Está en la página 1de 31

Tema 3

Derecho Internacional Privado

Competencia Judicial
Internacional (II)
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
3.1. ¿Cómo estudiar este tema? 4
3.2. Reglamento (UE) 2019/1111 del Consejo, de 25
de junio de 2019, relativo a la competencia, el
reconocimiento y la ejecución de resoluciones
judiciales en materia matrimonial y de
responsabilidad parental, y sobre la sustracción
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

internacional de menores: consideraciones generales


4
3.3. El reparto de competencias en el Reglamento
2019/1111 10

A fondo 24

Test 29
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Derecho Internacional Privado


3
Tema 3. Esquema
Ideas clave

3.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema lee estas ideas clave que se exponen a continuación.

3.2. Reglamento (UE) 2019/1111 del Consejo, de


25 de junio de 2019, relativo a la competencia, el
reconocimiento y la ejecución de resoluciones
judiciales en materia matrimonial y de
responsabilidad parental, y sobre la sustracción
internacional de menores: consideraciones
generales

Introducción

En el objetivo de seguir avanzando en la tarea armonizadora de los derechos privados


de los Estados miembros de la Unión, y siguiendo el camino abierto con el Convenio
de Bruselas de 1968 relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la
ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil, estos concluyeron el
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Convenio de Lugano, de 16 de septiembre de 1988, relativo a la competencia judicial


y a la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil, que amplía el
ámbito de aplicación de las normas del Convenio de Bruselas de 1968 a determinados
Estados miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio y el Convenio de 28

Derecho Internacional Privado


4
Tema 3. Ideas clave
de mayo de 1998 relativo a la competencia, el reconocimiento y la ejecución de
decisiones en materia matrimonial no ratificado por los Estados miembros.

La materia matrimonial y las cuestiones parentales –excluidas del ámbito de


aplicación tanto del Convenio de Bruselas de 1968 como del Reglamento 44/2001–
quedarían reguladas, en cuanto a la competencia judicial y reconocimiento de
resoluciones se refiere, por el reglamento 1347/200 relativo a la competencia, el
reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia matrimonial y de
responsabilidad parental sobre los hijos comunes.

Este reglamento fue derogado por el Reglamento (CE) 2201/2003, conocido como
«Reglamento Bruselas II bis». Como rezan los considerados 5 y 6 del mismo:

«(5) Con ánimo de garantizar la igualdad de todos los hijos, el presente


Reglamento se aplica a todas las resoluciones, en materia de responsabilidad
parental, incluidas las medidas de protección del menor, con independencia
de que estén vinculadas o no a un procedimiento en materia matrimonial.

»(6) Dado que la aplicación de las disposiciones en materia de


responsabilidad parental se produce a menudo en el marco de acciones
judiciales en materia matrimonial, resulta más apropiado tener un único
instrumento en materia de divorcio y de responsabilidad parental».

Por tales razones quedó derogado el anterior, a fin de dar igual tratamiento a los
hijos matrimoniales y extramatrimoniales, así como para vincular las cuestiones
relativas a los divorcios con las de la responsabilidad de los padres.

El Reglamento 2201/2003 ha sido un instrumento jurídico único cuyo objetivo era


ayudar a las parejas internacionales a resolver litigios por motivos de divorcio y de
custodia de los hijos en los que haya más de un país implicado. Este Reglamento
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

establecía:

 Las normas que determinan qué órgano jurisdiccional es responsable de los


asuntos matrimoniales y de responsabilidad parental en los litigios en los que haya
más de un país implicado.

Derecho Internacional Privado


5
Tema 3. Ideas clave
 Las normas que facilitan que las resoluciones judiciales dictadas en un Estado
miembro de la Unión Europea se reconozcan y se ejecuten en otro.

 Un procedimiento para resolver casos en los que uno de los progenitores sustraiga
a un menor de un Estado miembro y lo traslade a otro.

Sin embargo, el 15 de abril de 2014, la Comisión adoptó un informe sobre la


aplicación del Reglamento (CE) n.° 2201/2003 del Consejo que concluía que el
Reglamento 2201/2003 estaba funcionando correctamente y había aportado a los
ciudadanos beneficios importantes, pero que las normas vigentes podían mejorarse.

Por ello, el 2 de julio de 2019, se publicó en el Diario Oficial de la Unión Europea, el


nuevo Reglamento (UE) 2019/1111, de 25 de junio de 2019, relativo a la
competencia, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones en materia
matrimonial y de responsabilidad parental, y sobre la sustracción internacional de
menores, que sustituirá en estas materias al Reglamento 2201/2003 a partir del 1 de
agosto de 2022.

El Reglamento 2019/1111 no afecta al sistema de foros de competencia judicial


internacional contenido en el Reglamento 2201/2003 y apenas introduce unas
modificaciones de mejora. La jurisprudencia generada por el anterior reglamento es
aplicable al presente Reglamento.

Estructura del Reglamento 2019/1111

Consta de 98 Considerandos y 9 Capítulos con 105 artículos divididos de la siguiente


forma:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

PREÁMBULO. Considerandos.
CAPÍTULO I. Ámbito de aplicación y definiciones. Arts. 1 y 2.
CAPÍTULO II. COMPETENCIA EN MATERIA MATRIMONIAL Y DE
RESPONSABILIDAD PARENTAL. Arts. 3 a 21.

