Verdadero.
B. Falso.

6. Podrá denegarse el reconocimiento de una resolución en materia de


responsabilidad parental según el Reglamento 2019/1111 si este se concedió sin
que el menor capaz de formarse su propio juicio haya tenido la posibilidad de
expresar su opinión de conformidad con el artículo 21, excepto en los casos
previstos en el Reglamento.
A. Verdadero.
B. Falso.

7. Tanto el Reglamento 2015/2012 como el Reglamento 2019/1111 establecen el


mecanismo de exequatur antes de solicitar la ejecución de las resoluciones
judiciales.
A. Verdadero.
B. Falso.

8. Las resoluciones privilegiadas abarcan las resoluciones en la medida en que


conceden derechos de visita y que impliquen la restitución del menor.
A. Verdadero.
B. Falso.

9. El Reglamento (CE) n.º 2201/2003 seguirá aplicándose a las resoluciones dictadas


en procedimientos ya incoados antes del 1 de agosto de 2022 y que entren dentro
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

del ámbito de aplicación de dicho Reglamento.


A. Verdadero.
B. Falso.

Derecho Internacional Privado


32
Tema 10. Test
10. Se aplica el Reglamento 1215/2012 para instar la ejecución en España de una
sentencia polaca de condena dictada como consecuencia de un incumplimiento
de un contrato internacional de prestación de servicios.
A. Verdadero.
B. Falso.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Derecho Internacional Privado


33
Tema 10. Test

También podría gustarte