Está en la página 1de 12

Oido externo :

Funciones del oído externo:

1. Barrera defensiva frente los cuerpos extraños (bacterias, hongos) gracias a la cera.
2. Aplanar las ondas sonoras: las ondas tienen forma elíptica y que puedan ejercer una
presión correcta sobre el tímpano deben ser planas, ya que de este modo entran paralelas
al CAE, el
que las dirige hacia el tímpano.
3. Resonancia a nivel de 4000 Hz: cada frecuencia tiene un armónico (como 1 múltiple). La
resonancia del CAE es de 4000 Hz, son muy agudos.

OIDO MEDIO:

MEMBRANA TIMPÁNICA

- Membrana flexible
- 8mm de diámetro
- situado al fondo del CAE

• Composición del tímpano


1) Capa externa: proviene del CAE,
2) Capa media: proviene embriológicamente del
mesodermo y está formada por fibras elásticas y
colágenas.
3) Capa interna: es la continuación de la mucosa
que reviste el oído medio y proviene del
endodermo.
Las tres capas se apoyan sobre el mango del tímpano,
pero no todas se presentan en todo el tímpano sino
debajo de la apófisis exterior del martillo, llamada
parte tensa. La parte tensa cuenta con 3 capas y l
aparte fácida por otro lado cuenta con dos capas por
este motivo se les llama parte flacida y parte tensa. La
parte que queda por encima de la apófisis exterior
sólo tiene dos capas y recibe el nombre de parte
flácida.

• Morfología del tímpano


El contorno es engrosado y forma el anulus. En medio de la membrana timpánica
encontramos el
relieve del mango del martillo, donde se inserta esta membrana. En la parte superior
encontramos la
apófisis del martillo. Desde aquí arriba es parte flácida y para abajo, parte tensa. En el
contorno
inferior del mango del martillo hay halazonamésdeprimidadeltimpà:
elmelic .Totalamembranatimpànicatéunesfibres radiales que salen del anulus y van hacia el
relevo del
mango del martillo. En la parte derecha del ombligo, está el triángulo luminoso (es plano y
liso, y si
refleja es señal de bienestar del tímpano.
El mango del martillo indica en la oreja derecha o la izquierda, ya que siempre mira hacia
atrás. (El
ombligo del tímpano mira hacia el culo):

• División del tímpano


Dividimos el tímpano en cuatro cuadrantes, a partir de una línea vertical que sigue el mango
del
martillo y una horizontal que pasa un poco por encima del ombligo.

LOREM IPSUM DOLOR

Detrás de los cuadrantes están las siguientes estructuras:


- Postero-superior: pasa el nervio de la cuerda del tímpano
- Postero-inferior: detrás de este cuadrante no hay articulación importante
- Antero-superior: hay la articulación entre el yunque y el estribo
- Antero-inferior: está el orificio de entrada de la trompa de Eustaquio

CAJA TIMPÁNICA

- formada por 6 caras.


- 15mm de altura y 8mm de ancho.
- proviene de la vía aérea y está recubierta de una piel respiratoria(piel respiratoria) ciliado.
Este piel
está constituido de unas células cuadrangulares con la parte superior recubierta de cilios
con
movimiento que desplazan el moco generado por las glándulas. El moco sirve de lubricante
• Caras
Se compone como si fuera un cubo:
1) Cara superior o tegmen timpani: delimita el oído medio de la fundición media craneal (se
relaciona
con el cerebro)
2) Cara externa (detrás): es el tímpano
3) Cara anterior (lateral): se relaciona con
la carótida interna y existe la salida de la trompa de Eustaquio
4) Cara interna (frente): está formada por hueso y separa el oído medio del interna.
Podemos
identificar las siguientes estructuras:
- ventana oval: comunica el oído medio con la interna
- promontorio
- ventana redonda: también comunica con el oído interno
- salida del músculo del martillo y el relevo del canal del falopio
- nervio facial
5) Cara inferior: se relaciona con los músculos, nervios y vasos del cuello
6) Cara posterior (lateral): se relaciona con el aditus ad antrum, el antro y las celdas
mastoideas.
- el aditus ad antrum tose es la puerta de entrada desde la caja timpánica ca pa la mastoides
- el antro es una primera gran celda donde hay 3 estructuras anatómicas importantes: el
canal de
Falopio (por donde pasa el nervio facial), el relieve óseo del canal semicircular horizontal y la
pared
que limita con la meninge ( está en el fondo). El antro se comunica con multitud de celdas
mastoides.

