Está en la página 1de 12

Docente: Mg.

Karina Tatiana Alfaro Pamo

SESIÓN N° 2

TEMA: SISTEMAS PROCESALES


Didáctica en Entornos Virtuales de Aprendizaje

Foros de análisis

Video conferencias

Análisis de casos

Productos académicos
OBJETIVO
OBJETIVO DE
DE LA
LA SESIÓN
SESIÓN N°
N° 2
2

1 2 3
Comprender Reconocer Aplicar

Los Sistemas Procesales El Código Procesal Civil Los principios de proceso


Peruano y su y sistemas procesales
antecedente el Código de
Procedimientos Civiles
SISTEMAS PROCESALES

Según Jaime Luis y Navas estable los sistemas procesales como:

• Aplicado en la Europa continental y en


Sistema romano- Iberoamérica por herencia hispano-
germánico o continental portuguesa

• Nacido en Inglaterra y extendido a lo que


Sistema anglosajón o del han sido sus colonias (Estados Unidos,
“common law” Australia, etc.)
Según Sources - World Bank Toolkit
Principios básicos de Derecho Anglosajón

No siempre existe una constitución escrita o leyes codificadas

Las decisiones judiciales son forzosas - las decisiones del tribunal de última instancia
pueden ser anuladas por el mismo tribunal o a través de legislación;

Las decisiones judiciales son forzosas - las decisiones del tribunal de última instancia
pueden ser anuladas por el mismo tribunal o a través de legislación;

Generalmente, todo está permitido si no está prohibido por ley


Según Sources - World Bank Toolkit
Las características del derecho anglosajón incluyen

No siempre existe una constitución escrita o leyes codificadas

Las decisiones judiciales son forzosas - las decisiones del tribunal de última instancia pueden ser anuladas por
el mismo tribunal o a través de legislación;
Las decisiones judiciales son forzosas - las decisiones del tribunal de última instancia pueden ser anuladas por
el mismo tribunal o a través de legislación;

Generalmente, todo está permitido si no está prohibido por ley

Principios básicos de Derecho Anglosajón, según Luis Fernández

El sistema de derecho anglosajón se basa en el análisis de las sentencias judiciales por parte de tribunales del mismo rango o
superiores, además de la interpretación de las leyes que hacen los propios tribunales. De este modo la jurisprudencia es la
fuente primaria del derecho. Esto también afecta al plano legislativo, pues las leyes en la Common Law pueden ser más
genéricas y ambiguas que las del modelo continental, caracterizado por la taxatividad.
Según Diego Vásquez
Las características del Sistema romano-germánico o continental

Formado sobre la base del Derecho Romano

Justicia y Moral

Los diferentes derechos se elaboraron por razones históricas a fin de regular las relaciones entre los ciudadanos

Derecho formado sobre los esfuerzos de las Universidades Europeas que elaboraron y desarrollaron una ciencia
jurídica común

Principios básicos
• La solución en el derecho escrito
• Los precedentes no son obligatorios
• El tribunal debe mostrar que su decisión está basada en el Derecho Escrito
Según Diego Vásquez

DIFERENCIAS
Sistema romano-germánico o continental Sistema anglosajón o del “common law”

Sistemas esencialmente codificados Basados fundamentalmente en el Derecho Judicial

Identificar el Derecho con la ley y las decisiones judiciales Derecho Jurisprudencial (el derecho de origen legislativo
no constituyen fuente de Derecho es considerado en cierto sentido como una fuente de
Derecho excepcional
Gira en torno a las normas judiciales Da una importancia fundamental al Derecho judicial

Se precede de reglas generales (normas jurídicas) a Gira en torno a los problemas individuales a partir de los
decisiones individuales (método deductivo) cuales se elabora el principio general (método inductivo)
EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL PERUANO Y SU ANTECEDENTE EL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTOS CIVILES (1912)
Según Carlos Parodi:

En el Perú ha existido los Códigos Procesales Civiles; el de 28 de julio de 1852 llamado de


Enjuiciamiento Civil que sustituyó a las leyes españolas y que rigió desde esa fecha hasta el 28 de
julio de 1912 en que se promulgó un nuevo Código , así también la Ley Orgánica del Poder Judicial,
los cuales empezaron a regir a partir del 28 de julio de 1912; y posteriormente, el Código de 1993.

El Código de 1912 tuvo como base la Ley de Enjuiciamiento Civil de España de 1881 y en cuyo texto
dos de sus temas que han sido destacados como la Introducción de la Audiencia Preliminar en el
juicio ordinario y la reforma amplia del recurso de casación.
Según JUAN F. MONROY GÁLVEZ:

El 2 de agosto de 1993 entró


en vigencia el Código Procesal
Civil (CPC), en una época de
El juez del Código de Procedimientos Civiles de 1912
desplazamiento del poder de
era un juez pasivo que garantizaba a las partes su
los Estados emergentes a los
neutralidad y también la obediencia fanática a los
mercados, lo que implicó una
aspectos formales de la ley.
claudicación política y
económica paradójicamente
intencional de estos.
PRINCIPIOS PROCESALES
Según Alexander Rioja Bermúdez
Concepto

Los principios procesales pueden ser entendidos como directivas u


orientaciones generales en las que se inspira cada ordenamiento
jurídico procesal, con la finalidad de describir y sustentar la esencia del
proceso.
Según Alexander Rioja Bermúdez

Principios
del Proceso

Obligatoriedad de
Exclusividad y los Motivación de
Independencia Imparcialidad Cosa las
obligatoriedad Contradicción o procedimientos
de los órganos de los órganos Publicidad juzgada resoluciones
de la función bilateralidad establecidos en
jurisdiccionales jurisdiccionales judiciales
jurisdiccional la ley

También podría gustarte