Está en la página 1de 25

1

1Paso2. Formular el proyecto: Fortalecimiento De Planes Integrales De Salud Preventiva En El

Departamento De Boyacá

Autores:

Faiber Alexis Benavides. Código: 12.264.568

José Faber León. Código: 1.120.578.790

Julián David Angarita. Código: 1.121.717.102

Mallercy Andrea Sáenz. Código: 1.049.638.583

Emilce Rojas. Código: 1.049.603.620

Rodolfo Ñañez Salazar

Tutor

Código: 108002

Grupo: 108002_12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios (ECACEN)

Diseño y Evaluación Integral De Proyectos

Especialización en Gestión de Proyectos

Mayo de 2020
2

Tabla de contenido
Introducción.....................................................................................................................................0

Nombre del proyecto.......................................................................................................................0

Contexto del Proyecto......................................................................................................................0

Planteamiento del Problema............................................................................................................0

Antecedentes del proyecto...............................................................................................................0

Justificación del proyecto............................................................................................................0

Matriz de Analisis de Involucrados ............................................................................................0

Objetivos......................................................................................................................................0

Marco Institucional .....................................................................................................................0

Mecanismos de Coordinación..........................................................................................................0

Presupuesto..................................................................................................................................0

Conclusiones................................................................................................................................0

Bibliografia......................................................................................................................................0
3
Introducción

De acuerdo con la Ley 1122 de 2007 la salud pública está constituida por un conjunto de

políticas que busca garantizar de manera integrada, la salud de la población por medio de

acciones dirigidas tanto de manera individual como colectiva ya que sus resultados se

constituyen en indicadores de las condiciones de vida, bienestar y desarrollo. Dichas acciones se

realizarán bajo la rectoría del Estado y deberán promover la participación responsable de todos

los sectores de la comunidad, como son: estilos saludables, poblaciones vulnerables,

enfermedades transmisibles, enfermedades no trasmisibles, salud sexual y reproductiva,

epidemiologia y demografía, salud ambiental, salud mental y sustancias psicoactivas,

vacunación, salud nutricional, plan decenal de salud pública y CNE.

(https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Paginas/salud-publica.aspx)

Con base en lo anterior identificamos la necesidad de fortalecer los planes integrales de

salud preventiva en el departamento de Boyacá, buscando de esta manera prevenir enfermedades

y a su vez mejorar la salud física y psicológica, favoreciendo no solo a mejorar el acceso, sino la

equidad, calidad y el empoderamiento comunitario, de los habitantes del departamento, siendo

este uno de los departamentos con alto porcentaje de habitantes en la zona rural, lo cual nos crea

limitaciones para acceder a los servicios de salud, teniendo en cuenta el difícil acceso a

determinadas poblaciones y los tiempos de desplazamiento, por lo cual se hace necesario llegar a

estas poblaciones a través de los planes integrales de salud preventiva.


4
Nombre del proyecto

“Fortalecimiento de planes integrales de salud preventiva en el departamento de Boyacá.”

Contexto del Proyecto

El Departamento de Boyacá ha sido pionero en el manejo de la Estrategia de Atención

Primaria en Salud, teniendo en cuenta que el 80% del total de la población está ubicada en el

área rural de la región, se ha trabajado de manera transversal con las actividades de salud pública

específicamente con las del Plan de Intervenciones Colectivas (PIC), proyecto estipulado dentro

del eje programático de salud pública del plan de salud territorial determinado por la Resolución

425 del 2008; así como con las actividades contempladas en la Resolución 412 de 2000 o

actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad y las actividades de

Vigilancia en Salud Pública las cuales están enmarcadas en el Decreto 3518 de 2006. Según la

OPS (1982), la decisión de qué hacer, dónde intervenir y cómo hacerlo está fundamentada por un

proceso que se inicia dentro del plan general de APS, construido por cada gobernante para su

periodo de ejecución del cargo, es decir cuatro años. Por esta razón, durante la primera década

del siglo XXI se pueden encontrar entre dos y tres planes de APS por gobernante, los cuales

manejan estrategias y metas similares, adecuadas al cambio de las necesidades poblacionales con

el paso del tiempo y lo que cambia son los operadores, recursos y la imagen pública del

programa. Una vez clarificadas las metas que cada gobierno buscaba cumplir, cada equipo

estableció una línea de base definida por tres aspectos:

• Perfil epidemiológico.