Derecho Internacional Privado


6
Tema 3. Ideas clave
SECCIÓN 1. Divorcio, separación judicial y nulidad matrimonial. Arts. 3 a 6.
SECCIÓN 2. Responsabilidad parental. Arts. 8 a 16.
SECCIÓN 3. Disposiciones comunes. Arts. 17 a 21.
CAPÍTULO III. SUSTRACCIÓN INTERNACIONAL DE MENORES. Arts. 22-29.
CAPÍTULO IV. RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN.
SECCIÓN 1. Disposiciones generales relativas al reconocimiento y a la ejecución.
Subsección 1. Reconocimiento. Arts. 30-33.
Subsección 2. Fuerza ejecutiva y ejecución. Arts. 34-35.
Subsección 3. Certificado. Arts. 36-37.
Subsección 4. Denegación del reconocimiento y de la ejecución. Arts. 38-41.
SECCIÓN 2. Reconocimiento y ejecución de determinadas resoluciones
privilegiadas. Arts. 42-50.
SECCIÓN 3. Disposiciones comunes sobre la ejecución. Arts. 51-63.
SECCIÓN 4. Documentos públicos y acuerdos. Arts. 64-68.
SECCIÓN 5. Otras disposiciones. Arts. 69-75.
CAPÍTULO V. COOPERACIÓN EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD PARENTAL.
Arts. 76-84.
CAPÍTULO VI. DISPOSICIONES GENERALES. Arts. 85-91.
CAPÍTULO VII. ACTOS DELEGADOS. Arts. 92-93.
CAPÍTULO VIII. RELACIONES CON OTROS INSTRUMENTOS. Arts. 94-99.
CAPÍTULO IX. DISPOSICIONES FINALES. Arts. 100-105.

El Reglamento (UE) 2019/1111 del Consejo, de 25 de junio de 2019, relativo a la


competencia, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones en materia
matrimonial y de responsabilidad parental, y sobre la sustracción internacional de
menores podría ser considerado como el instrumento jurídico más importante de la
cooperación judicial civil en el Derecho de familia internacional dentro del espacio
judicial europeo.

Ámbito de aplicación temporal, espacial, personal y material

Ámbito de aplicación temporal: a tenor de lo dispuesto en el artículo 105, el


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Reglamento 2019/1111 entró en vigor el 22 de julio de 2019. La mencionada


disposición estipula que será aplicable a partir del 1 de agosto de 2022, a excepción
de los artículos 92, 93 y 103, que se aplicarán a partir del 22 de julio de 2019.

Derecho Internacional Privado


7
Tema 3. Ideas clave
El Reglamento 2019/1111 solo será aplicable a los procedimientos incoados, a los
documentos públicos formalizados o registrados y a los acuerdos registrados el 1 de
agosto de 2022 o después de esa fecha. Por otra parte, el Reglamento (CE)
2201/2003, que se deroga, seguirá aplicándose a las resoluciones dictadas en
procedimientos ya incoados, a los documentos públicos formalizados o registrados y
a los acuerdos que hayan adquirido fuerza ejecutiva en el Estado miembro en el que
hayan sido celebrados antes del 1 de agosto de 2022 y que entren dentro del ámbito
de aplicación de dicho Reglamento.

Ámbito de aplicación espacial: se aplica en los Estados miembros de la Unión


Europea, a excepción de Dinamarca. El Considerando 96 del Reglamento 2019/1111
establece que: «De conformidad con los artículos 1 y 2 del Protocolo n.° 22 sobre la
posición de Dinamarca, anejo al TUE y al TFUE, Dinamarca no participa en la adopción
del presente Reglamento y no queda vinculada por el mismo ni sujeta a su
aplicación».

Ámbito de aplicación personal: el reglamento fundamenta la competencia de los


órganos jurisdiccionales de los Estados miembros en la residencia en el territorio de
la Unión y, en algunos casos, en la nacionalidad (como se verá más adelante).

Ámbito de aplicación material: el reglamento se aplica, siguiendo lo estipulado en el


artículo 1, a las siguientes cuestiones:

 Materias civiles relativas:


• Al divorcio, la separación legal y la nulidad matrimonial.

• A la atribución, el ejercicio, la delegación, la restricción o la finalización de la


responsabilidad parental.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

• A la sustracción internacional de menores.

Las materias consideradas anteriormente se refieren en particular:

 Al derecho de custodia y al derecho de visita.

Derecho Internacional Privado


8
Tema 3. Ideas clave
 A la tutela, la curatela y otras instituciones análogas.
 A la designación y las funciones de toda persona u organismo encargado de
ocuparse de la persona o de los bienes del menor, de representarlo o de prestarle
asistencia.
 Al acogimiento del menor en un establecimiento o un hogar de acogida.
 A las medidas de protección del menor ligadas a la administración, conservación
o disposición de sus bienes.

El Reglamento incluye, además, normas aplicables a los casos de traslado o retención


ilícitos de un menor que afecten a más de un Estado miembro, completando el
Convenio de La Haya de 1980.

Quedan excluidas (artículo 1.4) del ámbito de aplicación del reglamento las
cuestiones relativas:

 A la determinación y a la impugnación de la filiación.


 A las resoluciones sobre adopción y medidas que la preparan, a la anulación y
revocación de la adopción.
 Al nombre y apellidos del menor.
 A la emancipación.
 A las obligaciones de alimentos.
 A los fideicomisos y las sucesiones.
 A las medidas adoptadas a consecuencia de infracciones de derecho penal
cometidas por los menores.

Funcionamiento del reglamento en cuanto a las normas de competencia


judicial internacional
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

El Reglamento 2019/1111 es un reglamento doble en el sentido de que contempla


tanto la cuestión relativa a la competencia judicial internacional como al
reconocimiento y ejecución de resoluciones judiciales y, además, abarca varias

Derecho Internacional Privado


9
Tema 3. Ideas clave
materias bien diferenciadas: la matrimonial, la relativa a la responsabilidad parental
y la relativa a la sustracción internacional de menores.

