Está en la página 1de 27

POLICIA BOLIVIANA FROM.

DACA 1
DIRECCIÓN NACIONAL DE INSTRUCCIÓN Y ENSEÑANZA DEPARTAMENTO ACADEMICO
UNIVERSIDAD POLICIAL °MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE°

FACULTAD DE CIENCIAS POLICIALES


ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS

CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL


CURSO: TERCERO DELTA
SEMESTRE: SEXTO SEMESTRE
GESTION:2023
ASIGNATURA MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
:
TEMA: GENÉTICA FORENSE

DOCENTE: LIC SEPÚLVEDA MEDINA LIZ WENDY

CADETE: DC ARAMAYO JUSTINIANO CAMILA

FECHA: 26 DE OCTUBRE DE 2023

LA PAZ – BOLIVIA
1
INDIC

E
1. Planteamiento del problema..........................................................................................................5
1.1 Pregunta de investigación................................................................................................7
1.1.2 Objetivo general............................................................................................................................7
1.1.3 Objetivo específico........................................................................................................................7
1.1.4 Hipótesis........................................................................................................................................8
1.3 Conceptualización de variables........................................................................................................8
Vi1: Incremento se agresión sexual en niñas...........................................................................................8
Vi2: Abandono educativo........................................................................................................................8
Vi3: Embarazos no deseados...................................................................................................................9
Vd.: Pobreza............................................................................................................................................9
1.5 Delimitación......................................................................................................................................9
1.5.1 Delimitacion tematica...................................................................................................................9
1.5.2 Delimitacion espacial...................................................................................................................10
1.5.3 Delimitacion temporal.................................................................................................................10
2.1. Estado de arte................................................................................................................................12
Tabla 1. El estudio del incremento de la agresión sexual en qué manera está relacionado con la
sociedad................................................................................................................................................12
Tabla 2. El estudio del abuso sexual es importante para comprender las causas de las mismas...........13
2.1 Niñas que sufren agresión sexual...................................................................................................15
2.1.2. El tránsito a las escuelas.............................................................................................15
2.1.3. El peligro está en casa.................................................................................................15
2.1.4. Niñas refugiadas............................................................................................................16
¿Cómo podemos mejorar la vida de estas niñas?...........................................................16
3.1 Enfoque de la investigación............................................................................................................23
3.2 Tipo de investigación......................................................................................................................23
3.3 Población........................................................................................................................................23
Referencias...........................................................................................................................................24

2
INDICE DE TABLAS Y FIGURAS

Tabla 1……………………………………………………………………………………12

Tabla 2…………………………………………………………………………………….13

Figura 1…………………………………………………………………………………..20

Figura 2…………………………………………………………………………………..21

3
CAPITUL
O1

4
1. Planteamiento del problema

La formación académica del psicólogo en América Latina, se ha establecido hace


más de medio siglo. Los primeros centros de entrenamiento fueron el Departamento
de Psicología de la Universidad Nacional de Colombia, fundado el año 1948; el
mismo año, se creó el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile;
posteriormente, se fundó la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de
México, año 1950. La Carrera de Psicología, marcó el comienzo de los estudios de
psicología en Bolivia, por ser la primera y la más antigua del sistema universitario,
formando muchas generaciones de profesionales con profunda sensibilidad humana,
actitud crítica y científica frente a las necesidades y problemas sociales.

En Bolivia, según los registros administrativos del Ministerio de Educación, la


deserción escolar de las niñas en primaria es del 1,8% y de adolescentes que
estudian en el nivel secundario es de 4%. Ambos indicadores mostraron una drástica
reducción entre el 2017 y el 2020.

5
Según la Unicef 34% de las niñas y 23% de los niños en Bolivia fueron sexualmente
agredidas/os antes de cumplir los 18 años. En promedio, doce niñas o niños y
adolescentes son violados cada día en Bolivia. 60% de los sospechosos son
delincuentes reincidentes.

