Está en la página 1de 31

Universidad Veracruzana

Región Coatzacoalcos – Minatitlán


Facultad de Enfermería
Campus Minatitlán

Historias naturales
Nombre de la Experiencia Educativa:
Alteraciones de salud del niño y adolescente

Nombre del docente:


Hernández Salvador Laura

Nombre del alumno:


Aparicio Millan Annie

Matrícula:
zS22003401

Fecha de entrega:
31 de marzo del 2023
Índice
introducción ............................................................................................................................................................................................................................................. 2
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD................................................................................................................................................................................................ 3
Conclusión: ............................................................................................................................................................................................................................................. 30
anexos ....................................................................................................................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Elaborado por: MASS. Manuel Salazar Chaga


MAH. Luz María Sánchez López
introducción

Hay enfermedades respiratorias que se manifiestan de diferentes maneras en pacientes pediátricos, por tal motivo
te estaremos hablando de las más comunes para que estés atento con los pequeños de la casa. Así podrás
identificarlas y ponerlas en control con un especialista.
La gravedad de cualquier enfermedad respiratoria en niños, va a depender de cómo se está desarrollando su sistema
inmune. Para ellos resulta primordial realizar consultas pediátricas pertinentes, para ir chequeando el desarrollo
integral del infante.
En este trabajo presentare 9 historias naturales de la enfermedad de patologías respiratorias, donde se expondrá el
huésped (la persona y delimitaciones de esta para poder extraer la enfermedad), el agente (el virus, bacteria, parasito
o microorganismo que provoca este tipo de enfermedad), y el ambiente (el entorno que nos rodea, el clima,
ecosistema y demás)
Se explicará desglosadamente el periodo patogénico y también se las prevenciones primaria, secundaria y terciaria.
Así podemos entender más a profundidad el porqué de las enfermedades.

Elaborado por: MASS. Manuel Salazar Chaga


MAH. Luz María Sánchez López
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
CAMPUS MINATITLÁN

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD


Nombre del estudiante: Annie Aparicio Millán Experiencia educativa: Alteraciones de Salud del Niño y el Adolescente Fecha: 30 / 03 / 2023.
PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO
• Insuficiencia
respiratoria
AGENTE: • Hipercapnia
• Muerte
• Hipoxemia
• Inmadurez del Sistema Nervioso La apnea del prematuro se • Obstrucción de la vía
Central presenta cuando la respiración aérea superior a nivel
de un bebé se detiene por 20 de laringe o faringe
• Inmadurez del control del sistema segundos o más tiempo. Otros
• Problemas pulmonares
respiratorio signos y síntomas:
• Infecciones • Color azulado de la piel
• Niveles demasiado altos o (cianosis)
RESULTADO
• Disminución de la
bajos de químicos en el frecuencia cardíaca DEFECTO O DAÑO
cuerpo • Niveles bajos de oxígeno
HUÉSPED: El RN pretérmino • Problemas del corazón o SIGNOS Y SINTOMAS
de los vasos sanguíneos
• Cambios de la temperatura
del cuerpo HORIZONTE CLINICO
CAMBIOS TISULARES

MEDIO AMBIENTE: El RN pretérmino no


está listo para afrontar adecuadamente
la vida extrauterina.

• No tener un buen control térmico


• Nutrición inadecuada
• Mal manejo higiénico Aparece generalmente
entre el 2°-3° día de vida

PERIODO DE LATENCIA

Interacción estímulo Huésped Reacción del Huésped

Elaborado por: MASS. Manuel Salazar Chaga


MAH. Luz María Sánchez López
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA
PROMOCIÓN A LA SALUD PROTECCIÓN DIAGNÓSTICO PRECOZ – TRATAMIENTO LIMITACIÓN DEL DAÑO REHABILITACIÓN
ESPECÍFICA OPORTUNO

Promover las medidas • Monitorización. ➢ DIAGNÓSTICO PRECOZ: • La detección temprana • El tratamiento médico
para evitar la • Todo RN • Evaluar la causa subyacente. de los cambios para apnea del prematuro
prematuridad y otras menor de 34 • Indagar el factor precipitante en mayores hemodinámicos y de se debe mantener hasta
causas de apnea en el semanas debe de 34 sem. oxigenación las 43 – 44 semanas de
prematuro. tener monitor • Evaluar el medio interno: gasometría secundarios a la apnea edad pos-concepcional.
de Frecuencia arterial, electrólitos séricos incluyendo y su tratamiento • Se deberá dar vigilancia y
• Promocionar la Respiratoria, calcio y glicemia. inmediato dará como monitorización del estado
planificación familiar Frecuencia • Considerar y evaluar siempre la posibilidad resultado que no haya ventilatorio a todo
• Promocionar el Cardíaca y de infección mediante cultivos, hemograma deterioro neurológico. paciente con diagnóstico
control prenatal y SatO2, durante y PCR. • Dormir al RN en de apnea del prematuro
postnatal las 24 horas del • Si los episodios persisten realizar decúbito supino o lateral hasta las 43 – 44
• Medida de día. polisomnografía • Evitar la exposición al semanas de gestación
autocuidado de la • El mayor riesgo tabaco. corregidas.
• Revisar los niveles de oxígeno en la
salud de apnea es en • No sobrecalentarlos ni • De acuerdo con los
• Promover una buena la primera sangre. ocasionarles hipotermia. recursos de la unidad
dieta semana de • Análisis de sangre • Alimentarlos al seno médica correspondiente
• Promoción de los vida. • Análisis de laboratorio materno. se podrá realizar
riesgos del • Se recomienda polisomnográfico del
• Radiografías, ecografías y otros estudios
• embarazo con extender la sueño para determinar la
toxicomanías monitorización imagenológicos. adecuada suspensión de
• Establecimiento del siete días manejo farmacológico.
diagnóstico integral. después del
➢ TRATAMIENTO OPORTUNO: • Se realizará
último episodio monitorización domiciliaria
• Mantener la temperatura ambiente en zona
Educación para la salud: de apnea en en los pacientes que
de termoneutralidad.
• Sexualidad aquellos RN
• Mantener posturas en decúbito prono y con
presentaron durante su
responsable y sin que presentan hospitalización apneas
apnea de la el plano de la cuna ligeramente elevado o
riesgo que requirieron
prematuridad. en “nidos”, de forma tal que se favorezcan
• Educación ambiental las posturas en flexión.
reanimación y/o de
• Promoción del duración prolongada.
• Mantener la permeabilidad de las fosas
saneamiento y nasales
desarrollo sustentable • Mantener una saturación de oxígeno entre
90-95%, utilizando la oximetría de pulso.