3.3. El reparto de competencias en el Reglamento


2019/1111

El reglamento establece una serie de competencias dependiendo en primer lugar de


la materia que regula, así, materia matrimonial y materia de responsabilidad
parental.

Asimismo, el reglamento incluye disposiciones que serán de aplicación y


complementarán el Convenio de La Haya de 1980 cuando una persona, institución u
organismo que invoque una violación del derecho de custodia solicite al órgano
jurisdiccional de un Estado miembro que dicte una resolución por la cual se ordene
la restitución de un menor de dieciséis años que haya sido trasladado o retenido de
forma ilícita en un Estado miembro distinto del Estado miembro en el que el menor
tenía su residencia habitual inmediatamente antes de su traslado o retención ilícitos.

A su vez, se ocupa de la recepción y tramitación de estas solicitudes, de las formas


alternativas de resolución de litigios en cualquier fase del procedimiento y del
derecho del menor a expresar su opinión en estos procesos de restitución. En el
artículo 27 regula el procedimiento de restitución del menor.

A. Competencia judicial internacional en materia matrimonial


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

1. Competencia general: los órganos jurisdiccionales de un Estado miembro de la UE,


exceptuando a Dinamarca, se van a declarar competentes en materia de divorcio,
separación legal y nulidad matrimonial cuando concurra cualquiera de estos foros de
competencia judicial internacional, enumerados en el artículo 3 del Reglamento:

Derecho Internacional Privado


10
Tema 3. Ideas clave
 La residencia habitual de los cónyuges en el momento de presentación de la
demanda.
 El último lugar de residencia habitual de los cónyuges, siempre que uno de ellos
aún resida allí en el momento de presentación de la demanda.
 La residencia habitual del demandado en el momento de presentación de la
demanda.
 En caso de demanda conjunta, la residencia habitual de uno de los cónyuges.
 La residencia habitual del demandante si ha residido allí durante al menos un año
inmediatamente antes de la presentación de la demanda.
 La residencia habitual del demandante en caso de que haya residido allí al menos
los seis meses inmediatamente anteriores a la presentación de la demanda y de
que sea nacional del Estado miembro en cuestión.
 La nacionalidad de ambos cónyuges.

El artículo 3 del Reglamento enumera 7 foros puros de competencia judicial


internacional que, además, son alternativos o electivos. De esta manera, el
demandante puede elegir cuál de tales foros desea emplear (AAP Barcelona, 25 de
julio de 2011 [divorcio entre cónyuges españoles con residencia habitual en Bolivia]).
Es irrelevante que otros órganos jurisdiccionales de otros Estados miembros puedan
también tener a su favor alguno de los foros de competencia internacional recogidos
en el artículo 3.

La demanda reconvencional está regulada en el artículo 4 y la conversión de la


separación legal en divorcio, en el artículo 5.

Si un cónyuge tiene su residencia habitual en el territorio de un Estado miembro, o


sea nacional de un Estado miembro, solo podrá ser requerido ante los órganos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

jurisdiccionales de otro Estado miembro en virtud de los artículos 3, 4 y 5, lo que


señala el carácter exclusivo de estos foros de competencia judicial internacional.

Derecho Internacional Privado


11
Tema 3. Ideas clave
Según el Considerando 9 del Reglamento:

«Por lo que se refiere a las resoluciones relativas al divorcio, la separación


legal o la nulidad matrimonial, el presente Reglamento solo debe aplicarse a
la disolución del matrimonio, sin ocuparse de cuestiones tales como las
causas de divorcio, las consecuencias patrimoniales del matrimonio u otras
posibles medidas accesorias. Las disposiciones del presente Reglamento
relativas al reconocimiento no se aplican a las resoluciones por las que se
deniega la disolución del matrimonio».

De aquí, destacamos que el ámbito de aplicación material de los foros está limitado
al divorcio, relajación o nulidad del vínculo matrimonial.

2. Competencia residual: en caso de que la competencia no se deduzca de los foros


de competencia de los artículos 3, 4 o 5, esta se determinará, en cada Estado
miembro, con arreglo a las leyes de dicho Estado.

Si cuando, con arreglo al Reglamento 2019/1111, ningún órgano jurisdiccional del


Estado miembro es competente para conocer de la acción de divorcio, separación
legal o nulidad matrimonial, el juez español que conoce de su competencia judicial
internacional acudirá a los foros recogidos en la Ley Orgánica del Poder Judicial (en
adelante LOPJ). La aplicación del artículo 22 y siguientes de la LOPJ actualmente
presenta un carácter meramente residual (SAP Girona, 12 de marzo de 2013; AAP
Murcia, 21 abril 2011, etc.).

B. Competencia judicial internacional en materia de responsabilidad parental

Para España están en vigor diversos instrumentos legales que regulan la competencia
judicial internacional de las autoridades para acordar medidas de protección de los
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

niños y de los menores:

 Reglamento 2019/1111 (materia matrimonial y responsabilidad parental).


 Convenio de la Haya, de 19 de octubre 1996, de protección de los niños (disponible
en: https://assets.hcch.net/docs/6e1076a3-dc61-4c28-a045-0f10f223118a.pdf).

Derecho Internacional Privado


12
Tema 3. Ideas clave
 Art. 22 quater de la LOPJ.

A continuación, nos vamos a centrar en el estudio de la normativa europea. Antes de


examinar los foros de competencia judicial internacional, vamos a analizar varios
conceptos mencionados en el Reglamento 2019/1111.