El Informe del Estado de la Población Mundial 2022 del Fondo de Poblaciones de


Naciones Unidas, muestra que la tasa de natalidad en la adolescencia para América
Latina y el Caribe, en 2015, fue de 59 partos por cada 1.000 adolescentes de 15 a 19
años. Bolivia supera esa tasa con 71 partos por cada 1.000 adolescentes entre 15 y
19 años.

El nivel de desconfianza no puede ser medido, pero las niñas que fueron abusadas
muestran una gran desconfianza por las autoridades ya que no se sienten protegidas
por estas, debido a que los autores denunciados no son encerrados y continúan
amedrentando a las víctimas de violación.

Una de las formas más crueles y más frecuentes de violencia contra las niñas y los
niños en Bolivia es la violencia sexual. De acuerdo a datos de la Misión Justicia en
Bolivia, cada día 16 niñas o niños sufren vejámenes sexuales, sólo en cinco casos
estas agresiones se denuncian.

Bolivia es el país con más embarazo infantil y adolescente de toda la región. Además
del trauma por violación, las niñas sufren estigmas y re victimización en los centros
de salud. Mientras, el Estado no considera la atención psicológica como parte del
sistema de salud y las fallas en la atención a las menores están presentes en todas
las áreas. Baja autoestima, desánimo, ansiedad, miedo, depresión, pesadillas, estrés
post traumático, son las palabras que más repiten los psicólogos consultados para
describir el estado de las menores que llegan a sus consultas con embarazos durante la
adolescencia.

Bolivia aun ahora es uno de los países más pobre de Latinoamérica, esta pobreza
extrema, sobre todo en el área rural afecta de formas diferentes a los grupos, siendo
los más vulnerables las niñas, niños y mujeres que pertenecientes a los pueblos
autóctonos.

6
El informe “Rastros y Rostros de la Situación de los Niños, Adolescentes y Jóvenes
en Bolivia”, elaborado por Plan Internacional Inc. revela que cuatro de cada diez
niñas desconocen qué es la menstruación. Por su parte, nueve de cada diez niños
ignoran lo que es la menstruación femenina y a los pocos que escucharon hablar de
ella les parece “algo sucio”.

En cuanto refiere al Servicio de Apoyo, los Servicios Legales Integrales Municipales


(SLIM) son de poca ayuda a las niñas, ya que no cuentan con una buena
infraestructura ni personal especializado, faltan lugares donde puedan acudir para
superar el trauma, hace que callen y se encierren en una burbuja de terror.

El poder tener Justicia en el país se volvió una “Utopía”, las niñas víctimas de
violación sexual tienen mucho miedo de ir a denunciar, ya que sienten que están más
expuestas a que sus agresores vuelvan a arremeter contra ellas, además que a
diario se escucha decir que los violadores fueron liberados por faltas de prueba o por
actos de corrupción y estos queden impunes.

1.1 Pregunta de investigación


¿Cuáles son los factores subyacentes que contribuyen al incremento de la agresión
sexual a niñas y cómo pueden abordarse de manera efectiva para prevenir y reducir
este problema en la sociedad actual?

1.1.2 Objetivo general

Evaluar exhaustivamente las causas, factores contribuyentes y consecuencias del


incremento de la agresión sexual dirigida a niñas, con el fin de desarrollar un marco
integral de comprensión y una base sólida para el diseño de estrategias efectivas de
prevención, apoyo a víctimas y promoción del cambio cultural en la sociedad.

1.1.3 Objetivo específico

1.- Identificar y examinar los factores socioculturales y psicológicos que contribuyen


al aumento de la agresión sexual hacia niñas.

2.- Analizar las políticas gubernamentales y las iniciativas existentes relacionadas


con la protección de niñas frente a la agresión sexual y su efectividad.

7
3.- Evaluar la eficacia de las estrategias de intervención y prevención implementadas
en la reducción de la agresión sexual dirigida a niñas.