Elaborado por: MASS. Manuel Salazar Chaga


MAH. Luz María Sánchez López
• CPAP: Ha demostrado ser una terapia
segura y efectiva para la apnea del
prematuro, suministrando una presión de
aire continua a través de la faringe del niño.
• Medicamentos: Se usa metilxantina para
estimular la respiración.
1ER. NIVEL DE ATENCIÓN 2DO. NIVEL DE ATENCIÓN 3ER. NIVEL DE ATENCIÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Martínez Roberto y Martínez (2013) Salud y Enfermedad del Niño y del adolescente. 7ª Ed. México: Editorial El Manual Moderno.

Stanford Children’s Health. (n.d.). Www.stanfordchildrens.org. https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=apneaofprematurity-90-

P06015

De, G., & Rápida, R. (n.d.). GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Diagnóstico y Tratamiento de APNEA DEL PREMATURO.

https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/724GRR.pdf

Elaborado por: MASS. Manuel Salazar Chaga


MAH. Luz María Sánchez López
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
CAMPUS MINATITLÁN

ESQUEMA DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD


Nombre del estudiante: Annie Aparicio Millán Experiencia educativa: Alteraciones de Salud del Niño y el Adolescente Fecha: 30 / 03 / 2023.
PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO
• Estado crónico
AGENTE: Puede ser causada por • Muerte
• Hipoacusia
infección viral, bacteriana o micótica; • Fiebre reumática
traumatismo mecánico, químico o Dolor faríngeo agudo, • Glomerulonefritis aguda
térmico; alergia; cuerpo extraño; o por Fiebre, Cefalea, Náusea, • Hipertrofia obstructiva
neoplasias benignas o malignas. Entre Vómito, Inflamación • Otitis media supurativa
las bacterias el estreptococo amigdalina, Exudado aguda
amigdalino purulento, • Rinitis y sinusitis
betahemolítico del grupo A es el principal • Absceso periamigdalino
Petequias palatinas,
agente causal. Adenitis anterior cervical, RESULTADO
Se acompaña de una Rash escalatiniforme, Dolor DEFECTO O DAÑO
HUÉSPED: inflamación, con la abdominal, Congestión
presencia de eritema,
• Es más frecuente en lactantes y nasal, Rinorrea, Estornudo.
acompañado o no de
preescolares (1 a 4 años) por las exudado, del área
SIGNOS Y SINTOMAS
características anatómicas y faringoamigdalar.
fisiológicas propias de la edad.
• Predominante en niños de entre los 5 HORIZONTE CLINICO
15 años siendo el SNHGA CAMBIOS TISULARES
responsable del 30% de los casos.
• No hay predominio en sexo.

MEDIO AMBIENTE:
• Condición socioeconómica Varía entre 12 horas a 5
deficiente, determinante de falta de días que se produjo el
higiene y hacinamiento. contagio
• Variación estacional, aumenta la
incidencia en otoño e invierno.
• Contaminación ambiental. PERIODO DE LATENCIA

Interacción estímulo Huésped Reacción del Huésped

Elaborado por: MASS. Manuel Salazar Chaga


MAH. Luz María Sánchez López
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA
PROMOCIÓN A LA PROTECCIÓN DIAGNÓSTICO PRECOZ – LIMITACIÓN DEL DAÑO REHABILITACIÓN
SALUD ESPECÍFICA TRATAMIENTO OPORTUNO
➢ DIAGNÓSTICO PRECOZ:
• Orientación a los • En niños con • Edad: los niños entre 7 a 15 años • Identificar los factores de La faringoamigdalitis aguda no deja
mayores de edad, cuadros tienen mayor probabilidad de riesgo secuelas, sin embargo, las
presentar faringitis estreptocócica,
padres, maestros, frecuentes de
los menos de tres años con
• Realizar medidas de complicaciones de la enfermedad
acerca de los infección, debe de prevención primaria, ya mencionadas pueden generar
exudado purulento, es más secuelas, (lesiones de válvulas
investigarse la
factores de riesgo
fuente de infección
probable que sea por un • Elaborar un diagnóstico y cardiacas en fiebre reumática, o
para la adenovirus que por S. Pyogenes. establecer una terapéutica
en su ambiente Diagnostico estreptocócico. insuficiencia renal en
enfermedad, para familiar, escolar. correcta. glomerulonefritis) que
• Hallazgos paraclínicos: BH
que protejan a los • Cultivar a la familia (biometría hemática) leucocitosis • Sospechar o diagnosticar deberán ser tratadas en un tercer
niños de los en busca del con predominio de neutrtofilos una complicación. nivel de atención.
cambios bruscos de estreptococo para segmentados y en forma de
temperatura en las eliminar la fuente bandas en la fase aguda de la
de contagio. infección. La proteína C reactiva
diferentes (PCR) positiva y el incremento de
estaciones del año. • Aislamiento a los antiestreptolisina (AELO).
• Recomendar el uso niños y • Cultivo faríngeo: “estándar de oro”.
adolescente • Pruebas rápidas.
de ropa adecuada.
susceptibles. • Diagnostico diferencial: la edad,
• Ventilación • Esquema de menores de tres años es viral, con
eficiente de vacunación sus manifestaciones clínicas. virus
habitaciones completo. coxsackie. Produce faringitis leve.
• Ventilación
eficiente de aulas ➢ TRATAMIENTO OPORTUNO:
de clase Durante 7 días:
• S. pyogenes, antibiótico, penicilina.
• Higiene de manos a
• Flora bacteriana (faringe) : Ácido
la población en clavulánico. Asociado (amoxicilina,
general. ampicilina).
• Uso de cubrebocas • En caso de hipersensibilidad:
en el caso de eritromicina vía oral. Claritromicina
vía oral
presentar • Amigdalectomia
sintomatología.
• La irrigación nasal con solución
salina puede ser útil y segura en
algunos pacientes. Ayuda a
humidificar las secreciones, lo que
facilita la limpieza de las fosas
nasales.
• Ungüentos generan vapor, pueden
disminuir los síntomas del resfriado
en niños.

