Está en la página 1de 31

TIPOS DE PROYECTOS QUE PUEDEN POSTULAR A ESTE FONDO

Podrán postular proyectos cuyos objetivos sean promover:

1. Hábitos saludables en la población, entendidos como aquellos relacionados a una alimentación


sana y nutritiva, el desarrollo de actividad física, vida familiar y actividades recreativas al aire libre,
como también aquellos comportamientos protectores de la salud que previenen el desarrollo de
enfermedades crónicas ro transmisibles2; Los hábitos también contemplan el autocuidado, según
lo señalado por la Organización Mundial de la Salud3 (OMS).

Con el fin de alcanzar dichos objetivos, podrán postular proyectos en alguna de Las líneas de
acción que a continuación se señalan, debiendo en el formulario de postulación respectivo
describir el problema que presentan los beneficiarios del mismo, que diga relación con hábitos y
estilos de vida saludables, factores o conductas de riesgo asociados a enfermedades no
transmisibles y de qué manera el proyecto aporta a su resolución.

D. Promoción de autocuidado

Independiente de la línea de acción escogida, en caso de que el proyecto trabaje con niños/as, se
exigirá que la institución adjudicataria, previo a la ejecución del proyecto, presente los certificados
de inhabilidades para trabajar con niños/as de todos los miembros del equipo ejecutor.

D. PROMOCION DE AUTOCUIDADO

La OMS considera que las intervenciones de autocuidado se encuentran entre los enfoques más
prometedores para mejorar la salud y bienestar. y destaca la salud mental como un componente
relevante en el autocuidado. La misma institución define el autocuidado como la capacidad de las
personas, familias y comunidades a promover la salud, prevenir las enfermedades, mantener la
salud, y hacer frente a la enfermedad o discapacidad con o sin el apoyo de un proveedor de
servicios sanitarios.

Por eso, esta línea de acción está orientada a financiar iniciativas de promoción, fomento y
protección de un cuidado integral de la salud física y mental en la población, enfocándose
principalmente en promover mejores hábitos. Apunta a mejorar la salud física y mental desde una
mirada positiva generada por la OMS, que la defina como "un estado de bienestar en el cual el
individuo consciente de sus propias capacidades puede afrontar las tensiones normales de la vida,
trabajar de forma productiva, fructífera y tener la capacidad para hacer contribuciones a la
comunidad".

En este sentido, se pretende contribuir al bienestar de personas y grupos en situación de pobreza


y/o vulnerabilidades sociales a través de la implementación de proyectos que consistan en:

• Intervenciones con personas y/o grupos con consumo de tabaco, alcohol y/o sustancias. Para
ello, se vuelve necesario, que dicha intervención aporte con diversos mecanismos orientados a la
prevención de hábitos de vida no saludables.

• Intervenciones breves para la reducción en el consumo de tabaco, alcohol y sustancias.

• Talleres de promoción orientados en el fortalecimiento de factores protectores en el bienestar


psicológico.
CARACTERISTICAS COMUNES DE LAS 4 LINEAS DE ACCION.

Los proyectos presentados en cualquiera de las 4 líneas de acción deberán presentar las siguientes
características:

Estrategias de sostenibilidad y proyección

En todas las líneas a implementar, se deberá incorporar en la postulación estrategias de


sostenibilidad y proyección del proyecto, las cuales serán consideradas en la evaluación y
calificación del mismo,

Enfoque interseccional

Por otra parte, se recuerda la importancia de considerar un enfoque interseccional en los


diferentes componentes de le formulación de proyectos. Lo anterior, entendido como un enfoque
el cual "revela que las desigualdades son producidas par las interacciones entre los sistemas de
subordinación de género, orientación sexual, etnia, religión, origen nacional, (dis)capacidad y
situación socioeconómica, que se constituyen uno a otro dinámicamente en el tiempo y en el
espacio. Y por tanto será evaluado positivamente aquellos proyectos que consideren las diferentes
características, condiciones y/o desigualdades de la población seleccionada en los diferentes
componentes del proyecto (diagnóstico, actividades, objetivos) para su correcta formulación.
Evitando de esta manera, la formulación de proyectos homogéneos a lo largo del país, sin
pertinencia ni consideración de las características de cada territorio y población beneficiaria.