• Por ficha familiar: Pregunta por aspectos de la calidad de vida de la familia que se visita

-Ficha Sistema de Información de base Comunitaria para la Atención Primaria en Salud

(SICAPS)-
5
• Por tipo de afiliación: SISBEN 1 y 2.

Una vez establecida la línea base, cada equipo de APS conformado por coordinador

(promotor en salud, odontólogo, psicólogo, enfermera, médico), asesor y equipo extramural, se

reúne para plantear las prioridades y los mecanismos necesarios para lograr los objetivo y se

construye un plan de acción y cronograma de actividades para cumplir con las metas que se

establecen. Cada Municipio construye acciones y articula los resultados de la línea de base, las

leyes y decretos junto con el plan de gobierno del momento y, habitualmente, las prioridades de

los programas se encuentran dirigidas a los sectores más vulnerables, es decir estratos 1 y 2

(Suárez, Zamora, Conte y Olarte, 2012). Es en este contexto político-administrativo, es donde se

pone en marcha la APS y, en donde funcionan los equipos que deben adelantar las acciones

pertinentes para cumplir con las metas establecidas.

Según Los Indicadores Básicos en salud, Asís (20011), una experiencia que vale la pena

rescatar, es la liderada por la Secretaría de Salud de Boyacá, con respecto al manejo de la ficha

familiar SICAPS, donde se clasifica a las familias de acuerdo con los factores de riesgo y

condiciones de vida encontrados (riesgo bajo, medio y alto). Según esta clasificación, se puede

intervenir a las familias con un equipo interdisciplinario de forma inmediata para mejorar las

condiciones de vida; cabe resaltar que los resultados de éste análisis son compilados en el

informe de Indicadores Básicos en Salud de Boyacá. Siendo ésta una de las estrategias

empleadas para dar cumplimiento al objetivo principal planteado por el Plan Departamental de

Desarrollo de Boyacá (2012-2015): Boyacá se atreve, el cual busca mejorar las condiciones de

salud de la población mediante la gestión integral del riesgo, respondiendo de manera

diferenciada a las necesidades y expectativas en salud de la colectividad y las personas bajo


6
criterios de equidad, igualdad, y justicia social, fortaleciendo las competencias de los actores

del sistema general de seguridad social.

Para Robayo (2014), el departamento de Boyacá desarrolla políticas en salud pública, que

propician mejores condiciones y calidad de vida a los boyacenses y su entorno en el ámbito

colectivo, familiar e individual; preparándolos para enfrentar los riesgos y potenciar su capacidad

de respuesta ante sus necesidades en salud, por medio de estrategias como el Plan Integral

Familiar del Cuidado, Entornos saludables, Manejo y disposición integral de Residuos

hospitalarios. En dicho Plan se destacan los siguientes objetivos:

• Garantizar las condiciones de acceso de la población boyacense al aseguramiento en los

diferentes regímenes del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

• Garantizar el acceso, optimizar el uso de los recursos y mejorar la calidad de los

servicios de salud que se prestan a la población boyacense.

• Fortalecer las acciones de promoción de la salud y calidad de vida, prevención de

riesgos, inspección, vigilancia y control de factores de riesgo que afectan la salud y su entorno

con el fin de mejorar condiciones de salud de la población.

Según el Plan de Desarrollo (2010-2014), las Metas planteadas fueron:

• Lograr cobertura universal de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en

Salud.

• Reducir a 15 por 1.000 nacidos vivos la tasa de mortalidad en menores de 1 año Reducir

a 18,8 por 1.000 nacidos vivos la tasa de mortalidad en menores de 5 años.

• Lograr y mantener las coberturas de vacunación con todos los biológicos del Programa

Ampliado de Inmunizaciones - PAl por encima del 95%, en niños y niñas menores de 1 año y de

un año.
7
• Reducir la tasa de mortalidad por desnutrición en menores de 5 años, en 1 punto.