Según el artículo 2.2, punto 7, del Reglamento:

«A los efectos del presente Reglamento, se entenderá por (…):


»7) responsabilidad parental, los derechos y obligaciones conferidos a una persona
física o jurídica en virtud de una resolución, por ministerio de la ley o por un acuerdo
con efectos jurídicos, en relación con la persona o los bienes de un menor, incluidos,
en particular, los derechos de custodia y visita».

El concepto de «responsabilidad parental» es un concepto autónomo y propio que


debe ser interpretado de manera extensiva (STJUE, 21 octubre de 2015, C-215/15,
Vasilka Ivanova Gogova; ECLI:EU:C:2015:710). Este concepto abarca, en particular,
«todas las decisiones relativas al derecho de custodia y a la residencia del menor»
(Auto TJUE, 3 de octubre 2019, C-759/18, OF vs PG: ECLI:EU:C:2019:816).

El Reglamento 2019/1111 define, en el artículo 2.2, puntos 9 y 10, los siguientes


conceptos:

 Derecho de custodia: incluye los derechos y obligaciones relativos al cuidado de


la persona de un menor y, en particular, el derecho de decidir sobre su lugar de
residencia.
 Derecho de visita: en los que está incluido el derecho de llevar a un menor a otro
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

lugar diferente al de su residencia habitual por un período de tiempo limitado.

Una novedad que aporta el artículo 2 del Reglamento 2019/1111 es la definición de


menor como toda persona menor de 18 años, en consonancia con lo definido en el
Convenio de la Haya de 1996. Recordamos que el anterior Reglamento 2201/2003 no

Derecho Internacional Privado


13
Tema 3. Ideas clave
incluía esta definición y, para determinar si un sujeto era menor de edad, se aplicaba
su ley personal, fuese cual fuese su nacionalidad, pero siempre que el menor afectado
tuviese su residencia habitual en un Estado miembro, lo que en la práctica producía
una interpretación no uniforme de este concepto.

Competencia judicial en materia de responsabilidad parental según el Reglamento


2019/1111

En cuanto se refiere a la determinación de la competencia judicial internacional en la


materia de responsabilidad parental, el reglamento dispone de una regla de
competencia general, excepciones a la regla general, un foro de la autonomía de la
voluntad, un foro especial de la presencia del menor, algunas reglas especiales
excepcionales, la regla de competencia residual y el foro de medidas provisionales,
tutela cautelar y cuestiones incidentales. Tal multiplicidad de posibilidades
competenciales responde a la voluntad del legislador de determinar la competencia
judicial internacional en todos los supuestos posibles, incluida la competencia
residual. Ello se realiza siempre bajo la máxima de la atención al interés superior del
menor.

1. Regla de competencia general

La norma general establecida por el reglamento en aras de la determinación de la


competencia judicial internacional es la de la atribución de esta en favor de los
tribunales donde el menor tiene su residencia habitual en el momento de la
demanda. De acuerdo con el artículo 7:

«Los órganos jurisdiccionales de un Estado miembro serán competentes en


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

materia de responsabilidad parental respecto de un menor que resida


habitualmente en dicho Estado miembro en el momento en que se acuda al
órgano jurisdiccional».

De esta forma, los órganos jurisdiccionales del país de residencia habitual del menor
son los que se encuentran en «mejor situación» para adoptar «medidas de

Derecho Internacional Privado


14
Tema 3. Ideas clave
protección» o medidas relativas a la «responsabilidad parental» del menor (STJUE,
15 de febrero 2017, C-499/15, W, V vs. X; ECLI:EU:C:2017:118).

El concepto de residencia habitual del menor no está definido ni en el Reglamento


2201/2003, ni en el actual Reglamento 2019/1111. Sin embargo, este concepto debe
ser interpretado de una forma autónoma y propia al Reglamento 2019/1111, distinto
de lo establecido en los derechos de los Estados miembros de la Unión Europea.

Según la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (en adelante


TJUE), la «residencia habitual del menor» debe determinarse sobre la base de un
conjunto de circunstancias de hecho que son particulares en cada caso. Además de
la presencia física del menor en un Estado miembro, deben tenerse en cuenta otros
factores que puedan indicar que dicha presencia no tiene en absoluto carácter
temporal u ocasional y que la residencia del menor se traduce en una determinada
integración en un entorno social y familiar (Sentencias de 2 de abril de 2009, A, C
523/07, EU:C:2009:225, apartados 37 y 38; de 22 de diciembre de 2010, Mercredi, C
497/10 PPU, EU:C:2010:829, apartados 44 y 47 a 49; y de 8 de junio de 2017, OL, C
111/17 PPU, EU:C:2017:436, apartados 42 y 43).

En definitiva, de la jurisprudencia del TJUE se desprende que la residencia habitual


del menor corresponde al lugar en que se encuentra, en la práctica, su centro de
vida. Le reviene al órgano jurisdiccional que conoce del asunto determinar dónde
estaba situado dicho centro cuando se interpuso la demanda relativa a la
responsabilidad parental respecto del menor.

En este contexto, deben tenerse en cuenta, con carácter general, factores como la
duración, la regularidad, las condiciones y las razones de la permanencia en el
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

territorio de los distintos Estados miembros controvertidos, el lugar y las condiciones


de escolarización, y las relaciones familiares y sociales del menor en dichos Estados
(Sentencia de 2 de abril de 2009, A, C 523/07, EU:C:2009:225, apartado 39).

Derecho Internacional Privado


15
Tema 3. Ideas clave
En todo caso, para determinar este concepto, habrá que centrarse en el menor y no
en sus padres o tutores, con excepción de los menores lactantes (STJUE, 18 junio
2018, C-512/17, HR, ECLI:EU:C:2018:513).