1.1.4 Hipótesis

El incremento de la agresión sexual hacia niñas puede estar relacionado con la


presencia de trastornos psicológicos y conductuales en los agresores, así como la
falta de atención a la salud mental en la sociedad.

1.2 Identificación de variables

Vi1: Incremento se agresión sexual en niñas

Vi2: Abandono educativo

Vi3: Embarazos no deseados

Vd.: Pobreza

1.3 Conceptualización de variables

Vi1: Incremento se agresión sexual en niñas

El abuso sexual se define como "la implicación de niños y adolescentes


dependientes e inmaduros en cuanto a su desarrollo, en actividades sexuales que no
comprenden plenamente y para las cuales son incapaces de dar su consentimiento
informado; o que violan los tabúes sociales o los papeles familiares. (Baker,1985)

Vi2: Abandono educativo

El abuso sexual en la actualidad supone uno de los problemas sociales más


relevantes y de mayor impacto en cuanto a la afectación que este genera en la vida
de los menores víctima ya que afecta de manera directa la dignidad además de ser
un claro agente trasgresor de los derechos de las personas y por ende genera
cambios en las conductas de las víctimas en cuanto a sus áreas de interrelación en
cuanto a lo social, laboral, familiar, entre otras afectaciones están las que se generan
a nivel de la sexualidad, el estado de ánimo y posibles trastornos pos- traumáticos.
(Serrano, 2019)

8
Vi3: Embarazos no deseados

Los embarazos no deseados como producto de la violencia sexual pueden tener


como consecuencia abortos en condiciones de riesgo y muertes maternas evitables,
cuando se niega y se penaliza el acceso a servicios de aborto seguro. Es necesario
modificar las leyes que penalizan el aborto y restringen el acceso a servicios de
aborto seguro en casos de violencia sexual, como recomendaron el Relator Especial
de la ONU sobre el derecho a la salud y los comités de las Naciones Unidas para el
monitoreo de los tratados de derechos humanos. (Porter,2013).

Vd.: Pobreza

El abuso sexual en niñas en general a consecuencia de la pobreza conduce en la


adolescencia al consumo de drogas, alcohol, esquizofrenia, trastornos afectivos y de
personalidad. Sus efectos en la adultez son, severa ansiedad, pánico, depresión,
disfunciones sexuales, enfermedades psicosomáticas, falta de concentración,
insomnio, sentimientos de culpa, de humillación, ira, bulimia y anorexia. (Lucio,2004).

1.4. Justificación

La violencia sexual contra niñas es un problema grave que afecta a millones de


personas en todo el mundo. En Bolivia, este problema se ha incrementado en los
últimos años, según datos de la fiscalía general del Estado.

Este trabajo de investigación tiene como objetivo analizar los factores que
contribuyen al incremento de la agresión sexual a niñas en Bolivia. Para ello, se
revisarán los resultados de investigaciones recientes sobre este tema, y se
plantearán algunas hipótesis sobre las causas de este fenómeno.

1.5 Delimitación

1.5.1 Delimitacion tematica

Este trabajo de investigación se centrará en el incremento de la agresión sexual a


niñas en Bolivia.

9
1.5.2 Delimitacion espacial

Este trabajo de investigación se llevará a cabo en Bolivia.

1.5.3 Delimitacion temporal

Este trabajo de investigación se basará en datos del presente año.

10
CAPITUL
O2
MARCO
DE
REFERE
NCIA

11
2.1. Estado de arte

Tabla 1. El estudio del incremento de la agresión sexual en qué manera está


relacionado con la sociedad.

2. Título de la El incremento de la agresión sexual hacia niñas puede


publicación estar relacionado con la presencia de trastornos
psicológicos y conductuales en los agresores, así como la
falta de atención a la salud mental en la sociedad.

Lugar: País: Bolivia- La Paz Año: 2023

Autor/es Belén Marcos Rubio

Agresión sexual,trastornos, abuso, niñas, sociedad.