- División de la caja timpánica


Ático: articulación de la cabeza del martillo, el yunque y los ligamentos maleolares que lo
sostienen.
Se desarrolla la enfermedad del colesteatoma
Mesotimpano: las estructuras
Hipotimpano: salida de la trompa de Eustaquio

- Cadena osicular

1) Martillo: primer hueso, está adherido al tímpano por el


mango. Se divide en:
- cabeza, situado en la región superior de la caja timpánica o ático
- apófisis externa, hace de prominencia en la parte flácida
- superficie articular con el yunque
- músculo del martillo
- mango
- ombligo, está íntimamente ligado a la parte tensa el tímpano
- En la cabeza del martillo hay una superficie articular que hace
que se deslice y se pueda articular con el yunque.
- También encontramos la zona de inserción del músculo del martillo.

- Del apòfesis externa salen ligamentos maleolares que fijan la parte tensa y la flácida en el
marco
timpánico.
- del martillo pasa la cuerda del tímpano.

2) El yunque: Es el hueso más grande de los tres. Está


formado por un cuerpo, en el que encontramos la cara
articular, y la zona de inserción de los ligamentos propios,
por una apófisis corta y una apófisis descendente lenticular.
Al final de esta encontramos una superficie articular que
permite la articulación con el estribo.

3) El estribo: es el hueso más pequeño, mide unos 3-4mm de longitud. está formado
por un mango que en su vértice tiene la cara articular (articula con el yunque) y
también se inserta el músculo del estribo. Este músculo va desde la pirámide
hasta la parte más alta del mango del estribo. Las cruris van a parar a la platina.
El músculo del estribo se contrae cuando el sonido es superior a 75 decibelios del umbral
auditivo. La
función del estribo es colapsar la cadena osicular
A 140 db nos quedaríamos sordos si no fuera por el mecanismo que tenemos que reduce las
ondas
sonoras que recibimos
- Los músculos del martillo y del estribo, cuando hay unos sonido muy elevado se contraen
para
bloquear la cadena osicular, la cual transmite el sonido. Por lo tanto, se rompe la
amplificación del
sonido (pero sentimos!)
- Hay sonidos graves y sonidos agudos. Para percibir los agudos, los músculos mencionados
se
contraen, por lo que los graves se escuchan y los agudos se amplifican2
Los sonidos agudos de escuchan en la zona vasal y los graves en la zona apical y estos se
destruyen
menos.
La cóclea tiene una distribución tonotópica del sonido. Donde los sonidos agudos se
perciben en la región basal de la cóclea y los agudos en el apical

¿POR QUÉ SE ESCUCHAN LOS GRAVES Y AGUDOS?


La vibración líquida citada en el apartado anterior se propaga por toda la membrana basilar
(la
membrana basilar se estrecha en la región basal, para poder captar mejor frecuencias
agudas y más
ancha en la región apica para captar frecuencias graves) y esto provoca un desplazamiento
de la
membrana tectorial hacia el exterior. Esta membrana se encuentra en contacto con las
células ciliadas
externas (las cce también varían el tamaño en función de la frecuencia que capta mayores
cuando más
grave es la frecuencia), mediante los cilios de éstas. Esto provoca que al desplazarse la
membrana las
células se exciten.
Al excitarse, las células ciliadas externas se contraen esto produce un acercamiento de la
membrana
basilar y la membrana tectorial que implica una amplificación de la vibración que permite la
excitación de una o más células ciliadas internas, según la frecuencia del sonido. La
localización de las
células ciliadas internas variará también en función de la frecuencia sonora: cuanto más
grave sea el
sonido, mayor será la proximidad de la vibración máxima de la membrana basilar en el
vértice de la
cóclea.
Cuando la vibración sonora amplificada se transmite a las células ciliadas internas, los
estereocilios de
éstas se doblan y provocan una apertura de los canales iónicos,

lo que determina una despolarización, con entrada de potasio y calcio en el interior de la


célula. En
ese momento el glutamato contenido en las vesículas presinápticas se libera en el espacio
sináptico y
estimula a los receptores presentes a nivel de las fibras nerviosas aferentes.