Las excepciones a la regla de competencia general son:

 Traslado legal de residencia y competencia judicial internacional en el caso de


derecho de visita (art. 8):

Se mantiene, durante los tres meses siguientes al cambio de la residencia, la


competencia del órgano jurisdiccional del Estado anterior de residencia a efectos
de la modificación de una resolución judicial que verse sobre el derecho de visita
y que hubiere sido tomada en aquel y en este reside el titular del derecho de visita.
No se aplica la regla anterior si el titular del derecho de visita ha aceptado la
competencia de los órganos jurisdiccionales del Estado miembro de la nueva
residencia habitual del menor al participar en un procedimiento ante dichos
órganos sin impugnar su competencia (cede ante el foro de sumisión tácita).

 Cambio del lugar de la residencia habitual del menor en los casos de traslado o
retención ilícitos de un menor (vid. art. 9):

Se mantiene la competencia de los órganos jurisdiccionales del Estado miembro


en el que residía habitualmente el menor inmediatamente antes del traslado o
retención ilícitos, con el cumplimiento de las siguientes circunstancias:

a. Toda persona, institución u organismo que tenga el derecho de custodia haya


dado su conformidad al traslado o a la retención.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

b. O bien, el menor, habiendo residido en ese otro Estado miembro durante un


período mínimo de un año desde que la persona, institución u organismo que
tenga el derecho de custodia haya tenido o hubiera debido tener
conocimiento del paradero del menor, esté integrado en su nuevo entorno y
se cumpla alguna de las condiciones siguientes:

Derecho Internacional Privado


16
Tema 3. Ideas clave
i. Que, en el plazo de un año desde que el titular del derecho de custodia
haya tenido o hubiera debido tener conocimiento del paradero del
menor, no se haya presentado ninguna demanda de restitución ante
las autoridades competentes del Estado miembro al que se haya
trasladado o en el que esté retenido el menor.
ii. Que se haya desistido de una demanda de restitución presentada por
el titular del derecho de custodia sin que haya presentado ninguna
nueva demanda en el plazo fijado en el inciso i).
iii. Que un órgano jurisdiccional de un Estado miembro haya denegado
una demanda de restitución presentada por el titular del derecho de
custodia por motivos distintos de los contemplados en el artículo 13,
apartado 1, letra b), o el artículo 13, apartado 2 del Convenio de La
Haya de 1980 y que la resolución ya no sea susceptible de recurso
ordinario.
iv. Que no se haya acudido a ningún órgano jurisdiccional, según lo
dispuesto en el artículo 29, apartados 3 y 5, en el Estado miembro en
el que el menor tenía su residencia habitual inmediatamente antes de
su traslado o retención ilícitos.
v. Que los órganos jurisdiccionales del Estado miembro en el que el
menor tenía su residencia habitual inmediatamente antes de su
traslado o retención ilícitos hayan dictado una resolución sobre los
derechos de custodia que no implique la restitución del menor.

En definitiva, la finalidad del artículo 9 del Reglamento 2019/1111 es la de limitar la


competencia judicial internacional de los órganos jurisdiccionales del Estado
miembro de la nueva residencia habitual para desincentivar la sustracción
internacional de menores.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Derecho Internacional Privado


17
Tema 3. Ideas clave
2. Foro de la autonomía de voluntad de las partes (art. 10 del Reglamento
2019/1111)

Esta norma detalla la forma en que las partes pueden elegir el órgano jurisdiccional
competente. Se establece que pueden convenir libremente la competencia, al menos
en el momento de presentar el asunto ante el órgano jurisdiccional, o aceptarla
expresamente durante el procedimiento, siempre que el órgano jurisdiccional se
haya asegurado de que todas las partes han sido informadas de su derecho a no
aceptar la competencia (art. 10.1.b).

Se añade que las partes afectadas deben manifestar por escrito, fechar y firmar el
acuerdo de elección de foro o hacerlo constar en el acta judicial con arreglo al
Derecho y el procedimiento nacional, precisándose que se considerará realizada por
escrito toda comunicación efectuada por medios electrónicos que proporcione un
registro duradero del acuerdo (art. 10.2.I).

Se incluye, además, una precisión adicional en el sentido de que las personas que
pasen a ser partes en el procedimiento, tras la presentación de la demanda ante el
órgano jurisdiccional, podrán dar su consentimiento con posterioridad,
entendiéndose que existe consentimiento explícito de no haber oposición expresa
(art. 10.2.II).

Llama la atención que el legislador europeo recoja el texto literal del artículo 12 del
antiguo Reglamento 2201/2003 en el considerando 23 del Reglamento 2019/1111,
pero en el mismo precepto que regula el foro de la autonomía de la voluntad de las
partes no se mencione la acumulación de las acciones de divorcio y la de
responsabilidad parental.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Derecho Internacional Privado


18
Tema 3. Ideas clave
3. Foro especial de la presencia del menor en el Estado miembro (vid. art. 11 y
considerando 25 del Reglamento)

 Es competente el órgano jurisdiccional del Estado miembro en que esté presente


el menor.
 Para los menores refugiados y desplazados internacionalmente, se aplicará la
misma norma de competencia judicial internacional.

4. Reglas especiales excepcionales

 Remisión de competencia a un órgano jurisdiccional de otro Estado miembro


(Forum non Conveniens, art. 12).