Elaborado por: MASS. Manuel Salazar Chaga


MAH. Luz María Sánchez López
• Ibuprofeno o acetaminofén
(paracetamol) son recomendables
para el alivio sintomático.
• Antitusígenos
• Descongestionantes
• Antihistamínicos
• Spray nasal de bromuro de
ipratropio
• Vitamina C
• Gluconato de Zinc.
1ER. NIVEL DE ATENCIÓN 2DO. NIVEL DE ATENCIÓN 3ER. NIVEL DE ATENCIÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Martínez Roberto y Martínez (2013) Salud y Enfermedad del Niño y del adolescente. 7ª Ed. México: Editorial El Manual Moderno.
Mainou, C., Mainou, A., & Roca, A. (2006). Faringoamigdalitis en la infancia. Farmacia Profesional, 20(9), 48–51.
https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-faringoamigdalitis-infancia-13094207

Otros documentos usados sin autor: http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/4313/capitulo5.pdf

Elaborado por: MASS. Manuel Salazar Chaga


MAH. Luz María Sánchez López
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
CAMPUS MINATITLÁN

ESQUEMA DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD


Nombre del estudiante: Annie Aparicio Millán Experiencia educativa: Alteraciones de Salud del Niño y el Adolescente Fecha: 30 / 03 / 2023.
PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO

AGENTE: Disminución de la
función pulmonar
• Comorbilidades como
• Virus sincitial respiratorio (VSR) displacía broncopulmonar.
• Rinovirus • Neumonía
Se recomienda sospechar
• Metaneumovirus bronquiolitis en el/la niño/a
• Cardiopatía

• Bocavirus menor de 2 años con:
Inmunodeficiencia
• Malformaciones
• Parainfluenza 1,2,3, pulmonares
Rinorrea, Tos, Dificultad
• Influenza A,B El edema, el aumento de
respiratoria, Sibilancias o • Fibrosis quística y
mucosidad y el
• Adenovirus estertores crepitantes finos, Enfermedades
RESULTADO
desprendimiento de las Hiperinsuflación y dificultad neuromusculares
DEFECTO O DAÑO
HUÉSPED: La vía aérea del lactante se células epiteliales respiratoria.
caracteriza por tener un calibre más recambiadas conducen a
estrecho, rigidez disminuida con menor obstrucción de las vías SIGNOS Y SINTOMAS
aéreas pequeñas y
retroceso elástico por una menor
atelectasias.
cantidad de fibras de colágeno y
elastina, un número de glándulas CAMBIOS TISULARES HORIZONTE CLINICO
aumentado, presión abdominal
aumentada y finalmente una menor
capacidad de trabajo muscular, dando
como resultado una mecánica
ventilatoria menos eficaz responsable
del agotamiento más rápido del enfermo.
La duración de la enfermedad es de alrededor de
MEDIO AMBIENTE: 12 días pudiendo tener síntomas hasta en un 18 a
• Tabaquismo en el ambiente 28%, 21 días después de iniciado el cuadro clínico.
• Hacinamiento PERIODO DE LATENCIA
• Pobreza
• Asistencia a guarderías
• Edad: menor de 3 años. Interacción estímulo Huésped Reacción del Huésped

Elaborado por: MASS. Manuel Salazar Chaga


MAH. Luz María Sánchez López
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA
PROMOCIÓN A LA SALUD PROTECCIÓN ESPECÍFICA DIAGNÓSTICO PRECOZ – LIMITACIÓN DEL DAÑO REHABILITACIÓN
TRATAMIENTO OPORTUNO


• Alimentación al seno El rinovirus (RV) y el virus
sincitial respiratorio (VSR)
➢ DIAGNÓSTICO PRECOZ: • Durante la época invernal, Se debe informar a los padres
materno. son frecuentes patógenos Criterios de ingreso a la sala de considerar la posibilidad de que la enfermedad puede
• Evitar el hacinamiento asociados con infección urgencias bronquiolitis en el/la niño/a cursar con complicaciones
en el domicilio de el/la respiratoria severa en niños • Lactante <6 semanas de edad.
de muy bajo peso al nacer. • Saturación de O2 <92%.
menor de dos años con tardías y secuelas
niño/a. • síntomas respiratorios.
La displasia • Ingesta inadecuada o episodios de consecuentes.
• Higiene de manos en broncopulmonar y la atragantamiento frecuentes. • Publicar los factores de
la comunidad ausencia de la alimentación
• Entorno social no favorable (larga riesgo.
• Higiene de manos en al seno materno son
distancia al domicilio, padres “poco
5 momentos. En el
factores de riesgo para • Lactancia materna
enfermedad severa y entrenados”)
área hospitalaria. hospitalización. • Inmunizaciones y la
• Uso de alcohol gel • Déficit de vitamina D y Diagnóstico diferencial conveniencia de evitar la
• Toallas desechables micronutrientes en la mujer • Crisis asmática. automedicación.
embarazada ocasiona una
• Limpieza de • Tos ferina.
baja concentración en
superficies, juguetes, cordón del recién nacido, lo • Aspiración por reflujo
gastroesofágico/ trastornos de la
• Uso de guantes y que incrementa el riesgo de
deglución.
infección respiratoria baja
batas en caso de por VSR en los primeros • Cuerpo extraño en la vía aérea.
manejo de pacientes años de vida. • Fibrosis quística.
inmunosuprimidos o • OMS, recomienda diario de • Anomalías pulmonares congénitas.
con comorbilidades. 400 UI a la mujer
embarazada y al recién • Inmunodeficiencias.
• Aislamiento de focos nacido amamantado. • Cardiopatías congénitas.
contagiosos • Bronquiolitis obliterante por
• Evitar estancia en adenovirus.
guarderías.
• Educación del
personal hospitalario ➢ TRATAMIENTO OPORTUNO:
• Educación a los Las siguientes acciones son la base del
familiares tratamiento tanto en hospital como en
• Vigilancia en paciente ambulatorio.
temporada invernal • Una vez hecho el diagnóstico
clínico, si no hay factores de riesgo
y es un caso leve, no es necesario
realizar de manera habitual
ninguna prueba complementaria.
• Aspiración de secreciones, si
presenta dificultad respiratoria,
especialmente previo a la
alimentación, al sueño, y a la
administración de medicación
inhalada si se requieren, no aspirar
en forma rutinaria.
• No indicar fisioterapia respiratoria.
Elaborado por: MASS. Manuel Salazar Chaga
MAH. Luz María Sánchez López
• Realizar tomas fraccionadas.
• Elevación de la cabecera 30º al
dormir.
• Evitar tabaquismo pasivo.
• Antitérmicos si son necesarios.
• Mantener hidratación adecuada

1ER. NIVEL DE ATENCIÓN 2DO. NIVEL DE ATENCIÓN 3ER. NIVEL DE ATENCIÓN


REFEREENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Martínez y Martínez, R. (2013). Salud y Enfermedad del Niño y Adolescente (7ª ed.). México. El manual Moderno.
Catalogo Maestro (2015). Diagnóstico y Tratamiento de Bronquiolitis Aguda en Niñas/Niños y en el Primer Nivel de Atenciòn. GPC:
IMSS-032-08.