BENEFICIARIOS DE LOS PROYECTOS

Se espera que las instituciones postulen proyectos dirigidos principalmente a los grupos que se
indican a continuación:

• Niños, niñas y adolescentes.

• Personas en situación de discapacidad.

• Personas pertenecientes a pueblos indígenas.

• Personas que se encuentren dentro del 40% -ó0% más vulnerable según el Registro Social de
Hogares o que pertenezcan al Subsistema de Seguridades y Oportunidades.

• Mujeres jefas de hogar.

• Población inmigrante.

• Personas mayores.

• Personas que pertenezcan a una comunidad con alta prevalencia de mal nutrición por exceso.

Esta situación deberá especificarse claramente en el Anexo N°2 "Formulario de Presentación de


Proyecto" en la sección de "Beneficiarios".
ENTORNOS EN LOS OUE SE PUEDE EJECUTAR EL PROYECTO:

Los entornos en los cuales se deberán desarrollar los proyectos serán:

• Organizaciones comunitarias o sociales: tales como juntas de vecinos, sedes o clubes deportivos,
sedes o clubes de adultos mayores, centros de madres y padres, agrupaciones juveniles.

• Establecimientos educacionales: jardines infantiles, establecimientos educacionales de


enseñanza básica, media y superior, públicos o particulares subvencionados, y escuelas especiales.

• Lugares de alta concurrencia de personas tales como parques, plazas públicas u otros, en las
cuales se podrán desarrollar (previo acuerdo) los talleres de cocina en las ferias móviles.

Estos entornos son lugares claves para favorecer conductas alimentarias saludables y en torno a
actividad física en la población adulta e infantil. En este sentido, en la evaluación de las
postulaciones se considera como una dimensión la vulnerabilidad del entorno, priorizando
aquellos entornos insertos en comunas con altos índices de vulnerabilidad social y pobreza
multidimensional según CASEN 2022 disponibles en
https://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/encuesta-casen-2022 conforme se indica en
la pauta de evaluación.

Esta situación deberá especificarse claramente en el Anexo N°2 "Formulario de Presentación de


Proyecto" indicando el "Entorno de ejecución".

ALCANCE DE PROYECTOS

Para la presente versión del fondo concursable, todas las líneas podrán postular iniciativas que
tengan alcance regional (solo una región) involucrando una a más comunas de dicha región.

El alcance del proyecto deberá ser declarado en el formulario de postulación (Anexo N"2)
indicando la o las regiones y fa(s) comuna(s) dentro de la(s) cuales se implementada el proyecto,
siendo exclusiva responsabilidad de la institución postulante, el correcto llenado del mismo. De
esta manera, en caso de existir incongruencias o falsedad en la información entregada, sin poder
determinarse claramente el alcance del proyecto, La secretaria ejecutiva de Elige Vivir Sano tendrá
por no presentada la postulación.

MONTOS DE FINANCIAMIENT0 Y ALCANCE DE LOS PROYECTOS

Proyectos de alcance regional, por un monto entre $15.000.000 a $20.000.000.

PLAZO DE EJECUCION DE LOS PROYECTOS

El presente fondo concursable solo financiara propuestas que tengan una duración mínima de ó
(seis) meses y máxima de 12 (doce) meses a contar de la fecha de recepción de los recursos por
parte de la institución adjudicataria.

Se hace presente que aquellos proyectos a ejecutarse en establecimientos educacionales deberán


contemplar en su proyección de ejecución los periodos de vacaciones y de suspensión de
actividades en dichos establecimientos.
GASTOS A FINANCIAR

Solo se financiarán con recursos provenientes del presente fondo concursable, gastos según la
estructura que se describe a continuación y que se detalla en el Anexo N°5.