• Reducir por debajo de 7 por cien mil mujeres, la tasa de mortalidad por cáncer de cuello

uterino.

Los Equipo de APS en Boyacá están conformados en 2 grupos, así:

• Intramural: Médico, Odontólogo, Bacteriólogo y Enfermera.

• Extramural: Médico, Enfermera, Psicólogo, Cinco Auxiliares de Enfermería o Salud

Pública y Técnico de Saneamiento ambiental por cada 2.500 familias. (PND 2010-2014).

De acuerdo con los anteriores objetivos y metas propuestas por el departamento de

Boyacá, se fortalece la Estrategia de Atención Primaria En Salud a través de las actividades de

promoción de la salud y prevención de la enfermedad contempladas dentro del Plan obligatorio

de salud (POS) y reguladas por la Resolución 412 del 2000, las cuales son actividades de

obligatorio cumplimiento que permiten mejorar la calidad de vida de las personas y se llevan a

cabo a través de:

1. La promoción de la salud.

2. La prevención de la enfermedad.

3. La Demanda inducida.

Entendida la promoción de la salud como la acción de promover actividades de

mejoramiento continuo para optimizar la calidad de vida de las personas, a través de programas

de educación en salud, las cuales se deben llevar a toda la comunidad, pero en especial, a las

personas más vulnerables y necesitadas de cada municipio. Para poder realizar estas acciones, se

debe contar con personal idóneo y responsable que establezca empatía con la comunidad y que

les permita trabajar mancomunadamente con otros sectores. Se deben seleccionar líderes que
8
tomen la vocería en representación de su población para gestionar recursos tanto físicos como

financieros que ayuden a mejorar los determinantes sociales de la comunidad (Resolución 412

del 2000). A través de la promoción de la salud se logra construir políticas públicas saludables,

crear ambientes que favorezcan la salud, reforzar la acción comunitaria, desarrollar habilidades

personales para fomentar el autocuidado y reorientar los servicios de salud. Barrios (2006),

entiende como prevención de la enfermedad a todas las acciones que se puedan realizar para

evitar que las personas se enfermen; las cuales deben implementarse a través de actividades que

cumplan con los objetivos y metas trazadas para mejorar la calidad de vida de las personas. la

Resolución 412 del 2000, establece los parámetros de las actividades de detección temprana de

enfermedades, de protección específica de algunas de estas y el desarrollo de actividades de

interés de salud pública con el fin de hacer captación oportuna de la enfermedad, tratamiento,

seguimiento y control de la misma.

En esta misma norma se contemplan las actividades de demanda entendidas como todas

las acciones que el personal de salud debe realizar para inducir a la comunidad a que asistan a los

programas de salud y así evitar que se enfermen; el objetivo principal de la demanda es brindar

educación a la comunidad para disminuir los factores de riesgo de la enfermedad, fomentando en

las personas hábitos, costumbres y actitudes saludables y, a la vez se direcciona a las personas

para que asistan a los programas de salud en el Centro de salud más cercano de su región.

La estrategia de APS se fortalece y se trabaja en los municipios transversalmente con

todos los programas sociales liderados por Planeación Nacional y el Instituto de Bienestar

familiar a través de las Comisarías de Familia y Personerías Municipales. Los programas con los

que se trabajan son el subsidio de Nutrición de familias en acción, donde se direccionan a los

niños menores de cinco años a que se les realice las actividades de crecimiento y desarrollo, allí
9
es valorado el crecimiento y desarrollo de los niños con patrones de crecimiento infantil como

lo son las curvas de talla para la edad, peso para la edad, peso para la talla, Índice de Masa

Corporal (IMC), perímetro cefálico para la edad y esquema de vacunación. A través de este

programa se busca prevenir las alteraciones nutricionales y del desarrollo de los menores y

mantener una cobertura de vacunación total.

Igualmente, se hace seguimiento a los jóvenes menores de 18 años que estén cubiertos

con el subsidio de educación, donde se direccionan al programa del control del joven, se remiten

a control médico, control por psicología y control por enfermería a través de los Centros

Amigables, y lo más importante, se hace seguimiento para que asistan a los centros educativos.