• Es una regla excepcional. El órgano jurisdiccional de un Estado miembro

competente para conocer el fondo del asunto podrá suspender el


conocimiento del procedimiento o de una parte específica del mismo si
considera que un órgano jurisdiccional de otro Estado miembro con el que el
menor tenga un vínculo estrecho está mejor situado para valorar el interés
superior del menor en un caso particular.
• También podrá fijar un plazo para que una o más partes informen al órgano
jurisdiccional del otro Estado miembro de las causas pendientes y de la
posibilidad de remitir la competencia y presentar una solicitud ante dicho
órgano.
• Por último, podrá solicitar al órgano jurisdiccional del otro Estado miembro que
ejerza su competencia con arreglo al apartado 2.

La misma norma señala los casos en los que se considera que el menor tiene un
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

vínculo estrecho con un Estado miembro, si:

• Dicho Estado miembro se ha convertido en el de residencia habitual del menor

después de la presentación de la demanda ante el órgano jurisdiccional.


• El menor ha residido de manera habitual en dicho Estado miembro.

Derecho Internacional Privado


19
Tema 3. Ideas clave
• El menor es nacional de dicho Estado.

• Dicho Estado miembro es el de residencia habitual de uno de los titulares de la


responsabilidad parental.
• El asunto se refiere a las medidas de protección del menor ligadas a la

administración, conservación o disposición de los bienes de este que se


encuentran en el territorio de dicho Estado miembro.

 Transferencia de competencia solicitada por un órgano jurisdiccional de un Estado


miembro que no tenga competencia (regla excepcional, art. 13).

«Si un órgano jurisdiccional de un Estado miembro que no tenga


competencia en virtud del presente Reglamento, pero con el que el menor
tenga un vínculo estrecho de conformidad con el artículo 12.4, considera
que puede valorar mejor el interés superior del menor en un caso particular,
puede solicitar una transferencia de competencia al órgano jurisdiccional del
Estado miembro de residencia habitual del menor».

5. Regla de competencia residual

Esta regla está recogida en el artículo 14 del Reglamento que señala que, si de los
artículos 7 a 11 no se deduce la competencia de ningún órgano jurisdiccional de un
Estado miembro, la competencia se determinará, en cada Estado miembro, con
arreglo a las leyes de dicho Estado miembro.

Si resulta aplicable el Convenio de la Haya de 1996, pero este instrumento no otorga


competencia judicial internacional a los tribunales españoles, estos aplicarán el
artículo 22 quater de la LOPJ.

6. Regla excepcionalísima: el foro de medidas provisionales, incluidas las


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

cautelares, en casos de urgencia (art. 15)

El reglamento prevé la posibilidad de la adopción de medidas urgentes (provisionales


o cautelares previstas en su propia legislación) por parte de un Estado miembro en
relación con personas o bienes presentes en dicho Estado, aun cuando, en virtud del

Derecho Internacional Privado


20
Tema 3. Ideas clave
Reglamento, un órgano jurisdiccional de otro Estado miembro fuera competente
para conocer sobre el fondo. Las medidas tomadas dejarán de aplicarse cuando el
órgano jurisdiccional del Estado miembro competente para conocer sobre el fondo
del asunto adopte las medidas que considere apropiadas.

Respecto a las medidas provisionales, incluidas las cautelares, la novedad introducida


por el Reglamento 2019/1111 consiste en que el órgano jurisdiccional que ha
adoptado una medida de este tipo la informará sin demora al órgano jurisdiccional
competente para conocer sobre el fondo del asunto. Esto es importante a efectos de
conseguir una mejor coordinación entre los distintos procedimientos que pueda
haber pendientes y evitar resoluciones contradictorias provenientes de distintos
Estados.

La comprobación de la competencia judicial y comprobación de la admisibilidad

Si se presenta una demanda ante el órgano jurisdiccional de un Estado miembro no


competente según las reglas del reglamento, este se ha de declarar de oficio
incompetente (art. 18).

Por otra parte, el órgano jurisdiccional del Estado miembro ante el cual se ha
presentado la demanda ha de suspender el procedimiento cuando el demandado
no compareciere, tenga su domicilio en un Estado distinto y hasta en tanto no tenga
constancia de que tal parte demandada ha estado en condiciones de recibir la
demanda con la suficiente antelación para defenderse (art. 19).

Litispendencia y acciones dependientes en el reglamento 2019/1111 están


regulados en el art. 20
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

El Reglamento 2019/1111 destaca la relevancia a la opinión del menor a través del


artículo 21 «Derecho del menor a expresar sus opiniones». Dicha norma ha sido
redactada de conformidad con la normativa europea (art. 24.1 de la Carta de
Derechos Fundamentales de la Unión Europea) y de las propias sentencias del

Derecho Internacional Privado


21
Tema 3. Ideas clave
Tribunal Europeo de Derechos Humanos. La misma regulación la encontramos en el
Convenio de la Haya, de 25 de octubre de 1980, sobre los aspectos civiles de la
sustracción internacional de menores.

La sustracción internacional de menores está regulada en los artículos 22 a 29 del


Reglamento 2019/1111. Los artículos 23 a 29 y el capítulo VI del presente Reglamento
serán de aplicación y complementarán el Convenio de la Haya de 1980 (disponible
en: https://www.hcch.net/es/instruments/conventions/full-text/?cid=24) cuando
una persona, institución u organismo que invoque una violación del derecho de
custodia solicite, directamente o con la asistencia de una autoridad central, al órgano
jurisdiccional de un Estado miembro que dicte, con arreglo al Convenio de La Haya
1980, una resolución por la cual se ordene la restitución de un menor de dieciséis
años que haya sido trasladado o retenido de forma ilícita en un Estado miembro
distinto del Estado miembro en el que el menor tenía su residencia habitual
inmediatamente antes de su traslado o retención ilícitos.