Gastos directos a beneficiarios/usuarios: (a lo menos el 80% del monto solicitado)

Son todos aquellos gastos que son realizados en función directa de la población beneficiaria. Es
decir, aquellos fondos destinados directamente a prestaciones para beneficiarios del proyecto.

Estos gastos se clasifican en los siguientes sub-gastos:

- Recursos Humanos: (podrá ser como máximo un ó0% del total del convenio) gastos
correspondientes a la contratación de profesionales o personas a cargo de la ejecución del
proyecto, de acuerdo con cada una de las especificaciones establecidas según convenio y que
trabajan directamente con el usuario.

- Servicios: referido a toda labor, prestación a trabajo que se realice para satisfacer las necesidades
de los beneficiarios directos del proyecto.

- Activo: Se considera como activos todos aquellos bienes materiales que se entregan directamente
a los usuarios para el desarrollo del Proyecto. La entrega de estos bienes deberá validarse a través
de un acta de recepción conforme por parte de (los) usuario(os).

- Gastos de soporte: Corresponde a los gastos utilizados para sustentar la operación de un proyecto
específico y que son necesarios para hacer entrega de un beneficio directo al usuario de un
proyecto.

- Gastos internos o de administración: (como máximo el 20% del monto solicitado) son todos
aquellos gastos en los que incurre el ejecutor exclusiva y necesariamente para la operación del
Programa, y en función de los objetivos de este. Se trata del financiamiento de personal/
infraestructura y otros servicios generales, que no se relacionan de manera directa con los
usuarios.

Estos gastos se clasifican en los siguientes sub-gastos:

- Gastos directos: corresponde a los que incumbe el ejecutor exclusiva y necesariamente para la
operación del Proyecto, y en función de los objetivos de este. Se trata del financiamiento de
persona infraestructura y otros servicios generales, que no se relacionan de manera directa con los
usuarios. Dentro de este sub-gasto se puede considerar la contratación de recursos humanos de
apoyo administrativo, los cuales se deben considerar en el ó0% máxima permitido en este tipo de
gasto.

Material fungible: todas las cosas y/o bienes necesarios para llevar a cabo el proyecto, y que se
deterioran a destruyen al ser utilizados (al hacer uso de ellos).

Otros de administración: Se incluyen los gastos de comunicación, difusión, pago de servicios


básicos entre otros.
GASTOS NO FINANCIABLES

No se podrán financiar con cargo a los recursos del Concurso, los siguientes gastos:

• Honorarios de personas de la entidad postulante que no están relacionados directamente con la


ejecución de la iniciativa, según lo establecido en el proyecto presentado.

• Gastos efectuados con fecha posterior al periodo de ejecución del proyecto o asociados a
actividades desarrolladas fuera del plazo de ejecución.

• Pago de deudas de le entidad postulante.

• Consumos básicos, tales como agua, Luz, telefonía fija, entre otros.

• Garantía de Fiel cumplimiento.

• Multas, intereses y comisiones, por cualquier concepto.

• Anticipos o pagos por adelantado, sin La entrega del producto o servicio, o documentos que
acrediten la compra (factura o boleta), salvo que esto estipulado en el contrato respectivo y previa
entrega de la garantía correspondiente. Se exceptúan los gastos que, por convención o práctica
comercial, los ejecutores deban realizar con el fin de asegurar la correcta ejecución del convenie,
tales como:

• Compras de pasajes aéreos y/o capacitaciones, entre otros.

• Pagos por adelantado de honorarios.

• Gastos respaldados con fotocopias de boletas o facturas.

• Gastos respaldados con documentos sobrescritos o enmendados.

• Gastos respaldados par recibos simples por traslados, para servicios o por compras.

• Gastos que no se encuentren autorizados en el presupuesto aprobado a la institución

• Gastos que excedan los montos autorizados por ítem.

• Gastos por concepto de bebidas azucaradas, bebidas alcohólicas y cigarrillos.

• Gastos asociados a compra de vehículos motorizados.

POSTULACION

Las instituciones postulantes deben presentar todos los documentos requeridos en las bases.

No se aceptarán postulaciones fuera del plazo indicado en el cronograma del concurso.