Palabras claves

Dirección https://www.scielo.cl/scielo.php?
Electrónica script=sci_arttext&pid=S0370-41062000000400016
específica:

TÓPICOS RELEVANTES DE LA PUBLICACIÓN

Formulación del ¿la agresión sexual en niñas será una problemática en la


Problema o sociedad y para su desarrollo de la misma?
Preguntas de
Investigación

Realizar un estudio en como la agresión sexual en niñas


Objetivo de la
va creando inseguridad en la sociedad.
Investigación

Hipótesis / Idea a La identificación de niñas que sufrieron abuso sexual y


defender como les afecto en el día a día.

Metodología de la
En las consecuencias que pueden llegar a tener las niñas

12
investigación
que sufren de abuso sexual.

La mayoría de los agresores son personas conocidas o


inclusive familiares de la niña, pero éste no
Aporte de la necesariamente tiene que ser un adulto para lastimar a
investigación una niña.

Puede tener cualquier tipo de relación con la niña en


cuestión, es decir puede ser: un hermano o amigo más
grande, familiar, maestro, entrenador o instructor,
cuidador o nana, o el padre o madre de otro niña. De
acuerdo a la organización el abuso sexual es el
resultado del comportamiento abusivo que se
aprovecha de la vulnerabilidad de una niña y de
ninguna manera está relacionada con la orientación
sexual del agresor.

Nota: Los agresores son capaces de manipular a sus víctimas para que no hablen
sobre el abuso sexual utilizan varias tácticas.

Tabla 2. El estudio del abuso sexual es importante para comprender las causas de
las mismas.

2. Título de la Propuesta del estudio sexual a niñas y la conducta de los


publicación agresores.

Lugar: País: Naciones Unidas Año: 2023

Autor/es Cruz Hernández, José Eduardo

Agresión sexual, estudio sexual, conducta, delincuentes.


Palabras claves

Dirección https://www.rainn.org/articles/abuso-sexual-infantil
Electrónica
específica:

TÓPICOS RELEVANTES DE LA PUBLICACIÓN

13
Formulación del ¿Cuáles son los factores subyacentes que contribuyen al
Problema o incremento de la agresión sexual a niñas y cómo pueden
Preguntas de abordarse de manera efectiva para prevenir y reducir este
Investigación problema en la sociedad actual?

Identificar y examinar los factores socioculturales y


Objetivo de la
psicológicos que contribuyen al aumento de la agresión
Investigación
sexual hacia niñas.

Hipótesis / Idea a El incremento de la agresión sexual hacia niñas puede


defender estar relacionado con la presencia de trastornos
psicológicos y conductuales en los agresores, así como la
falta de atención a la salud mental en la sociedad.

Metodología de la
La investigación con enfoque cualitativo.
investigación

Por lo tanto, El abuso sexual es frecuente. Las víctimas


Aporte de la suelen ser mujeres a pesar de que existen ciertos factores
investigación de riesgo que predisponen a ciertos niños a ser agredidos,
y sus abusadores por lo general son personas cercanas a
ellos. Las consecuencias tanto a corto como largo plazo
abarcan todos los aspectos del ser humano y la magnitud
de su gravedad dependerá de diversos factores. Existen
métodos de prevención primaria y secundaria, que van
desde programas educativos y campañas publicitarias
hasta medidas judiciales.

Nota 2. En la actualidad, se a implementado el estudio del por que el abuso sexual


de niñas menores de edad y consecuencias.

14
2.1 Niñas que sufren agresión sexual

La violencia sexual se ceba con las niñas en todo el planeta. Según Naciones
Unidas, la violación y el abuso sexual afectan a cerca de 1.000 millones de mujeres y
niñas a lo largo de su vida. La Organización Mundial de la Salud afirma que el 35%
de las mujeres de todo el mundo han sufrido violencia física y/o sexual por parte de
su pareja o violencia sexual fuera de la pareja.