TROMPA DE EUSTAQUIO
- Es un conducto osteocartilaginoso que va desde la parte anterior de la caja timpánica (oído
medio), descendiendo hacia adelante hasta la rino-faringe, parte posterior de la nariz.
- La trompa de Eustaquio está recubierta por un epitelio respiratorio y en la parte
cartilaginosa se
insertan los músculos pterigoestafilins interno y externo, mecanismo de apertura y cierre. A
la
salida de la trompa, en la rinofaringe, hay un rodillo cartilaginoso llamado rodillo tubárico
que
tiene la función de proteger el músculo del martillo, el cual pasa por el lado de la trompa.
Los
músculos pterigoestafilins se contraen con la deglución permitiendo que la trompa de
Eustaquio
se abra y por tanto, que entre aire de la linofaringe al oído medio.
OÍDO INTERNA
El oído interno es un órgano situado en el interior del hueso temporal.
Dentro hay una masa de hueso embrionario. Este hueso constituye un

laberinto óseo en el que se alojan los órganos sensoriales del equilibrio y


la audición.
Así pues el oído interno se divide en: 1) laberinto óseo, 2) laberinto
membranoso y 3) conducto auditivo interno.

LABERINTO ÓSEO
- cóclea - vestíbulo - canales semicirculares

Si observamos un corte del caracol encontramos:

• - La columela de Braschet

• - lámina espiral
• - Lámina de los contornos

Se encuentra en la parte trasera de la cóclea. En el interior están los órganos sensitivos :

LOREM IPSUM DOLOR

- Parte externa con la caja timpánica mediante la ventana oval:


- Parte anterior con la cóclea
- Parte posterior con los canales semicirculares
- Parte interna está el orificio de salida del acueducto del vestíbulo

Son tres cilindros situados en la parte postero-superior del vestíbulo


- Canal semicircular superior perpendicular y vertical al Penyasco del temporal
- Canal semicircular posterior paralelo al Penyasco del temporal
- Canal semicircular horizontal ángulo de 25 oC con el hueso temporal
Tienen inicio y final en la parte posterior del vestíbulo. El inicio de los canales es una
dilatación que
se llama botella.
1. LABERINT MEMBRANÓS
• - Cóclea En su interior hay un canal membranoso, llamado conducto coclear y consta de 3
partes:

• - Rampa vestibular parte superior

• - Rampa coclear parte intermedia

• - Rampa timpánica parte inferior

• La rampa vestibular y la timpánica contienen perilinfa, mientras que la coclear contiene


endolinfa. El sonido entra por la ventana oval que estimula la rampa coclear y la presión que
ejercen las ondas sale por la rampa timpánica y por la ventana redonda. Los sonidos graves
se
reciben en la parte final (apical) de la rampa coclear. Y los sonidos agudos estimulan la parte
cercana (basal).
• La rampa vestibular tiene origen en la ventana oval, situada en la parte superior de la
cóclea y
en la zona apical continuidad con la rampa timpánica, situada en la parte inferior de la
cóclea
y finaliza en la ventana redonda.
• Dentro de la rampa coclear se encuentra el órgano de Corti: aparato sensorial que recibe
los
sonidos auditivos. Está delimitado por debajo, por la membrana basal que va desde la
lámina
espiral ósea hasta el ligamento espiral de la cóclea. En su parte externa está la estría
vascular
(que tapiza la pared externa) y es la encargada de producir endolimfa. La endolinfa es un
líquido rico en potasio pero pobre en sodio, al igual que el líquido intercelular. En la parte
superior del triángulo encontramos la membrana de Reissner que hace de pared entre el
vestíbulo y el conducto coclear. El órgano de Corti está situado sobre la membrana basal
cerca de la lámina espiral, se compone por unas células de sostenimiento que reciben el
nombre de Deithers ,Hansen,y Claudiu en según su función sobre las que se apoya una
hilera
de células ciliadas internas y externas. Las células ciliadas internas componen el 90% del
total
y tienen la función de recibir estímulos sonoros. Las células ciliadas externas son el 10% del
total y parece que su función es la de captar los sonidos agudos y armónicos. Ambas están
conectadas con las terminaciones nerviosas del nervio coclear y por encima, con una lámina
llamada membrana tectoria. Ésta cubre las células ciliadas y parece que el contacto de las
células ciliadas con la membrana tectoria produce el inicio del estímulo sonoro. Entre las
células ciliadas internas y las externas se encuentra un pequeño ligamento llamado canal de
Corti, el cual está lleno de líquido cortilinfa.
• Vía auditiva: de cada célula salen unas fibras nerviosas que se
unen a nivel de la columela ósea y al final de ésta forman el nervio
coclear, el cual forma parte del VIII par craneal (nervio
vestibulococlear o nervio estatoacústico, ). Éste va por el interior
del CAI y se dirige hacia el tronco encefálico, donde encuentra los
núcleos cocleares anterior y posterior. De estos núcleos salen
unas fibras llamadas cuerpo trapezoide, del que salen unos filetes
llamados laminiscces laterales, que suben hacia el cerebro y llegan
a los tubérculos cuadrigenios, en los que hay unas fibras que van a
parar a los lóbulos temporales (integra la audición ).