La documentación para la postulación de proyectos deberá ser ingresada de manera física en la


oficina de partes del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, en los plazos establecidos en el
cronograma.
Documentación obligatoria para Postular

Los documentos que toda institución debe presentar al momento de postular son los siguientes:

• Formulario de Postulación del Proyecto (Anexo N° 2 de las presentes Bases), firmado por el
representante legal de fa institución u organización postulante.

• Certificado de Directorio de Persona Jurídica Sin Fines de Lucre de la institución postulante


emitido por el organismo competente, con una antigüedad no superior a treinta (30) días corridos
desde su fecha de presentación.

• Copia simple de sus estatutos, y sus modificaciones si las hubiere.

• Copia simple del documento en que conste la personería del Representante Legal de la
institución postulante.

• Anexo N° 1 "Declaración Jurada". Este documento debe ser firmado por el representante legal de
la institución postulante.

Criterios de Evaluación.

Las postulaciones presentadas, sean estas regionales o multirregionales, serán evaluadas con los
mismos criterios de evaluación, pero sus resultados serán consignados en una misma acta con dos
listados diferentes según el alcance del proyecto.

Los criterios de evaluación respecto de los proponentes son los siguientes:

Criterio N°1: Pertinencia

Se evaluará la descripción y el diagnóstico del problema vinculado a hábitos y estilos de vida


saludables o factores o conductas de riesgo asociadas a enfermedades no transmisibles al que
estafa enfocado el proyecto presentado. Se busca la correcta descripción de la problemática a
abordar y la relación con las personas y grupos a los cuales está dirigida.

Criterio N°2: Coherencia

La propuesta debe tener relación con el problema identificado, y con los objetivos planteados. Se
busca evaluar le correcta definición de objetivos del proyecto y cuantificación y criterios idóneos
para la selección de beneficiarios/as.

Criterio N°3: Consistencia

Se evaluará la correcta formulación de la estrategia de intervención (actividades), la relación con


los objetivos y los resultados esperados.

Así mismo, se revisará la composición del equipo ejecutor y el rol de cada una de las personas
integrantes del proyecto, así como la su vinculación con las actividades para alcanzar el éxito de
estas. También se revisará la calidad de los resultados planteados, tanto en su formulación como su
relación con las metas establecidas por el ejecutor (nivel de éxito). Se espera que dichas metas
sean verificables, a través de medios de verificación idóneos, y que den muestra efectiva del
impacto esperado del proyecto.
Subcriterios: actividades, recursos humanos y resultados esperados.

Criterio N°4: Presupuesto

Se evaluará que los montos propuestos estén relacionados con les actividades a desarrollar, la
cantidad de participantes que se espera alcanzar, los resultados esperados del proyecto y los
porcentajes máximos y mínimos establecidos en las presentes bases.

Criterio N°5: Cohesión social

Este criterio está compuesto por los siguientes Subcriterios:

Complementariedad: Se evaluará que los ejecutores desarrollen proyectos que contemplen


acciones conjuntas con otras entidades y que permitan generar iniciativas mancomunadas para
abordar la para el logro de los objetivos del proyecto.

Participación Ciudadana: Se evaluará que, en fas iniciativas presentadas, la comunidad beneficiaria


sea un agente activo en las diferentes etapas del proyecto [diseño/formulación y ejecución del
proyecto]. Para validar lo anterior, se solicitará respaldo mediante la entrega de medios de
verificación firmados por el/la representante legal (resultados de encuestas, diagramas trabajados,
apuntes de los relatos recolectados, fotografía de las actividades realizadas, entre otros) que
permitan identificar los mecanismos utilizados para la construcción con los participantes del
proyecto.

Criterio N°6: Sostenibilidad del Proyecto:

La propuesta considera estrategias que permitan que el proyecto sea sostenible en el tiempo
desde el punto de vista económico y social.