El artículo 23 hace referencia a la recepción y la tramitación de las solicitudes por las


autoridades centrales, el artículo 24 regula el procedimiento judicial acelerado y, en
el artículo 25, se establecen las formas alternativas de resolución de litigios (por
ejemplo, la mediación y otras formas alternativas). El considerando 72 del
Reglamento señala que, para las cuestiones de responsabilidad parental, deben
designarse autoridades centrales en todos los Estados miembros.

Los Estados miembros deben considerar la posibilidad de designar la misma


autoridad central para el Reglamento 2019/1111 y para los Convenios de La Haya de
1980 y de 1996.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Para ver las autoridades, accede a los siguientes enlaces


https://www.hcch.net/es/states/authorities y
https://www.hcch.net/es/instruments/conventions/authorities1/?cid=24

Derecho Internacional Privado


22
Tema 3. Ideas clave
El artículo 26 determina el Derecho del menor a expresar su opinión en los
procedimientos de restitución y en el artículo 27 está previsto el procedimiento de
restitución del menor.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Derecho Internacional Privado


23
Tema 3. Ideas clave
A fondo
Residencia habitual del menor y tribunales competentes para modificar una
resolución judicial sobre derecho de visita. Aplicación jurisprudencial de los
artículos 8 y 9 del Reglamento (CE) 2201/2003

Gluhaia, D. (2019). Residencia habitual del menor y tribunales competentes para


modificar una resolución judicial sobre derecho de visita. Cuadernos de Derecho
Transnacional, 11(1), 751-757. https://e-
revistas.uc3m.es/index.php/CDT/article/view/4646/3106

En este auto se cuestiona la competencia judicial internacional de los órganos


jurisdiccionales españoles en materia de responsabilidad parental de una menor que
cambió la residencia habitual a otro Estado miembro: Alemania. El artículo 9 del
Reglamento (CE) n.º 2201/2003 es una excepción al criterio general de determinación
de la competencia judicial internacional y solo se activa cuando se cumplen todos los
requisitos exigidos por esta norma. La Sala entendió que no se cumplían todas las
condiciones, ya que no existía un pronunciamiento judicial previo respecto al derecho
de visita que requiriese una modificación debido al traslado de la menor a otro Estado
miembro, y que carece de sentido en este caso alterar una decisión judicial no
existente.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Derecho Internacional Privado


24
Tema 3. A fondo
El Artículo 15 del Reglamento 2201/2003 y la remisión a un órgano jurisdiccional
mejor situado para conocer del asunto. Nota a la Sentencia del TJUE de 4 de octubre
de 2018, IQ y JO, AS. 478/17

Campuzano-Díaz, B. (2019). El artículo 15 del Reglamento 2201/2003 y la remisión a un


órgano jurisdiccional mejor situado para conocer del asunto. Nota a la Sentencia del TJUE
de 4 de octubre de 2018, IQ y JO, As. 478/17. Cuadernos de Derecho Transnacional, 11(2),
452-461. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/CDT/article/view/4971

En este auto se cuestiona la competencia judicial internacional de los órganos


jurisdiccionales españoles en materia de responsabilidad parental de una menor que
cambió la residencia habitual a otro Estado miembro: Alemania. El artículo 9 del
Reglamento (CE) n.º 2201/2003 es una excepción al criterio general de determinación
de la competencia judicial internacional y solo se activa cuando se cumplen todos los
requisitos exigidos por esta norma. La Sala entendió que no se cumplían todas las
condiciones, ya que no existía un pronunciamiento judicial previo respecto al derecho
de visita que requiriese una modificación debido al traslado de la menor a otro Estado
miembro, y que carece de sentido en este caso alterar una decisión judicial no
existente.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Derecho Internacional Privado


25
Tema 3. A fondo
El nuevo Reglamento (UE) 2019/1111: análisis de las mejoras en las relaciones con
el Convenio de la Haya de 19 de octubre de 1996 sobre responsabilidad parental

Campuzano-Díaz, B. (2020). El nuevo Reglamento (UE) 2019/1111: análisis de las mejoras


en las relaciones con el Convenio de la Haya de 19 de octubre de 1996 sobre
responsabilidad parental. Cuadernos de Derecho Transnacional, 12(1), 97-117. https://e-
revistas.uc3m.es/index.php/CDT/article/view/5182

En materia de responsabilidad parental, el Reglamento 2201/2003 tiene que


aplicarse juntamente con el Convenio de La Haya de 1996, en el que la Unión Europea
ha decidido participar. La coordinación de estos dos instrumentos internacionales ha
resultado difícil, en relación particularmente con las normas de competencia judicial
internacional. Uno de los objetivos del nuevo Reglamento 2019/1111 ha sido
solventar este problema, con la adición de un nuevo párrafo al precepto dedicado a
regular las relaciones con el Convenio de La Haya del 96 (art. 61 del Reglamento
2201/2003, ahora art. 97 del Reglamento 2019/1111), que es objeto de análisis en el
presente estudio.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Derecho Internacional Privado


26
Tema 3. A fondo
La remisión y la transferencia de competencia en materia de responsabilidad
parental en el Reglamento (UE) 2019/1111

Rodríguez, M. Á. (2020). La remisión de competencia en materia de responsabilidad


parental en el Reglamento (UE) 2019/1111. Cuadernos de Derecho Transnacional, 12(2),
706-723. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/CDT/article/view/5626/4076

Los arts. 12 y 13 del Reglamento (UE) 2019/1111 regulan de forma más detallada la
remisión y la transferencia de competencia entre órganos jurisdiccionales de Estados
miembros, y recoge en muchas de las nuevas reglas las soluciones ya avanzadas por
el TJUE. No obstante, la falta de respuesta expresa a algunas cuestiones seguirá
ocasionando problemas en su aplicación. Además, en el art. 97.2.b) del Reglamento
se aclara que, con respecto a la transferencia de competencia entre un órgano
jurisdiccional de un Estado miembro y un órgano jurisdiccional de un Estado parte
del Convenio de La Haya de 1996 en el que no se aplique el Reglamento, se aplicarán
los artículos 8 y 9 de dicho Convenio.