2. CONDUCTO AUDITIVO INTERNO


Es un conducto óseo que une el oído interno con el tronco cerebral. En su interior pasa el
nervio
facial o VII par craneal y, el nervio coclear o VIII par craneal.
Es el inicio de los nervios sensoriales del oído que van a parar al lóbulo temporal.
• - Nervio vestibular superior equilibrio
• - Nervio vestibular inferior equilibrio
• - Nervio facial / VII mueve los músculos de la cara

• - Nervio coclear / VIII audición del CAI

Se encuentra en la parte trasera de la cóclea. En el interior están los órganos sensitivos


• - Parte externa con la caja timpánica mediante la ventana oval:
• - Parte anterior con la cóclea

12

LOREM IPSUM DOLOR

• - Parte posterior con los canales semicirculares

• - Parte interna está el orificio de salida del acueducto del vestíbulo


Son tres cilindros situados en la parte postero-superior del vestíbulo
- Canal semicircular superior perpendicular y vertical al Penyasco del temporal
- Canal semicircular posterior paralelo al Penyasco del temporal - Canal semicircular
horizontal ángulo de 25 oC con el hueso temporal
Tienen inicio y final en la parte posterior del vestíbulo. El inicio de los canales es una
dilatación que se llama botella.
ORGANO DE CORTI
El órgano de Corti se encuentra dentro del conducto coclear, entre la rampa vestibular y la
timpánica. Dentro del órgano de Corti encontramos dos tipos de células distintas llamadas
células
ciliadas internas y células ciliadas externas Las células ciliadas externas están conectadas
con la
membrana basilar mediante las células de Deiters, a las que están unidas.
Ventana oval > entra el estímulo
Rampa vestibular
Zona Apical
Canal coclear

Las frecuencias agudas se


sientenLesnflraeqzüoènnacbieasaglreus se
sienten en la zona apica
Las células ciliadas se denominan así por tener
un centenar de estereocilios colocados en 3
hileras de tallas diferentes.
Esquemáticamente, los dos tipos celulares,
células ciliadas internas (CCIS) y externas
(CCEs), difieren por la forma de su cuerpo
celular (en pera por la CCI y perfectamente
cilíndrico para la CCE) y por l ordenación de los
estereocilios (on-line o empalizada por la CCI y en W por la CCE). Las células ciliadas también
se
distinguen por su diferente tipo de conexión con el sistema nervioso central.
Células ciliadas: generalidades

En el ser humano, hay alrededor de unas 3.500 CCIS y unas 12.500 CCEs, número muy
escaso si se
compara con los millones de foto- y/o quimio receptores. Por otra parte, las células ciliadas
comparten con las neuronas la propiedad de realizar la mitosis terminal antes de
diferenciarse. En
otras palabras, su número definitivo queda muy precozmente fijado en el curso del
desarrollo (a las 10
semanas de gestación en el ser humano). De hecho, en los mamíferos, las células ciliadas
que sufran
daños después de este período no podrán ser reemplazadas.
Representación esquemática de una CCI y de una CCE