Criterio N°7: Experiencia institucional:

Se evaluara que la institución cuente con experiencia en La ejecución de iniciativas relacionadas


con la creación de hábitos o entornos saludables.
Garantía de fiel cumplimiento y correcta inversión de los fond

A fin de garantizar el fiel, oportuno y cabal cumplimiento de las obligaciones que se deriven del
convenie de transferencia de recursos, Las instituciones adjudicatarias deberán hacer entrega 2ó
en el plazo indicado en el cronograma del concurso, de una (1) de las garantías que se señalan a
continuación.
• Póliza de Seguros de Ejecución inmediata, la cual debe incluir expresamente la siguiente
disposición: En caso de controversias, ellas serán resueltas por los Tribunales Ordinarios de Justicia
y no mediante "arbitraje".

• Boleta Bancaria de Garantía de Ejecución inmediata.

•Vale vista.

• Certificado de Fianza.

Sin perjuicio de lo anterior, cualquiera de las cauciones mencionadas debe cumplir adicionalmente
con las siguientes condiciones:

Debe caucionar un valor equivalente al treinta por ciento (30%) del monto de los recursos
adjudicados por el proyecto

Suscripción y vigencia de convenios

Una vez publicada la adjudicación, la secretaria ejecutiva Elige Vivir Sano remitirá a las
instituciones adjudicatarias, vía correo electrónico, el Convenie de Transferencia de Recursos.
Dicho convenio deberá ser firmado por el/la representante legal de la institución, en dos (2)
ejemplares idénticos, los cuales deberá entregar en la Oficina de Partes del Ministerio de
Desarrollo Social y Familia o en la secretaria regional Ministerial que corresponda, dentro del plazo
establecido en el cronograma del concurso.

En el caso que alguna de les instituciones adjudicatarias ro presente la garantía, el convenio


firmado y demás antecedentes requeridos, en le fecha indicada por el Ministerio se entenderá que
desisten de la adjudicación. En este caso, se podrán reasignar los recursos, recurriendo a los
proyectos de la lista de espera.

TRANSFERENCIA DE RECURSOS

La transferencia de recursos solo se realizará una vez totalmente tramitado el último acto
administrativo que aprueba el Convenio de Transferencia de Recursos, suscrito entre el Ministerio
de Desarrollo Social y Familia y la institución adjudicataria, de acuerdo con los términos y
condiciones establecidas en dicho instrumento.

Con todo, el convenio indicará como requisitos para la transferencia de recursos la entrega de la
garantía prevista en el convenio se podrá disponer los recursos se transferirán en una o dos cuotas,
sujeto a la autorización que entrega la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda
conforme a lo dispuesto en el artículo 23 de la Ley N°21.51ó de Presupuesto de ingresos y Gastos
del Sector Público para el afio 2023. En caso de contar oportunamente con dicha autorización, se
regulará la transferencia en una cuota, la que será entregada de acuerdo con lo establecido en el
párrafo precedente.

De no contar con la autorización descrita se regulará en dos cuotas, una correspondiente a un 80%,
y la otra de un 20% de los recursos. Lo anterior se fundamenta en que, atendiendo la naturaleza de
las instituciones postulantes, se vuelve imperioso contar con recursos disponibles para la puesta en
marcha de la iniciativas adjudicadas, frente a lo cual, la adquisición de equipamiento es un aspecto
relevante para el inicio de la ejecución.
CONTENIDO DEL CONVENIO

En los convenios que se celebren para la ejecución de los proyectos adjudicados, se deberán
contemplar, a lo menos, lo siguiente:

• Del objeto

• Obligaciones

• De la Limitación a la subcontratación

• De la supervisión del convenio

• De los recursos, distribución e Ítems financiables

• De los informes Técnicos

• De los informes Financieros • De la rendición de cuentas y obligación y plazo para realizar el


reintegro en caso de corresponder ( no ejecutados, observados y/o rechazados) .

• De la revisión de lo§ informes financieros y técnicos.

• Del plazo de ejecución y la vigencia del convenio

• De la garantía (solo instituciones privadas)

• Causales de termino anticipado.

• Obligación de la institución de publicar en su página web, el convenio, los estados

financieros, balance y memoria anual de actividades.