2.1.2. El tránsito a las escuelas

Las escuelas son un reflejo de la sociedad. Las mismas formas de violencia —física,
sexual y psicológica— que las mujeres sufren a lo largo de su vida están ya
presentes en el día a día de muchas niñas, tanto en sus centros escolares como en
torno a ellos. Aunque la mayoría de los casos de violencia sexual se producen en el
entorno más cercano, a manos de familiares y conocidos, también a diario, hay niñas
que son agredidas o que sufren violencia sexual de camino a la escuela. En países
azotados por la guerra, hay quienes son secuestradas por grupos armados, y
algunas resultan heridas o muertas cuando se dirigen a su centro escolar o cuando
este es blanco de ataques.

En África subsahariana la violencia sexual expone a las niñas al riesgo de


embarazos no deseados, con posibles implicaciones perjudiciales para su propia
salud y la del bebé. En Suazilandia, el 17,4% de las niñas de 13 a 17 años han sido
expulsadas de las escuelas por haber sido obligadas a mantener relaciones
sexuales. Una quinta parte de estas violaciones tuvo lugar en la escuela o de camino
a ella.

2.1.3. El peligro está en casa

Un total de 15 millones de niñas adolescentes de 15 a 19 años han experimentado


relaciones sexuales forzadas en todo el mundo. En la inmensa mayoría de los
países, las adolescentes son el grupo con mayor riesgo de verse forzadas a
mantener relaciones sexuales (u otro tipo de actos sexuales) por parte de su marido,

15
pareja o novio actual o anterior. De acuerdo con los datos disponibles para 30
países, tan solo un 1% de ellas ha pedido alguna vez ayuda profesional.

En numerosas ocasiones, la violencia es ejercida por los propios familiares. En la


capital de Nicaragua (Managua), ocho de cada 10 víctimas de agresiones sexuales
son niñas y adolescentes. Dos tercios de las jóvenes afganas no están
escolarizadas, el 80% siguen siendo analfabetas, más de la mitad ha sufrido
violencia machista en su propia familia y el 75% afrontan matrimonios forzosos, en
muchos casos antes de los 16.

2.1.4. Niñas refugiadas

Hay alrededor de 26 millones de personas refugiadas en el mundo, y las niñas y


mujeres representan la mitad del total. Esta cifra nos confirma que, lamentablemente,
todos los años miles de ellas huyen de sus países de origen buscando refugio en
nuevos lugares para escapar de amenazas internas, como la violencia y la
persecución, guerras civiles o falta de oportunidades económicas, entre otros. Y
cuando no pueden salir del país la situación no es mejor. En Afganistán, en torno a
cinco millones de personas se han visto desplazadas internamente por el conflicto, el
80% son mujeres, niñas y niños.

Al dejar su hogar no solo arriesgan su vida y se exponen —mucho más que los
adultos— a ser víctimas de explotación, sino que también se separan de todo lo que
les resultaba familiar y cercano: sus amigos, sus juegos, sus comidas, sus familiares
y su escuela. Cuando una niña se convierte en refugiada, tendrá la mitad de
posibilidades de cursar educación secundaria.

¿Cómo podemos mejorar la vida de estas niñas?

Los retos que tenemos por delante para lograrlo en todo el mundo son
complejos. Diez agencias internacionales proponen un conjunto de medidas que
abarcan siete esferas de intervención.

16
Por otro lado, Naciones Unidas plantea estas recomendaciones en los Objetivos de
Desarrollo Sostenible:

 Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las
niñas en todo el mundo
 Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en
los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros
tipos de explotación
 Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y
forzado y la mutilación genital femenina
 Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la
igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a
todos los niveles

2.2. El abuso sexual

El abuso sexual se define como "la implicación de niños y adolescentes


dependientes e inmaduros en cuanto a su desarrollo, en actividades sexuales que no
comprenden plenamente y para las cuales son incapaces de dar su consentimiento
informado; o que violan los tabúes sociales o los papeles familiares"

Según estudios de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), existen


diferentes niveles de reconocimiento de este problema a nivel de las instituciones 5. El
Organismo Nacional de la Mujer y Familia (ONAMFA), está catalogado como centro
de 4º nivel para el reconocimiento de este tipo de maltrato, porque centraliza toda la
información de una ciudad o departamento.