Bhatia, R. (2022, January 4). Bronquiolitis. Manual MSD Versión Para Profesionales; Manuales MSD.
https://www.msdmanuals.com/es-cr/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-respiratorios-en-ni%C3%B1os-
peque%C3%B1os/bronquiolitis#:~:text=Fisiopatolog%C3%ADa%20de%20la%20bronquiolitis

Elaborado por: MASS. Manuel Salazar Chaga


MAH. Luz María Sánchez López
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
CAMPUS MINATITLÁN

ESQUEMA DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD


Nombre del estudiante: Annie Aparicio Millán Experiencia educativa: Alteraciones de Salud del Niño y el Adolescente Fecha: 30 / 03 / 2023.
PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO
AGENTE:
• Biológicos: principal etiología, virus, Insuficiencia
Desequilibrio ácido base
bacterias, hongos y parásitos. respiratoria
con hipoxemia y acidosis
• Físicos y químicos: que pueden dañar al
respiratoria o mixta.
pulmón por lesión directa o inhalación,
Tos, Taquipnea,
son las radiaciones, hidrocarburos,
Dificultad respiratoria,
humos, sustancias tóxicas, aspiración de
Sibilancias, Estertores,
contenido gástrico (ácido, alcalino,
Aumento del tono de la Dolor torácico, Síndrome
alimentos, grasas) o de líquido
musculatura lisa con de Condensación, Fiebre, RESULTADO
amniótico.
secreción mucosa con Irritabilidad, Síntomas DEFECTO O DAÑO
HUÉSPED: células inflamatorias y generales.
• < de 5 años de edad. Tienen mayor detritos que provocan
vulnerabilidad. mayor resistencia y SIGNOS Y SINTOMAS
• Causas de inmunodeficiencia. obstrucción de las vías
• Cuerpos extraños en vías respiratorias. aéreas, total o parcial,
• Alteraciones anatómicas como las con presencia de
atelectasias. HORIZONTE CLINICO
malformaciones congénitas
broncopulmonares. CAMBIOS TISULARES
• Enfermedades crónicas respiratorias
como la fibrosis quística.
• Enfermedad por reflujo gástrico.

MEDIO AMBIENTE:
• Cambios climáticos asociados al frío. Puede comenzar dentro de horas
del nacimiento o después de 7 días.
• Convivencia en guardería, maternales,
orfanatorios, internados.
• La pobreza. PERIODO DE LATENCIA
• Tabaquismo pasivo
• Nivel cultural bajo
• Esquemas de inmunizaciones Interacción estímulo Huésped Reacción del Huésped
incompletos.
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA
Elaborado por: MASS. Manuel Salazar Chaga
MAH. Luz María Sánchez López
PROMOCIÓN A LA PROTECCIÓN DIAGNÓSTICO PRECOZ – LIMITACIÓN DEL DAÑO REHABILITACIÓN
SALUD ESPECÍFICA TRATAMIENTO OPORTUNO
• Orientar a los padres ➢ DIAGNÓSTICO PRECOZ:
y tutores sobre la Identificación y • Se recomienda sospechar NAC, • Se vigilará de manera La neumonía por sí sola no deja
técnica y utilidad del tratamiento oportuno de en: menores de 5 años con tos y intencionada la diseminación secuelas y más bien son
lavado de manos las infecciones urinarias síntomas respiratorios, y pacientes del proceso infeccioso, la
y cervicovaginitis,
secundarias a la prematurez o a la
para la prevención mayores de 5 años con tos y aparición de choque séptico o la
de infecciones de detección de madres complicación del proceso infeccioso
síntomas generales. focalización de la infección en
portadoras de EGB y su tratamiento. Deben buscarse
vías aéreas • Considerar NAC en pacientes con sitios como meninges o
inferiores. durante el embarazo y el dolor abdominal agudo de manera intencionada y realizar
• Fomentar la parto. acompañado de tos con o sin
articulaciones. rehabilitación a nivel neurológico,
lactancia materna Atención del parto por expectoración y/o dificultad • La neumonía, en especial la audiológico, respiratorio, etcétera.
exclusiva durante los personal calificado, en respiratoria. causada por EGB, se puede
primeros 6 meses de sitios • Se considera clasificar la gravedad complicar con hipertensión
vida (consultar la con los recursos de la NAC de acuerdo al grado de pulmonar persistente a través
GPC: control y suficiente. Información al dificultad respiratoria. de la liberación de mediadores
seguimiento de la pediatra por parte del
obstetra acerca de
bioquímicos tipo tromboxanos o
nutrición,
prostaciclina.
crecimiento y factores de riesgo de ➢ TRATAMIENTO OPORTUNO:
desarrollo de el/la infección FARMACOLOGICO:
niño/a menor de para el RN. • Se recomienda elegir el tratamiento
cinco años). Medidas funcionales y empírico inicial de acuerdo a: edad
• Orientar a los padres prácticas para el control del paciente, esquema de
y tutores sobre la de la neumonía neonatal vacunación, alergia a
importancia de la y de las infecciones betalactámicos, gravedad de la
vacunación contra el intrahospitalarias, entre enfermedad, necesidad o no de
neumococo de sus las que sobresale el hospitalización, presencia de
niñas/niños, evitar lavado de manos, el uso neumonía atípica, adherencia al
sitios concurridos y estricto de técnicas de tratamiento.
no llevar a el/la asepsia y antisepsia en • Se recomienda dar amoxicilina a
niño/a a la guardería los procedimientos dosis de 90 mg(kg por día dividida
cuando presente invasivos y su cuidado en dos dosis a las/los pacientes
infección de vías posterior. con neumonía no complicada, e
aéreas. incrementar a 100 mg/kg por día
• Se recomienda dividida en 3 dosis en quienes
evitar la exposición estén infectados con cepas
al humo de tabaco resistentes.
para disminuir el • Utilizar cefalosporinas de tercera
riesgo de NAC. generación (cefotaxima o
• Se recomienda ceftriaxona) en las/los pacientes no
aplicar la vacuna vacunados o que cursen con una
contra Haemòphilus NAC complicada o en comunidades
influenzae tipo b, en donde prevalece una resistencia
contenida en la alta a la penicilina.
vacuna NO FARMACOLOGICO:
pentavalente. • Se sugiere colocar a los lactantes
• Mejorar el acceso a en posición decúbito prono con
alimentos ricos en previa monitorización
provitamina A, como cardiorrespiratoria continua y en
Elaborado por: MASS. Manuel Salazar Chaga
MAH. Luz María Sánchez López
verduras suculentas caso de no contar con monitor
de color verde, mantener al paciente en decúbito
mango y papayas, supino.
mediante la lactancia • Ofrecer alimentación oral o enteral
materna para en bolo o sonda nasoduodenal, si
mejorar de manera las condiciones clínicas de el/la
general la nutrición paciente lo permiten.
infantil y en especial • Cuando el/la paciente haya
la ingesta de alcanzado estabilidad
vitamina A. hemodinámica y concentraciones
de oxígeno superiores a 92%,
iniciar alimentación enteral en
pacientes con NAC.
1ER. NIVEL DE ATENCIÓN 2DO. NIVEL DE ATENCIÓN 3ER. NIVEL DE ATENCIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Martínez Roberto y Martínez (2013) Salud y Enfermedad del Niño y del adolescente. 7ª Ed. México: Editorial El Manual Moderno.