CÉLULAS CILIADAS INTERNAS


La organización de los estereocilios de la CCI es casi lineal
1. Núcleo, 2. estereocilios, 3. Placa cuticular, 4. Nervio auditivo (neurona de tipo I), 5. Fibra
eferente
lateral, 6. Fibra eferente medial, 7. Nervio auditivo (neurona de tipo II)
Organización de los estereocilios. M Lenoir
Las células ciliadas internas, reciben inervación básicamente de neuronas tipo I que son
aferentes,
cada célula da información a dendritas de 10 neuronas tipo I. La célula ciliada interna da la
información a la mayor parte de neuronas tipo I que son las que traerán la información a
través de la
vía auditiva

CÉLULAS CILIADAS EXTERNAS

Los estereocilios de la CCE


tienen una organización en
"W"
Las células ciladas externas
reciben también fibras
aferentes o tipo I pero
reciben la mayor parte de
fibras eferentes tanto de tipo
II, con fibras eferentes del
haz olivococlear.
Mientras las células ciliadas
internas aportarán la mayor parte de la información sensorial auditiva, las células cilaas
externas
funciones como un ecualizador que permite que nos centremos mas en algunos sonidos o
bien los
potenciemos o los inhibamos

En ambos casos, se identifican 3 hileras de estereocilios de tamaño grande, medio y


pequeño
implantados en una placa cuticular lisa y conectados entre sí por distintos tipos de puentes
apicales y
laterales. La superficie de las células vecinas, que las rodean, presenta numerosas
microvellosidades
de pequeño tamaño.
En las cócleas de los mamíferos cada célula ciliada está provista de un centenar de
estereocilios
colocados en 3 hileras de tamaño creciente.
Varios tipos de puentes sirven para unir los distintos estereocilios. Los puentes apicales o
"tip-links",
implicados directamente en la mecano-transducción, y numerosos puentes transversales. Se
puede
ver a la izquierda (a microscopía electrónica de transmisión), una densificación de la
membrana
claramente visible en el ápice del cilio más corto, en el punto (flecha roja) donde se ancla el
puente
apical. También se distingue un anclaje lateral (flecha azul). Observe los filamentos de actina
en el
interior de los estereocilios.
PORQUE SE ACTIVAN UNAS CÉLULAS CILIADAS
INTERNAS POR CADA SONIDO.

La cóclea tiene una distribución tonotópica del sonido. Donde los sonidos agudos se
perciben en la
región basal de la cóclea y los agudos en el apical

La vibración líquida citada en el apartado anterior se propaga por toda la membrana basilar
(la
membrana basilar se estrecha en la región basal, para poder captar mejor frecuencias
agudas y más
ancha en la región apica para captar frecuencias graves) y esto provoca un desplazamiento
de la
membrana tectorial hacia el exterior. Esta membrana se encuentra en contacto con las
células ciliadas
externas (las cce también varían el tamaño en función de la frecuencia que capta mayores
cuando más
grave es la frecuencia), mediante los cilios de éstas. Esto provoca que al desplazarse la
membrana las
células se exciten.
Al excitarse, las células ciliadas externas se contraen esto produce un acercamiento de la
membrana
basilar y la membrana tectorial que implica una amplificación de la vibración que permite la
excitación de una o más células ciliadas internas, según la frecuencia del sonido. La
localización de las
células ciliadas internas variará también en función de la frecuencia sonora: cuanto más
grave sea el
sonido, mayor será la proximidad de la vibración máxima de la membrana basilar en el
vértice de la
cóclea.
Cuando la vibración sonora amplificada se transmite a las células ciliadas internas, los
estereocilios de
éstas se doblan y provocan una apertura de los canales iónicos,

lo que determina una despolarización, con entrada de potasio y calcio en el interior de la


célula. En
ese momento el glutamato contenido en las vesículas presinápticas se libera en el espacio
sináptico y
estimula a los receptores presentes a nivel de las fibras nerviosas aferentes.
3. EXPLORACION DE LA AUDICIÓN
- Para explorar a un paciente
PASOS:
1. Preguntarle sobre sus hábitos, enfermedad... Historial clínico. Filiación.
2. Antedecentes patológicos. Qué enfermedades ha tenido durante su vida., si tiene
alergias,
tension alta...Y fisiológicos si tiene dietas, si se mueve mucho o poco...
3. Preguntar por su enfermedad actual. Qué le pasa, desde cuando le pasa y porque le pasa
4. Inspección de los oidos.
5. Otoscopia—> Visualizar el CAE

También podría gustarte