Tabla 3. Según estudios de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

17
Nota: Niveles de reconocimiento del abuso o maltrato infantil.

Desde el punto de vista jurídico, los abusos sexuales a menores se han concretado
en figuras como la violación, el abuso deshonesto, y el estupro.

Existen problemas para definir con precisión el concepto en psicología; estas son
algunas diferencias entre los criterios:

 La existencia de coacción o sorpresa por parte del agresor. Para muchos


autores, la mera relación sexual entre un adulto y un niño, ya merece ese
calificativo, ya que se considera que ha mediado un abuso de
confianza para perpetrar el abuso.
 La existencia de contacto corporal. Aquellos que no lo consideran
necesario, incorporan al concepto de «abuso» el exhibicionismo, esto es,
el acto de forzar a un menor a ver material pornográfico o relaciones
sexuales entre adultos, o a participar en escenificaciones sexuales.
 En la mayoría de los estudios la edad máxima considerada para el menor
oscila entre los 14 años. Para el agresor se considera una diferencia de
edad mínima con el niño que oscila entre 5 y 13 años (mayor que la del

18
niño). Algunas investigaciones consideran abusos sexuales ocurridos entre
jóvenes de la misma edad.
 La relevancia del abuso sexual «percibido». Se considera específicamente
como caso de abuso sexual a un menor aquel que tienen repercusiones
clínicas, es decir, si el niño presenta alguna sintomatología física relevante:
dolor pélvico o anal, enuresis, encopresis, terrores nocturnos, falta de
apetito o glotonería inexplicable, crisis de llanto, cambios de conducta y
estado de ánimo, entre otros.

2.3. Características generales

Los agresores sexuales de menores son mayoritariamente hombres


(aproximadamente un 87 %, y de más edad que los agresores de mujeres adultas,
respecto de los que desempeñan profesiones más cualificadas y mantienen trabajos
más estables) casados y familiares o allegados del menor, por lo que tienen una
relación previa de confianza con este (solo entre el 15 y el 35 % de los agresores
sexuales son completos desconocidos para el menor); cometen el abuso en la etapa
media de su vida (entre los 30 y los 50 años), aunque la mitad de ellos manifestaron
conductas tendentes al abuso cuando tenían menos de 16 años (recuérdese que
entre un 20 y un 30 % de las agresiones sexuales a menores son cometidas por
otros menores). Las mujeres agresoras suelen ser mujeres maduras que cometen el
abuso sobre adolescentes. El número real de las abusadoras femeninas de menores
podría estar mal por las estimaciones disponibles, por razones, incluyendo una
«tendencia social para descartar el impacto negativo de las relaciones sexuales entre
los niños y las mujeres adultas, así como un mayor acceso de las mujeres a los niños
muy pequeños que no puede reportar el abuso».

2.4. Tipos

Se pueden distinguir dos grandes tipos de agresores: los primarios y los secundarios
o situacionales.

Los primarios muestran una inclinación sexual casi exclusiva por los niños y su
conducta compulsiva es independiente de su situación personal. Se trata,

19
clínicamente, de «pedófilos» en un sentido estricto del término, que presentan unas
distorsiones cognitivas específicas: consideran su conducta sexual como apropiada
(no se sienten culpables ni avergonzados), planifican sus acciones, pueden llegar a
atribuir su conducta a un efecto de la seducción por parte del menor o pueden
justificarla como un modo de educación sexual para este.