Tesini, B. L. (2020, July 13). Neumonía neonatal. Manual MSD Versión Para Profesionales; Manuales MSD.
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/pediatr%C3%ADa/infecciones-en-reci%C3%A9n-
nacidos/neumon%C3%ADa-neonatal
World Health Organization: WHO. (2016, November 7). Neumonía. Who.int; World Health Organization: WHO.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/pneumonia

Elaborado por: MASS. Manuel Salazar Chaga


MAH. Luz María Sánchez López
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
CAMPUS MINATITLÁN

ESQUEMA DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD


Nombre del estudiante: Annie Aparicio Millán Experiencia educativa: Alteraciones de Salud del Niño y el Adolescente Fecha: 30 / 03 / 2023.
PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO

AGENTE:
• Alergenos • Curación
• Infecciones generalmente virales • Complicaciones
• Cronicidad
• Ejercicio Crisis de asma
• Muerte
• Problemas emocionales
• Tos
• Humo de tabaco
• Sibilancias
• Dieta • Dif. respiratoria
• Otros • Opresión en el pecho
RESULTADO
Obstrucción de vías DEFECTO O DAÑO
respiratorias
HUÉSPED:
Genéticos: SIGNOS Y SINTOMAS
• Genes con predisposición a atopia
• Genes con predisposición HVR*
• Sexo masculino HORIZONTE CLINICO
• Prematurez CAMBIOS TISULARES

• Rinitis alérgica
• Dermatitis atópica
• Bronquiolitis
• Crup alérgico
• Obesidad No tiene periodo de
latencia

MEDIO AMBIENTE:
• Clima: frío, húmedo, etc. PERIODO DE LATENCIA
• Contaminación intra y extramuros
• Condiciones socioeconómicas y
culturales Interacción estímulo Huésped Reacción del Huésped
deficientesdeficientes
Elaborado por: MASS. Manuel Salazar Chaga
MAH. Luz María Sánchez López
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA
PROMOCIÓN A LA PROTECCIÓN DIAGNÓSTICO PRECOZ – LIMITACIÓN DEL DAÑO REHABILITACIÓN
SALUD ESPECÍFICA TRATAMIENTO OPORTUNO

• Educación de la • Evitar alimentos • Historia clínica orientada al • Fisioterapia respiratoria • Terapia física para fortalecer
comunidad alérgénicos en padecimiento • Erradicación de focos de los músculos de la
• Corregir hábitos madres • Estudios de laboratorio y infección respiración
y costumbres embarazadas. gabinete: Bh, citología nasal, • Uso de medicamentos • Terapia psicológica:
• Nutrición • Seno materno CPS, IgE total profilácticos Individual Familiar
adecuada por lo menos 6 • Rx de tórax y tomografía de • Orientación en la práctica de De grupo
• Disposición de meses. senos paranasales deportes • Cursos teóricos/ prácticos al
excretas • Ablactación • Pruebas de función • Uso adecuado del (peack paciente y a la familia
• Eliminación de después de los 6 pulmonar flow meter) flujómetro para
basura meses de edad. • Pruebas cutáneas y/o IgE detectar obstrucción
• Control de fauna • Evitar contacto específica temprana de vías
nociva con animales • Uso adecuado de respiratorias
• Higiene de los que tenga pelo o medicamentos en las crisis y • Espirometrías periódicas
alimentos plumas. en la fase crónica • Formación de “Clínicas de
• Mejoramiento de • Evitar contacto Inmunoterapia • Asma” para valoración
la vivienda con humo de • Pláticas de orientación a los integral del paciente
cigarro y “polvo niños y a los padres de
casero”. familia
• Cursos de • Orientación para el uso
orientación adecuado de aerosoles y
• a los maestros espaciadores.
en escuelas y • Tratar otros padecimientos:
guarderías. Rinitis, sinusitis, dermatitis
atópica Pólipos nasales,
reflujo G/E

1ER. NIVEL DE ATENCIÓN 2DO. NIVEL DE ATENCIÓN 3ER. NIVEL DE ATENCIÓN

Elaborado por: MASS. Manuel Salazar Chaga


MAH. Luz María Sánchez López
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Martínez Roberto y Martínez (2013) Salud y Enfermedad del Niño y del adolescente. 7ª Ed. México: Editorial El Manual Moderno.

Elaborado por: MASS. Manuel Salazar Chaga


MAH. Luz María Sánchez López
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
CAMPUS MINATITLÁN

ESQUEMA DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD


Nombre del estudiante: Annie Aparicio Millán Experiencia educativa: Alteraciones de Salud del Niño y el Adolescente Fecha: 30 / 03 / 2023.
PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO

AGENTE: Superinfeccion y la
disfunción
• Pacientes con septicemia • Neumotórax multiorgánica
• Aspiración de contenido gástrico El primer síntoma es la • Neumomediatino causando la muerte.
• Fármaco más común que causa Taquipnea asociada a • Enfisema subcutáneo
SIRA es la heroína. hipoxemia. Síntomas de
• Lesión de la
• Oxígeno a altas concentraciones carácter respiratorio,
membrana taquipnea, disnea,
puede provocar daño y por esta alveolocapilar
razón tiene implicación en el cianosis. Fibrosis, el RESULTADO
• Aumento de la pulmón se vuelve rígido
tratamiento. DEFECTO O DAÑO
permeabilidad del disminuyendo su
• Pancreatitis aguda endotelio y epitelio distensibilidad.
• Neumonía por Pneumocystis carinii • Disminución del
SIGNOS Y SINTOMAS
• Blastomicosis por Blastomyces surfactante
dermatidis. • Llenado o cierre de
alveolos y vías
aéreas respiratorias HORIZONTE CLINICO

CAMBIOS TISULARES

HUÉSPED: Los recién nacidos con


alguna patología agregada.
De 1 a 5 días de inicio de
síntomas.