Red Judicial Europea

European Justice. RJE (Red Judicial Europea) en materias civil y mercantil. https://e-
justice.europa.eu/content_european_judicial_network_in_civil_and_commercial_matt
ers-21-es.do

En este link encontrarás una buena descripción del panorama de la cooperación


judicial en materia civil y mercantil desarrollada ya, así como las propuestas de
futuro.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Derecho Internacional Privado


27
Tema 3. A fondo
Cuadernos de Derecho Transnacional

Universidad Carlos III de Madrid. Cuadernos de Derecho Transnacional. https://e-


revistas.uc3m.es/index.php/CDT

Revista científica semestral de Derecho Internacional Privado, de difusión


electrónica. Recoge trabajos de investigación sobre Derecho Internacional Privado,
Derecho uniforme, Derecho social europeo y Derecho privado comparado
elaborados por especialistas de todo el mundo.

Anuario español de Derecho internacional privado

Página de Anuario español de Derecho internacional privado.

Respaldado por el colectivo de profesores españoles de derecho internacional


privado y por operadores jurídicos procedentes de la magistratura, abogacía y
cuerpos de la Administración del Estado, el propósito de este anuario no es otro que
ofrecer a la comunidad jurídica española, con carácter anual, todo el panorama
teórico y práctico que afecta al tráfico privado externo vinculado con nuestro país:
arbitraje comercial, derecho de los negocios, derecho de trabajo y de la seguridad
social, derecho penal, derecho procesal nacional, extranjería, familia y sucesiones,
inversiones exteriores y control de cambios, nacionalidad, persona y estado civil.
Panorama que será el punto de referencia de la creación doctrinal y de la práctica
españolas en los colectivos ius-internacional-privatistas de otros países.

That uncertain feeling


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Lubitsch, E. (Director). (1941). That uncertain feeling [Película]. United Artist.

La película plantea un tema actual como es el turismo divorcista.

Derecho Internacional Privado


28
Tema 3. A fondo
Test
1. Las obligaciones de alimentos entran en el ámbito de aplicación material del
Reglamento 2019/1111.
A. Verdadero.
B. Falso.

2. Según el Reglamento 2019/1111, en los asuntos relativos al divorcio, la separación


legal y la nulidad matrimonial, solamente es competente el órgano jurisdiccional
de un Estado miembro cuando en su territorio se encuentra la residencia habitual
de ambos cónyuges.
A. Verdadero.
B. Falso.

3. En los casos de imposibilidad de determinación del lugar de residencia habitual del


menor y según el Reglamento 2019/1111, es competente el órgano jurisdiccional
del Estado en que el menor se encuentre presente.
A. Verdadero.
B. Falso.

4. En materia de responsabilidad parental, la regla general de competencia judicial


internacional general establecida por el Reglamento 2019/1111 es la de la
atribución de esta en favor de los tribunales donde el menor tiene su residencia
habitual en el momento de la demanda.
A. Verdadero.
B. Falso.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Derecho Internacional Privado


29
Tema 3. Test
5. Solo en caso de que ningún tribunal de un Estado miembro disponga de
competencia con arreglo al Reglamento 2019/1111, la competencia judicial
internacional en materia de divorcio, separación legal y nulidad matrimonial se
determinará con arreglo a las leyes del Estado miembro ante el que se presenta la
demanda.
A. Verdadero.
B. Falso.

6. El Reglamento 2019/1111 regula la ley aplicable al divorcio, separación legal y


nulidad matrimonial y en materia de responsabilidad parental.
A. Verdadero.
B. Falso.

7. El Reglamento 2019/1111 se aplica en todos los países de la Unión Europea.


A. Verdadero.
B. Falso.

8. Las partes afectadas deben manifestar por escrito, fechar y firmar el acuerdo de
elección de foro de atribución de competencia judicial internacional en materia de
responsabilidad parental o hacerlo constar en el acta judicial con arreglo al
Derecho y el procedimiento nacionales.
A. Verdadero.
B. Falso.

9. En el Reglamento 2019/1111 está prohibido el Forum Non Conveniens en materia


de responsabilidad parental.
A. Verdadero.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

B. Falso.

Derecho Internacional Privado


30
Tema 3. Test
10. El Reglamento 2019/1111 define al menor como toda persona que tenga más de
18 años.
A. Verdadero.
B. Falso.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Derecho Internacional Privado


31
Tema 3. Test

También podría gustarte

  • Tema 10
    Tema 10
    Documento33 páginas
    Tema 10
    Anabel R
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 7
    Tema 7
    Documento26 páginas
    Tema 7
    Anabel R
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 9
    Tema 9
    Documento18 páginas
    Tema 9
    Anabel R
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 6
    Tema 6
    Documento29 páginas
    Tema 6
    Anabel R
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 8
    Tema 8
    Documento16 páginas
    Tema 8
    Anabel R
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 5
    Tema 5
    Documento19 páginas
    Tema 5
    Anabel R
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 1
    Tema 1
    Documento28 páginas
    Tema 1
    Anabel R
    Aún no hay calificaciones