• Anexo en el cual se indique cualquier otro convenio de transferencia de recursos que haya
suscrito

SUPERVISION Y SEGUIMIENTO DE LOS PROYECTOS

La secretaria ejecutiva Elige Vivir Saro (SEVS), será la responsable de supervisar técnica y
financieramente la ejecución de los proyectos adjudicados, velando que los ejecutores se ajusten a
estas Bases y a los términos del Convenio de transferencia de recursos, Las instituciones ejecutoras
de los proyectos deberán colaborar en las tareas de supervisión y control pertinentes.

CAPACITACION

Las instituciones que se adjudiquen los recursos deberán participar en una Capacitación Técnica y
Financiera que dicta fa el Ministerio vía online, una vez publicada la Resolución de adjudicación.
Para esto, le secretaria ejecutiva Elige Vivir Saro se contactará por correo electrónico con los
representantes asignados por la institución, según los antecedentes consignados en el formulario
del proyecto, a fin de informar fa fecha y horario de realización de le capacitación.

22. ENTREGA DE INFORMES

Para efectos del seguimiento del proyecto, la institución ejecutora deberá presentar los siguientes
informes:
Informes Financieros

Informes Financieros Mensuales.

Los informes Mensuales Financieros deberán entregarse con sus respectivos respaldos financieros,
en el plazo máximo de quince (15) días hábiles administrativos siguientes al mes que corresponda
informar. Estos informes deberán ser rendidos financieramente a través del Sistema de Rendición
Electrónica de cuentas (SISREC).

El informe Financiero Mensual debe dar cuenta de le ejecución de los recursos recibidos, el monto
detallado de la inversión realizada y el saldo disponible para el mes siguiente. Para esto, deberá
subir directamente a SISREC toda la documentación de respaldo requerida, según se señala a
continuación.

• El comprobante de ingreso con La documentación autentica o la relación y ubicación de esta


cuando proceda, que justifique los ingresos percibidos con los recursos que se transfieran. El
comprobante deberá ser firmado por la persona responsable de percibirle legalmente.

• Los comprobantes de egresos con la documentación autentica o la relación y ubicación de esta


cuando proceda, que acredite todos los pagos realizados.

• Los comprobantes de traspasos con la documentación autentica o la relación y ubicación de esta


cuando proceda, que demuestre las operaciones contables que no corresponden a ingresos y
gastos efectivos.

El reporte de le ejecución de los recursos se ha fa conforme a lo dispuesto en la Resolución N°30,


de 2015, de la Contraloría General de la República, que Fija Normas de Procedimiento sobre
Rendición de Cuentas, o norma que la reemplace.

La institución deberá rendir cada mes calendario de ejecución del proyecto, desde le recepción de
los recursos hasta el último mes de ejecución, aun cuando no realice actividades relacionadas con
su ejecución y/o no tenga movimientos financieros efectivos.

En case de no haber realizado actividades, se deberá informar "sin actividades" y cuando ro existan
gastos se informará "sin movimientos financieros".

Cada informe Mensual Financiero deberá ser firmado por el representante legal de la institución a
través de la Plataforma SISREC.

Informe Financiero Final

Dentro de los quince (15) días hábiles siguientes al término de la ejecución del Proyecto, la
institución ejecutora deberá entregar un informe Financiero Final, que incorpore los aspectos
financieros del proyecto, este informe deberá dan cuenta de lo siguiente:

• La ejecución de los recursos recibidos.

• El monto detallado de la inversión realizada.

• El saldo no ejecutado, si lo hubiere.


Lo anterior, sin perjuicio de toda otra documentación que la institución estime necesaria incluir
para justificar los ingresos o inversiones de los fondos respectivos.

El Informe Financiero Final, que deberá ser firmado por el representante legal de la institución y
deberá ser presentado de acuerdo se indique en el respectivo convenio de transferencia de
recursos.