De la misma manera se lleva la estrategia de APS con los programas de Bienestar

Familiar como son: desayunos infantiles con los niños menores de cinco años, Hogares

Comunitarios, donde se realizan actividades de prevención de la enfermedad, especialmente

infecciones respiratorias agudas, Enfermedad Diarreica Aguda, prevención de accidentes en el

hogar, prevención del maltrato infantil, prevención de la desnutrición, entre otros; al igual que se

hace demanda inducida y se promocionan los programas de salud que presta la Empresa Social

del Estado del Municipio, se capacita a las madres comunitarias en temas como primeros

auxilios en el hogar.

Por otro lado, se trabaja la estrategia a través de la ejecución de las actividades de salud

pública por medio del Plan de Intervenciones Colectivas (PIC), específicamente los proyectos de

Salud sexual y reproductiva, Salud mental, salud oral, crónicos, Atención Integral de las

Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), el proyecto de Nutrición, saneamiento

ambiental y el proyecto de vacunación, estos proyectos se trabajan por grupos etáreos y están

dirigidos a toda la población sin distinción alguna, se realizan actividades en colegios, escuelas,
10
Hogares comunitarios, Hogares FAMI, Madres líderes de familias en Acción, Juntas de acción

comunal, Red unidos y se cuenta con el acompañamiento y la veeduría de la personería

Municipal, de igual forma se cuenta con el apoyo y fortalecimiento de los estudiantes de la

Facultad de salud de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia como son los

estudiantes de enfermería y Medicina y los estudiantes de la Facultad de estudios a Distancia del

programa Administración de Servicios de salud, quienes ayudan a ejecutar las actividades de los

proyectos programados.

Esto con el fin de prevenir:

• Embarazos en adolescentes.

• Muertes perinatales.

• Prevención del consumo de sustancias psicoactivas.

• Prevención del suicidio.

• Prevención de enfermedades prevalentes de la infancia.

• Prevención de alteraciones nutricionales.

• Promover estilos de vida saludables, especialmente el autocuidado

• Prevención del cáncer de cuello uterino.

• Prevención del cáncer de seno.

• Promover el buen trato y prevenir la violencia intrafamiliar.

• Visitas domiciliarias con el fin de realizar demanda inducida y hacer seguimiento y

control de las enfermedades de interés en salud pública, entre otras actividades.

• Promover buenos hábitos higiénicos y alimenticios

https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2835/1/PPS_1436.pdf
11
Planteamiento del Problema
12
El departamento de Boyacá no es ajeno a las dificultades, brechas y situaciones de

desigualdad que evidenciamos en otros Departamentos y a nivel Colombia, Boyacá cuenta con

129 entidades prestadoras de salud según anuario estadístico 2015, 17 entidades prestadoras de

servicios de salud régimen subsidiado, 23 entidades prestadoras del servicio de salud régimen

contributivo, con una población de 14.955 personas en el área urbana y 13.368 en zona rural, es

aquí donde el Departamento empieza a presentar deficiencias en la atención en los servicios de

salud, zonas en las cuales tenemos difícil acceso, factores ambientales y hábitos de vida no tan

saludables, lo cual hace a nuestra población aún más vulnerable frente a cualquier tipo de

enfermedad, teniendo en cuenta los factores anteriormente mencionados y la capacidad de

atención en salud que presenta nuestro Departamento identificamos grandes brechas en el sector

salud resaltando que nuestro Departamento dentro de las poblaciones más alejadas solo cuenta

con Hospitales de atención de primer nivel un caso puntual es la población de Muzo, ubicado en

el occidente del departamento, población con alto índice de violencia por su actividad comercial

7 estando a 82.7 kilómetros y a 3 horas de desplazamiento en una vía de difícil acceso, distancia

a Chiquinquirá donde encontramos Atención hospitalaria de segundo nivel, no obstante el actual

sistema de salud en Colombia se ha centrado principalmente en la enfermedad, la tasa de

utilización de los servicios medico preventivos, podríamos decir que es la más baja de

Latinoamérica, por lo cual se debe buscar centrar la prioridad del sistema de salud del

departamento en los intereses y necesidades de la población y no en la comercialización de la

prestación del servicio, es por esto que deseamos fortalecer los planes integrales de salud

preventiva en el Departamento, el cual busca integrar los recursos y acciones aportando a la

desintegración de la atención, mejorando la capacidad de respuesta de los servicios primarios

Como puerta de entrada al sistema de salud, además promueve la transformación de la formación


13
en salud y medicina, al buscar una mayor interacción de las instituciones y procesos

educativos con los servicios de salud y las comunidades.