3 y 7 días del comienzo


MEDIO AMBIENTE: Extrauterina de los síntomas

PERIODO DE LATENCIA

Interacción estímulo Huésped Reacción del Huésped

Elaborado por: MASS. Manuel Salazar Chaga


MAH. Luz María Sánchez López
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA
PROMOCIÓN A LA PROTECCIÓN DIAGNÓSTICO PRECOZ – LIMITACIÓN DEL DAÑO REHABILITACIÓN
SALUD ESPECÍFICA TRATAMIENTO OPORTUNO

• Control prenatal. • Inhibición del trabajo ➢ DIAGNÓSTICO PRECOZ: Restricción de líquidos y Se hará de acuerdo con las
• Promoción de los de parto con reposo • Clínico diurético; si el problema es secuelas, entro las que sobresalen
factores de riesgo o agentes tocolíticos • Radiografía de tórax: infiltrados importante, manifestado por la enfermedad pulmonar crónica o
del recién nacido. beta-miméticos que alveolares bilaterales. descompensación cardiaca o displasia broncopulmonar,
además de evitar el • Tomografía computarizada: incapacidad para retirar el apoyo retinopatía del prematuro, defectos
trabajo de parto muestra consolidación pulmonar. ventilatorio, se intentará cierre en el neurodesarrollo o
favorecen la • Gases sanguíneos: alcalosis farmacológico con indometacina o
maduración neuroconductuales, hipoacusia o
respiratoria y diferentes grados de Ibuprofeno y, en caso de falla, se
pulmonar, si bien hipoxemia con disminución de la sordera, hidrocefalia poshemorragia
hay discusión hará mediante cierre quirúrgico. peri-intraventricular. Todos estos
PaO2. esta hipoxemia es resistente
respecto al a la administración de oxígeno. problemas deben identificarse de
riesgo/beneficio de • Lavado bronco alveolar: se manera temprana ya sea estando el
estos encuentra número elevado de paciente aún en el hospital o bien
medicamentos. polimorfonucleares en la consulta de seguimiento a la
• Corticosteroides aproximadamente el 80% cuando que se remitirán los pacientes a su
antenatales. Estos lo normal es de 5%.
se administran a la
alta.
• Medición de las presiones capilar,
madre si se pulmonar y en cuña.
considera inminente
el nacimiento de un
prematuro menor de ➢ TRATAMIENTO OPORTUNO:
34 Sem. • Traslado a la terapia intensiva,
debido a su gravedad.
• Control estricto del padecimiento.
• Debe evitarse cualquier tipo de
infección nosocomial.
• Debe prevenirse el sangrado
gastrointestinal y la tromboembolia.
• Alimentación por vía enteral, ya
que tiene menos riesgo de inducir
sepsis por el catéter.
• Ventilación mecánica. Vigilar el
volumen corriente. Objetivo es
proporcionar un intercambio
gaseoso suficiente y llevar al
mínimo las lesiones pulmonares.
Las decisiones son 4; pH arterial,
PaO2, distensibilidad pulmonar y la
exposición al oxígeno.
• pH 7.10 a 7.20 asociado a la
elevación de la PCO2 (hipercapnia
permisiva) para prevenir la sobre
distensión alveolar.

Elaborado por: MASS. Manuel Salazar Chaga


MAH. Luz María Sánchez López
• SaO2 debe ser mayor a 88% para
asegurar un aporte suficiente de
oxígeno a los tejidos.
• Aplicar PEEP es evitar un
recolapso subsiguiente.

1ER. NIVEL DE ATENCIÓN 2DO. NIVEL DE ATENCIÓN 3ER. NIVEL DE ATENCIÓN


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Martínez Roberto y Martínez (2013) Salud y Enfermedad del Niño y del adolescente. 7ª Ed. México: Editorial El Manual Moderno.

12.5.1. Insuficiencia respiratoria del recien nacido. (n.d.). Uninet.edu. https://uninet.edu/tratado/c120501.html

Elaborado por: MASS. Manuel Salazar Chaga


MAH. Luz María Sánchez López
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
CAMPUS MINATITLÁN

ESQUEMA DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD


Nombre del estudiante: Annie Aparicio Millán Experiencia educativa: Alteraciones de Salud del Niño y el Adolescente Fecha: 30 / 03 / 2023.
PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO

AGENTE: • Enfermedad pulmonar Muerte


• DNA: en el cromosoma 7q31, dicho obstructiva crónica con
gen denominado CFRT (cystic infección.
fibrosis transmembrane conductance El 10% de los recién • Insuficiencia pancreática
nacidos con fibrosis quística exocrina.
regulator).
presentan íleo meconial, • Elevación en los niveles
• Bacteria: Staphylococus aureus, de cloro en sudor.
que causa vómitos,
Hawmophilus influenzae, Obstrucción de los hinchazón (distensión) del
Pseudomonas aeruginosa). conductos pancreáticos, abdomen y ausencia de RESULTADO
biliares, del intestino, del deposiciones. DEFECTO O DAÑO
epidídimo, los conductos
deferentes y de los
SIGNOS Y SINTOMAS
bronquios, y bronquiolos
HUÉSPED: Los padres del gen
(heterocigoto) 25 % de tener un hijo
afectado en cada embarazo. HORIZONTE CLINICO
CAMBIOS TISULARES

MEDIO AMBIENTE: Hasta el momento En los dos primeros años


no parece influir. de vida.

PERIODO DE LATENCIA

Interacción estímulo Huésped Reacción del Huésped

Elaborado por: MASS. Manuel Salazar Chaga


MAH. Luz María Sánchez López
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA
PROMOCIÓN A LA PROTECCIÓN DIAGNÓSTICO PRECOZ – LIMITACIÓN DEL DAÑO REHABILITACIÓN
SALUD ESPECÍFICA TRATAMIENTO OPORTUNO

Mejorar la educación No existen. Dada su ➢ DIAGNÓSTICO PRECOZ: • Las pruebas de función pulmonar El impacto que desde el punto de vista
para la salud y el transmisión • Características fenotípicas: son importantes en la evaluación psicosocial que ocasiona el nacimiento
saneamiento enfermedad respiratoria o digestiva ya que constituye un indicador del de un hijo con FQ, basado en
autosómica recesiva,
ambiental. compatible o ausencia de daño pulmonar y su pronóstico. desconocimiento de la enfermedad,
hay riesgo de 25% en • La Rx del tórax permite evaluar el
conductos deferentes. origen, tratamiento y posibilidad desde
cada embarazo para avance y la progresión de la
que repita la • Historia familiar de fibrosis quística vida futura hacen de esta enfermedad
(hermano o primo) enfermedad, destacando grados una tragedia en el núcleo familiar, por lo
enfermedad. variables de: hiperinsuflacion, que el médico pediatra, enfermeras,
• Cribado neonatal positivo
engrosamiento peribronquial,
(elevación de tripsina trabajador social, inhaloterapeuta, salud
bronquiectasias y fibrosis mental, genetista, el paciente, así como
inmunorreactiva).
pulmonar. su familia llevaran un plan integral de
• Tamiz neonatal. Para FQ identifica
• La tomografía del tórax es útil para manejo y rehabilitación en las mejores
valores altos de tripsinógeno
confirmar la presencia y extensión condiciones que la enfermedad y su
inmunorreactivo (TIR) en sangre
de las bronquiectasias. pronóstico lo permitan.
del recién nacido.
• En caso de ser positivo, se requiere
de realizar segunda determinación.