En cuanto a los secundarios o situacionales, estos se caracterizan porque su


conducta viene inducida por una situación de soledad o estrés: el abuso suele ser un
medio de compensar la baja autoestima o de liberarse de cierta hostilidad. No son
estrictamente pedófilos, en tanto que su inclinación natural es hacia los adultos, con
los que mantienen normalmente relaciones problemáticas (impotencia ocasional,
tensión de pareja...); solo recurren excepcionalmente a los niños y lo hacen de forma
compulsiva, percibiendo su conducta como anómala y sintiendo posteriormente culpa
y vergüenza.

Figura 4. Algunos autores han clasificado a los agresores según:

Nota: No existe un perfil único que pueda englobar a todos los agresores, ni
características que sean comunes a todos los agresores.

2.5. Fases del abuso sexual

El abuso sexual de un menor es un proceso que consta generalmente de varias


etapas o fases:

20
1. Fase de seducción: el futuro agresor manipula la dependencia y
la confianza del menor, y prepara el lugar y momento del abuso. Es en
esta etapa donde se incita la participación del niño por medio
de regalos o juegos.
2. Fase de interacción sexual abusiva: es un proceso gradual y
progresivo, que puede incluir
comportamientos exhibicionistas, voyerismo, caricias con
intenciones eróticas, masturbación, etc. En este momento ya se puede
hablar de «abusos sexuales».
3. Instauración del secreto: el agresor, generalmente por medio
de amenazas, impone el silencio en el menor. También puede recurrir a
generar un sentimiento de culpabilidad o chantaje, provocando que el
menor siga siendo partícipe involuntariamente de este acto.
4. Fase de divulgación: esta fase puede o no llegar (muchos abusos
quedan por siempre en el silencio por cuestiones sociales), y, en el
caso del incesto, implica una quiebra en el sistema familiar, hasta ese
momento en equilibrio. Puede ser accidental o premeditada, esta última
a causa del dolor causado a los niños pequeños o cuando llega
la adolescencia de la víctima de abuso.
5. Fase represiva: generalmente, después de la divulgación, en el caso
del incesto la familia busca desesperadamente un reequilibrio para
mantener a cualquier precio la cohesión familiar, por lo que tiende a
negar, al restarle importancia o a justificar el abuso, en un intento por
seguir como si nada hubiese sucedido.

21
CAPITUL
O3
METOD
OLOGÍA

22
3.1 Enfoque de la investigación

3.2 Tipo de investigación

3.3 Población

23
Referencias
Adriana T. de Lucio (2004). Abuso y explotacion sexual infantil y adolescente. Demonizacion de la
pobreza. VI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires,
Buenos Aires.

Baker AW, Duncan SA: Child sexual abuse: a study of prevalence in Great Britain. Child
Abuse Negl 1985

Sauceda-García JM: Abuso sexual, violación y embarazo en la adolescencia. Bol Med Hosp
lnfant Mex 1995

OPS/OMS: Protocolo de estudio de maltrato físico interpersonal de los niños. Washington

Walker CE, Bonner BL, Kauffman KL: The physically and sexually abused child. New York:
Permgam Press.

Krugman RD: Recognition of sexual abuse in children. Pediatr Rev 1986

Finkelhor D: El abuso sexual al menor. México DF: Ediciones Pax; 1987.

Finkelhor D: Epidemiological factors in the clinical identification of chíld sexual abuse.


National Center of Child Abuse & Neglect 1993

24
ANEXO

25
General: Psicología

Específico: Traumas Psicológico

Complementario: Niñas que sufrieron agresión sexual

Figura 1. Árbol de problemas

EMBARAZOS NO
ABANDONO EDUCATIVO
DESEADOS

INDICES ALTOS DESCONFIANZA EN LAS


AUTORIDADES

INCREMENTO DE AGRESION SEXUAL A


NIÑAS

POBREZA FALTA DE SERVICIOS DE


APOYO

EDUCACIÓN IMPUNIDAD Y SISTEMA


LEGAL DEBIL
DEFICIENTE 26
27

También podría gustarte