Antecedentes

La promoción de la salud se describe como un proceso, cuyo objeto consiste en fortalecer

las habilidades y capacidades de las personas para emprender una acción, y la capacidad de los

grupos o las comunidades para actuar colectivamente con el fin de ejercer control sobre los

determinantes de la salud. Recomendaciones posteriores de la OMS, insistieron en la importancia

de la participación social en la toma de decisiones, sumado a la necesidad que el estado

desarrolle políticas integradas para abordar los problemas de los grupos con mayor desventaja.

La Promoción de salud, es una piedra angular de la atención primaria de salud y una función

esencial de salud pública; el fundamento de su desarrollo se materializa en la eficiencia con que

reduce la carga de morbilidad y mitiga el impacto social y económico de las enfermedades,

dándose un amplio consenso en cuanto a la relación existente entre promoción de la salud,

desarrollo humano y económico. Por lo tanto, es la estrategia clave del mejoramiento de los

factores determinantes de la salud y la equidad, considerando aspectos sociales, culturales,

ambientales, etc., tanto para el individuo mismo, como para toda la sociedad. En la última

década, el reconocimiento de la naturaleza social de la salud, ha incluido fuertemente la mirada

de los determinantes sociales de la salud para el desarrollo de políticas públicas, en este contexto

la OMS ha impulsado el enfoque de Salud en Todas las Políticas (SeTP). Desde esta mirada, los

desafíos estratégicos de la promoción de salud se asocian a la creación e impulso de políticas

públicas saludables, intersectoriales, cuya finalidad sea crear entornos de apoyo que permitan a

las personas y comunidades desarrollar una vida saludable. Desde esta perspectiva, los

gobernantes y quienes tienen poder político deben realizar acciones dirigidas a solucionar los
14
problemas vinculados a la salud de la población, bienestar y calidad de vida. La función de

promoción de la salud, está mandatada en la Autoridad Sanitaria Regional; en el ejercicio de las

funciones señaladas en la Ley 19.937. La orientación hacia la promoción de la salud y la

atención integral e integrada planteada por los organismos internacionales, recomienda que los

sistemas de salud centrados en la atención individual, los enfoques curativos y el tratamiento de

la enfermedad, deben avanzar hacia el desarrollo de acciones dirigidas hacia la promoción de la

salud, lo que demanda el desarrollo de nuevas funciones y competencias en los profesionales de

salud. Esto implica que la promoción de la salud debe considerarse parte consustancial del

trabajo de cada uno de los actores de la red de salud, con énfasis en atención primaria

La Promoción de Salud, apunta a la generación de entornos saludables, considerados

como los escenarios comunitarios o locales donde deben existir oportunidades y condiciones

para el desarrollo tanto individual como colectivo, mejorar la calidad de vida y estado de salud,

fortaleciendo la capacidad de las personas para adquirir hábitos saludables que les permitan,

afrontar los problemas relacionados con los estilos de vida, incentivando, por ejemplo, la práctica

de la actividad física, la alimentación saludable y la sana recreación. Uno de los desafíos apunta

a fortalecer el enfoque colectivo/social de la Promoción de la salud, evitando sobredimensionar

lo referente a los “estilos de vida” individuales, cada vez se hace más evidente actuar a nivel de

los determinantes sociales de la salud, para alcanzar mejores resultados en salud, calidad de vida

y equidad.

https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2017/09/ANEXO-7-PROMOCI%C3%93N-DE-

SALUD.pdf
15
Justificación

La Atención Primaria en Salud es una estrategia que busca, mediante tecnologías y

métodos sociales, clínicos y científicos, proveer asistencia esencial, continua e integral a las

personas, familias y comunidades en condiciones de cercanía como “primer elemento de

asistencia sanitaria” que se garantiza por ser de alta calidad, costo efectiva y prestación de

servicios multidisciplinarios (OMS, 1978). La atención primaria tiene un alcance mayor que el

componente asistencial de los servicios curativos tal como lo plantea la OMS en su informe de

2008, e involucra la territorialización, el fortalecimiento de la participación social efectiva que

empodera a la población en la toma de decisiones, la gestión intersectorial y la integralidad de

los servicios individuales y colectivos con un enfoque de salud familiar y comunitaria.