➢ TRATAMIENTO OPORTUNO:
Es complejo debido a los múltiples
órganos tocados por la enfermedad, así
como su marcada variabilidad, por ello
este deberá realizarse en forma
multiciplinaria, encaminado a aliviar los
síntomas y corregir la disfunción
orgánica.
• Mejorar el estado nutricional del
paciente y las deficiencias
vitamínicas.
• Minimizar la progresión de la
enfermedad pulmonar y controlar la
infección.
• Permitir al paciente el desarrollo de
una vida tan normal como sea
posible.
• Mucolíticos, limita el moco.
• Antinflamatorio del problema
respiratorio: prednisona oral.

Elaborado por: MASS. Manuel Salazar Chaga


MAH. Luz María Sánchez López
1ER. NIVEL DE ATENCIÓN 2DO. NIVEL DE ATENCIÓN 3ER. NIVEL DE ATENCIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Martínez Roberto y Martínez (2013) Salud y Enfermedad del Niño y del adolescente. 7ª Ed. México: Editorial El Manual Moderno.

Rosenstein, B. J. (2020, Abril). Fibrosis quística. Manual MSD Versión Para Público General; Manuales MSD.
https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/salud-infantil/fibrosis-qu%C3%ADstica/fibrosis-qu%C3%ADstica

Elaborado por: MASS. Manuel Salazar Chaga


MAH. Luz María Sánchez López
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
CAMPUS MINATITLÁN

ESQUEMA DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD


Nombre del estudiante: Annie Aparicio Millán Experiencia educativa: Alteraciones de Salud del Niño y el Adolescente Fecha: 30 / 03 / 2023.
PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO

• Secuelas
AGENTE: • Neumonía • Muerte
• Broncoespasmo
• Virus SARS-CoV. Fiebre, Tos habitualmente
seca. Fatiga, Rinorrea, • Síndrome de dificultad
• Los coronavirus pertenecen a la Congestión nasal, respiratoria aguda.
familia Coronaviridae e infectan •
• Coagulación Cefalea/irritabilidad, Insuficiencia de varios
principalmente a aves y mamíferos. intravascular Cianosis, Hiporexia de la organos
diseminada. ingesta, Hipoactividad,
RESULTADO
Rechazo al alimento,
• Linfopenia DEFECTO O DAÑO
Diarrea y otros síntomas
• Injuria renal
gastrointestinales.
• Hiperglusemia
HUÉSPED: Perinatal, recién nacido, • Lesiones SIGNOSmaculopapular
Exantema Y SINTOMAS
lactante, adolescente. acrocutaneas generalizado.

CAMBIOS TISULARES HORIZONTE CLINICO

MEDIO AMBIENTE: Pandemico, por


gota, por contacto directo.

De 4 a 5 días

PERIODO DE LATENCIA

Interacción estímulo Huésped Reacción del Huésped

PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA


Elaborado por: MASS. Manuel Salazar Chaga
MAH. Luz María Sánchez López
PROMOCIÓN PROTECCIÓN ESPECÍFICA DIAGNÓSTICO PRECOZ – LIMITACIÓN DEL DAÑO REHABILITACIÓN
A LA SALUD TRATAMIENTO OPORTUNO
• Seguimiento psicológico
• Lavado de manos con • Medidas ➢ DIAGNÓSTICO PRECOZ: • Contar con la cantidad para la familia y paciente.
agua y jabón establecidas • adecuada de mascarillas,
Diagnostico COVID-19 por
respiradores y los ventiladores • Tratamiento
• Lavado de manos con gel por la radiografías o tomografías de
pandemia. tórax, lesiones subpleurales > 3 en mecánicos. multidisciplinar.
alcohol
• Aislado respiratorio Recomendación número, en parches, nodulares, de • Disponibilidad de camas en • Recomendar fisioterapia
de la OMS. aspecto en panal de abeja, cuidados intensivos para respiratoria en función
• Fisioterapia pulmonar Enfocadas a la consolidación y engrosamiento pacientes que lo requieren.
• Alimentación • Contar con personal de ayuda
de los síntomas
prevención de pleural.
• portar EPP la transmisión • Diagnostico COVID-19 por psicológica para los pacientes. respiratorios.
• Sana distancia por gotas y laboratorio, pruebas de • Dieta adecuada que cumpla • Mantener un estilo de
• Regla de etiqueta contacto, y la amplificación de ácidos nucleicos. con los requerimientos vida saludable y
transmisión • Muestra de exudado faríngeo y necesarios de un paciente y
descansar.
aérea para otro exudado nasofaríngeo. también cuidado en casa.
cuando se • Prueba antigénica para SARS-
• Oxigenoterapia, si se
generan CoV-2. detecta antígenos virales y precisa y si esta
aerosoles. debe realizarse únicamente disponible en el entorno
• Higiene de durante los primeros siete días a domiciliario del paciente.
manos en los
cinco
partir del inicio de los síntomas. No
• Rehabilitación física
está indicada en personas
momentos. asintomáticas. para los pacientes que
• Material que se • Serología para SARS-CoV-2, las estuvieron en UCL.
utiliza en cada pruebas serológicas que detectan • Control clínico a las 2 y
paciente debe anticuerpos contra SARS-CoV-2
ser de un solo
4 semanas después de
pueden ayudar tanto al dx de la
uso, cuando no enfermedad como para medir la
alta mientras dure la
es material respuesta a la vacunación. pandemia lo
desechable y recomendable es
necesita ser monitoreo vía web o
compartido ➢ TRATAMIENTO
entre varios, OPORTUNO: telefónica.
limpiarlo y • No existe tratamiento que sea
desinfectarlo. seguro y eficaz para eliminar el
• Los niños y SARS-CoV-2 que haya sido
acompañantes aprobado para la población
deberán pediátrica.
atenderse en • Está dirigido a mantener la
un área estabilidad hemodinámica y
específica, ventilatoria del paciente con las
separados de medidas de soporte necesarias.
los demás. • El uso inadecuado de antibióticos
• Aplicar alcohol debe evitarse.
gel y si es
posible, lavarse
las manos con
agua y jabón.