Informes Técnicos

Informe Inicial

El ejecutor deberá entregar un informe de inicial, dentro del plazo de siete (7) días hábiles
siguientes a le fecha de le suscripción del respectivo convenio y previo a la transferencia de los
recursos. Este informe deberá dar cuenta de la descripción detallada de las actividades
presentadas en el formulario de postulación, señalando la calendarización de estas durante el
periodo de ejecución del proyecto. También deberá contener las cotizaciones de los activos que se
planifica adquirir de acuerdo con el plan de cuentas presentado en la postulación señalando
expresamente si se incluyen algunas modificaciones al mismo. Asimismo, deberá dar cuenta de
todas las acciones y/o actividades de coordinación para la adecuada implementación del proyecto
realizadas previo a su entrega. El ejecutor deberá haber realizado une o más reuniones ya sea del
equipo interno o intersectorial informando el día de su realización con individualización de sus
asistentes, así como los principales temas tratados, a través de un acta do reunión. A su vez se
debe incluir una carta Gantt de la planificación de Las actividades del total de meses que dure La
ejecución del proyecto, desde su adjudicación hasta el cierre administrativo.

El informe deberá ser remitido de acuerdo con el formato que se enviará por correo electrónico, al
comunicar los resultados de la adjudicación en el plazo indicado en el numeral 11 "cronograma del
concurso" de las presentes bases.

Informes Técnicos Mensuales

La institución ejecutora deberá entregar informes técnicos mensuales en un plazo máximo de


quince (15) días hábiles administrativos siguientes al más que corresponda informar.

Estos informes deben ser presentados conforme se indique en el respectivo convenio de


transferencia de recursos y al formato que se remita por la secretaria Elige Vivir Sano.

Los informes técnicos deberán dar cuenta a lo menos, de la siguiente información y de acuerdo con
el formato que se indique por la secretaria Elige Vivir Sano:

• Descripción de las actividades y acciones desarrolladas a la fecha, detallando lo planificado


versus lo realmente ejecutado, y las respectivas justificaciones en caso del no cumplimiento de
alguna actividad. Para esto será necesario basarse en el cronograma de actividades propuesto en el
informe de Planificación,

• Observaciones respecto del proceso de ejecución, señalando claramente todas aquellas


limitaciones y/o barreras que hayan obstaculizado y generado problemas para la implementación
del proyecto.
• Cualquier tipo de modificación y/o ajuste que haya sido necesario realizar para continuar con la
ejecución del proyecto, y que no altere de ninguna forma la naturaleza y el objetivo inicial del
proyecto inicialmente propuesto. Aquí deben incluirse todas aquellas modificaciones realizadas, ya
sea de plazo o técnicas a que fuesen a solicitarse.

• Descripción clara de los beneficiarios y la población alcanzada con el proyecto hasta la fecha de
ejecución.

• Todos los medios de verificación comprometidos según actividad, los cuales permitan validar la
realización de las actividades mensuales.

Informe Técnico Final.

Asimismo, la institución deberá entregar un informe Técnico final en un plazo máximo de treinta
(30) días corridos siguientes al término del plazo de ejecución estipulado. Este informe debe ser
presentado conforme se indique en el respectivo convenio de transferencia de recursos y al
formato que se remita por fa secretaria Elige Vivir Saro.

EI Informe contendrá a lo menos-fa siguiente información:

• Fin, propósito, objetivos, del proyecto

• Descripción de las actividades desarrolladas durante el periodo de ejecución, detallando nombre


actividad, descripción y frecuencia con que se llevó a cabo, mes de realización, estado,
observaciones pensando en el logro de los objetivos del proyecto.

• Detalle de los principales logros alcanzados, con sus respectivos indicadores de proceso y
resultado, señalando el nivel de cumplimiento del proyecto según los resultados esperados.

• Cobertura, población objetivo y número y características de beneficiarios

• Listado total y consolidado de beneficiarios del proyecto, incluyendo información sobre las
personas beneficiadas y los entornos de ejecución en donde se implementos el proyecto
(ubicación, cobertura, etc).

• Medios de verificación comprometidos como parte del proyecto.

Los informes técnicos deberán ser firmados por el representante legal de la institución y enviados
al correo electrónico, que se informe por la SEVS.

También podría gustarte