De acuerdo con definiciones de la OPS/OMS, cada país adopta una definición de APS

con base en sus particularidades. En el caso colombiano, la Ley 1438 de 2011 establece como

definición: “La Atención Primaria en Salud es la estrategia de coordinación intersectorial que

permite la atención integral e integrada, desde la salud pública, la promoción de la salud, la

prevención de la enfermedad, el diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación del paciente en

todos los niveles de complejidad a fin de garantizar un mayor nivel de bienestar en los usuarios,

sin perjuicio de las competencias legales de cada uno de los actores del Sistema General de

Seguridad Social en Salud. Hace uso de métodos, tecnologías y prácticas científicamente

fundamentadas y socialmente aceptadas que contribuyen a la equidad, solidaridad y costo

efectividad de los servicios de salud. Constituida por tres componentes integrados e

interdependientes: los servicios de salud, la acción intersectorial/transectorial por la salud y la

participación social, comunitaria y ciudadana”


16
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Pol%C3%ADtica

%20de%20Atenci%C3%B3n%20Integral%20en%20Salud.pdf

Con base en lo anterior se puede justificar la necesidad del Proyecto que se presenta

Fortalecimiento de planes Integrales De Salud Preventiva En El Departamento De Boyacá, cuyo

propósito es abordar a las familias vulnerables del departamento a través de la concertación de

los planes integrales de salud preventiva o planes de cuidado familiar con el cual se busca

obtener un modelo de atención basado en Atención Primaria en salud.


17
Matriz de Análisis de involucrados
18
Objetivos

General

 Obtener un modelo de atención Basado en Atención Primaria en salud.

Específicos

 Garantizar el acceso, optimizar el uso de los recursos y mejorar la calidad de los servicios de
salud que se prestan en la población boyacense.

 Lograr cobertura universal de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud.

 Fortalecer las acciones de promoción de la salud y calidad de vida, prevención de riesgos,


inspección, vigilancia y control de factores de riesgo que afectan la salud.
19
Marco Institucional
20
Mecanismos de Coordinación
21
Presupuesto

El proyecto de fortalecimiento de los planes integrales de cuidado en salud preventiva en el

departamento de Boyacá, se inició en el año 2012 y finalizó en el año 2018, con un valor total

del proyecto de $53.425.128.203.

Los 123 municipios del departamento de Boyacá, los más beneficiados de este proyecto

fueron Aquitania, Arcabuco, Belén, Boavita, Chita, Covarachia, Duitama, Labranzagrande,

Moniquirá, Muzo, Nobsa, Guicán de la Sierra, Pajarito, Paya, Pisba, Saboyá, Samacá, San Luis

de Gaceno, Santa Mariá, Soatá, Sogamoso,Soracá,Tipacoque y Tunja.

Se logró gestionar el proyecto, para lo cual fueron aprobados un valor inicial de 6.092

millones de recursos, de regalías, con el cual se busca obtener un modelo basado en atención

primaria en salud, el cual va orientado en la construcción de redes integrales como también

facilitar la gestión de equipos de atención primaria en salud, como mecanismo para el

fortalecimiento de las acciones de asesoría y asistencia técnica y de inspección, vigilancia y

control. Este proyecto fue radicado en el ministerio de salud el cual fue analizado y aprobado.

Las fuentes de financiación para este proyecto fueron SGP y SGR $16.226.868.948, con un

66%, Ingresos corrientes libre destinación 7,3%, cofinanciación nacional 6,1%, Rentas cedidas y

monopolios Juegos de Azar 3,9%, FOSYGA 1,9% , UE 10% y otros el 5%.