Elaborado por: MASS. Manuel Salazar Chaga


MAH. Luz María Sánchez López
• Colocar
cubrebocas al
niño
• Vacunación
• Sana distancia
• Lactancia
materna

1ER. NIVEL DE ATENCIÓN 2DO. NIVEL DE ATENCIÓN 3ER. NIVEL DE ATENCIÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Martínez Roberto y Martínez (2013) Salud y Enfermedad del Niño y del adolescente. 7ª Ed. México: Editorial El Manual Moderno.

» Generalidades de COVID-19. (n.d.). Retrieved March 31, 2023, from https://amp.org.mx/wp-


content/uploads/2020/07/Covid19RecienNacido.pdf

Elaborado por: MASS. Manuel Salazar Chaga


MAH. Luz María Sánchez López
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
CAMPUS MINATITLÁN

ESQUEMA DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD


Nombre del estudiante: Annie Aparicio Millán Experiencia educativa: Alteraciones de Salud del Niño y el Adolescente Fecha: 30 / 03 / 2023.
PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO

• Recuperación
AGENTE: • Muerte
• Neumonía
Virus de influenza A (H1N1) Fiebre, tos seca, coriza, • Sinusitis
cefalea, odinofagia, ardor • Agravamiento de las
faríngeo, mialgias, ataque afecciones crónicas
al estado general.
Infección viral aguda Dolor abdominal,
de las vías RESULTADO
taquicardia, infección
HUÉSPED: Niños recién nacidos, respiratorias, altamente DEFECTO O DAÑO
conjuntival,
lactantes, adolescentes, con contagiosa, que puede
enfermedades respiratorias, afectar la mucosa SIGNOS Y SINTOMAS
inmunodeficiencias congénitas o nasal, la faríngea,
adquiridas, trasplantados. bronquios y en
ocasiones hasta los
HORIZONTE CLINICO
alvéolos pulmonares.

CAMBIOS TISULARES

Desde que una persona está


MEDIO AMBIENTE: Se propagan expuesta y se infecta por el virus de
principalmente a través de las gotitas la influenza hasta el momento en el
que van por el aire y se producen al que comienzan sus síntomas es de
toser, estornudar o hablar. unos dos días, pero puede variar de
uno a cuatro días.
PERIODO DE LATENCIA

Interacción estímulo Huésped Reacción del Huésped

Elaborado por: MASS. Manuel Salazar Chaga


MAH. Luz María Sánchez López
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA
PROMOCIÓN A LA PROTECCIÓN DIAGNÓSTICO PRECOZ – LIMITACIÓN DEL DAÑO REHABILITACIÓN
SALUD ESPECÍFICA TRATAMIENTO OPORTUNO

• Cubrirse nariz y Vacunación virus ➢ DIAGNÓSTICO PRECOZ: • Prevención de secuelas • Terapia física
boca H1N1 • El diagnóstico es clínico. • Acortar periodos de • Psicoterapia
• Lavarse las manos • Resultado de pruebas rápidas incapacidad
• Educación y control del
• Evitar tocar los H1N1
ojos, la nariz o la paciente para evitar otras
boca complicaciones pulmonares
• Evitar el contacto
➢ TRATAMIENTO
cercano con
personas OPORTUNO:
enfermas. • Reposo
• Al enfermarse, • Aislado aéreo
debe permanecer • Líquidos abundantes
siete días en casa. • Aumentar el consumo de frutas
• Desinfectar la con mayor contenido en
casa y utensilios. vitamina C.
• Vacunación • Lactancia materna
• Lactancia materna • Evitar lugares concurrentes
• Alimentación • Medios físicos
saludable • Nebulizaciones
• Fisioterapia
• Medicamentos no antivirales

Elaborado por: MASS. Manuel Salazar Chaga


MAH. Luz María Sánchez López
1ER. NIVEL DE ATENCIÓN 2DO. NIVEL DE ATENCIÓN 3ER. NIVEL DE ATENCIÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Martínez Roberto y Martínez (2013) Salud y Enfermedad del Niño y del adolescente. 7ª Ed. México: Editorial El Manual Moderno.

García-Sancho, C., Fernández-Plata, R., Martínez-Briseño, D., Suárez-González, L., Cano-Jiménez, D., Guzmán-Barragán, A., Franco-
Marina, F., Torre-Bouscoulet, L., & Pérez-Padilla, J. R. (2014). Efecto de la infección por influenza A H1N1 en mujeres
embarazadas y en los neonatos en 2009: Revisión de la literatura. Neumología Y Cirugía de Tórax, 73(2), 150–158.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0028-
37462014000200007#:~:text=Las%20mujeres%20embarazadas%20con%20influenza

Elaborado por: MASS. Manuel Salazar Chaga


MAH. Luz María Sánchez López
Conclusión:
Podemos entender que nuestro sistema respiratorio, cada una de sus partes es vulnerable a múltiples enfermedades, estas afecciones
pueden presentar múltiples riesgos.
El organismo tiene varios mecanismos para eliminar las partículas inhaladas, en las vías respiratorias, el moco cubre las partículas de
modo que sea fácil expulsarlas mediante la tos. Además, las células que revisten las vías respiratorias tienen unos filamentos diminutos
llamados cilios que se proyectan hacia las vías respiratorias y son capaces de expulsar fuera del pulmón las partículas mediante un
movimiento de barrido. Muchos agentes patógenos pueden afectar a nuestro mecanismo de defensa del sistema respiratorio.
Las enfermedades respiratorias suponen un formidable reto para la vida, salud y actividad humana productiva. La prevención, curación
y control de estas enfermedades y la promoción de la salud respiratoria deben ser las principales prioridades en la toma de decisiones
globales en el sector sanitario. La inversión en salud respiratoria proporcionará múltiples frutos en cuanto a longevidad, días de vida
sana y economías nacionales.
La herramienta principal para reducir las enfermedades respiratorias es la investigación. La salud pública y la investigación clínica
mejoran y promueven la salud de la población mejorando la capacidad de los sistemas sanitarios para tratar la enfermedad y establecer
directrices mejoradas y tratamientos de referencia para los pacientes. La investigación básica tiene como objetivo revelar el mecanismo
de la enfermedad y desarrollar herramientas diagnósticas nuevas y mejores o tratamientos para aliviar o curar las enfermedades

Elaborado por: MASS. Manuel Salazar Chaga


MAH. Luz María Sánchez López

También podría gustarte