Para la financiación de este proyecto el departamento de Boyacá conto con un presupuesto

de COP $ 3.201.093 millones, mayormente (66,0%) proveniente del sistema general de

participaciones (SGP).
22

Con los recursos del sistema general de regalías para los proyectos, se exige que los

objetivos, fines, administración, ejecución sea eficiente, ya que son ingresos provenientes de la

explotación de los recursos naturales y renovables.

Para las acciones de mejora de este proyecto se gestionó y se aprobó un cronograma para la

ampliación de plazo en la entrega de bienes y servicios para el bienio 2017 – 2018, incluyendo

redistribución de costos de las actividades asociadas a los productos, este ajuste se realizó con los

formularios y las autorizaciones de las EPS y alcaldes de los 24 municipios.

El proyecto se ejecutó según cronograma aprobado y actualizado con el aplicativo

GESPROY con la información real según los datos entregados por la oficina de tesorería.

El trabajo se realizó con gerentes de las ESE y equipos básicos de médicos, enfermeros,

psicólogos, auxiliares de enfermería, quienes lideraron la implementación y desarrollo de la

estrategia, lo cual tuvo un costo de Recursos Humanos de $ 355.531.293,33.

Se firmaron 24 contratos interadministrativos con las EPS, del mismo modo se ha realizado la

inducción para que los equipos básicos aporten conocimiento, habilidades y actitudes, que

permitan responder de manera oportuna integral y efectiva, a las necesidades de salud de las

personas, familiares y comunidad.

 Transporte local $ 7.714.050,00


 Equipos y material $ 4.672.000.000,00
 Oficina local/Costes de la Acción $ 205.650.000,00
 Otros costes, servicios $ 2.752.115.000,00
23
Se ejerció vigilancia y control, varios supervisores se han venido desplazando a cada uno de

los municipios, con un grupo de apoyo de profesionales, para adelantar la verificación de la

ejecución física de los contratos, mediante evaluaciones de cumplimiento en las fechas

establecidas, que permitan realizar el seguimiento desde los aspectos jurídico, administrativo

financiero, contable y técnico.


24
Conclusiones

La Atención Primaria en Salud es la puerta de entrada de los programas de salud

dirigidos a la comunidad, por lo tanto, se debe hacer de esta estrategia algo propio de los actores

sociales que represente a todos los miembros de la comunidad y que permita mantener espacios

saludables acordes con las condiciones de vida de las personas, promoviendo estilos de vida

saludables e incentivando la participación comunitaria con el propósito de lograr resultados

positivos, mejorando la calidad de vida de las personas y disminuyendo los factores de riesgo

que ocasionan la enfermedad.

La Atención primaria no es exclusiva para la población de escasos recursos, ni para el

primer nivel de atención, es para toda Colombia: es una estrategia de la salud, de convivencia

pacífica, de estilos de vida saludable y de mejoramiento de la calidad de vida de las personas.

Cada Departamento debe trabajar de acuerdo con el perfil epidemiológico de la población

para mejorar los determinantes sociales, estimulando el trabajo en equipo y en red; fortaleciendo

los espacios comunitarios y sociales, integrando las acciones locales de salud, educación,

bienestar social, cultura, entre otros, desde un enfoque de derechos para enfrentar los

determinantes de deterioro de la calidad de vida. En Boyacá se han logrado resultados muy

favorables en todos los municipios, pero se necesita más apoyo y seguimiento al desarrollo de las

actividades para mejorar las condiciones de vida de las personas, por parte de los entes de

control. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2835/1/PPS_1436.pdf
25
Bibliografía

 La estrategia de atención primaria en salud desde la experiencia de enfermería en el

departamento de Boyacá, retomado de

https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2835/1/PPS_1436.pdf

 La renovación de la Atención Primaria de salud en las Américas, retomado de

https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ESTRATEGIAS

%20PARA%20EL%20DSARROLLO%20DE%20LOS%20EQUIPOS%20DE

%20SALUD%20APS.pdf

 La Secretaria Departamental de Salud de Boyacá, depende administrativamente de la

Gobernación de Boyacá. ¨https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital¨

También podría gustarte